miércoles, 3 de octubre de 2012

Fomento descarta rescatar "a corto plazo" autopistas, a las que ya ha dado ayudas por 550 millones


MADRID.- El Gobierno no prevé rescatar "a corto plazo" a ninguna de las autopistas que actualmente están en quiebra o en riesgo de insolvencia, dadas las medidas de ayuda que ha articulado, por las que, según asegura, ya ha concedido entre estas vías un total de 550 millones de euros.

   De este importe, 469 millones corresponden a los préstamos participativos concedidos a las autopistas y los otros 80,5 millones, a los otorgados a través de las cuentas de compensacion, según la respuesta del Ejecutivo a una pregunta parlamentaria escrita.
   Con la línea de préstamos participativos, el Ejecutivo busca ayudar a las autopistas a amortiguar el impacto de los sobrecostes de expropiación que afrontaron, mientras que con las cuentas de compensación contribuyen a atajar la caída de tráficos que estas vías registran desde el inicio de la crisis.
   "Habiéndose articulado medidas para tratar de resolver los problemas, a corto plazo no se tiene previsto el rescate de las sociedades concesionarias con malos resultados coyunturales", indica el Ejecutivo en su respuesta parlamentaria, a la que tuvo acceso Europa Press.
   Las expropiaciones y el desplome del número de usuarios constituyen las dos principales causas de la situación de quiebra o de riesgo de quiebra que actualmente afrontan una decena de autopistas.
   En respuesta a una pregunta escrita de la diputada y portavoz de UPyD, Rosa Díez, el Gobierno reconoce que "la actual situación económica ha afectado profundamente a los resultados económicos de las autopistas de peaje, sobre todo a nueve de las 21 sociedades concesionarias del Estado".
   Según el Ejecutivo, el origen del problema está en "la existencia de un tráfico real muy inferior al estimado, tanto en los estudios de la Administración, como en los de las ofertas que resultaron adjudicatarias", y en los justiprecios de las expropiaciones de los terrenos para la construcción de las vías. "Los jurados de expropiaciones y los tribunales consideraron que los terrenos, en general rústicos, debían ser valorados teniendo en cuenta las expectativas urbanísticas", indica.
   En la actualidad, de la decena de las sociedades concesionarias de autopistas que afrontan desde hace tiempo el riesgo de quiebra, cuatro ya se han acogido a procesos concursales. La Madrid-Toledo y la R-4 Madrid-Ocaña han solicitado el concurso, y la Cartagena-Vera y las radiales de Madrid R-3 Madrid-Arganda y R-5 Madrid-Navalcarnero, el preconcurso.
   Estas cuatro sociedades están participadas por grandes constructoras y entidades financieras, suman un pasivo de 2.171 millones de euros y realizaron una inversión en la construcción y puesta en marcha de las vías de 3.338 millones de euros.
   En cuanto a una eventual imposición de peajes por circular por las autovías, en respuesta a otra pregunta parlamentaria, el Gobierno indica que "está trabajando con el objetivo de definir la transposición" de la directiva denominada 'Euroviñeta', que grava con una tasa a los camiones que circulan por las vías de alta capacidad".
   En este sentido, sólo se limita a indicar que "la transposición de dicha directiva, que entró en vigor el 15 de octubre de 2011, de acuerdo a su artículo segundo, "debe realizarse obligatoriamente antes del 16 de octubre de 2013".

Una planta de Biomasa en Ossa de Montiel creará 300 empleos

ALBACETE.- La compañía valenciana de energías renovables Valle del Magro iniciará este viernes la construcción de una planta de biomasa en Ossa de Montiel, que dará empleo directo o indirecto a 300 de los 2.750 habitantes con que cuenta el municipio.

   Esta instalación, cuya construcción se llevará a cabo en seis meses, dará trabajo a 50 personas de forma directa y creará 250 empleos indirectos en una primera fase.
   La nueva planta, que ocupará una parcela de 8.000 metros cuadrados, generará energía eléctrica para suministrar a toda la provincia de Albacete y no emitirá CO2 a la atmósfera. La superficie construida ocupará sólo el 50% de la parcela.
   El combustible que utiliza la planta son restos de cosechas que se producen en los terrenos de cultivo, así como los sobrantes de las podas de masas del bosque y monte bajo. La empresa propietaria de la instalación negociará la compra de los restos agrícolas de la zona.
   La planta transformará en energía todos los residuos que procesa, con una producción de 11,5 millones de watios a la hora, lo que permitiría cubrir las necesidades de alrededor de 92.000 viviendas, equivalente a toda la provincia de Albacete o a las ciudades de Albacete y Ciudad Real.

'Dipualba Empleo 2012' pretende alcanzar mil contratos en los 87 municipios de Albacete

ALBACETE.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha presentado este miércoles el Programa Dipualba Empleo 2012 con el que se pretende alcanzar un millar de contratos de entre tres y seis meses, repartidos entre los 87 municipios de la provincia. 

   El objeto de este Programa es la concesión de ayudas a la contratación de personal laboral temporal (por tres meses a tiempo completo o seis meses a tiempo parcial) hasta septiembre de 2013, tal y como ha explicado Cospedal, junto con el presidente de la Diputación, Francisco Núñez, y el alcalde de La Roda, Vicente Aroca, en el Vivero de Empresas que la Cámara de Comercio de Albacete tiene en la ciudad rodense.
   Este Programa tiene como objetivos prioritarios la inserción laboral de colectivos con mayor dificultad en el empleo, la mejora de la empleabilidad de los trabajadores beneficiarios, y el fomento del espíritu empresarial, según ha informado la Diputación en nota de prensa.
   Está dotado con un presupuesto de 2,3 millones de euros que aporta la Diputación destinados a los costes salariales, mientras que los ayuntamientos asumirán las cotizaciones a la Seguridad Social, con lo que la inversión total será de 3 millones.
   Está dirigido a los 87 municipios de la provincia, y según población, las contrataciones podrán ir de las dos en municipios de menos de 300 habitantes, a los 184 empleos en aquellos núcleos de población de más de 35.000 habitantes.
   El colectivo a emplear está destinado a desempleados e inscritos en las oficinas regionales de empleo, con una antigüedad como desempleados de al menos seis meses, y se pretende crear con este Programa unos 1.000 contratos.
   En este Programa participa el Gobierno de Castilla-La Mancha, a través del Servicio Público Regional de empleo, con la prestación de asesoramiento especializado en materia de prevención de riesgos laborales, información y orientación laboral, selección de trabajadores beneficiarios y la gestión, control, desarrollo y acompañamiento de los proyectos de autoempleo que surjan con motivo de este Plan.
   Asimismo, todos aquellos proyectos de autoempleo que se materialicen en el plazo de seis meses desde la finalización de los contratos podrán optar a los incentivos que, en su caso, establezca la Diputación Provincial de Albacete.
   En el transcurso del acto, Cospedal ha asegurado que, "sobre todo en momentos de crisis", la unidad y la puesta en común de los recursos "tiene un efecto multiplicador mucho mayor".
   Para Cospedal, el acuerdo con la Diputación "pone de manifiesto que la unidad hace la fuerza" y ha advertido de que "aquí no podemos ir cada uno por libre"
"Si nos va bien a las partes, nos va bien al todo", ha sentenciado.
   "Este es un barco en el que estamos todos montados, todos tenemos el propósito de llevarlo a buen puerto", ha proseguido Cospedal, para quien resulta muy importante que "estas velas que ponemos conjuntamente" lograrán que mil personas puedan tener un puesto de trabajo y además puedan recibir una orientación para el autoempleo.
   La presidenta regional ha elogiado la figura de los emprendedores y empresarios, ya que "ponen en riesgo su patrimonio personal, su vida particular y familiar" y ha destacado que el Gobierno quiere ayudar a los empresarios porque "ponen toda su dedicación en crear algo nuevo para crear un empleo para sí mismos y para los demás"
"Ayudando a los que crean empleo nos ayudamos a todos", ha asegurado.
   Con respecto al acuerdo que la Junta firma con la Diputación de Albacete, Cospedal ha destacado que, a diferencia de los planes anteriores, el Plan extraordinario de apoyo al Empleo pretende "echar una mano a quienes quieran ayudarse a sí mismos". De esta forma, según ha destacado, el proyecto "da orientación a quien quiera ser emprendedor, crear su negocio y ser autónomo".
   Por su parte, Núñez ha destacado la colaboración entre administraciones para cubrir necesidades básicas de los ayuntamientos, a la par que ofrece una posibilidad laboral a través de la iniciativa empresarial al finalizar este Plan, con ayudas que pondrá a disposición de estos trabajadores la propia Diputación.
   Núñez ha agradecido a Cospedal su labor por sanear las cuentas de Castilla-La Mancha, y por sus medidas para mejorar las posibilidades de empleo en la provincia, e ha instado a todas las administraciones a estar unidas en la senda del crecimiento económico, con una apuesta decidida por los emprendedores y el autoempleo.

