viernes, 26 de octubre de 2012

El PSOE achaca la bajada a la vendimia y al descenso de la población activa

TOLEDO.- La portavoz de Empleo del Grupo Parlamentario Socialista, Milagros Tolón, ha asegurado que, pese a que el paro bajó en 9.600 personas en el tercer trimestre en Castilla-La Mancha según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), la situación del desempleo en la región "va a peor" y ha achacado el descenso a la vendimia, la campaña de verano y el descenso de la población activa.

   En rueda de prensa, Tolón ha indicado que los datos hay que compararlos con respecto a los del año pasado y ha destacado que Castilla-La Mancha es la comunidad autónoma "que más empleo ha destruido  en este año". Concretamente ha indicado que se han perdido 63.500.
    Asimismo, la responsable socialista ha afirmado que al día son 174 los castellano-manchegos que pierden su empleo --"el peor comportamiento de España"-- y que se han perdido un 8,18 por ciento de los puestos de trabajo en la región frente a un cuatro por ciento de media a nivel nacional.
   Tolón ha destacado igualmente que cuando comenzó el PP a gobernar Castilla-La Mancha tenía 775.000 personas trabajando y que hoy "solamente" hay 712.000 personas disfrutando de un empleo. "Casi 8.000 personas han perdido la esperanza de encontrar empleo y han abandonado su trabajo", ha lamentado.
   A juicio de la parlamentaria socialista, estos datos ponen de relieve que las políticas puestas en marcha por el Gobierno de María Dolores de Cospedal "dan la espalda sistemáticamente" a las personas que buscan trabajo, por lo que ha pedido al Ejecutivo castellano-manchego que dé una "respuesta responsable" a las personas que no tienen trabajo.
   "Tenemos una política económica fracasada en Castilla-La Mancha que está haciendo retroceder la economía, disminuir la población activa y destruir empleo día a día", ha indicado Tolón, quien ha lamentado igualmente que la reforma laboral del Gobierno central haya hecho aumentar los ERE en la región un 39 por ciento de enero a agosto, respecto al pasado año.
   Para Tolón, "es hora de reflexionar" y de que Gobierno regional se comprometa "de una vez por todas" a solucionar "el problema" de la creación de empleo porque, a su juicio, la política de "austeridad extreman" que está llevando a cabo Cospedal y el "desmantelamiento" de los servicios públicos lleva a la Comunidad Autónoma por la senda de pérdida de puestos de trabajo "día tras día".
    Una situación que ha asegurado que "probablemente" va a empeorar los próximos meses porque el proyecto de prepuestos para el año próximo dibuja "un panorama desolador para 2013". Así, ha pedido al Gobierno regional  que estudie con la oposición y los agentes sociales medidas excepcionales de crecimiento de empleo.
   En otro orden de cosas, Tolón ha sido preguntada por el hecho de que el expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda haya pedido al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que convoque primarias "cuanto antes".
   La diputada regional ha eludido contestar la pregunta y ha dicho que no va a hablar de otra cosa que no sea el paro porque es "el principal problema que tenemos en Castilla-La Mancha", al tiempo que se ha remitido a las declaraciones que realizó este jueves sobre este mismo asunto el secretario regional del partido, Emiliano García-Page.

Barreda insta a Rubalcaba a celebrar primarias en el PSOE "cuanto antes"

MADRID.- El diputado socialista y expresidente de la Junta de Castilla-La Mancha José María Barreda ha dicho este viernes que aconsejará al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que se celebren elecciones primarias en el partido "cuanto antes".

   "Creo que la iniciativa le corresponde al secretario general. Le aconsejaré que no se demore mucho porque creo que es conveniente hacerlo cuanto antes", ha afirmado en declaraciones a Antena 3.
   Barreda, que es un hombre próximo a Carmen Chacón, ha asegurado que hay "muchas personas" que "pueden concurrir" a las primarias y "hay que dar la oportunidad a la participación de todos los militantes". Preguntado si Chacón podría presentarse a esas elecciones, ha contestado que "está capacitada" pero "a lo mejor ella ni siquiera está pensando en eso".
   El expresidente de Castilla-La Mancha también ha señalado que el PSOE debe tratar de "merecer de nuevo la confianza de los ciudadanos" porque la ha "perdido".
   En este sentido, ha destacado que en política es "muy importante" manejar los tiempos. "Manejemos los tiempos, pero no nos distraigamos tanto como para que al final no sea posible celebrar primarias porque eso creo que sería un error", ha sostenido.
   Además, Barreda ha opinado que lo que debe primar en el partido es todo lo relacionado con la sociedad y no algo que, a su juicio, "está en la base de la pérdida de la mayoría". El PSOE "tiene que estar con la gente desahuciada, con los parados, con la gente que lo está pasado mal", ha aseverado.
   De esta manera, ha explicado que "en este momento" el Partido Socialista tiene que empezar por "recuperar a su electorado más tradicional", al tiempo que lamenta que el haber "abandonado" la  política socialdemócrata. "Hace tiempo que la izquierda europea y también la española perdió la hegemonía ideológica", ha añadido.
   Por otra parte y haciendo alusión a los nuevos datos del paro que ha publicado este viernes la Encuesta de Población Activa (EPA), Barreda ha dicho que "estamos ante la mayor crisis de toda la historia contemporánea". Una depresión que es, desde su punto de vista, "más grave que la que siguió al crac del 29 durante los años 30".
   "En este momento los estado-nación se han transformado profundamente, no tienen la soberanía que les permita tomar algunas medidas que eran posibles antes de que compartieran la moneda" y además señala que en el caso concreto de España, no se puede hacer esta devaluación de la moneda porque "pertenece a una entidad supranacional, la UE", ha subrayado.
   Finalmente, ha concluido con este tema diciendo que lo que se pone ahora de manifiesto que "lamentablemente" las cosas eran "mucho más complicadas que echar a tal o cual desde el Gobierno".

La UCLM presentará "en breve" un plan de viabilidad económica

TOLEDO.- El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha anunciado que en "breve" la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) presentará un plan estratégico y de viabilidad económica y ha asegurado que, por las reuniones que ha mantenido con el rector, Miguel Ángel Collado, éste está dispuesto a colaborar con la Junta.

   En una entrevista concedida a Radio Castilla-La Mancha, el consejero ha dejado claro que la Junta "respeta" la autonomía de la Universidad y no se va a meter en qué debe hacer, pero cree que, al igual que el resto de la sociedad, debe poner "su granito de arena" para conseguir reducir el déficit.
   El consejero sí que ha reconocido que la Junta ha aconsejado a la institución académica que "empiece a hacer algo" porque, por ejemplo, hay algunas titulaciones que tienen pocos alumnos.
   "No seré yo quién les diga lo que tienen que hacer, pero sí que hagan lo mismo que nosotros hacemos en las aulas", es decir, "si hay aulas con muy pocos alumnos y se pueden agrupar dos aulas con pocos alumnas en una, pues se tiene que hacer por sentido común", ha indicado.
   Entre las cosas que pueden ser prescindibles ha mencionado los "beneplácitos para rectores". Según ha explicado, existe una partida "de 17.000 o 18.000 euros" que "es perfectamente prescindible en unos momentos donde se nos pide esfuerzos a todos".
   El consejero también ha aprovechado para contestar al Comité de Empresa de la UCLM, quien esta misma semana aseguró que si el Gobierno regional no modifica el proyecto de presupuestos para 2013 e incrementa la subvención nominativa cuantificada actualmente en 98 millones de euros, se producirá un ERE "masivo" durante el curso 2012-2013.
   Marín ha asegurado que los socialistas sí que hicieron "un ERE total y masivo para destruir y asfixiar a la UCLM porque no le pagaban" y además, ha manifestado, "le recortaron y le cargaron con una losa muy pesada de titulaciones y edificios que eran impagables"
"Nosotros hemos rescatado y oxigenando a la UCLM y hemos respetado su autonomía", se ha defendido el consejero.
   Por último, el consejero ha confiado en que la verdad sobre lo sucedido en la UCLM salga a la luz en la comparecencia del rector en las Cortes de Castilla-La Mancha, que cree sí saldrá adelante.
   El PSOE solicitó la comparecencia "urgente" del rector para que explique la situación en la que se encuentra actualmente la institución académica y cuáles son las perspectivas de futuro después de que la Junta haya mantenido en 98 millones la subvención para 2013.