Manifestaciones en defensa de la enseñanza pública

TOLEDO.- Cientos de personas --1.310 según la Delegación del Gobierno, 3.900 según los sindicatos-- se ha manifestado en las cinco capitales de provincia de Castilla-La Mancha, convocados por los sindicatos CCOO, UGT, CSI.F, STE y ANPE, en defensa de la enseñanza pública y para decir 'no' a los "recortes". 

   En las distintas manifestaciones que se han sucedido desde las 18.00 horas en Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo se han podido leer pancartas como 'Aquí el curso no ha empezado con normalidad' o cánticos como "Menos asesores y más profesores", "Menos mantilla y más plantilla".
   En el caso de la manifestación de Toledo, a la que han asistido más de 300 personas según los sindicatos, 180, según la Delegación, el secretario de Organización de la Federación regional de Enseñanza de CCOO, Carlos Amieba, ha señalado que con esta marcha quieren denunciar la situación del personal y de los centros de enseñanza de la región.
   "Nos vamos encontrando cada vez peor", ha señalado el sindicalista, al tiempo que ha añadido que los sindicatos piensan que con los presupuestos estatales y regionales presentados recientemente habrá "numerosos" despidos más en la enseñanza pública y que la situación empeorará.
   Preguntado por la intención del Gobierno regional de convocar oposiciones en la enseñanza para el 2013, Amieba se ha mostrado "bastante" sorprendido de esta convocatoria tras "numerosos" despidos o desplazamientos de trabajadores con plaza fija el pasado curso.
   Así, ha indicado que los sindicatos han pedido a la administración que les convoquen para que les digan de qué van a ser las plazas que se van a sacar a concurso y cuál va a ser su número. "Estamos expectantes y los aspirantes no saben a qué atenerse", ha dicho.
   En este sentido, el representante de CSI.F Enrique Cardenal ha sumado a todo ello que los temarios que existen en la actualidad "son antiguos y se han desechado", y que el sistema de acceso "se quería cambiar". 
"Ellos dicen que va a haber oposiciones pero hay una incertidumbre total", ha agregado.
   Por último, el responsable de Enseñanza de UGT en Toledo, Raúl Martín, ha dicho que ante las declaraciones "reiteradas" de normalidad de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, y el consejero de Educación, Marcial Marín, "este no es un curso normal".
   "Se ha despedido casi al 20 por ciento de las plantillas, hay masificación en las aulas y nosotros tenemos la obligación de salir a la calle a decirle a la sociedad que el desencanto en los centros es tremendo", ha argumentado.
   En Cuenca, las madres de Cañada del Hoyo --que se encuentran en huelga de hambre para protestar por el cierre del colegio del municipio-- han encabezado la manifestación que ha recorrido el centro de la ciudad y a la que han acudido 250 personas según la Delegación del Gobierno, y 300, según los sindicatos.
   Cuatro de las cinco madres en huelga de hambre de este municipio conquense con 13 alumnos que se han quedado sin escuela, han participado en la marcha durante la cual han recibido muestras de apoyo de numerosos ciudadanos que sin participar en la manifestación, han aplaudido su causa. "Mucho ánimo, estoy con vosotras. Yo haría lo mismo", ha exclamado una mujer ajena a la protesta.
    Por otra parte, el sindicato ANPE finalmente se ha desmarcado de la manifestación y su ausencia ha suscitado críticas entre el resto de sindicatos convocantes, que han retirado el logo de este sindicato de la pancarta.
En Albacete han sido 1.500 personas, según las estimaciones de los sindicatos, 380, según los datos de la Delegación del Gobierno las que han recorrido la distancia que separa la Subdelegación del Gobierno a la Plaza del Altozano.
   En Ciudad Real ha sido 300 personas, según la Delegación del Gobierno, y 1.000, según los sindicatos, las que se han manifestado contra los "recortes", en una marcha que se ha iniciado en las puertas del Parque de Gasset y que ha acabado en la Plaza Mayor.
   La marcha se ha desarrollado con normalidad y al final del acto se ha leído un comunicado en el que se resumían las reivindicaciones de los manifestantes, la mayoría de los cuales iban ataviados con la camiseta verde.
   Por su parte, en Guadalajara han salido a la calle 300 personas, según datos de la Delegación del Gobierno, y 800, según los sindicatos, que han insistido en que "hay que seguir en la lucha" y defendiendo la escuela pública.

Admitida a trámite la querella de RTVCM contra Jordi García Candau

TOLEDO.- El juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 5 de Toledo ha admitido a trámite la querella presentada por la actual dirección de Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM) contra el exdirector general del mismo Jordi García Candau, por presuntos delitos de malversación de caudales públicos, fraude y prevaricación.

Fuentes del ente público han informado de la admisión a trámite de esta querella, que se presentó el 29 de junio al apreciar "una serie de irregularidades" durante la gestión de Candau que podrían implicar la malversación de 541.240 euros más IVA.
El ente que ahora dirige Nacho Villa expuso en la querella que García Candau encargó siete informes o estudios por un valor de 276.240 euros más IVA, sin que haya constancia ni conocimiento de su existencia.
Tampoco hay constancia de la existencia de dos informes que deberían haberse hecho de acuerdo con los convenios suscritos entre la Universidad Rey Juan Carlos y RTVCM por importe de 100.000 euros más IVA.
Asimismo, han aparecido contratos de asesoramiento con profesionales, que percibiendo ya una retribución de una empresa pública, realizaban trabajos de asesoría para la Televisión Autonómica de Castilla La Mancha por un importe mensual de 7.500 euros más IVA, con un importe total de 165.000 euros más IVA.
Jordi García Candau aseguró al conocer la presentación de la querella que las acusaciones son "falsas" y que, durante su gestión en RTVCM, "ni se ha metido la mano ni se ha metido la pata". Candau intentó comparecer en sede parlamentaria para ofrecer su versión, pero la iniciativa fue rechazada por el grupo parlamentario popular.

La Inteligencia rusa culpa a Al Qaeda de la ola de incendios en el sur de Europa

MOSCÚ.- El jefe de los Servicios de Seguridad Federales (FSB), la Inteligencia interior rusa, Alexander Bortnikov, ha denunciado este miércoles que la red terrorista Al Qaeda está detrás de la ola de incendios que ha sufrido Europa este año, especialmente, los países del sur, como España, con la mayor superficie quemada en una década.

   "Los fuegos en bosques de la Unión Europea deben considerarse como una de las nuevas formas de actuar de Al Qaeda. Con esta estrategia, puede infligir un gran daño en la economía y en la moral de la población sin una preparación seria, equipo técnico o una gran financiación", ha señalado el jefe del FSB en Moscú, según la agencia RIA Novosti.
   Bortnikov ha indicado que los servicios de seguridad europeos tienen pocas posibilidades de capturar a los responsables. El jefe de la Inteligencia interior rusa ha apoyado sus denuncias en que varias páginas web de extremistas islámicos han mencionado la "yihad de los bosques", donde se explica la forma más efectiva de iniciar un fuego.
   El director del FSB ha señalado que la prioridad de los servicios de seguridad es contener la amenaza terrorista procedente de Oriente Próximo y el norte de África. Bortnikov ha subrayado que las redes criminales pueden utilizar las crisis y protestas en estas regiones para "amenazar al estabilidad de regiones enteras" y amenazar a la comunidad internacional.
   Los países del sur de Europa se han llevado la peor parte por el número de incedios este año. En total, en España ha ardido una superficie de 189.320 hectáreas, tres veces más que en 2011, cuando fueron 54.659. Este es el peor dato de la última década, ya que supera en 85.286 hectáreas la media de zona quemada en todo el decenio.

Los convenios sanitarios para inmigrantes irregulares no cubrirán los medicamentos

MADRID.- El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y las comunidades autónomas han aprobado este miércoles los convenios especiales para aquellos ciudadanos que no tengan derecho a tarjeta sanitaria, como los inmigrantes irregulares, puedan ser atendidos en el Sistema Nacional de Salud (SNS). El convenio, sin embargo, no incluye el copago de los medicamentos.

   Así lo han acordado en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) celebrado en la sede del Ministerio, en el que han fijado que la cuantía de dicho convenio será de 710,4 euros anuales para los menores de 65 años y de 1.864,8 euros para los mayores de 65 años.
   "Es una cifra razonable y equitativa", ha reconocido el consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, en una rueda de prensa posterior a la reunión, que ha estado presidida por la ministra del ramo Ana Mato, aunque, a diferencia de otras ocasiones, no ha hecho declaraciones a su finalización.
   No obstante, el consejero y responsable de Sanidad y Asuntos Sociales del PP también ha recordado que lo acordado en el Consejo es una cuantía mínima que las comunidades podrán aumentar si así lo deciden.
   Igualmente, Echániz ha querido dejar claro que el convenio les da derecho a acceder a todas las prestaciones de la cartera básica de servicios pero no a los medicamentos. Por tanto, en caso de necesitarlos, deberán abonar la totalidad del importe y ni siquiera tendrán derecho a un sistema de copago como los titulares de una tarjeta sanitaria.
   Además de a los inmigrantes irregulares, los convenios están dirigidos a españoles que nunca hayan trabajado y tengan ingresos superiores a los 100.000 euros anuales y a los europeos y ciudadanos de terceros países que quieran suscribirlos durante su estancia en España para ser atendidos.
   No obstante, Echániz también ha explicado que se han establecido los mecanismos para evitar que dicho convenio pueda suponer "un efecto llamada".
   Para ello, establece un sistema de identificación clínica de los casos especiales, con garantía de asistencia sanitaria pública en el SNS, como las víctimas de la trata de seres humanos con fines de explotación sexual o los solicitantes de asilo.
   Por otro lado, en el Consejo Interterritorial también se han evaluado los efectos de las medidas de la reforma sanitaria aprobada antes del verano, como el cambio en el copago farmacéutico, que ha supuesto "un alivio" de 400 millones de euros para la factura sanitaria de las comunidades en sólo dos meses de funcionamiento. "Casi un millón de euros diarios", ha aseverado.
   Además, con la entrada en vigor de este nuevo sistema los pensionistas han abonado de media cuatro euros al mes en las oficinas de farmacia, y ha agradecido a los farmacéuticos su colaboración para que la medida se haya puesto en marcha "sin problemas".

El 'banco malo' no aceptará pisos de menos de 100.000 euros

MADRID.-   La banca no podrá transferir al 'banco malo' activos adjudicados del 'ladrillo' de menos de 100.000 euros ni préstamos por importe inferior a 250.000 euros, según ha adelantado en el Congreso de los Diputados, el ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos.

   En su comparecencia ante la comisión del ramo para dar cuenta de la última reforma financiera y de los resultados de la prueba de esfuerzo de Oliver Wyman, Guindos avanzó que la sociedad de gestión de activos (SGA), conocida como 'banco malo', "no aceptará determinados activos con el objetivo de facilitar su gestión".
   El 'banco malo' adquirirá los activos tóxicos del ladrillo de las entidades nacionalizadas o que reciban ayudas públicas "a precios muy conservadores" y permitirá abaratar la vivienda, porque, además de sanear los balances de los bancos, aspira a dinamizar el mercado inmobiliario en España. "Pondrá a disposición de los españoles "viviendas a precios más reducidos", sostuvo.
   Al término de su comparecencia, Guindos especificó que es pronto para hablar de a qué descuento sobre el valor en libros comprará el 'banco malo' los activos, pero recalcó que el precio "ha de ser lo suficientemente conservador y cauto" como para que el instrumento resulte rentable a medio y largo plazo y atraiga la inversión privada.
   El objetivo del Gobierno -especificó el ministro de Economía- es que entidades financieras sanas, aseguradoras y fondos de inversión, entre otros, tengan una participación mayoritaria en el capital del 'banco malo' de al menos el 55%.
   Guindos reconoció que el precio de compra de activos puede "provocar pérdidas en los bancos ayudados", contingencia para la que se podrán emplear las ayudas europeas. "La entidad que suelta activos al 'banco malo' está relativamente cubierta. Tenemos que tener los dos instrumentos", enfatizó.
   Por esta razón, el ministro precisó que para sanear la banca el Gobierno combinará el uso de la sociedad ideada para limpiar sus balances de 'ladrillo' y de los aproximadamente 40.000 millones de euros de fondos europeos que solicitará para cubrir las necesidades de capital.   
   A su parecer, el 'banco malo' se perfila como una herramienta de saneamiento bancario "más importante incluso que las ayudas de capital" que se pedirán para rellenar el déficit identificado por la consultora Oliver Wyman por más de 53.000 millones de euros.
   El 'banco malo' presenta dos ventajas: sus quince años de andadura previstos y la financiación, apuntó. "El suelo hoy puede ser un activo malo, pero adquirirá valor con el tiempo", ilustró Guindos, convencido de que el Gobierno dispone de los medios para acabar con las entidades "zombies" que "contaminaban injustamente" a las sanas.
   No obstante, Guindos aclaró que el objetivo del Ejecutivo no es la liquidación de las entidades nacionalizadas (Bankia, Novacaixagalicia, CatalunyaCaixa y Banco de Valencia), sino su reestructuración y la venta de los negocios más rentables.
   "Las entidades controladas por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) tienen una parte que vale mucho y otra contaminada. Estamos separándolas, porque este método "servirá para pagar el préstamo" europeo, especificó. "El cierre 'per se', el achatarramiento, no es una alternativa", argumentó.
   Sobre si las medidas articuladas por el Gobierno para sanear y recapitalizar la banca permitirán que fluya el crédito a la economía, el ministro sostuvo que limpiar los balances de la banca es una condición imprescindible para alcanzar este objetivo, si bien reconoció que "no es la única".

Los promotores de vivienda piden "limpiar en lo posible" los balances de la banca

MADRID.- El presidente de los promotores y constructores de España (APCE), José Manuel Galindo, no se opone a que las viviendas que engrosen el 'banco malo' tengan un umbral mínimo de precio de 100.000 euros, siempre que ello no dificulte su gestión, y advierte de que se deben "limpiar en lo posible" los balances de la banca.

Galindo se ha referido así a la posibilidad apuntada este miércoles por el ministro de Economía, Luis de Guindos, quien ha explicado que este umbral mínimo permitirá que posteriormente el 'banco malo' sea manejable.

"De lo que se trata es de que el 'banco malo' sea gestionable. Si no se pasan muchos pisos que compliquen la gestión no me parece mal", ha señalado en este sentido Galindo, quien cree además que cuando el Ejecutivo está haciendo ese corte es porque las viviendas que se quedará la banca, "de muy poco valor", son precisamente "las que están saliendo más rápido" de sus balances.

Ahora bien, Galindo ha hecho hincapié en que "conviene limpiar todo lo posible esos balances", para "que no queden dudas" sobre el saneamiento de la banca. Si la carga de activos que se queden las entidades financieras tras las trasferencias al 'banco malo' "pesa poco, no pasará nada".