Cospedal expresa sus condolencias por el fallecimiento de Lorenzo Serrano, gerente del CRDO 'La Mancha'

TOLEDO.-  La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha expresado su "más sincero y sentido pésame" por el fallecimiento del gerente de la Interprofesión del Consejo Regulador de la Denominación de Origen (CRDO) 'La Mancha', Lorenzo Serrano, en un telegrama enviado al presidente de este órgano, Gregorio Martín Zarco.

   Fuentes del Gobierno regional han explicado que en el telegrama, enviado este viernes, Cospedal asegura que esta región "aplaude el trabajo infatigable" de Serrano "por la promoción de nuestros vinos a nivel nacional e internacional".
   Serrano, que comenzó a trabajar en el Consejo Regulador La Mancha en el año 1997, falleció este jueves tras una enfermedad que le había tenido alejado en los últimos meses de sus funciones.
   Licenciado en Derecho por la Universidad de Castilla-La Mancha fue responsable del Departamento de Comercio Exterior desde el 1997 hasta principios del año 2011, desde donde colaboró en la transformación del sector ayudando a los distintos departamentos comerciales de las bodegas inscritas mediante acciones promocionales en diferentes países.

Academias Privadas han perdido 2.000 puestos y han cerrado 50 centros en C-LM

TOLEDO.- El presidente de la Federación Regional de Centros de Enseñanza Privada de Castilla-La Mancha (FORMA), Francisco Expósito, estima que la crisis económica y los retrasos en los pagos que les adeuda la Junta ha supuesto que "unas 2.000 personas hayan perdido su empleo, lo que supone el 50 por ciento de los puestos de trabajo de este sector en la región" y que se "hayan cerrado unos 50 centros de un total de 300 en Castilla-La Mancha, de los cuales 150 pertenecen a FORMA en este año 2012".

   Así lo ha manifestado Expósito al inicio de la jornada 'Invertir en formación es garantizar el futuro de las personas y las empresas' celebrada en la Escuela de Administración Regional en Toledo.
   A la crisis y a la deuda de la Junta se suma también la ausencia de convocatoria de cursos de formación para parados que el Gobierno de María Dolores de Cospedal "todavía no ha concretado" y que esperan que "Paloma Barredo anuncie en su intervención final en estas jornadas".
   "Los centros se han pasado un año en blanco porque no ha salido la convocatoria de estos cursos de formación, por lo que esperamos que hoy la Administración dé una fecha concreta para la convocatoria de estos cursos", ha afirmado el presidente de FORMA.
   Aunque no ha precisado la cantidad exacta que les adeuda la Junta, el presidente de FORMA ha indicado que equivaldría al 40 por ciento de la formación del año 2011 y ha añadido que aunque les consta que la Administración regional "está haciendo un esfuerzo, para las academias y centros privados no es suficiente porque han vivido un año dramático".
   Finalmente, ha explicado que estas jornadas servirán para dar a conocer "cuál es el momento actual de estos centros y academias de formación" y para  "mostrar a la sociedad la predisposición de estos centros en esta situación de crisis de la que están dispuestos a salir".

Hacienda calcula que hay 6.000 millones por cobrar por delitos fiscales

SANTANDER.- La directora de la Agencia Tributaria, Beatriz Viana, ha confirmado que quedan unos 6.000 millones de euros pendientes de cobro en los tribunales españoles por delitos fiscales, tal y como ha adelantado este jueves el director del servicio jurídico del organismo, Juan Manuel Herrero.

   En un encuentro con la prensa durante el XXII Congreso de la Organización Profesional de Inspectores de Hacienda del Estado (IHE), Viana ha explicado que, de esta cantidad, unos 4.000 millones corresponden a delitos cometidos en los últimos cinco años y, el resto, son de años anteriores.
   Por ello, la directora del organismo ha subrayado la importancia de las mejoras que introduce el Código Penal en esta materia. En este sentido, la agencia ha destacado la prescripción en diez años de este tipo de delitos.
   En este sentido, el director del servicio jurídico ha señalado que le hubiese gustado que esta medida hubiera podido tener retroactividad y se hubiese extendido a los casos anteriores, aunque ha aclarado que hubiera supuesto problemas técnicos a los tribunales y que, por ello, no se ha llevado a cabo.
   Los delitos fiscales que podrán tener una prescripción de diez años serán los que superen la cuantía de 600.000 euros, los que se comentan por una trama criminal o los que utilicen medios sofisticados, como negocios simulados o paraísos fiscales.

El Gobierno estudiará durante ocho meses cómo reformar la Administración Pública

MADRID.- El Gobierno se ha comprometido a elaborar antes del 30 de junio de 2013 una propuesta de "reforma integral" de las administraciones públicas, de manera que se simplifique y adelgace su estructura, estudiando el coste de todos los servicios para evitar duplicidades, que las administraciones se solapen y existan organismos como las embajadas autonómicas, según ha explicado la vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.

   "A lo mejor hay que empezar a eliminar mucha cosa superflua", ha resumido la portavoz en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. El objetivo del estudio es realizar una auditoría "de abajo arriba", un camino en el que se buscará el consenso con los partidos políticos y el resto de los niveles de la administración, el autonómico y el local.
   A ello se dedicará la comisión creada hoy por acuerdo del Consejo de Ministros, cuyo trabajo implicará a todos los departamentos del Gobierno. "Vamos a analizar y proponer cambios de estructuras, competencias y procedimientos, vamos a organizarnos mejor para ser mejores", ha dicho Sáenz de Santamaría.
   La portavoz ha subrayado que se busca "una auditoría completa a las estructuras administrativas", un "trabajo de bolillos" para dibujar "un mapa de todo lo que hay, que no se ha hecho nunca y ha llegado el momento ineludible de hacer". Ha añadido que se trata de hacer viable una estructura de Estado, de reparto de competencias y de responsabilidades que "ha funcionado muy bien", pero que es "insostenible" en tiempos de crisis.
   Y preguntada específicamente por ello, Sáenz de Santamaría ha dudado por ejemplo de mantener organismos como las embajadas autonómicas en el extranjero, las más discutidas, las de Cataluña. "Es uno de los puntos que en el informe se abordará", ha dicho, para defender que "probablemente" lo más eficiente sean embajadas españolas "bien dotadas".
 "Con lo grande que es el mundo, cuanto más grandes seamos mejor nos escucharán ", ha interpretado.
   Al hilo de este asunto, la vicepresidenta ha asegurado que el trabajo de la comisión va a ser también un ejercicio de transparencia: dónde gasta cada cuál y cómo. "Aquí vamos a salir retratados muchos, lo que nos están costando determinadas estructuras", ha dicho, para agregar: "Vamos a saber el coste de determinadas decisiones. La transparencia permite valorar por qué determinadas administraciones no suprimen determinadas cosas y hacen otros ajustes. Eso también va en la responsabilidad".
   Soraya Sáenz de Santamaría ha recalcado en su intervención que este trabajo es un mandato de la Conferencia de Presidentes, en el que se acordó por unanimidad estudiar cómo hacer más eficientes las administraciones. Por ello, confía en que todos también intenten acordar los instrumentos para ello. "La voluntad de diálogo hay que ponerla en valor", ha dicho.
   Ha advertido sin embargo de que con la actual Ley de Estabilidad Presupuestaria, Hacienda cuenta con un conocimiento profundo y detallado de la situación de todas las administraciones, del destino del dinero que gastan y de cómo lo gastan, porque deben cumplir el objetivo de déficit. Según Sáenz de Santamaría, el trabajo que ahora se realiza también dará a este ministerio información de dónde "generar más ahorro" para llegar a ese objetivo y devolver los créditos, tanto del Fondo de Liquidez como del Plan de pago a proveedores.
   La portavoz ha recordado que en la pasada Conferencia de Presidentes se acordó estudiar este asunto y crear un grupo de trabajo. Para contribuir a él, y en representación del Estado, se crea esta comisión, que deberá presentar propuestas antes del próximo verano.
   La presidirá el subsecretario del Ministerio de la Presidencia, será vicepresidenta la subsecretaria de Hacienda y Administraciones Públicas y ejercerá de secretario el director general de Coordinación Estado-CCAA. Estará formada además por un representantes de cada ministerio, así como por uno del gabinete de Mariano Rajoy, otro de la oficina económica del presidente y uno más del gabinete de Soraya Sáenz de Santamaría, en este último caso, con dedicación exclusiva.
   La comisión trabajará en cuatro apartados: cómo evitar duplicidades, cómo simplificar los trámites administrativos y rebajar la burocracia, cómo mejorar la gestión de servicios y de medios comunes y cuál es la estructura completa de la administración española.
   En el apartado para evitar duplicidades, se tendrá en cuenta el trabajo que está realizando la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas para reforma la Ley de Bases de Régimen Local, que el Gobierno quiere presentar en las próximas semanas.
   El objetivo es que varias administraciones hagan lo mismo. Sáenz de Santamaría ha recurrido a su propio departamento para poner un ejemplo sobre una competencia "poco problemática": los boletines oficiales, que se editan en cada autonomía y en el Estado. Ha reconocido que todos son necesarios, pero se ha preguntado si cabe compartir imprenta y distribución, coordinarse "mejor".

El Gobierno acaba con el despido de veteranos a cargo de las árcas públicas

MADRID.-  El Gobierno obligará a las empresas de más de 100 trabajadores con beneficios a asumir el coste de los despidos de sus trabajadores de 50 o más años para evitar la práctica a la que recurren algunas empresas de cargar este coste sobre las arcas públicas.

   Según la normativa aprobada este viernes por el Consejo de Ministros, las empresas de un determinado tamaño que tengan beneficios durante los dos años anteriores y realicen despidos colectivos que incluyan trabajadores de 50 o más años tendrán que efectúen una aportación económica al Estado para compensar el impacto que dichos despidos suponen sobre el sistema de protección por desempleo.
   La norma persigue lograr un efecto disuasorio que desincentive el despido de los trabajadores por razón de su edad, promueva la recolocación de aquellos que tengan más edad y contribuya a la valoración de sus capacidades laborales.
   El Real Decreto aprobado este viernes recoge el sistema de cálculo para calcular las aportaciones económicas que tendrán que hacer las empresas y que se realizará a través de liquidaciones anuales. El Servicio Público de Empleo será el encargado de realizar el procedimiento de liquidación de las aportaciones.
   El procedimiento de liquidación se iniciará con la notificación en cada ejercicio por el Servicio Público de Empleo de una propuesta a las empresas, que tendrán 15 días para formular alegaciones. Durante el trámite de alegaciones, las empresas pueden acreditar que se ha producido la recolocación de los trabajadores afectados y, en ese caso, no tendrán que abonar aportaciones.
   Asimismo, el reglamento desarrolla la posibilidad de que se adopten medidas cautelares para asegurar el cobro de la deuda. El ingreso de las aportaciones se hará en el plazo de 30 días desde la notificación y la gestión recaudatoria corresponde a las delegaciones de Economía y Hacienda.
   Esta norma viene únicamente a adaptar las novedades que se incluyeron en la reforma laboral aprobada por el Gobierno el pasado mes de febrero.
   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la ministra de Empleo, Fátima Báñez, ha explicado que, en los años de bonanza, "grandes grupos empresariales con beneficios" ajustaron plantilla a través de los denominados 'ERE preventivos', que incluían prejubilaciones y despidos con cargo a los recursos públicos.
   "Aunque el anterior Gobierno puso coto a esto, nosotros llegamos un poco más lejos", ha dicho Báñez en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que ha precisado que con esta medida no se limita el derecho de las empresas a hacer un ERE, sino que se trata de impedir que los contribuyentes paguen estos despidos.
   Con esta norma se modifica parcialmente la llamada 'enmienda Telefónica', aquella que se incluyó en la reforma de pensiones para evitar que las grandes empresas con beneficios que prejubilan a trabajadores mayores de 50 años carguen el coste al presupuesto público.
   El Consejo de Ministros ha aprobado también el reglamento que desarrolla los procedimientos que las empresas deben seguir para efectuar despidos colectivos, suspensiones de contratos y reducciones de jornada por causas económicas, técnicas, organizativas o de producción o causa de fuerza mayor.
   La norma, que desarrolla la reforma laboral aprobada en febrero, regula el nuevo papel de la autoridad laboral y sus funciones de vigilancia y control en el periodo de consultas, y también ayuda a las partes para buscar soluciones a los problemas derivados de las medidas laborales a adoptar.
   En el reglamento se concreta toda la información que el empresario debe aportar a los representantes de los trabajadores para garantizar que éstos sean suficientemente informados sobre la situación de la empresa y las circunstancias de las medidas previstas.
   Además de la obligación de negociar medidas sociales que acompañen a la decisión de reestructuración empresarial, para los supuestos de despido colectivo que afecten a más de 50 trabajadores, se establece la obligación de elaborar un plan de recolocación externa.
    Por lo que respecta a la regulación de los procedimientos de extinción y suspensión de relaciones de trabajo y reducción de jornada motivados por fuerza mayor, continúa exigiendo la constatación previa por parte de la autoridad laboral del suceso que motiva dicha fuerza mayor.
   Por otro lado, el Real Decreto desarrolla la disposición Adicional vigésima del Estatuto de los Trabajadores que se incorporó con la reforma laboral y que sólo afectará al personal laboral del sector público. En ningún caso afectará a los funcionarios, que tienen un régimen jurídico distinto.
   En el caso de las empresas del sector público, entidades o sociedades mercantiles en cuyo capital participe mayoritariamente el Estado, se aplicarán las mismas causas y procedimientos que den lugar a despidos colectivos previstos con carácter general para las empresas del sector privado.
   En el caso de las Administraciones Públicas, se regula un procedimiento específico. Será necesario un informe previo y vinculante del órgano competente en materia de función pública aplicable a las Administraciones Públicas en las que estuviera legalmente previsto.
   En todo caso, además de la autoridad laboral y la participación de la Inspección de Trabajo y de la Seguridad Social, deberá intervenir, cuando se trate de la Administración General del Estado y de las Comunidades Autónomas, la autoridad administrativa.
   La norma refuerza los requerimientos de documentación justificativa, ya que el procedimiento se iniciará por escrito y deberá acompañarse de documentación justificativa exhaustiva sobre las causas que lo motivan.
   Cuando se trate de causas económicas se deben añadir, entre otros, los presupuestos del organismo o entidad y la certificación del responsable de la oficina presupuestaria u órgano contable.

jueves, 25 de octubre de 2012

La Junta dará "prioridad absoluta" al pago de la deuda y de los intereses

TOLEDO.-   El Gobierno de María Dolores de Cospedal dará "prioridad absoluta" al pago de los intereses y del capital de la deuda pública de la Junta "frente a cualquier otro gasto", según se desprende del Proyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera del Ejecutivo.

   Este texto nace de la Ley Orgánica del mismo nombre que busca garantizar la sostenibilidad financiera de todas las administraciones públicas en España, fortalecer la confianza en la estabilidad de la economía española y reforzar el compromiso de España con la Unión Europea en materia de estabilidad presupuestaria.
   El texto indica además que la deuda pública autonómica mantendrá un nivel prudente y una evolución estable, que no se podrá incurrir en un déficit estructural y recoge la creación de los nuevos 'Fondo de Contingencia' y 'Fondo de Reserva para Deuda'.
   La cuantía del 'Fondo de Contigencia' será aprobada por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha y se destinará a financiar las modificaciones presupuestarias del ejercicio que aumenten las necesidades de financiación de carácter no discrecional y no previstas en el Presupuesto.
   Trimestralmente, la Consejería de Hacienda, dirigida por Arturo Romaní, dará cuenta al Consejo de Gobierno de las modificaciones presupuestarias realizadas con cargo al Fondo de Contingencia.
   El 'Fondo de Reserva para Deuda', por su parte, tiene como finalidad disminuir el endeudamiento neto de la Comunidad Autónoma y se dotará cuando se obtengan ingresos por encima de los previstos y cuando existiese superávit presupuestario de los órganos y entidades con dotación diferenciada en los Presupuestos Generales.
   El Gobierno explica en el texto que "una situación económica y financiera como la actual, marcada por una profunda y prolongada crisis, exige a los poderes públicos no sólo rigor en las cuentas públicas, sino también un esfuerzo para mejorar la eficiencia de la gestión presupuestaria, a fin de optimizar el empleo de los recursos disponibles en la consecución de los objetivos económicos y sociales que se fijen en cada momento".
   Así, añade que un elevado y persistente déficit presupuestario obliga a recurrir al endeudamiento y, con él, a detraer un volumen cada vez mayor de recursos financieros, recursos que, en un escenario de limitación del gasto, no pueden utilizarse para realizar otras políticas incentivadoras de los sectores productivos.