Para evitar mayores problemas, Galindo ha valorado incluso la posibilidad de que se establezca como condición a la banca que sanee sus carteras de activos "en determinados plazos".

Por otro lado, el presidente de los promotores ha explicado que "es importante conocer también las condiciones en las que se gestionarán esos activos", ya que si, por ejemplo, estas viviendas pierden valor, ello supondrá a su vez pérdidas para todos los contribuyentes.

 "Hay que ordenar y estructurar esos productos de forma que se les dé salida en plazos de maduración de acuerdo con la naturaleza de cada uno de ellos", ha apostillado.

Por otra parte, el consultor inmobiliario de la banca y fundador de la Red de Expertos Inmobiliarios (REI), Eduardo Molet, afirma que las condiciones que plantea el Gobierno para que la banca traspase sus activos al 'banco malo' dejará fuera a más del 36% de sus viviendas.

   En un comunicado, Molet cree que se trata de una "solución a medias" "Se atenúa el problema de los balances de los bancos más expuestos al mercado inmobiliario, pero no es suficiente. La limpieza tendría que llegar a todos los activos", añade. 

   "La principal incógnita a la que se enfrenta ahora el mercado inmobiliario es saber cuál será el precio que el Gobierno considera razonable para esos activos tóxicos", apostilla.

Sanidad informa a las CCAA del presupuesto "austero" que tendrá para 2013

MADRID.- El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad presentará este miércoles a las comunidades su presupuesto para 2013 que, según ha reconocido la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas, es "austero" pero "comprometido con las personas y las políticas sociales", en el marco del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) que se celebra en la sede del Ministerio.

   La número dos del departamento de Ana Mato ha hecho declaraciones justo antes de una reunión en la que, a diferencia que en otras ocasiones, no contará con una rueda de prensa al final en la que la ministra informe de los principales acuerdos adoptados en el Consejo.
   En los presupuestos presentados por el Gobierno el pasado sábado se establecía que la partida destinada a las políticas sanitarias disminuía un 3 por ciento con respecto a 2012, mientras que el presupuesto para el departamento de Ana Mato descendía entre un 15 y 22 por ciento, si se tiene en cuenta que parte de la dotación de 2013 se destinará a pagar deudas de años anteriores.
   Una de las partidas del presupuesto que más bajan con respecto al presupuesto de este año es la destinada al Fondo de Cohesión del SNS, que pasa de tener 93,29 millones a 36,29 millones. No obstante, Farjas ha reconocido que dicho fondo, que se gestionará "como un fondo extrapresupuestario" al igual que el Fondo de Garantía Asistencial.
   De hecho, Farjas ha destacado que ambos fondos son "el instrumento más potente que hay para garantizar que los españoles son atendidos con igual calidad en cualquier lugar en que se encuentren".
   Asimismo, ha negado que el Fondo de Cohesión vaya a pasar a depender del Ministerio de Hacienda, tal y como ha afirmado la consejera de Salud de Andalucía, María Jesús Montero.
   En este aspecto, ha insistido en que se gestiona a través de una ponencia técnica en la que participan todas las comunidades, y que sólo será la liquidación de los fondos lo que se haga a través de los planes de financiación autonómicos.
   Durante la reunión con los consejeros, Farjas también ha informado de que se aprobarán los convenios especiales para que los inmigrantes que no tengan tarjeta sanitaria puedan ser atendidos como el resto de los ciudadanos, mientras que también se actualiza el desarrollo de la Plataforma Centralizada de Compras de medicamentos y productos sanitarios, que permitirá un ahorro de 1.500 millones de euros.

El despilfarro continúa: 200 millones de euros para autopistas que no van a ninguna parte / Asier Martiarena

No hay dinero para becas, ni para ayudas en material y comedor escolar... pero sí que hay 200 millones de euros para rescatar negocios ruinosos como las autopistas y autovías del Estado. Así se desglosa en los Presupuestos Generales del Estado para 2013 donde el Ministerio de Fomento dispondrá de esa cifra para otorgar préstamos a las concesionarias de autopistas que actualmente están en quiebra o en riesgo de quebrar.
 
En la actualidad, de la decena de las sociedades concesionarias de autopistas que afrontan desde hace tiempo el riesgo de quiebra, cuatro ya se han acogido a procesos concursales. La Madrid-Toledo y la R-4 Madrid-Ocaña han solicitado el concurso, y la Cartagena-Vera y las radiales de Madrid R-3 Madrid-Arganda y R-5 Madrid-Navalcarnero, el pre concurso.

Estas cuatro sociedades, que suman un pasivo de 2.171 millones de euros, realizaron una inversión en la construcción y puesta en marcha de las vías de 3.338 millones de euros. En todos los casos, se trata de autopistas que entraron en servicio en los últimos años.

¿Por qué fracasan las nuevas construcciones y funcionan las antiguas? La respuesta no entraña demasiada dificultad. En los últimos tiempos se han construido carreteras de pago innecesarias. En algunos casos simplemente son trazados paralelos a vías ya existentes y gratuitas como las radiales de Madrid.

Y en otros casos se han elegido trazados que únicamente beneficiaron a los expropiados -rumores sobre favoritismos con amigos y familiares de altos cargos no faltan-.

Pero lo sorprendente es que se ha llegado a construir carreteras que no van a ninguna parte como la autovía A-14. Una autovía fantasma que lleva abierta más de cuatro meses y que no es utilizada por nadie salvo por los curiosos por recorrer los 7 kilómetros de trazado desierto.

La carretera une Alguaire y Almenar (entre ambas apenas 6.000 habitantes) pero ni siquiera sus vecinos la usan porque hay que dar un rodeo enorme para tomarla. La crisis hizo el resto paralizando la construcción de nuevos trazados. De ahí que los 37 millones de euros invertidos hayan servido para hacer una autovía en medio de la nada. Ni va a Lleida -supuesto inicio del recorrido-, ni llega al Valle de Arán -supuesto final-.

martes, 2 de octubre de 2012

El Gobierno traslada a las CCAA que su problema es financiarse y no aliviar el déficit

MADRID.- El Gobierno ha respondido a las CCAA que han reclamado un reparto diferente de la carga del déficit entre el Estado y las regiones, que el problema no es poder tener más o menos déficit, sino de que no se pueden financiar en los mercados, según informaron fuentes del Ejecutivo.

   Todas las CCAA han mostrado durante la reunión de hoy de la Conferencia de Presidentes, que se está celebrando desde esta mañana en el Senado presidida por Mariano Rajoy, su compromiso con el cumplimiento de los objetivos de déficit público.
   Sin embargo, varias de ellas, sobre todo las presididas por dirigentes socialistas y Cataluña, han pedido que se redistribuya la carga del déficit y que el Gobierno reparta el 'oxígeno' que le da Bruselas al ampliarle el cumplimiento de los objetivos.
   Pero la respuesta del Gobierno a este planteamiento ha sido negativa, ya que, según las fuentes consultadas, el problema no está tanto en que las regiones puedan tener un déficit mayor o menor, sino que está en que no se pueden financiar en el mercado.
   Fuentes de Moncloa han reconocido que es "legítimo" que cada autonomía quiera "mejorar" su posición a la hora de repartir la carga del déficit pero subrayan, además, que "no toca" llevar este tema a la Conferencia de Presidentes sino al Consejo de Política Fiscal y Financiera. En cualquier caso, creen que no es factible abrir esa discusión en plena senda de consolidación fiscal.