La liquidación de las cuentas de las Cortes deja un remanente de cuatro millones

TOLEDO.- La liquidación del presupuesto de las Cortes de Castilla-La Mancha de 2011 ha dejado un remanente de tesorería positivo de 4.097.679 euros, de los que 3.031.956 euros se han destinado a financiar la incorporación de remanentes de crédito, y el resto, que asciende a 1.065.723 euros, podrá destinarse a financiar gastos generales.

   Esta liquidación, que fue aprobada por acuerdo de la Mesa de las Cortes el pasado 12 de junio, ha sido dado a conocer este jueves en sesión plenaria por la secretaria primera de la Mesa, Inmaculada López.
   Todos los remanentes de crédito, sin distinción alguna, se han incorporado al presupuesto de 2012 y, asimismo, los remanentes de crédito de la Oficina del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, se han incorporado todos ellos al presupuesto de las Cortes de Castilla-La Mancha de 2012.
   El presupuesto inicial aprobado ascendió a 12.162.000 y si se suman las modificaciones presupuestarias netas, se obtiene como resultado un presupuesto definitivo de 16.169.529 euros.
   El presupuesto de gastos (obligaciones reconocidas netas) asciende a 13.137.573 euros, lo que supone un grado de cumplimiento del 81,25 por ciento, mientras que el presupuesto de ingresos (derechos reconocidos netos) se eleva a 12.404.619 euros, de los que solamente han quedado sin recaudar derechos por importe de 13.407 euros.

La UCLM anima a alumnos a buscar sinergias ante "la insuficiencia de recursos"

TOLEDO.- El vicerrector de Investigación y Política Científica de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julián Garde, ha animado a los participantes de un encuentro científico celebrado este jueves en el Campus Tecnológico de la Fábrica de Armas de Toledo a que busquen sinergias para combatir la "evidente insuficiencia de recursos".

   En estas jornadas científicas, han participado investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el Hospital Nacional de Parapléjicos (HNP) y el Hospital del Valle para poner en común líneas de trabajo y abrir nuevas líneas de colaboración, según ha informado la UCLM en nota de prensa.  
   Garde, que ha estado acompañado por el director gerente del HNP, Francisco Marí, ha señalado que "esta escasez de fondos afecta de forma particular a los recursos humanos, "que es donde está el futuro de la I+D", y ha añadido que este problema será aún más grave en unos años "cuando dejemos de ser competitivos". Por este motivo, ha manifestado que es preciso encontrar alternativas de financiación "de forma particular en la Unión Europea y a través de contratos con empresas".
   Asimismo, ha señalado que aproximadamente el 60 por ciento de los grupos de investigación de la UCLM carece de financiación dentro del Plan Nacional, lo que implica que "se están deshabilitando líneas de mucho interés desde el punto de vista productivo y también del bienestar".
   En este encuentro compartirán sus proyectos investigadores de Ciencias del Deporte, Enfermería, Fisioterapia, Empresas, Ingeniería Industrial, Estadística y Nanotecnología, Nanociencia y Materiales Moleculares.
   El programa incluye además una presentación general los distintos grupos de investigación del HNP, así como presentaciones concretas de la 'Unidad de Biomecánica y Ayudas Técnicas' y del 'Grupo de Función Sensitivomotora'. El Hospital del Valle expondrá el trabajo del grupo "Estudio Toledo del Envejecimiento Saludable", cuyo responsable científico, Francisco J. García, también participó en el acto inaugural.
   Por otra parte, el director de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI), dependiente del Vicerrectorado de Investigación y Política Científica, Gerardo Marquet, moderará esta tarde una mesa redonda en la sectorial de I+D que la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) celebra estos días en la Universidad de La Laguna (Tenerife).
   La reunión, en la que participa un centenar de representantes universitarios del área de investigación, abordará durante dos días el tratamiento de la ciencia en la Ley Orgánica de Universidades.

El IVICAM gestiona desde septiembre todas las muestras vitivinícolas

TOLEDO.- El laboratorio del Instituto de la Vid y el Vino de Castilla-La Mancha (IVICAM) de Tomelloso (Ciudad Real) procesa y analiza, desde el pasado 7 de septiembre, todas las muestras vitivinícolas de la región, según ha avanzado la titular de Agricultura, María Luisa Soriano.

   En respuesta a una pregunta oral de la diputada del PSOE Rosa Melchor durante el pleno de las Cortes sobre el cierre de la Estación de Viticultura y Enología (EVE) de Alcázar de San Juan (Ciudad Real), Soriano ha señalado que con la decisión de remitir al laboratorio del IVICAM las muestras el Gobierno regional "se evitan duplicidades".
   Según ha explicado, "en un radio de 30 kilómetros" había tres laboratorios que realizaban las mismas funciones y trabajos, por lo que con el objetivo de "gestionar adecuadamente los fondos públicos" se ha decidido unificar la gestión de muestras en el laboratorio del instituto, que está "reconocido" por la UE para realizar los análisis oficiales del sector.
   Melchor ha criticado que con esta actuación el Gobierno regional "ha dado cerrojazo al único laboratorio acreditado oficialmente por la UE para análisis del vino", algo que ha negado la consejera, que ha invitado a la diputada del PSOE a llevar unas muestras "a que se las analicen".
   La parlamentaria socialista, por su parte, ha señalado que la EVE de Alcázar fue inaugurada en 1927 y su servicio "no era deficitario".
 "Las reformas de los últimos años habían conseguido su competitividad", ha dicho, por lo que "no se puede entender su cierre por causas económicas".

Defensa lanza un vídeo para "valorar" al Ejército del Aire

MADRID.- El Ministerio de Defensa ha lanzado este jueves un vídeo en el que invita a los ciudadanos a "ver y valorar" el trabajo que hace el Ejército del Aire "a diario" en "decenas de bases aéreas y acuartelamientos" y en el que se muestra algunas de las misiones que realizan sus aviones, desde 'cazas' a aviones de transporte.

   El Departamento que dirige Pedro Morenés ha colgado el vídeo en el canal 'Youtube' y ha animado a sus más de 9.000 seguidores de la red 'Twitter' a verlo: "La fuerza del aire, espectaculares imágenes de unidades del Ejército del Aire. ¡Un trabajo que hay que ver y valorar!", afirma en un 'tuit'.
   La publicación de este vídeo llega en medio de las críticas que algunos sectores nacionalistas catalanes han hecho a los vuelos de aviones de combate en Cataluña. El Ejército del Aire ha explicado que forman parte de un plan de instrucción que no ha variado "desde hace 25 años" y ha apuntado que hasta ahora no se habían recibido quejas desde Cataluña por estos vuelos.
   En la grabación, de casi cinco minutos de duración, se muestran algunas de las "capacidades operativas" que han alcanzado las Fuerzas Armadas, un "éxito" que es "producto de miles de horas de trabajo que a diario se hacen en decenas y ejercicios".    
   "El entrenamiento y las misiones combinadas son el día a día de nuestra aviación militar", afirma el vídeo, que muestra algunas operaciones de reabastecimiento en vuelo, vistas desde la cabina de un avión de combate que engancha en pleno vuelo con un avión 'tanquero'.
   También aparecen algunas actividades del ejercicio 'Nube Gris', en el que participan unidades de los dos Ejércitos y la Armada, con la intervención de aviones 'F18' del Ejército del Aire, y del 'European Air Transport Training', con el que se entrenan aviones de transporte españoles.
   El vídeo finaliza recordando la intervención del Ejército del Aire, con sus aviones de tranpsorte 'Hércules' C-130 para traer a España el tesoro de la fragata 'Nuestra Señora de las Mercedes', que un tribunal estadounidense ordenó devolver a España.

García-Page dice que el cambio en el PSOE es "impepinable"

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha manifestado que el cambio dentro del partido es "impepinable", pero ha precisado que es el líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien tiene como objetivo encomendado tras el Congreso de Sevilla "propiciar y preparar el terreno para ese cambio en profundidad dentro del partido en uno de sus momentos más cruciales y difíciles". 

   "Hay muchos cambios en profundidad que tiene que hacer el PSOE, pero sin volverse loco", ha señalado Page, quien ha recalcado que esos cambios no deben afectar a "la persona que tiene la tarea de pilotar ese propio cambio", en referencia al secretario general del partido.
   "Rubalcaba sabe que el cambio es impepinable y que se le va a juzgar por la capacidad que tenga de propiciar ese cambio. Tenemos claro que la agenda del PSOE se escribe con la palabra cambio, y quien más claro lo tiene es Rubalcaba", ha apostillado.
   En su opinión, esta transformación "la está haciendo Rubalcaba con responsabilidad y generosidad personal y política", por lo que ha advertido de que "el que vaya buscando gresca, división o bronca en el PSOE, que se olvide".
   Emiliano García-Page ha subrayado que "no hay que buscarle las vueltas a Rubalcaba, porque está haciendo lo que le encomendó el Congreso de Sevilla", y aunque es consciente de que "tendrán que venir los cambios, se está preparando ese terreno"
"No hay que esperar a que se caiga el PP, sino mover ficha, y eso no tengo ninguna duda que lo va a dirigir Rubalcaba".
   "No vamos a estar sentados esperando a que se caiga Rajoy ni resignados, al contrario, tenemos que discutir la ruta interna del propio cambio, el cuándo, el cómo y el de qué manera, con qué planteamiento ideológico, con qué procedimiento y con qué personas", ha agregado.
   Según ha dicho, nadie dentro del partido "se plantea una ruptura ni un cambio en la Secretaría General", si no "cómo debe gestionarse el futuro inmediato", por lo que ha instado a que "nadie dude" que habrá cambios en ese sentido "de manera potente en 2013".
   En cualquier caso, ha recalcado que el cambio "tendrá que ser proporcional al desgaste electoral" sufrido para "recuperar el optimismo dentro y fuera de la sociedad".
   Para Page, el PSOE se considera "un partido central y clave para la democracia española, que está pasando por una mala digestión de la crisis económica y de la derrota electoral", pero que "va a salir de ellas muy pronto", ha manifestado.
   El también alcalde de Toledo ha indicado que "en los tiempos que vienen es determinante y de interés nacional un PSOE fuerte, incluso para quien no vota y odia al PSOE", por lo que ha pedido mirar al futuro dentro del partido "con esa altura de miras".
   El líder de los socialistas castellano-manchegos ha manifestado que lo que hay que cambiar son "las propuestas a la sociedad", para lo que hay que arriesgar y apostar por el cambio en el modelo político, la forma de entender la participación democrática y un cambio evidente en el modelo de Estado, que ha servido durante mucho tiempo pero que ahora está teniendo "más interferencias".

Del “JASP” al “JASA”, pasando por el “NINI” / Francisco Parra *

No recuerdo en los últimos años, que nada me haya angustiado más como presenciar las recientes imágenes de las cargas policiales sobre grupos de manifestantes, generalmente jóvenes. Fíjense, que estamos apaleando a los jóvenes de este país, porque piden trabajo y futuro en su tierra. No entiendan de mi comentario que reprocho nada a las Fuerzas de Seguridad del Estado. Nada más lejos de mi intención. La policía cumple las órdenes del poder político con abnegación y eficacia. Este es el típico enfrentamiento en el que ambos tienen razón, unos en protestar y otros en reprimir.

Resulta que, en pocos años hemos pasado de tener “JASP”, (jóvenes aunque sobradamente preparados), a no hablar más que de los “JASA”, (jóvenes aunque soberanamente apaleados) y de los “NINI”, (ni trabajo, ni estudio). Por supuesto que a estas manifestaciones callejeras tan de moda, promovidas por colectivos con nombre de día del mes, (cuando tengamos ya 365 movimientos de este tipo no se que haremos…), acuden personas con muy diversas intenciones. Los hay que van simplemente allá donde hay lío, a otros les parece divertido, algunos van contra todo…., pero cada vez va más gente que entendemos como “normal” y en particular, muchos jóvenes preparados, que están absolutamente desencantados con el modelo sociopolítico y económico que les hemos dejado en herencia. Intentan desesperadamente hacer algo contra quienes entienden que son responsables de esta situación, que desde luego, ellos no han creado. La lástima es, que por desgracia, este tipo de acciones tienen un impacto mínimo en la solución de esta situación.

Estimados jóvenes de este país, no continuéis jugándoos el físico ante las Fuerzas de Seguridad. Es prácticamente inútil. Lo que de verdad preocupa al poder político de este país es no disponer de dinero para financiar la macroestructura burocrática que ellos mismos han creado para su propio beneficio y que se niegan a desmontar a toda costa.

¿Y que se puede hacer?.

Pues en mi opinión, lo mejor que se puede hacer es coger las maletas e irse a otro país.

Otro país, en el que haya trabajo.
Otro país, en el que te formen convenientemente para desempeñar eficazmente tu trabajo o negocio.
Otro país, en el que de verdad, ayuden a los emprendedores y no les pongan miles de trabas burocráticas que solo sirven para engordar la estructura de poder vigente.
Otro país, en el que valoren tus conocimientos.
Otro país, en el que con tu trabajo e impuestos contribuyas al bienestar de la sociedad y no a alimentar el clientelismo político, la corrupción, el enchufe, ..
Otro país, en el que la clase política trabaje desinteresadamente por su gente y no para su propio beneficio personal.
Otro país, donde los políticos, de verdad, intentan solucionar los problemas de la sociedad y no crear otros problemas o alentar debates estériles para ocultar sus propios fracasos.
Otro país, donde los políticos no vivan en una permanente especulación electoralista y dediquen su tiempo a trabajar en beneficio de su pueblo.
Otro país, donde el interés general esté por encima del interés de partido.
Otro país, donde los políticos, en su ególatra afán de protagonismo y de enriquecimiento, no embarquen a su pueblo en faraónicos y millonarios proyectos inútiles.
En suma, otro país donde impere el sentido común en el comportamiento de sus políticos.

Y se preguntarán….¿existen países así?. Pues hombre, ya se sabe que en todas partes “cuecen habas”, pero no cabe duda, que el punto de corrupción, desfachatez, apoltronamiento y cara dura al que ha llegado la clase política en España no tiene comparación en los países de nuestro entorno.

Y también se preguntarán…., ¿y que conseguimos huyendo?. Pues varias cosas. En primer lugar, trabajo, dinero, independencia económica, reconocimiento y autorrealización, que para empezar no es poco. También aprenderán idiomas, se enriquecerán con la convivencia en otro entorno cultural y hasta puede que formen familia en el extranjero.

Y también se preguntarán…., ¿y cómo afecta nuestra huída a la clase política española?. Pues de entrada, parte de su trabajo, en forma de impuestos, no financiará el despropósito político, tanto nacional como autonómico en el que vivimos. Pero si se generaliza esta actitud, el estado central y el autonómico, cada vez dispondrá de menos ingresos para financiar su perniciosa y putrefacta estructura, con lo cual, se podría llegar a una situación límite en la que el porcentaje de pensionistas en relación a los trabajadores en activo sea insostenible. Veamos si entonces se deciden a no extorsionar más a la población y por fin, empiezan a reducir la brutal y desproporcionada magnitud de la estructura institucional que han creado.

Así que, amigo JASA, ves pensando en viajar a Austria, Noruega, Alemania, Holanda, Dinamarca.., o más lejos si hace falta.

(*) Economista

miércoles, 24 de octubre de 2012

Los empleados públicos ganan un 30% más que la media

MADRID.-   El sueldo medio anual de los trabajadores con contratos temporales fue un 32% inferior al de los contratados de manera indefinida durante el año 2010, mientras que el sueldo anual del sector público superó en un 30,8% el salario medio, según la 'Encuesta Anual de Estructural Salarial' del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos correspondientes a 2010.