Se revisarán los criterios de reparto del déficit

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha anunciado que la Conferencia de Presidentes ha acordado que el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) establezca un procedimiento de cara al 2013 para determinar los criterios de reparto de los objetivos de déficit público a partir del año 2014.
   Rajoy ha hecho este anuncio en una multitudinaria rueda de prensa en el Senado al término de la reunión de la V Conferencia de Presidentes, que ha concluido con un acuerdo unánime de todos los presidentes en torno a una declaración sobre la situación económica de España y el futuro de la Unión Europea.
   Los criterios de reparto sobre el cumplimiento del déficit ha sido uno de los caballos de batalla de algunas comunidades en esta cita autonómica, en especial de las gobernadas por los socialistas, además de Cataluña y Canarias, según fuentes del Gobierno. De hecho, la Junta de Andalucía anunció públicamente que presentaría una propuesta formal con esa petición para redistribuir mejor el esfuerzo.
   Ese documento arranca con el compromiso de la Administración central y autonómica de "superar los desequilibrios" y "recuperar la senda del crecimiento", haciendo hincapié en el argumento de que las comunidades autónomas "no son el problema sino parte de la solución". En este punto, expresan su "compromiso" con la consolidación fiscal, "imprescindible para recuperar la confianza" en la economía española.
  "Esto es muy importante porque ayuda a la confianza en nuestro país", ha enfatizado Rajoy, tras recordar que es "bueno" lanzar este mensaje porque España es un país "fuertemente descentralizado". A su entender, reducir el déficit "nunca es malo" sino que lo que es malo es "gastar lo que no se tiene".
   El presidente del Gobierno se ha mostrado convencido de que todas las administraciones "van a hacer cuánto esté en sus manos para cumplir los objetivos de déficit". Ha subrayado que eso es un "buen mensaje de cara a los mercados" y ha recordado que, aunque ahora España tiene un "déficit público muy elevado", llegó a tener superávit "no hace muchos años".
   En ese marco de corresponsabilidad y cooperación, las comunidades se han comprometido cumplir los objetivos de reducción del déficit estructural y han acordado que "el Consejo de Política Fiscal y Financiera establezca un procedimiento de cara al próximo año para determinar los criterios de reparto entre las administraciones públicas de los objetivos de déficit derivados de la senda de consolidación fiscal fijada en el seno de la UE", analizando los conceptos de gastos y servicios sostenidos por cada una de ellas, según reza en el documento suscrito en esta reunión.
   Rajoy ha querido dejar claro que en 2013 no se va a aplicar un nuevo reparto del déficit porque "no es bueno de cara a los mercados". 
"Por eso no se va a producir en 2013 sino que se trata de plantearlo en 2014 a la vista de la evolución de la Administración General del Estado y de las propias comunidades autónomas", ha explicado.
   Tras insistir en que el "objetivo capital" es que España cumpla con sus compromisos con la Unión Europea, ha señalado que "no tiene inconveniente" en que se produzca un debate sobre el reparto de la carga en 2014. "Ahora no tendría sentido y, desde luego, tanto la Administración central del Estado como las comunidades y la Seguridad Social tienen que hacer un esfuerzo conjunto para superar esta situación", ha añadido.
   El presidente de Gobierno ha destacado la "importancia" de la Conferencia de Presidentes porque, según ha dicho, se ha ocupado de los temas que "preocupan" a los ciudadanos con el fin de "afrontar la crisis y resolver los problemas de los españoles".
   Además ha expresado su satisfacción por el documento que han apoyado todos los asistentes aunque se trate de "puntos de encuentro que son generales".
 "A mi me reconforta y creo que nos debe reconfortar a todos", ha exclamado, tras recordar que había personas de partidos políticos diferentes.
  "Creo que hoy España da un buen mensaje, hay acuerdo y puntos de encuentro en temas muy importantes. Todos hablamos de la necesidad de hacer reformas, de la consolidación fiscal, del déficit público. Le doy mucho valor y por eso agradezco el esfuerzo de todos", ha destacado.
   Aparte de expresar su compromiso con el déficit y establecer un nuevo sistema para determinar los sistemas de reparto, el documento apoyado por todos los presidentes abre la puerta a revisar la financiación autonómica. Así, señala que corresponde al Comité Técnico Permanente de Evaluación analizar el efecto de la aplicación del sistema de financiación e informar sobre los resultados de ese análisis al Consejo de Política Fiscal y Financiera que, "tomará, en su caso, la decisión oportuna".
   Asimismo, el texto señala que es imprescindible seguir avanzando en la puesta en marcha de medidas a fin de favorecer el crecimiento y la creación de empleo. También apoya las reformas estructurales en Europa, en el marco del 'Pacto por el Crecimiento y el Empleo' recogido en las Conclusiones del Consejo Europeo de 28 y 29 de junio.
   Igualmente, sostiene que la actual tensión financiera y las dudas sobre la viabilidad de la moneda única, hacen necesaria la disponibilidad de instrumentos - como el Banco Central Europeo- que "garanticen el acceso a una financiación adecuada", no solo a las Administraciones Públicas, sino también al sector privado, con especial consideración a las pequeñas y medianas empresas.
    Finalmente, se constata que la actual crisis económica ha puesto de relieve las deficiencias de la arquitectura institucional de la zona euro. Por ello, respalda la iniciativa del Consejo Europeo del pasado mes de junio de "avanzar sin reservas en la integración europea".
 "El presidente del Gobierno y los presidentes de las comunidades comparten sin reservas el objetivo común de contribuir al avance de Europa y la estabilidad del euro, como fundamento y marco para la recuperación económica y la prosperidad futura de nuestro país", finaliza el documento.

Según Cospedal, ningún presidente del PP se ha quejado del reparto del déficit

TOLEDO.- La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que ningún presidente autonómico del PP se ha quejado durante la Conferencia de Presidentes sobre el peso que tiene el Estado y el que tienen las comunidades autónomas en los objetivos del déficit.

   Tras más de ocho horas de reunión en el Senado, Cospedal ha asegurado que los presidentes 'populares' no han criticado los criterios de reparto y que los presidentes que han mostrado su "disconformidad" con los criterios lo han hecho desde un planteamiento "positivo" para intentar alcanzar acuerdos, sin que hubiera "quejas o rechazo".
   En el texto acordado, se especifica que el Consejo de Política Fiscal y Financiera se establecerá un procedimiento de cara al año próximo para determinar los criterios de reparto entre las Administraciones Públicas de los objetivos de déficit derivados de la senda de consolidación fiscal fijada en el seno de la UE.
   Cospedal ha remarcado que también se ha acordado que el CPFF evalúe el sistema de financiación autonómico, aunque ha precisado que la evaluación no "prejuzga" que se vaya a modificar necesariamente. La presidenta autonómica ha negado que la reunión haya sido una reiteración de quejas y que se haya pasado la "patata caliente" sobre el sistema de financiación al CPFF.
   Cospedal ha admitido que a los presidentes estos PGE no les gustan, porque "nadie es masoquista", pero ha pedido tener "cintura política" para ver lo que es necesario en estos momentos, al tiempo que ha avisado de que "es muy inadecuado entrar en la lucha territorial interna dentro de España".
   De este modo, considera una "contradicción alarmante" que por un lado se esté pidiendo "más Europa" y por otro existan "divisiones o contrariedades" por el reparto de los Presupuestos entre las autonomías.
   Como presidenta de Castilla-La Mancha ha indicado que el actual sistema de financiación "no es un buen modelo" porque sus intereses se han visto perjudicados, pero ha recalcado que "todos" los presidentes han estado de acuerdo en que no es el momento de cambiar el modelo.
   En cualquier caso, Cospedal ha resaltado que los acuerdos de la reunión sobre el compromiso de los gobiernos con los objetivos del déficit envían un mensaje de confianza y credibilidad sobre las posibilidades de la economía española a los ciudadanos y al exterior, por lo que ha resaltado la "gran dosis de responsabilidad" de los presidentes.
   Preguntada en concreto por la actitud del presidenta de Cataluña, Cospedal ha señalado que Artur Mas ha dejado bien claro que es necesario cumplir los objetivos del déficit y ha mostrado su voluntad de cooperar a la hora de trasladar un mensaje de confianza en la economía española a los ciudadanos y al exterior.
   Así, ha destacado el hecho de que los presidentes autonómicos, por encima de las posiciones políticas de cada uno, hayan demostrado que son capaces de ponerse de acuerdo para defender una postura común que beneficie a España.

IU augura más "despidos" de personal de la Junta

TOLEDO.- El coordinador regional de IU en Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha asegurado que a lo largo de 2013 "habrá más despidos de personal" en la plantilla de la Junta de Comunidades "para cumplir con el recorte de 267 millones en esa partida" que recogen los Presupuestos Generales de la región para el próximo ejercicio. 

  Martínez ha indicado que este "recorte" en el Presupuesto "va en la línea de ajustes duros y de sacrificio de servicios públicos y sueldos de empleados que se inició en 2012", y ha lamentado que "esas políticas sacrifican los servicios sociales para pagar el endeudamiento y el control del déficit público".
   Martínez ha subrayado en este sentido que la partida de ingresos "se la traga las necesidades de pagar a los bancos de forma prioritaria, mientras que las políticas sociales son las más dañadas", ya que, según ha dicho, "hay 466 millones de euros menos para acciones sociales, que son los pilares básicos de las regiones".
   "Todo eso se traduce en que continúa el desmantelamiento de servicios públicos, la privatización de servicios como la Sanidad, la conversión de los servicios sociales en beneficencia y la transformación de la educación pública en algo de poca calidad, apostando por la privada y la concertada".
   Como alternativa, el coordinador regional ha pedido un "modelo más solidario de financiación y acometer de una vez por todas una reforma fiscal pidiendo esfuerzos a los que más tienen", así como luchar contra el fraude, "que en la región es del 20 por ciento".
   Por último, el dirigente de IU ha lamentado que Castilla-La Mancha "no tenga voz propia en el encuadre autonómico, ya que el interés de Cospedal está supeditado a la política general del PP y a los intereses de Rajoy".

C-LM prevé recaudar más de 26,5 millones actualizando dos tasas: caza y residuos

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha prevé recaudar en 2013 más de 26,5 millones de euros con la actualización de una tasa que repercutirá a los cotos de caza y con la puesta en marcha de otra que gravará a las empresas que generen residuos urbanos. En 2012, las arcas regionales no ingresaron nada por estas tasas.

   En concreto, y según contempla el proyecto de presupuesto, que este lunes ha presentado la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, en el capítulo de impuestos indirectos el Gobierno regional pretende recaudar 16.554.690 euros con esta tasa que se aplicará a los cotos de caza.
   Fuentes del Gobierno regional han explicado que están estudiando el modo de actualizar esta tasa, que ya existía con el anterior Ejecutivo del PSOE, para "darle un mejor encaje legal" y poder aplicarla a partir del 1 de enero de 2013.
   No obstante, dichas fuentes han precisado que la cantidad de dinero que Agricultura obtendría con la aplicación de esta tasa forma parte del presupuesto de esta Consejería y tienen carácter finalista, de tal modo que el departamento que dirige María Luisa Soriano acometería con estos fondos actuaciones en montes y de mejora de la actividad cinegética.
   De igual modo, desde el Gobierno de Castilla-La Mancha han indicado que el otro impuesto directo con el que la Consejería de Hacienda estima recaudar 10.135.430 euros, responde a una tasa ambiental prevista en el Plan de Gestión de Residuos Urbanos 2009-2019, aprobado por el Ejecutivo de José María Barreda.
   Este gravamen surge a raíz de una directiva de la Comisión Europea de 1997 que aboga por fomentar instrumentos fiscales para favorecer y fomentar el reciclaje de residuos.
   El Gobierno de María Dolores de Cospedal, que ha precisado que esta tasa no es nueva, sino que no se llegó a poner en marcha por el anterior Ejecutivo, tiene igualmente carácter finalista y va a repercutir en medidas que favorecerán la calidad ambiental. La Junta trabaja, igualmente, en la manera de ponerla en marcha.
   De otro lado, el Ejecutivo de Castilla-La Mancha contempla recaudar en 2013 cuatro millones de euros en impuestos sobre las actividades del juego, con los que no recaudó nada el pasado ejercicio.

El número de desempleados manchegos baja en 8.773 personas en septiembre

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de septiembre fue de 239.235 personas, lo que supone un descenso de 8.773 respecto al mes de agosto.

   De esta forma, en términos relativos, el descenso del paro durante el noveno mes del año en la Comunidad Autónoma fue del 3,54 por ciento respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 79.645 desempleados en septiembre, un 1,72% respecto a agosto, lo que situó la cifra total de parados otra vez por encima de los 4,7 millones después de tres meses por debajo de esta barrera.
   El paro bajó en cuatro provincias de Castilla-La Mancha durante el mes pasado. Así, en Albacete el pasado mes finalizó con 744 parados menos, de tal forma que el número de parados se situó en 49.703, de los que 22.284 son hombres y 27.419 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia se sitúan en 5.943, de los que 3.094 son hombres y 2.849 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados se situó en 60.300, 4.745 menos que el último mes. Del total de parados en esta provincia, 26.497 son hombres y 33.803 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del pasado mes eran 8.351 de los que 4.189 son hombres y 4.162 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el pasado mes con 19.086 desempleados, al bajar en 884 parados. Del total de personas en paro de esta provincia, 9.027 son hombres y 10.059 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca ascendió a 2.146, 1.119 de ellos hombres y 1.027 mujeres.  
   En la provincia de Guadalajara, el mes pasado se cerró con un total de 24.127 parados, 366 desempleados más que el mes anterior. Del total de desempleados de la provincia, 11.486 eran hombres y 12.641 mujeres. El pasado mes se cerró con 2.292 personas de menos de 25 años, 1.168 de ellos hombres y 1.124 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el pasado mes terminó con 86.019 parados, 2.766 menos. Del total de desempleados en la provincia 40.573 son hombres y 45.446 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.400, de los que 4.884 son hombres y 4.516 mujeres.
   Por sectores, en la provincia de Albacete el desempleo bajó en 290 personas en Agricultura, bajó en 147 en Industria, en 394 en Construcción, y 83 en Servicios. En el colectivo sin empleo anterior subió en 170.
   En Ciudad Real se registraron 1.159 parados menos en Agricultura, 482 menos en Industria, 1.439 menos en Construcción, 964 menos en el sector Servicios y 99 más en el grupo de sin empleo anterior.
   En la provincia de Cuenca, hay 378 desempleados menos en Agricultura, 84 menos en Industria, 273 menos en el sector de la Construcción, 145 menos en el sector Servicios y cuatro personas menos en el colectivo sin empleo anterior.
   Por su parte, en la provincia de Guadalajara, en Agricultura se registraron 17 parados menos, 72 más en el de Industria, 27 parados más en la Construcción, 218 más en el sector Servicios y 66 personas más en el colectivo sin empleo anterior.
   Por último, en Toledo el paro ha bajado en 1.194 personas en Agricultura y en 407 en Industria. También ha descendido en 727 personas en Construcción y en 471 en el sector Servicios. En el colectivo sin empleo anterior los desempleados han aumentado en 33.

Se pierde afiliación a la SS

La tasa interanual de la afiliación media a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha experimeentó en el pasado mes de septiembre un descenso medio de 44.748 afiliados, lo que supone una variación del -6,45 por ciento respecto al pasado mes, informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   En concreto, la media de afiliados a la Seguridad Social en la Comunidad Autónoma se situó en 648.786 personas. De ellas, 504.636 corresponden al régimen general, 143.942 son autónomos, 110 al de carbón y 98 al de hogar.

Barreda: "No hay que recurrir al matonismo para acallar a la oposición"

CIUDAD REAL.- El diputado nacional del PSOE por Ciudad Real, José María Barreda, ha dicho este martes que "no hay que recurrir al matonismo para acallar a la oposición".