   En concreto, el salario medio bruto medio alcanzó los 22.790,20 euros en 2010, frente a los 29.811,67 euros del sector público. El sector privado, por su parte, presentó un salario medio de 21.231 euros, un 6,8% inferior al promedio anual.
   Por su parte, el salario anual de los directores y gerentes superó ampliamente los 50.000 euros en 2010, sobrepasando así en un 148,8% el salario medio de aquel año.
   También se situaron por encima del salario medio los técnicos y profesiones científico intelectuales (un 45,6% por encima) y los técnicos y profesionales de apoyo (un 22,5% superior), mientras que el resto de ocupaciones presentaron salarios inferiores a la media, siendo los más bajos los de los trabajadores en ocupaciones elementales.
   Aunque el salario medio anual se aproximó a los 23.000 euros en 2010, el INE precisa que el salario más frecuente en 2010 fue de 16.489,9 euros anuales, con una diferencia entre ambos de más de 6.000 euros. El organismo estadístico explica esta diferencia en el hecho de que aunque pocos trabajadores cobraban salarios muy altos en 2010, "influyeron notablemente en el salario medio".
   Las diferencias salariales entre hombres y mujeres apenas han variado respecto a la anterior encuesta. En general, la ganancia media anual de los hombres fue de 25.479,74 euros al año, mientras que la de las mujeres supuso el 77,5% de esta cuantía, con 19.735,22 euros.
   El INE ha destacado que el número de mujeres que ganaron menos de 14.000 euros al año fue mayor que el de varones. A partir de esta cifra, las mujeres de cada nivel salarial son siempre inferiores en número al de los hombres con el mismo sueldo.
   Los datos de Estadística reflejan que la actividad económica que presentó el mayor salario medio en 2010 fue el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 48.803,35 euros por trabajador de media al año, un 114,1% más que la media anual. A continuación, se situaron las actividades financieras y de seguros, con 41.638,7 euros, un 82,7% más que el promedio nacional.
   Por el contrario, los salarios medios anuales más bajos correspondieron a la hostelería, con 14.629,55 euros; y las actividades administrativas y servicios auxiliares, con 15.682,32 euros, cantidades inferiores en un 35,8% y un 31,1% al promedio.
   Por comunidades autónomas, los salarios más elevados correspondieron a País Vasco (26.593,7 euros), Madrid (25.988,95 euros) y Cataluña (24.449,19 euros), frente a las remuneraciones más bajas, que se localizaron en Canarias (19.315,56 euros), Extremadura (19.480,55 euros) y Galicia (20.241,99 euros).
   Por edades, el organismo estadístico ha resaltado que en 2010 hubo una relación positiva entre la edad de los trabajadores y el nivel salarial, de forma que los de mayor edad, los más antiguos y los más experimentados percibieron los salarios más elevados.
   El salario medio anual en 2010 para los trabajadores de 20 a 24 años fue de 13.349,15 euros, frente a los 28.234,60 euros de los trabajadores de 55 a 59 años.

Moody's rebaja la nota a Liberbank

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha concluido la revisión de una treintena de las principales entidades financieras españolas sin anunciar cambios para la práctica totalidad de los 'rating' que había fijado en la anterior evaluación, con la excepción de Liberbank, cuya nota pasa de 'Ba2' a 'Ba3'.

La agencia divide a las entidades en función de su grado de vinculación con el Estado y dependiendo de si están inmersas dentro de procesos de fusión, de tal forma que aún mantiene algunos casos en revisión a la espera de cómo vayan evolucionando.
Moody's ha proseguido de esta forma su revisión sobre España, ocho días después de confirmar en 'Baa3' la nota para la deuda a largo plazo, a la que mantiene con perspectiva negativa, y dos días más tarde de revisar el 'rating' de varias comunidades autónomas.
Por encima de la calificación de grado de especulación, salvándose de lo que comunmente se denomina 'bono basura', prosigue el Banco Santander ('Baa2'), así como Banesto, BBVA, Caja Rural de Navarra, Caixabank, Caja Laboral y Banca March, todos ellos con notas de 'Baa3'. Moody's también establece la calificación de 'Baa3' para el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Por su parte, con 'Ba1' figuran Bankinter, Kutxabank, Bankoa, Banco Sabadell, Banco CAM, Banco Popular, Banco CEISS y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA). Un escalón por debajo, en 'Ba2', aparecen Ibercaja, Bankia y Liberbank, que ha visto caer su 'rating' desde 'Ba2' por el fracaso de su fusión con Ibercaja.
Novagalicia Banco figura con 'B1', al igual que Catalunya Banc, según el listado difundido por Moody's.

El Ayuntamiento de Albacete aportará 80.000 euros a la Cámara de Comercio, 70.000 menos que el año pasado

ALBACETE.- El Ayuntamiento de Albacete y la Cámara de Comercio han suscrito un convenio por el cual el Consistorio aportará a la institución 80.000 euros, 70.000 menos que el año pasado, destinado a todas aquellas acciones que tienen que ver con sus actividades ordinarias y especialmente en lo que se refiere al pequeño y mediano comercio de la ciudad.

   El convenio que estaba previsto para el año 2011 tenía un valor por 150.000 euros después de sufrir un ajuste el año pasado consensuado de 20.000 euros. El Ayuntamiento quiere significar que el objetivo siempre ha sido colaborar con la cámara de comercio pero "siendo conscientes y realistas en las posibilidades presupuestarias", ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
   Entre las distintas acciones del convenio destacan la elaboración de un programa de difusión 'Empresa a empresa' del nuevo marco jurídico laboral, campaña de modernización de imagen corporativa y bolsas comerciales, campaña de difusión de imagen corporativa del comercio, campaña de promoción de ventas en el comercio, VI edición de la compra Reloj, XVII Concurso de escaparates de navidad, VIII edición premios Cámara de Comercio y ventanilla de atención al Feriante entre otros.

Albacete afrontará el 2013 con un presupuesto de 127 millones de euros, un 1,37% menos que en 2012

ALBACETE.- El concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Albacete, Juan Carlos López Garrido, ha presentado el anteproyecto de Presupuestos del Ayuntamiento de Albacete para el ejercicio 2013 para que queden aprobados antes de fin de año. que asciende 127.274.685 euros, un 1,37% menos que el de 2012.

   Según ha explicado el edil, incluyendo a los organismos autónomos y las empresas públicas llegará a los 135.300.000 euros de ingresos y 137.800.000 euros de gastos, dinero que se destinará principalmente a Empleo, Industria, Tecnología y Medio Ambiente; Bienestar Social; Educación y también Interior, Recursos Humanos y Seguridad.
   En este presupuesto "están consignadas las necesidades presupuestarias para atender los atrasos" en los pagos a empresas y proveedores "y todas las revisiones de precios del año 2012", lo que significa que "el descenso real del gasto corriente es todavía mayor, teniendo en cuenta que ha habido subida del IVA, y supondrá para el Ayuntamiento de Albacete un incremento de gasto corriente de al menos 3,5 millones de euros".
   En relación a los ingresos, López Garrido ha argumentado que, pese a la subida que se aplicará en las ordenanzas Fiscales, de una media de un 2,7%, no será suficiente para atender "los atrasos en los contratos de Fomento de Construcciones y Contratas, valorados en 4,5 millones de euros". "Lo más fácil hubiera sido hacer lo que han hecho otros ayuntamientos, subidas del 20% o del 30% en el IBI, pero esto ni ha sucedido, ni sucederá en Albacete", ha afirmado.
   El responsable de Hacienda y Economía ha comparado, mostrando gráficos, la disminución presupuestaria sufrida en el Consistorio albaceteño en relación al año 2010, que fue el último ejercicio gobernado por completo por los socialistas. En aquel año, ha dicho, ascendió a 147,7 millones. Además, mientras lo destinado a gasto corriente en 2010 fueron 141 millones de euros, el próximo ejercicio serán 116 millones.
   López Garrido ha recordado, además, que a pesar del "esfuerzo" realizado por contener el gasto, se ha incluido una partida de tres millones de euros para acometer un plan de inversiones, y que además "serán financiadas por ingresos del propio Ayuntamiento sin recurrir a préstamos bancarios".
   López Garrido ha concretado, además, que buena parte del esfuerzo del equipo de Gobierno para 2013 se centrará en dos cuestiones: de un lado, desarrollar un Plan Municipal de Atracción de Inversiones generadoras de empleo, y por otro, la puesta en marcha un Plan Municipal de Eficiencia Energética, tanto del alumbrado exterior como de los edificios municipales.
   Según López Garrido, con el esfuerzo ya realizado por el actual equipo de Gobierno y el presupuesto previsto para 2013, a lo largo del próximo año "el déficit estará completamente saneado, y se abrirá así, a partir del 1 de enero de 2014, una nueva senda para todos los ciudadanos, con un presupuesto que será más expansivo y que podrá atender más necesidades".
   Una vez aprobado el Presupuesto, se abre un plazo de 20 días hábiles para que los grupos municipales presenten enmiendas. El 22 de noviembre se celebrará el Pleno de Presupuestos en el que el documento quedará definitivamente aprobado si no hay reclamaciones y, si se presentan, se convocaría un nuevo Pleno Extraordinario, el 21 de diciembre, para resolverlas y ratificar definitivamente las cuentas.

El salario medio se situó en 20.363 euros anuales en 2010 en C-LM

TOLEDO.- El salario medio anual por trabajador se situó en Castilla-La Mancha en 20.363 euros en el año 2010, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

   Esta encuesta recoge que el salario medio del país se situó en 22.790 euros, de forma que el salario medio castellano-manchego es de los más bajos del país, solo por encima del de los canarios, gallegos y extremeños.
   En Castilla-La Mancha el salario medio de los hombres es de 22.292 y el de las mujeres de 17.913, una diferencia de unos 4.400 euros, según la estadística consultada por Europa Press.
   Los salarios medios más elevados correspondieron a País Vasco (26.593,7 euros), Comunidad de Madrid (25.988,95 euros anuales por trabajador), seguida de Cataluña (24.449 euros) y Navarra (23.824,88 euros).
   Andalucía (20.913) se sitúa así entre las regiones donde el salario medio se sitúa por debajo de la media, igual que ocurre en Aragón (22.316,69 euros), Asturias (22.241,39 euros), Baleares (21.613,6 euros), Cantabria (21.156 euros) y La Rioja (21.035 euros).
   Por debajo se encuentran Castilla y León (20.960 euros), Murcia (20.863 euros), Comunidad Valenciana (20.707 euros), Castilla-La Mancha (20.363 euros), Galicia (20.241,9 euros), Extremadura (19.480,55 euros) y Canarias (19.315,56 euros).

Presidentes de Audiencias abogan por desarrollar la dación en pago

TOLEDO.- Los presidentes de las Audiencias Provinciales de España, reunidos en Toledo, defienden la necesidad de "desarrollar normativamente" la figura de la dación en pago, buscando una mayor "operatividad" de cara al futuro y como "posible solución" a la problemática social que plantea su ejecución.

   Según ha explicado el presidente de la Audiencia de Toledo, Manuel Gutiérrez Caro, este es uno de los temas que los presidentes de Audiencias elevarán al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y que se incluye dentro de las conclusiones del encuentro que celebran desde el lunes en Toledo.
   Preguntados por el informe que este miércoles abordará el Consejo General del Poder Judicial sobre los desahucios, Gutiérrez Caro ha señalado que su intención es que el CGPJ pueda asumir esa demanda y que llegue "a tener contenido normativo", y ha aclarado que como colectivo también tienen "preocupación" por lo que está ocurriendo con los desahucios.
   En el mismo sentido se ha manifestado la presidenta de la Audiencia Provincial de Álava, María Mercedes Guerrero, que ha incidido en que, aunque personalmente no estén de acuerdo "cuando hay un desahucio hay que aplicar la ley".
   "Otra cosa es que eso consideremos que está bien o mal", ha manifestado Guerrero, que ha añadido que, en cualquier caso, "debe ser el Gobierno quien habilite los medios" para que las situaciones que se están produciendo no ocurran.

martes, 23 de octubre de 2012

El precio de la vivienda en Albacete cae un 28,4% desde el inicio de la crisis


TOLEDO.- El precio medio de la vivienda en Castilla-La Mancha ha caído un 41,3% desde los importes máximos alcanzados antes de la crisis, según ha informado este lunes la tasadora inmobiliaria Tinsa en su informe para el tercer trimestre de 2012.

   Por provincias, la caída acumulada ha sido del 28,4% en Albacete, del 25% en Ciudad Real; del 37,9% en Cuenca, del 42,6% en Guadalajara y del 46,5 por ciento en Toledo.
   Por comunidades autónomas, las caídas más acusadas en el precio de los pisos desde los máximos previos al estallido de la burbuja se encuentran en Catalunya (-42,1%), seguida por Castilla-La Mancha (-41,3%), y Aragón (-40,5%), mientras que las que han experimentado un descenso menor son Asturias (-19,2%) y Galicia (-20,1%).
   Estos ajustes se registran toda vez que en el tercer trimestre de este año la vivienda se anotara un descenso medio interanual del 11,5%, una caída similar a la de los tres meses anteriores.
   No obstante, el informe de Tinsa revela que las provincias de Lugo y Ávila han cerrado el tercer trimestre con aumentos de precio de los pisos, con un leve incremento del 1,4% y del 0,6%, respectivamente.

Cospedal debe a proveedores mil millones de euros del año 2012

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista ha desvelado este martes que, de acuerdo a la ejecución presupuestaria del tercer trimestre, que ha calificado como "más que preocupante", el Gobierno de María Dolores de Cospedal "debe ya a proveedores mil millones de euros" del año 2012.

   En rueda de prensa, y preguntado por la situación económica de la región, tras conocerse que la agencia de calificación Moody's ha rebajado el 'rating' de Castilla-La Mancha, Martínez Guijarro ha avanzado estos datos que evidencian, a su juicio, la situación en la que está la región "consecuencia de las políticas" que está haciendo el Ejecutivo.
   Según ha dicho, en la contabilidad presupuestaria de 2012 a 30 de septiembre que les ha pasado el Gobierno, se advierte que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) "no ha pagado ni una sola factura de medicamentos" de centros de salud y hospitales de la región.
   Además, al PSOE le "constan" gastos "que todavía no han sido contabilizados a pesar de haberse ejecutarse", como los derivados de todos los convenios que se han firmado con ayuntamientos de la región, que se "están retrasando" para la cifra de déficit, según los socialistas, "sea aceptable".
   "Si todo eso se hubiese contabilizado estaríamos en una cifra de déficit del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,90 por ciento, ha detallado el portavoz del PSOE, que ha reseñado que los 10.000 empleados públicos "despedidos" también van a dejar de consumir, lo que repercutirá en los ingresos de todas las administraciones y hace que la región esté "en una espiral muy peligrosa".

La Diputación de Cuenca compensará a la de Albacete por el Sepei

CUENCA.-   El presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Benjamín Prieto, se ha comprometido a compensar al presidente de la de Albacete, Francisco Núñez, la prestación que el Servicio de Emergencias de la Diputación de Albacete (Sepei) ofrece a la población conquense.

   Según ha informado en nota de prensa la Diputación de Cuenca, este fue uno de los temas que centró la reunión que ambos presidentes provinciales mantuvieron este lunes en la capital conquense.
   El encuentro de trabajo estaba encaminado a analizar distintas líneas de colaboración que se vienen desarrollando entre ambas instituciones, en el marco de unas relaciones "normales, de lealtad institucional y con el objetivo claro de aunar esfuerzos para mejorar el servicio que se presta a los ciudadanos".
   Buena parte de la reunión, ha explicado la Diputación de Cuenca, se centró en analizar un posible convenio que dé soporte a la colaboración que hasta la fecha, "en un clima de buena vecindad y responsabilidad institucional", viene prestando Sepei en la provincia de Cuenca.
   Este servicio, según la Diputación de Cuenca, presta una media de 145 intervenciones al año, sobre todo en poblaciones de La Mancha baja conquense y presta atención a 44.000 habitantes desde los parques de Villarrobledo y de Casas Ibáñez.
   La reunión, en la que Prieto y Núñez analizaron varias posibilidades de cara a compensar desde Cuenca este servicio de tal manera que no resulte gravoso para la Diputación de Albacete, se ha celebrado en un clima de diálogo "franco, constructivo y realista" según ha destacado el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca.