   En su opinión, en Castilla-La Mancha hay "un intento de socavar la labor de la oposición" y, en este sentido, ha considerado que la propuesta de reducir diputados regionales a la mitad y de suprimir sus sueldos que va a llevar a cabo Cospedal "va en ese camino".
   Barreda ha lamentado también que, para acallar a la oposición,  asimismo, en lugar de debatir desde un punto de vista político o ideológico, las cosas se estén llevando al plano del ataque personal.
   Asimismo, en una rueda de prensa para analizar los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013 se ha referido, a preguntas de los medios, al cruce de declaraciones que, sobre la deuda, ha protagonizado en los últimos días con la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal.
   Barreda ha reiterado que la deuda que dejó su Gobierno era "asumible", pues suponía el 5,5 por ciento del PIB de la comunidad autónoma, y que el principal problema, como ha ocurrido en otras autonomías donde el Gobierno ha seguido estando en manos del PP, ha sido la caída "abrupta" de los ingresos.
   El error, en su opinión, es intentar solucionar ese problema "de la noche a la mañana", ya que ello supone "causar daño a los ciudadanos con los recortes que se están acometiendo".
   El expresidente castellano-manchego, ha lamentado que algunos estén más preocupados por el pasado que por el futuro, algo que ha relacionado con una gestión que no está sabiendo dar respuesta a la crisis económica.
   Barreda ha defendido su derecho "legítimo" para expresar su opinión sobre la situación política, derecho que asiste a cualquier ciudadano, ha remarcado.

Las CCAA se comprometen con el déficit pero piden redistribuir el reparto de carga

MADRID.- Los presidentes de todas las comunidades autónomas han reafirmado este martes en la Conferencia de Presidentes del Senado su compromiso con el cumplimiento de los objetivos de déficit para este año (1,5 por ciento) y el año próximo (0,7 por ciento), pero varias de ellas, sobre todo las gobernadas por el PSOE y Cataluña, se han quejado del reparto de la carga, según fuentes del Palacio de la Moncloa. 

   La Junta de Andalucía lo ha expresado públicamente a través de su consejera de Presidencia, Susana Díaz, que ha anunciado que presentará una propuesta formal para una redistribución del reparto del déficit autonómico que, según ha explicado, no tiene cifras concretas pero sí propone una distribución "más justa".
   También el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha planteado el reparto de la carga del déficit y ha demandado que el Gobierno distribuya con las comunidades autónomas el 'oxígeno' que ha conseguido de Bruselas en objetivo de déficit y tiempo (al pasar de 5,3 al 6,3 por ciento del PIB para este año), por entender que son las comunidades las que prestan los servicios públicos a los ciudadanos, según fuentes de la Generalitat.
   Esa queja ya la llevaron en julio al Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) varias comunidades. De hecho, los Gobiernos de Extremadura y Castilla y León -ambos gobernados por el PP-- se abstuvieron en la votación de los objetivos de déficit para los próximos años propuestos por el Ministerio de Hacienda (techo de gasto del 0,7 para 2013 frente al 1,1% actual, y 0,1% para 2014).
Andalucía, Cataluña, Asturias y Canarias votaron en contra.
   El Gobierno ha llevado a la Conferencia de Presidentes un documento de compromiso con el cumplimiento del déficit y las reformas. Este mensaje ha centrado el discurso del jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, que ha subrayado que lo prioritario es cumplir con los objetivos de déficit y mantener la sostenibilidad de las cuentas públicas.
   Además, Rajoy ha puesto de manifiesto su determinación con las reformas para estimular el crecimiento y volver a la creación de empleo, al tiempo que ha pedido avanzar en la arquitectura europea hacia una unión fiscal y bancaria.
   Fuentes del Gobierno han indicado que los presidentes autonómicos han agradecido a Rajoy la convocatoria de esta reunión y han expuesto su compromiso con los objetivos de déficit. Eso sí, admiten que las discrepancias han surgido en el reparto concreto de la carga del déficit que debe asumir cada comunidad.
   Ante esta queja de varios presidentes, fuentes de Moncloa reconocen que es "legítimo" que cada autonomía quiera "mejorar" su posición a la hora de repartir la carga del déficit pero subrayan que "no toca" llevar este tema a la Conferencia de Presidentes sino al Consejo de Política Fiscal y Financiera. En cualquier caso, creen que no es factible abrir esa discusión en plena senda de consolidación fiscal.
  Según fuentes del Gobierno, durante la Conferencia de Presidentes ha habido un análisis compartido de que el principal problema de las comunidades es la caída de ingresos por la crisis, que se han reducido en 70.000 millones. En este punto, han coincidido en que si se toman medidas para mejorar la economía y salir de la crisis, todas las administraciones dispondrán de más ingresos.

Las CCAA del PP insisten en la imagen de unidad en el cumplimiento del déficit

MADRID.- Las comunidades autónomas gobernadas por el PP han insistido en que el fin último de la Conferencia de Presidentes que se está celebrando en el Senado es lanzar un "mensaje de unidad" dirigido a los ciudadanos y a la Unión Europea de cumplimiento de los compromisos de déficit y consideran que existen otros foros en los que plantear modificaciones sobre estos objetivos.

   En rueda de prensa en la Cámara Alta cuando la reunión había cumplido las cuatro horas de duración, los consejeros de Presidencia de Castilla-La Mancha y Galicia, Leandro Esteban y Alfonso Rueda, respectivamente, han asegurado que todas las comunidades del PP --incluidas las que protestaron por la inversión estatal en sus comunidades-- han expresado al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, su "compromiso firme, decidido e irrenunciable a cumplir los objetivos de déficit", así como la agenda de reformas emprendida por el Ejecutivo.
   En este sentido, han hecho un llamamiento al resto de autonomías para que se unan para lanzar "unidos" este mensaje de cara a la sociedad española y las instituciones europeas. "La unidad es fundamental, básica. Si no la hay, nuestra imagen en el exterior también sufrirá y no servirá para resolver problemas", ha advertido Esteban.
   Rueda ha añadido que "lo que los ciudadanos esperan" de las administraciones públicas es que sean "responsables" y demuestren que están "unidas" para hacer frente al objetivo común que es la salida de la crisis, por lo que ha dicho que espera que el resultado de la Conferencia de Presidentes sea ese mensaje de unidad.
   A la pregunta de si esta advertencia va dirigida a la Generalitat de Cataluña en concreto, el consejero gallego ha respondido que no es "bueno identificar hacia quién va dirigido esto", sino que "va hacia todos" los presentes en la reunión. "Todas las comunidades deberíamos, y las del PP lo vamos a hacer sin ninguna duda, estar convencidas de que este cumplimiento de los objetivos de déficit es fundamental y debemos hacerlo", ha subrayado.
   En cuanto a si algunas comunidades han solicitado en la reunión hacer alguna modificación en los objetivos de déficit, Esteban ha manifestado que "hay otros lugares" donde abordar "debates muy profundos" como este, como puede ser el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Así, ha hecho hincapié en que hoy es "mucho más importante dar una imagen de unidad" a Europa y los ciudadanos españoles y "conseguir una igualdad sustancial, no sólo formal, sin perjuicio de que se puedan abordar otro tipo de debates en otros órganos".
   "Hablando en nombre de todas las comunidades autónomas del PP, ese compromiso es firme y al que todos nos tenemos que aplicar. Un compromiso expresado públicamente que tiene que quedar mucho más remarcado y mucho más firme" en esta Conferencia de Presidentes, han reiterado los consejeros castellano-manchego y gallego, cuyos presidentes serán los portavoces de las autonomías 'populares' cuando finalice la reunión.

El Banco de España obliga a la banca a detallar activos adjudicados del 'ladrillo'

MADRID.- El Banco de España obliga desde mañana a la banca a detallar la naturaleza de los activos del 'ladrillo' adjudicados a cambio de deudas que podrán segregar en sociedades de gestión independientes, conocidas como 'banco malo' en argot financiero, con una indicación del volumen y del valor en libros de éstos.

   Las entidades nacionalizadas por el Estado (Bankia, Novacaixagalicia, Catalunya Caixa y Banco de Valencia) están obligadas a traspasar sus activos inmobiliarios dañados al 'banco malo' creado por el Gobierno a falta de desarrollo normativo, pero para el resto de bancos se trata de una opción voluntaria, caso del Banco Popular.
   Asimismo, las entidades deberán avanzar en la transparencia sobre la calidad de sus créditos al revelar el importe de las operaciones refinanciadas y reestructuradas con detalle de su clasificación como riesgo en seguimiento especial, subéstandar o dudoso. Toda esta información deberá publicarse al menos una vez al año en las cuentas a 30 de junio.
   Así figura en la modificación de la circular contable para adaptarla al segundo decreto ley de saneamiento financiero aprobado por el Gobierno el pasado mes de mayo (Guindos II) que el Banco de España puso a consulta de las entidades hace más de tres meses, y que publica este martes el Boletín Oficial del Estado (BOE).
   Las sociedades de gestión de activos (SGA) aglutinarán los activos adjudicados a cambio del pago de una deuda relacionada con el suelo o la construcción, incluidas las acciones o participaciones en sociedades inmobiliarias.
   La aportación se llevará a cabo por su valor razonable, y a falta de éste o cuando sea difícil obtenerlo, los activos se valorarán por su valor en libros, para lo que se tendrán en cuenta las provisiones que deban tener constituidas, dice el texto.
   En este punto, la norma aprobada este martes establece que la aportación a las sociedades no supondrá que se dejen de constituir las provisiones previstas en los últimos decretos de saneamiento de febrero y mayo.
   En cuanto a las refinanciaciones y reestructuraciones de deuda, la circular establece que "se deben reconocer inmediatamente las cantidades que se estimen irrecuperables", y que deben enfocarse a la recuperación de todos los importes debidos.
   Asimismo, especifica que este tipo de operaciones no interrumpen su morosidad, salvo que exista una "razonable certeza" de que el cliente pueda hacer frente a su pago en el calendario previsto o se aporten nuevas garantías. En ambos casos, incide, "se percibirán al menos los intereses ordinarios pendientes de cobro, sin tener en cuenta los intereses de demora".
   El Banco de España resalta que la utilización de la refinanciación o de la reestructuración con otros objetivos, "como pueda ser el retrasar el reconocimiento inmediato de las pérdidas, es contraria a las buenas prácticas de gestión".
   Las entidades financieras deben incluir un breve resumen de su política de refinanciación y reestructuración de operaciones, indicando cuáles son las medidas que utiliza para los distintos créditos y los criterios para valorar la sostenibilidad de éstas.
   También han de desgranar la información sobre su concentración de riesgos en función de su área geográfica de actuación y de su finalidad, ya sea construcción y promoción inmobiliaria, empresarios individuales y hogares, entre otras.

Aplazado al 14 de noviembre el juicio de Cospedal con 'Detectives Almirante'

TOLEDO.- El juicio que se iba a celebrar este miércoles, 3 de octubre, en el Juzgado de Primera Instancia de Coslada (Madrid) por la demanda interpuesta por 'Detectives Almirante S.L.' contra la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, ha sido aplazado hasta el próximo 14 de noviembre.

   El aplazamiento de la vista se ha producido después de que el Juzgado haya concedido al abogado de Cospedal, Juan Antonio Fernández, la suspensión de la vista después de que éste alegara que el 1 de octubre le van a practicar un cateterismo, intervención coronaria que provocará su hospitalización al menos hasta el 4 de octubre.
   La diligencia del Juzgado de Coslada señala que, "según interesa a Juan Antonio Fernández, se suspende la vista prevista para el 3 de octubre y se vuelve a señalar su celebración para el 14 de noviembre de 2012 a las 12.00 horas".
   El gerente de 'Detectives Almirante', Isidro García, ha manifestado que no tiene "nada que alegar" a la decisión del juzgado, pero que seguirá adelante porque está "convencido" de que se les va a dar "la razón" y de que el Tribunal resolverá a su favor.
   "No puede ser de otra manera", ha indicado García, quien ha añadido que "la verdad está de su parte" y que si en la vista del 14 de noviembre el Juzgado de Coslada no resuelve a su favor recurrirá a instancias superiores.

lunes, 1 de octubre de 2012

Los presupuestos de C-LM para 2013 ascenderán a 7.440 millones

TOLEDO.- Los presupuestos de Castilla-La Mancha para 2013 ascenderán a 7.440 millones de euros, lo que supondrá un 10,25 por ciento menos que en el ejercicio anterior, cuando la cuantía ascendía a 8.290 millones de euros.

   Así lo ha anunciado la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, en una rueda de prensa en el Palacio de Fuensalida de Toledo, donde ha señalado que se trata de unos presupuestos "austeros" que garantizan los servicios públicos, promueven la inversión productiva y están encaminados a fomentar la creación de empleo.
   La presidenta ha indicado que el 85,3 por ciento del presupuesto para 2013 va destinado a Educación y Sanidad, aunque la cuantía destinadas a estas partidas ha bajado un 6 y un 7 por ciento en relación con 2012.
   Cospedal ha explicado que el techo de gasto de la Comunidad Autónoma --el dinero que la comunidad tiene disponible para gastar-- será de 5.249 millones de euros, lo que representa un 7,1 por ciento menos que en 2012.
   La previsión de ingresos para 2013 es de 6.489 millones de euros, lo que supone un incremento de 6,79 por ciento sobre los 6.048 que el Gobierno estimó para este año. De los ingresos, 3.816 millones son por vía tributaria frente a los 3.492 del año pasado; 1.482 por transferencias del Estado frente a los 1.741 de 2012; y 1.191 por transferencias de la Unión Europea cuando la previsión para este ejercicio es de 1.231.
   La presidenta de Castilla-La Mancha, además, ha explicado que los ingresos tributarios de Castilla-La Mancha aumentan porque la región incrementa su participación en los tributos del Estado (los impuestos cedidos), y ha recalcado que en estas cuentas ni se crean nuevos impuestos ni se modifican los actuales.
   Cospedal ha señalado que las gestiones realizadas por su Gobierno han permitido transformar la deuda del corto al largo plazo, por lo que este año deberá pagar 458 millones en vez de los 960 previstos. De cualquier forma, aumentan los intereses de la deuda al tener que pagar 1,35 millones al día. Así, ha remarcado Cospedal ha remarcado que los 10.800 millones de deuda siguen "lastrando" las finanzas públicas y la economía de la región.
   También ha recordado que el déficit en 2011 era del 7,5 por ciento del PIB regional, unos 3.000 millones de euros, pero que las medidas adoptadas por su Gobierno han dado sus "frutos", por lo que se encuentra en condiciones de asegurar que Castilla-La Mancha cerrará este ejercicio cumpliendo el objetivo de déficit del 1,5 por ciento y que con estos presupuestos también se cumplirá el objetivo de 2013, fijado en 0,7 por ciento.
   Cospedal ha asegurado que en los últimos meses "se ha frenado el deterioro de la actividad" y que para el segundo semestre de 2013 se entiende que puede comenzar "un repunte de la tasa de actividad", lo que, a su juicio, "significa empezar a ver la luz al final del túnel y es una señal de que tenemos que continuar en la senda de presupuestos austeros y que primen la inversión y la creación de empleo".
   Según ha dicho, los presupuestos para 2013 responden a la necesidad de generar credibilidad y confianza, no solo ante los acreedores sino ante la ciudadanía.
   Para la presidenta, "la estabilidad y el equilibrio presupuestario no son una opción ideológica o un posicionamiento político sino que son una condición sine qua non para crear riqueza y empleo y para salir de esta situación".
   "Estos presupuestos, en definitiva, son un paso hacia adelante y un trampolín para salir de la crisis y para incentivar la creación de empleo", ha recalcado Cospedal, quien ha reconocido que el esfuerzo de consolidación fiscal es "a veces doloroso y muy difícil en muchas ocasiones", por lo que ha agradecido a los castellano-manchegos "el esfuerzo que entre todos estamos haciendo".
   Preguntada por las críticas de los socialistas, Cospedal ha asegurado que se trata de unos presupuestos "realistas" y ha admitido que "al tener menos ingresos", puede decirse que "son restrictivos".
   No obstante, ha destacado que hay que reconocer a la Junta el "esfuerzo" que va a hacer al destinar una parte importante de los fondos propios a generar inversiones y ha recordado que una cantidad "muy importante" del dinero de los presupuestos se destina a pagar intereses de la deuda y a pagar inversiones y actuaciones que se habían hecho en el pasado que "no estaban pagadas".