El Congreso envía al Senado la ley que centraliza competencia hidráulica

MADRID.-   La Comisión de Medio Ambiente del Congreso aprobará y enviará previsiblemente este miércoles al Senado el proyecto de ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente, dada la mayoría absoluta del PP en el arco parlamentario, que entre otros aspectos centraliza las competencias hidráulicas en materia sancionadora, así como regular las aguas subterráneas.

   Fue a finales de abril cuando el Consejo de Ministros aprobó el decreto ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente, ante "el desorden legal" existente en la normativa española. Ya en mayo, el Grupo 'Popular' en el Congreso accedió a tramitar la norma como proyecto de ley, para poder incluir las aportaciones y "mejoras" de los grupos parlamentarios en el texto del Gobierno.
   Entre otros puntos, esta ley modificará cuatro leyes vigentes: la Ley de Aguas; la de Patrimonio Natural y la Biodiversidad; de Residuos y suelos contaminados; así como la Ley del Mercado de Valores.
   En materia de Aguas, el Estado recupera la competencia sancionadora (policía hidráulica) en las confederaciones hidrográficas de las cuencas intercomunitarias.
   En prevención de que pudiera producirse una situación de sequía, y sin perjuicio de las decisiones que en este contexto deban tomarse, la presente ley se adelanta e introduce una serie de medidas que pretenden conseguir un uso más adecuado del agua, a través de una gestión eficaz y coordinada en la que se preserve como principio fundamental el de unidad de gestión de cuenca.
   Además, con la finalidad de racionalizar la gestión y el uso del agua, en línea con directivas europeas, se regulan las masas de agua subterránea y el buen estado de las mismas para "reaccionar con rapidez ante los problemas que se detecten en las masas de agua subterráneas, así como una mayor flexibilidad para gestionar disponibilidades de agua en las masas que cuenten con un plan de actuación.
   Igualmente, esta ley incorpora medidas que incentivan, como mecanismo potestativo, la transformación de los derechos de aprovechamiento privados de aguas a derechos concesionales, con el objetivo, entre otros, de facilitar y mejorar la gestión de episodios meteorológicos e hidrológicos desfavorables.
   Asimismo, también incorpora una disposición específica para la cesión de derechos en el ámbito territorial del Plan Especial del Alto Guadiana, cuya aplicación urgente impida un nuevo deterioro del acuífero y permita mantener la sostenibilidad de las instalaciones agrícolas derivadas y una reordenación de los derechos de uso de las aguas, tendente a la recuperación de acuíferos.
   En materia de protección ambiental, plantea una modificación en la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con la que se pretende coordinar y simplificar las distintas figuras de protección que rigen sobre una misma hectárea. En concreto, simplifica el régimen de calificaciones de los espacios protegidos, lo que afecta directamente a la Red Natura 2000, para que usuarios y municipios "tengan claras" las limitaciones y derechos que se pueden ejercer en cada zona.
   En materia de residuos, cambia el sistema de notificaciones de traslados de residuos puesto que, en muchos casos, señala que este transporte pasa por varias comunidades autónomas y se necesitaba de un permiso notificado de cada una de ellas.
   Referente a los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), se precisa el alcance de estos sistemas con el objetivo de evitar "imprecisiones, incoherencias e interpretaciones".
   Finalmente, esta ley incorpora la normativa europea y modifica así la de 1988 de Mercado de Valores, de forma que España pueda acceder a participar en las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, y en consecuencia, cumplir los compromisos adquiridos en el protocolo de Kyoto, según explica la norma.
   Según los cálculos del Gobierno recogidos en la memoria aneja al decreto ley, España podría ingresar de 1.010 a 1.515 millones de euros anuales por participar en las subastas mundiales de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
   Es más, especifica que tales modificaciones consisten en someter al control de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) los productos no financieros, como los contratos de contado a dos días, de las subastas de derechos de emisión, que comenzarán en el segundo semestre de este año, al mismo tiempo que otorga a la CNMV regular la competencia sancionadora en la materia.
   A modo global, el Ejecutivo detalla que, desde el punto de vista de los Presupuestos, el decreto en sí implica un ingreso y a la vez una reducción de las cargas administrativas. "No suponen un incremento de gastos y sí se espera una aportación de beneficios directos, si bien no es posible cuantificar los mismos", puntualiza.

El Comité de Empresa de la UCLM teme un "ERE masivo"

CIUDAD REAL.- El Comité de Empresa de la UCLM teme que, si el Gobierno regional no modifica el proyecto de presupuestos para 2013 e incrementa la subvención nominativa cuantificada actualmente en 98 millones de euros, se producirá un ERE "masivo" durante el curso 2012-2013 y una "reconversión industrial" del actual modelo de la Universidad regional con cierre de titulaciones incluido "como ya avanzó el consejero de Educación, Marcial Marín".

   Así lo ha explicado este martes el presidente del Comité de Empresa, Francisco Trillo, quien ha recordado que la reducción presupuestaria que ha experimentado en los dos últimos ejercicios la Universidad de Castilla-La Mancha asciende al 45% y que "es la mayor de todo el sistema universitario español".
   También ha destacado que han llegado a esta conclusión porque el próximo año la UCLM no contará con los fondos de que ha dispuesto este año para completar la financiación de los 98 a los 125 millones "imprescindibles".
   "En este curso, los 98 millones que ha aportado la Junta se ha complementado con fondos Feder de proyectos desarrollados desde 2007 y que se justificaban ahora, el plan de ajuste que ahorra 15 millones y el aumento de tasas, aunque ha supuesto 800 matriculaciones menos y el año que viene podría empeorar por lo que llegaría menos financiación vía tasas", ha indicado Trillo, quien ha agregado que "si este año no se hubiera podido complementar esa cantidad, en septiembre ya no habría habido dinero para pagar las nóminas".
   Trillo ha querido dejar claro que aún no tienen comunicación oficial de esos despidos pero ha aclarado que "si antes de los recortes se destinaban 125 millones de euros sólo a personal y ahora hay 98 para todo, que nos expliquen cómo se va a hacer".
   En este sentido, ha criticado la "opacidad" del Gobierno regional porque, a su juicio, no explica qué modelo de universidad quiere ni se sienta a dialogar con el Comité de Empresa a través de una mesa de negociación de la universidad que ya han solicitado hasta en tres ocasiones.
   "Sólo nos enteramos de algo de lo que está ocurriendo a través de la prensa, por las declaraciones que hacen Marcial Marín y el rector, Miguel Ángel Collado", ha manifestado.
   Finalmente, el presidente del Comité de Empresa ha defendido la eficiencia de la UCLM y, para justificar su afirmación, ha hecho públicos algunos datos recogidos en el informe que se entregó a la Junta para explicar por qué son necesarios 125 millones de euros de subvención nominativa y en el que se recogen aspectos como que el volumen de personal de la UCLM está muy por debajo de la media del sistema universitario español, así como el gasto medio por alumno, que es de 1.200 euros menos que la media.

lunes, 22 de octubre de 2012

Moody's rebaja a Castilla-La Mancha por debajo del 'bono basura'

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado entre uno y dos escalones el 'rating' de cinco Comunidades Autónomas y ha añadido a Andalucía y Extremadura dentro de la categoría de grado de especulación, denominada coloquialmente 'bono basura' y en la que se hunden más todavía Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia.

La agencia reduce la nota de Andalucía de 'Baa3' a 'Ba2', dos escalones, mientras que la de Extremadura pasa de 'Baa3' a Ba1', lo que supone reducir su calificación un nivel, justo el que separa el grado de inversión del de especulación.
Por su parte, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia, que ya se encontraban dentro de lo que se considera 'bono basura', han visto caer sus notas. Las tres comunidades coinciden ahora en una nota de 'Ba3', aunque el caso de Cataluña y Murcia la bajada es más significativa porque supone una reducción de dos escalones, desde 'Ba1'.
Moody's ha mantenido invariables la nota del País Vasco en 'Baa2', dos niveles por encima de la categoría de grado de especulación, así como las de la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Galicia, en los tres casos con un 'rating' de 'Baa3'.
La Comunidad Valenciana aparece también en esta lista con la misma nota que hasta ahora, aunque su 'B1' la sitúa como la autonomía peor valorada.
La firma, que inició el pasado 15 de junio una revisión sobre las comunidades españolas, ha examinado las reservas de capital de las diversas regiones y su capacidad de acceso al capital, aspectos ambos que ve limitados en los casos de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia.