lunes, 17 de diciembre de 2012

Ecologistas pide a Cospedal que realice una auditoría "a fondo" en materia de caza

TOLEDO.-   La organización Ecologistas en Acción ha pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, y a la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, que realicen una auditoría "a fondo" de las actuaciones en materia de caza "si es que quieren hacer creíble su discurso contra la corrupción".

   En nota de prensa Ecologistas señala que aunque es "pronto todavía" para sacar conclusiones en el ámbito de una operación tan compleja y por la que se han detenido a tres funcionarios de la Junta de Castilla-La Mancha y a dos particulares, ambos vinculados con la gestión cinegética, los detalles que van trascendiendo hacen ver que éste será un caso "con mucho recorrido".
   "Así, cuando la presidenta de la Junta y la consejera de Agricultura se manifiestan públicamente diciendo que 'contra la corrupción tolerancia cero', habría que exigirles un compromiso concreto, mucho más allá de una declaración o de una personación en una causa que salpica a la propia Junta", consideran desde Ecologistas.
   Dice esta organización que en la gestión de la caza, y en especial en Castilla-La Mancha, "se dan muchos comportamientos inadecuados, malas prácticas, amiguismos, clientelismos y, a último, corrupción. No es algo de ahora, sino que se viene arrastrando casi se podría decir que desde siempre".
   "La relación de algunos funcionarios y políticos con puestos de responsabilidad en la materia con el mundo de la caza en unas ocasiones les hace no ser objetivos a la hora de gestionar, y en otras entrar en el juego de ese amiguismo, clientelismo y corrupción", han condenado.
   Aunque Ecologistas considera que "no actúa así todo el mundo", asevera que "de un tiempo a esta parte, con este Gobierno, la Administración regional se ha trufado aún más de personas que no son capaces de discernir su labor pública de sus querencias cinegéticas".
   Por ello han insistido en que si Cospedal y Soriano "quieren de verdad combatir la corrupción en la caza, lo que deben hacer es una auditoría en profundidad de los expedientes de autorización en materia de caza que se han dado en las Delegaciones y en la Dirección General, ahora de Montes, en los últimos 5 años, y de las vinculaciones que determinadas personas de la Administración regional mantienen con el sector cinegético privado".
   Y es que Ecologistas en Acción dice haber hecho llegar estas observaciones este lunes a la presidenta y a la consejera para su consideración, a la par que se ha ofrecido a colaborar en la auditoría si se lleva a efecto.
   "Si les parece mucho trabajo, qué no se preocupen, todos les echaremos una mano, para sanear de corrupción y malas prácticas la caza en Castilla-La Mancha", ha concluido.

Cientos de personas se manifiestan en C-LM por la no revalorización de pensiones

TOLEDO.- Cientos de personas se han manifestado este lunes en las ciudades de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara para mostrar "su rechazo" a la decisión del Gobierno central de no revalorizar las pensiones porque consideran que es una medida "injusta e inmoral" que perjudica a los jubilados y pensionistas del país.

   En Toledo, cerca de 200 personas se han concentrado en la Plaza de Zocodover, donde se ubica la Delegación del Gobierno, con banderas de los sindicatos de CCOO y UGT y con pancartas en las que se podría leer consignas como 'Rajoy no toques las pensiones' o 'Con el PP peligran las pensiones'. Entre los asistentes se encontraban los secretarios de CCOO y UGT en la región, José Luis Gil y Carlos Pedrosa, respectivamente.
   El secretario general de CCOO de Toledo, Jesús García Villaraco, ha manifestado en declaraciones a los medios que esta medida es una de "las promesas que ha incumplido" Mariano Rajoy durante un año de Gobierno, periodo en el que se ha convertido en "el campeón de la mentira", a lo que ha añadido que sorprenderá a los ciudadanos "con nuevos incumplimientos".
   "Se encontró con cinco millones de parados y ahora tenemos seis millones, prometió que no iba tocar pensiones y les ha quitado a los pensionistas en un año más que al anterior gobierno en siete años", ha aseverado Villaraco.
   En este sentido, ha lamentado que esta medida vaya en contra de los pensionistas pues "son las personas que menos renta tienen en este país", y ha añadido que va a provocar que descienda el consumo ya que este colectivo dedica casi toda su pensión a esta actividad.
   El secretario de CCOO en Toledo ha animado al presidente del Gobierno a que convoque un referéndum en el que dé voz a toda la ciudadanía ya que si no lo hace "tendrán que convocar elecciones anticipadas".
   En Guadalajara cerca de un centenar de personas se han concentrado ante las puertas de la Subdelegación de Gobierno para protestar contra este "recorte" a las pensiones. El secretario provincial de CCOO en la capital, José María Rey, ha sido el encargado de leer el manifiesto en el que ha recordado que con esta medida Rajoy "modifica lo acordado en el Pacto de Toledo" pues no ha empleado "los cauces democráticos" para llevarla a cabo.
   En Ciudad Real, alrededor de un centenar de personas se han manifestado ante la Subdelegación del Gobierno, dónde el secretario provincial de UGT, Juan Jiménez ha manifestado que esta medida supone un "ataque" a un colectivo muy vulnerable que "ya ha sufrido otros recortes como el pago de los medicamentos" y ha recordado que "además son el sostén de muchas familias con todos los miembros en paro".
   En Cuenca, cerca de 40 personas se han dado cita a las puertas de la subdelegación de la capital y han entregado un escrito oponiéndose a la congelación de las pensiones. El secretario provincial del sindicato de pensionistas y jubilados de Cuenca, Julián Ortega, ha asegurado que la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados "incide especialmente en Castilla-La Mancha ya que un gran número de la población supera los 65 años".
   Por la tarde a las 19.00 horas también estaban convocadas manifestaciones en Albacete a las puertas de la Subdelegación del Gobierno contra esta medida del Ejecutivo de Mariano Rajoy.

Entrepeñas y Buendía pierden siete hectómetros y acumulan 585

GUADALAJARA.- Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han perdido siete hectómetros desde la última medición, almacenando esta semana un total de 585 hectómetros cúbicos --el 23,6 por ciento de su capacidad--, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

   De este modo, el embalse de Entrepeñas pierde cuatro hectómetros y se queda con 199 de los 835 que puede almacenar, y el de Buendía pierde tres y acumula 386 sobre una capacidad total de 1.639.
   De los otros ocho embalses restantes de la provincia de Guadalajara, uno ha bajado su capacidad, otro la ha subido y el resto se han mantenido invariables. Así, el de Bolarque ha perdido dos hectómetros y registra 24; mientras que el El Vado gana uno y se queda 16, de los 56 totales que puede albergar.
   El resto se mantuvieron invariables. Así, el de Alcorlo se queda con 44 de los 180 almacenables; el de Almoguera se queda con seis, uno por debajo de su máximo; el de El Atance mantiene tres de 35; y el de Palmaces sigue con cuatro de sus 31.
   Por último, el de Beleña se queda esta semana con 17 de 53 posibles; y el de La Tajera acumula de nuevo 10 hectómetros de 59 posibles.
   Por otro lado, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, pierde un hectómetro y acumula cuatro, a dos de su máximo embalsable.

El peaje de las autopistas subirá un 2,40% el 1 de enero

MADRID.- El peaje de las autopistas dependientes de la Administración General del Estado subirá un 2,40% a partir del próximo 1 de enero de 2013, según informaron fuentes del sector.

   Este incremento es inferior al del 3,2% de 2012 y a la inflación (2,9% interanual a cierre del pasado mes de noviembre), pero sucede a la subida media del 7% que las autopistas más antiguas aplicaron a mediados de este año.
   Este aumento derivó de la decisión del Gobierno de no abonar los importes que anualmente pagaba a estas vías para compensarlas por una bajada de peajes aprobada en 1999.
   Además, a la actualización media de 2013 se sumarán los incrementos que el Ejecutivo autorizó aplicar a determinadas concesionarias que actualmente están en riesgo de quiebra. Este es el caso de la R-2 y la Autopista Cartagena-Vera.
   La subida del peaje del 2,40% se aplicará a toda la red estatal de autopistas, esto es, a todas las vías salvo las dependientes del Gobierno catalán, el túnel de Sóller de Palma de Mallorca, Autopistas de Navarra (Audenasa), y otras pequeñas vías de pago dependientes de los gobiernos de Galicia y País Vasco. En este caso, el aumento será del 3,33%.
   La actualización de los peajes es fruto de una fórmula de revisión automática anual que está en vigor desde 2002, cuando la pactaron las empresas del sector y el Gobierno. La fórmula tiene el IPC y la evolución de los tráficos como sus principales variables.

   La nueva subida de los peajes se aplicará en tanto el sector afronta varios años de caídas de los tráficos derivadas de la crisis y algunas concesionarias abordan un riesgo de quiebra por los sobrecostes que tuvieron que hacer frente para expropiar los terrenos sobre los que se construyeron.
   En total, la red estatal de autopistas registró una intensidad media diaria de tráfico (IMD) de 17.475 vehículos entre los pasados meses de enero y agosto, según los últimos datos difundidos por el Ministerio de Fomento. Esta cifra supone un descenso del 10% respecto al mismo periodo de 2011.
   En el caso de la decena de vías de pago en riesgo de quiebra, el descenso de tráficos se ahonda hasta el 13%, de forma que contabilizaron una media de 7.005 usuarios al día.

domingo, 16 de diciembre de 2012

C-LM tiene 447 cooperativas de relevancia social

TOLEDO.-   Castilla-La Mancha cuenta con un total de 447 cooperativas de relevancia social --aquellas que tienen un volumen de facturación superior a 500.000 euros al año y más de 25 socios--, lo que representa un 11,4 por ciento del total de 3.921 que tiene el país.

   Así se desprende de los datos del Observatorio Socioeconómico del Cooperativismo Agroalimentario de Castilla-La Mancha publicados por la Fundación Cooperactiva, que reflejan que estas cooperativas concentran el 98,6 por ciento de la facturación total en la región y el 99,6 por ciento de los socios de todo el tejido asociativo agrario de Castilla-La Mancha.
   Según el estudio, el tejido asociativo de la región se caracteriza por tener un elevado número de cooperativas de pequeñas dimensión y un colectivo de cooperativas que concentran una importante masa social, económica y productiva.
   Todas estas asociaciones cuentan con un total de 145.356 socios, lo que representa una media de 325 socios por cooperativa. De las 447 cooperativas de relevancia, solo diez tienen más de 2.000 socios.
   El informe asegura que cerca del 57 por ciento del empleo generado por las cooperativas es empleo estable. En la actualidad hay un total de 4.427 empleados, de los cuales el 75 por ciento son mujeres.
   Por provincias, Cuenca en la que cuenta con más población económicamente activa que forma parte como socio de una cooperativa, con una tasa del 19,8 por ciento, siendo un 10,3 por ciento el tasa a nivel regional.
   Según el citado estudio, la cooperativa UTECO de Toledo, dedicada a suministros, es la que más facturó en el año 2010, con un total de 63,6 millones de euros.
   Le sigue en la clasificación la cooperativa Champinter de Villamalea (Albacete), con 41,9 millones de euros dentro del sector de los champiñones y los hongos; y Avicon, dedicada a los piensos en Consuegra (Toledo), con 40,1 millones.
   En total, las cooperativas castellano-manchegas facturaron 624,7 millones entre 2007 y 2010. La provincia con más volumen de negocio en ese periodo fue Toledo, con 447,4 millones de euros; seguda de Ciudad Real, con 382,5 millones; Cuenca, con 258,7 millones; Albacete, con 241,2; y Guadalajara, con 32,2 millones de euros.

Se ve la industria agroalimentaria como plataforma de futuro en C-LM

CIUDAD REAL.- La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha afirmado que "nuestras cooperativas e industrias agroalimentarias constituyen una extraordinaria plataforma sobre la que edificar el presente y el futuro de nuestra región".

   Así se ha pronunciado Soriano en Bolaños de Calatrava (Ciudad Real) durante la Cena de Hermandad de la organización agraria ASAJA y la Cooperativa Virgen del Monte de Agricultores y Ganaderos (Coovimag), en la que ha expuesto que, dentro del sector agroalimentario, destacan por su importancia dos productos, vino y aceite, que son "estratégicos para la economía y el empleo de Castilla-La Mancha", ha informado la Junta en nota de prensa.
   La responsable de Agricultura ha recordado que la región es la primera comunidad autónoma de España en superficie de viñedo y la segunda en superficie cultivada de olivar. Y, con respecto a los mercados, se ha felicitado de que como región, Castilla-La Mancha es "un importante protagonista en el escenario internacional de estos dos productos".
   En todo caso, ha reconocido que "queda mucho por avanzar dentro del sector agroalimentario en la faceta comercializadora, ya que la desventaja del productor es evidente debido al desequilibrio entre una distribución fuertemente concentrada y unos productores atomizados".
   Por ello, "tanto en el Gobierno central como en la Junta están trabajando para fomentar la integración de productores y entidades con el fin de adquirir mayor capacidad para desarrollar una actividad empresarial que contribuya a incrementar la renta de los productores".
   Por otro lado, y en relación con los derechos de plantación de viñedo, la consejera de Agricultura ha valorado el hecho de que el Grupo de Alto Nivel nombrado por la Comisión Europea para este asunto reconozca que la liberalización total conlleva perjuicios para el sector, como han defendido la Junta y el Gobierno.
   María Luisa Soriano también se ha hecho eco de la inquietud de agricultores y ganaderos con respecto a los robos en las explotaciones agrarias, "una preocupación que comparte la Junta" y que llevó a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, a solicitar al Gobierno la modificación del Código Penal, algo que se hizo realidad el pasado mes de octubre.
   La consejera ha detallado que la nueva reforma contempla, entre otras cuestiones, el agravamiento de las penas, de hasta 4 años para los multirreincidentes de los robos en el campo.
   Con ello "se pretende que funcione integralmente el ciclo de seguridad, es decir, que se desempeñen actuaciones decididas de las fuerzas de seguridad, con jueces que sentencien rápidamente y penas que se cumplan y sean más disuasorias".

Cómo se hace un trasvase: 80 años del camino mas solidario del agua

MADRID.- El río Tajo vertebrador y generoso da vida a tierras del sur cargadas de sol, pero escasas de lluvia, con un sistema de trasvase ideado hace 80 años, que aún hoy es modelo de ingeniería civil y rentabilidad económica.

 Periodistas han acompañado el camino  "domado" del río, desde Guadalajara a la cuenca del Segura, en Murcia, atravesando la llanura manchega, por un corredor vivo que se gestó con inspiración socialista en 1933, para combatir el "desequilibrio hidrológico" entre la España húmeda del Norte y la España seca del Sur. 

El trasvase de 101,7 hectómetros cúbicos (hm3) para el primer trimestre del actual año hidrológico -29,7 hm3 para abastecimiento y 72 hm3 para regantes- se cede tras el periodo mas seco de los últimos cien años, y con solo 1.810 hm3 en los principales embalses de la cuenca.

Los embalses (http://www.embalses.net/) desde los que se gestiona el agua en cabecera, Entrepeñas y Buendía, con una capacidad conjunta de almacenamiento de 2.474 hm3 (que nunca se ha alcanzado), suman 592 hm3.

Por ley, es imposible el trasvase si esa capacidad está por debajo de los 240 hm3 y se establece que no se superarán nunca los 600 hm3 trasvasados al año, cifra que en la práctica se reduce a poco mas de la mitad.

Construcciones previas al Trasvase (Entrepeñas se terminó en 1956 y Buendía en 1957), los embalses se plantearon como el corazón del canal, cuyas obras concluyeron en 1979.

La disciplina con la que discurren las aguas del Tajo  por el Trasvase hacen olvidar que desvía hacia el Sureste el recorrido natural del río mas largo de España, desde su Este natal, en Montes Universales, hasta morir 1.008 kilómetros después en el Atlántico portugués, con menos caudal, pero -seguro- orgulloso.

En sus treinta años largos de funcionamiento, apunta Enrique de Diego, jefe de área del acueducto que gestiona la Confederación Hidrológica del Tajo, el volumen total trasvasado ha sido de 10.842 hectómetros, con un valor medio anual de 350 hm3 y una capacidad de caudal de 33 hm3.

Su coste total se estima en 914 millones de euros y se administra con las tarifas, peajes de usuarios y concesiones hidroeléctricas. El precio actual por m3 trasvasado de agua es de 0.084 euros.

"Es una obra que se ha amortizado y ha probado su rentabilidad con un futuro inmediato, de 30 o 40 año, sin mejores alternativas a la vista", asegura De Diego.Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos, supervisa personalmente los principales puntos de los 240 kilómetros de la estructura, a la que se suman los 50 kilómetros del embalse de Alarcón, donde las aguas "descansan" antes de continuar al río Mundo, primer afluente del Segura.

De Alarcón, que también vierte al Júcar, no sale una gota de agua hacia el Trasvase que no haya entrado desde el Tajo, advierte De Diego, que da cuenta de los controles de caudal que hay en todo el camino del agua.

El trasvase corre a cielo abierto durante 172 kilómetros, 58 en túneles y 11 sobre acueductos y a lo largo del canal, 2.000 ha. de zona forestada con especies autóctonas protegen las aguas que se advierten peligrosas para bañistas y paseantes.

"No es fácil resistir el ritmo constante del agua, aun para buenos nadadores", asegura De Diego, que recuerda algunos accidentes fatales durante sus cerca de seis años a cargo del Trasvase.

El agua parece mansa, pero no hay que subestimar su fuerza, insiste, tras recordar que de casi cinco kilómetros por hora que lleva el caudal en inicio supera los 40 cuando vierte en Alarcón, aún después de "amansarla" en un juego de "rápidos" en los que pierde energía y gana control.

De Alarcón al embalse del Talave (Albacete), su descanso final, restan 134 kilómetros, 32 por el túnel del mismo nombre y durante un tiempo, el mas largo en su estilo de Europa.

Desde el Talave, recogidas por los cauces de los ríos Mundo y Segura, las aguas aragonesas llegan hasta el embalse de Ojós (Murcia) y luego se reparten por una red de canales que gestiona ya la Confederación del Segura (CSH).

El destino del agua se supervisa "gota a gota", ratifica la CHS, que la distribuye a los distintos usuarios del Trasvase, que cuentan con tomas y registros de control específicos que certifican que el agua se usa para el fin previsto.

"Es como un banco, donde muchos ingresan dinero, se mezcla, pero solo se retira lo que pertenece a cada uno", aclaran.

Defienden, además, que no hay riesgo posible de que el agua del Tajo se use para regar campos de golf.

"La ley deja muy claro que sólo se puede destinar agua del trasvase a riego de cultivos y a abastecimiento" y la Comisaría de Aguas, investiga que así sea.La administración del agua, un bien de todos -coinciden los gestores- tiene un valor económico, pero también ético y social. El Tajo, es un modelo solidario.

¿Equipararía la corrupción política al asesinato en el Código Penal?

MÉRIDA.- El secretario general de PSOE de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, ha defendido la conveniencia de un cambio en el Código Penal para que la corrupción política "tenga la pena que tiene el asesinato".

En una entrevista concedida al diario Hoy, Vara ha aseverado que "es traumático ver cómo los gobiernos indultan a un político corrupto, y no indultan a un hombre que traficó con medio gramo hace doce años y está rehabilitado".

   "Matar a una persona es muy grave, pero matar la confianza de la gente es todavía más grave", ha expresado el líder socialista, en alusión a la clase política y la corrupción.

   A su juicio, quienes llegan a la política para "enriquecerse", deberían de "estar en la cárcel un montón de años", al mismo tiempo que ha aseverado que debería de estar "prohibido el indulto por ley".

   A preguntas del diario Hoy, sobre la presencia de cargos socialistas que son investigados por alzamientos de bienes, y otros delitos, Fernández Vara ha dicho que el PSOE "no es duro ni blando, es justo".

   "Cumple sus estatutos. Persona condenada, baja de militancia. Hasta entonces prima la presunción de inocencia. Si no, ¿para qué están los jueces?", ha declarado.

Sindicatos y Paradores mantendrán a partir de mañana lunes tres encuentros

SANTIAGO DE COMPOSTELA.-   Los representantes de los trabajadores de Paradores y la dirección mantendrán mañana lunes, martes y miércoles tres reuniones para la negociación del ERE con el que la empresa prevé despedir a más de 600 trabajadores en toda España.

   Según ha confirmado Jorge Carneiro, miembro del Comité Intercentos y delegado de CC.OO. en el pontevedrés Parador de Bayona, los sindicatos se reunirán con los representantes de la empresa los días 17, 18 y 19 de diciembre.
   En vista de la negativa de la empresa a ceder en las condiciones del ERE, los trabajadores de los paradores han convocado para la próxima semana varias acciones reivindicativas.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Los comercios de C-LM abrirán 10 festivos en 2013

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado los diez días festivos autorizados para la apertura al público de los comercios en la región para el próximo año.

   En su edición de este sábado, el DOCM indica que los establecimientos comerciales podrán abrir sus puertas los cinco domingos del mes de diciembre, el lunes 7 de enero, el día de Jueves Santo (28 de marzo), el Día de la Región (31 de mayo), el 7 de julio y el 13 de octubre.
El sindicato UGT de Castilla-La Mancha ha lamentado que el Gobierno regional haya aprobado con 10 días festivos de apertura el calendario de comercios en Castilla-La Mancha "rompiendo el consenso que ha imperado en los últimos años y teniendo solo en cuenta la opinión de las grandes superficies despreciando las propuestas de los representantes de los trabajadores".
   Según el sindicato, dicho calendario, al contrario de lo que venía siendo habitual, "habilita para su apertura los cinco domingos del mes de diciembre y además no respeta como descanso merecido de los trabajadores el día de Jueves Santo, ni el Día de Castilla-La Mancha, ni el puente del 12 de octubre", ha informado UGT en nota de prensa.
   "Parece que el gobierno de la presidenta Cospedal desprecia el derecho de los trabajadores del comercio en Castilla-La Mancha a disfrutar del mismo descanso que tienen los demás trabajadores de los diferentes sectores y los castiga a soportar jornadas de trabajo maratonianas, sin apenas descanso semanal los meses de diciembre y enero", dice el sindicato.
   A juicio de la organización, esto se realiza "con el falso argumento del aumento de contratación que las empresas realizarán para esas fechas".
 "Ya se demostró en anteriores campañas que el número de contrataciones es mínimo, cubriéndose esos días de apertura modificando horarios y alargando jornadas sin aumento retributivo para los trabajadores".

José Luis Gil, reelegido secretario regional de CCOO

TOLEDO.- José Luis Gil ha sido reelegido secretario general de CCOO de Castilla-La Mancha en el VIII Congreso Regional del sindicato con el 85,2 por ciento de los votos, con lo que se enfrenta a su tercer y último mandato dentro de la organización. La de Gil ha sido la única candidatura presentada a la Secretaría General y ha contado con 156 a favor y 26 en blanco.

   Por su parte, la candidatura a la Comisión Ejecutiva regional ha obtenido 151 votos favorables (86,3%), dos nulos y 22 en blanco. La nueva ejecutiva estará integrada por José Luis Gil, Lola Santillana, Juan Barreda, Ángel Lucas Sánchez, Lola Castejón, Juan José González, Antonio Navarro, Raquel Payo, Ángeles Castellanos y Javier Ortega, ha informado CCOO en nota de prensa.
   Las candidaturas únicas presentadas a los órganos de Garantías y de Control Económico y Financiero de las CCOO han contado, respectivamente, con el respaldo del 90,9% y del 89,7% de los votos emitidos.
   El Congreso también ha decidido por unanimidad que el próximo Consejo Regional de CCOO esté integrado por 60 personas: los diez miembros de la Ejecutiva a los que se añadirán 25 representantes de las cinco uniones provinciales del sindicato y otros 25 representantes de las Federaciones sectoriales.
   Por último, la única lista presentada para representar a CCOO de Castilla-La Mancha en el X Congreso de la Confederación Sindical, encabezada por Gil, ha tenido 156 a favor y 20 en blanco (88,6%).

Desde que gobierna Cospedal hay 3.378 sociedades mercantiles más en C-LM

ALBACETE.- La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha asegurado que "el futuro de Castilla-La Mancha pasa por tener más empresarios y emprendedores que contribuyan al cambio estructural que estamos llevando a cabo".

   Casero ha recordado que las medidas que estamos adoptando están sirviendo para que el sector empresarial vuelva a recuperar la confianza y "prueba de ello es que desde que asumimos labores de Gobierno se han creado en nuestra región 3.378 sociedades mercantiles", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Durante el transcurso de la clausura de la Asamblea de la Confederación de Empresarios de Albacete (Feda) a la que ha asistido junto a la alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, al presidente de la organización empresarial, Artemio Pérez, del delegado de la Junta en Albacete, Javier Cuenca, y otras autoridades locales y provinciales; Casero ha puesto en valor el "tesón constante de todos los empresarios que están contribuyendo a generar empleo y riqueza en Castilla-La Mancha".
   Al respecto ha asegurado que "seguimos trabajando, como el primer día para poder cambiar el modelo productivo de nuestra región y lograr que el empleo que se genere sea estable y de calidad". Como ejemplo de ello ha recordado que en lo que llevamos de año se han generado en Castilla-La Mancha 29.679 contratos indefinidos lo que supone un crecimiento desde principios de año del 23.6% y de un 7,5% en términos interanuales.
   La consejera de Empleo y Economía también ha valorado "el autoempleo y el emprendimiento como necesidades por las que tenemos que seguir apostando tanto en nuestro país como en nuestra región". Es por ello, que lo que ha invitado a todos a que "aprovechen las oportunidades que se generan en Castilla-La Mancha para poner en marcha iniciativas empresariales que contribuyan a generar empleo".
   Ha subrayado también que otro de los grandes objetivos del Gobierno regional es la reforma del sistema financiero "que esperamos que esté finalizada en un breve plazo de tiempo".
   Casero ha afirmado que "para el Gobierno de Castilla-La Mancha los empresarios son el pilar fundamental en el que nos queremos apoyar para sustentar la recuperación económica y, por tanto, para lograr no sólo la recuperación económica sino el posicionamiento de nuestra región en el marco europeo de la mano de la innovación y la tecnificación".

Las 18 medidas para acabar con el paro en España

MADRID.- Los expertos del Future Trends Forum, de la Fundación de la Innovación Bankinter, proponen 18 medidas para acabar con el paro en España. Las 18 reformas propuestas por el XVIII Future Trends Forum para revertir la actual situación del  mercado de trabajo en España son las siguientes:

1. Potenciar, incentivar y favorecer el desarrollo de las ventajas comparativas españolas en el mercado global.

2. Reposicionar la marca España mediante una campaña global de comunicación que resalte las ventajas comparativas señaladas en la primera propuesta.

3. Reformar y simplificar la legislación española para favorecer las inversiones extranjeras y la unidad de mercado.

4. Reformar el sistema educativo acercándolo más a la realidad anglosajona.
Favorecer la formación en capacidades.

5. Incentivar la educación a través de la Formación Profesional. Establecer esquemas fiscales más favorables para quienes decidan contratar -o
acogerse- a esta opción formativa.

6. Adaptar el calendario de reducción del déficit público para hacerlo
más asumible y minimizar sus efectos sobre la demanda agregada.

7. Promover la creación de Eurobonos que permitan mutualizar el
riesgo soberano dentro de la Eurozona, como contrapartida a las necesarias medidas de austeridad.

8. Incrementar la liquidez en el sistema financiero a través de procesos
de recapitalización de las entidades y de inyecciones de fondos por parte del Banco Central Europeo.

9. Acelerar el desapalancamiento del sector privado, facilitando el incremento del consumo y la inversión por parte de ciudadanos y empresas.

10. Establecer incentivos fiscales para las empresas, trabajadores y sponsors participantes en actividades económicas relacionadas con el denominado “cuarto sector”.

11. Potenciar y desarrollar los intermediarios privados participantes en el
mercado de trabajo. Favorecer su colaboración con el sistema nacional de
empleo a través de contratos para acciones concretas y beneficios fiscales.

12. Simplificar la legislación laboral existente y crear un nuevo “contrato único” con una indemnización creciente por año trabajado.

13. Separar la indemnización por despido de la percepción del
subsidio por desempleo.

14. Rediseñar las políticas activas de empleo existentes en España, dirigiéndolas especialmente hacia la reducción del desempleo juvenil.

15. Rediseñar las prestaciones por desempleo para limitar su efecto negativo sobre la creación de empleo y  la movilidad de los trabajadores.

16. Crear el nuevo “área de emprendimiento” en el que startups y nuevos emprendedores puedan beneficiarse de una legislación más sencilla y de incentivos para la puesta en marcha de su compañía.

17. Rediseñar el sistema de incentivos legales para la creación de nuevas
empresas. Reducir las trabas administrativas y burocráticas que limitan
el emprendimiento en España.

18. Acordar con todas las universidades españolas la instrucción de formación emprendedora obligatoria, adaptada a las condiciones y a las necesidades de cada una de las ramas formativas ofrecidas. 

Castilla-La Mancha tiene la intención de acogerse al Fondo de Liquidez Autonómica en 2013

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene la intención de acogerse al Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) en 2013, según han informado fuentes de la Junta de Comunidades. 

   Las mismas fuentes han asegurado que la Comunidad Autónoma está analizando las condiciones, pero muy probablemente se acogerán a este fondo de liquidez.
   El Ministerio de Hacienda ha anunciado ya que el FLA para el ejercicio próximo, de 23.000 millones de euros ampliables, tendrá características similares al de 2012, pero con el objetivo principal de ayudar a las comunidades a saldar las deudas pendientes con sus proveedores. El Fondo de este año se ha dedicado principalmente a refinanciar deuda con bancos extranjeros y a pagar facturas.
   Las comunidades autónomas tienen hasta el próximo lunes, día 17 de diciembre, para comunicar al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas su adhesión en 2013 al Fondo de Liquidez Autonómico y sus necesidades de financiación. La Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos será el órgano del Gobierno encargado de establecer la distribución de la financiación.
   El Ejecutivo presidido por María Dolores de Cospedal también se adhirió al FLA de 2012 pidiendo 848 millones de euros, pero el Gobierno central ha concedido a la región provisionalmente un total de 548 millones, 300 millones menos de lo solicitado.

viernes, 14 de diciembre de 2012

El presidente de la Cámara de Comercio de Albacete, dispuesto a dimitir

ALBACETE.- El presidente de la Cámara de Comercio de Albacete, Antonio Atiénzar, estaría dispuesto a dimitir si se presentan su dimisión 22 de los 43 miembros que integran el pleno de dicha institución, alcanzándose así mayoría.

   Si el presidente presentara su dimisión, sería el Gobierno regional el que tendría que asumir la gestión de esta institución, según ha indicado el propio Atiénzar.
   El actual presidente ha señalado que hasta la fecha se han registrado 14 dimisiones, entre las que se encuentran las de seis miembros de la Federación de Empresarios de Albacete (FEDA), que integran la Cámara por cooptación.
   Entre los dirigentes de la FEDA que han presentado su dimisión se encuentra el presidente, Artemio Pérez, que a su vez es el actual vicepresidente de la Cámara y fue presidente de dicha institución, antecediendo a Atiénzar en el cargo.
   El resto de personas que han presentado su dimisión son todos vocales del pleno de la Cámara de Comercio, según ha indicado el presidente.
   El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Albacete reconocía este miércoles que la institución que preside tiene "algunos problemas de liquidez" que "podrían provocar el retraso" en el pago de la nómina de diciembre de los trabajadores.
   De momento, los trabajadores de la Cámara albaceteña están al corriente de pagos pero la institución ha notado considerablemente la reducción de sus ingresos como consecuencia de la eliminación en la obligatoriedad del pago de las cuotas por parte de las empresas censadas que aprobó el anterior Gobierno socialista.
   En el Pleno celebrado el pasado lunes en la Cámara albaceteña se planteó la posibilidad de que se presente una dimisión en bloque de los miembros del Pleno, lo que llevaría a que se designara a una gestora para tratar de buscar una solución a la situación económica.

Diputación y Gobierno renuevan el convenio para arreglo de cuarteles de la Guardia Civil en la provincia de Albacete


ALBACETE.- El presidente de la Diputación, Francisco Núñez, y el delegado del Gobierno de España en Castilla-La Mancha, Jesús Labrador, han renovado el convenio para mantenimiento y reparación de cuarteles de la Guardia Civil en la provincia de Albacete. 

   El acuerdo, ha informado en nota de prensa la Diputación, es de 300.000 euros, repartido al cincuenta por ciento entre ambas instituciones, con el que se han realizado 19 actuaciones en 13 cuarteles de la provincia durante este año 2012.
   El objetivo del convenio, que se renovará en 2013, es promover la modernización de las instalaciones de la Guardia Civil, a fin de ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos que requieran de sus servicios, así como de las condiciones de vida del personal de la Benemérita, mediante aportaciones destinadas a la realización de obras de reparación y conservación de las casas-cuartel.
   Durante este año 2012, se han hecho obras en los cuarteles de Letur, Alcaraz, Jorquera, Lezuza y la Comandancia de Albacete con la partida de 150.000 euros de la Diputación; con la del Gobierno de España se han efectuado reparaciones en: Munera, Alcaraz, Alatoz, Fuenteálamo, Lezuza, Almansa, Albacete, Bogarra, Viveros, Villapalacios y Montealegre.
    Por su parte, el delegado del Gobierno, Jesús Labrador, ha mostrado su satisfacción por este acuerdo institucional que plasma el "cariño y reconocimiento de la Diputación y del Gobierno de España a la Guardia Civil, por su labor tan eficaz en el día a día para la garantía de los derechos y libertades de los ciudadanos".
   Francisco Núñez ha destacado que los cuarteles de la Guardia Civil vertebran la provincia de Albacete, fijan población y dan seguridad a los vecinos, por lo que es una institución muy valorada por los ciudadanos de la provincia.
   A la firma de este acuerdo han asistido el general jefe de la Guardia Civil en la región, Joaquín Ruiz Seco; el jefe de la Comandancia de Albacete, Pedro Blanco; el subdelegado del Gobierno, Federico Pozuelo; y el diputado provincial de Obras, Abelardo Gálvez.

UPA C-LM prevé una bajada del 50% de la producción de aceite de oliva en el región

TOLEDO.-   La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Castilla-La Mancha (UPA-CLM) prevé una bajada importante y de carácter general en la producción de aceite de oliva para la campaña 2012/2013, ya que según las estimaciones de la organización agraria en Castilla-La Mancha la producción llegará a bajar un 50% mientras que en todo el ámbito nacional, la diferencia será de hasta el 60%.

   Según UPA, en el año 2011/2012 se recolectaron 122.977 toneladas, mientras que para la presente campaña, solo se llegará a las 60.000. Las razones de esta bajada tan destacable de la producción se centran en las condiciones meteorológicas adversas que han afectado al cultivo durante su desarrollo como la escasez de lluvia, fuertes heladas al final del otoño y altas temperaturas durante el verano que han llevado a una merma importante de la floración, un mal cuajado del fruto y un número de frutos por brotes inferior a la media, ha informado UPA en nota de prensa.
   Esta situación de caída en la producción ha provocado sin embargo, un efecto positivo en el precio dando lugar a un repunte, y el aceite de oliva virgen extra ha llegado a 2,50 euros, precio que no se daba desde finales del 2009.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

El Ayuntamiento de Albacete está "luchando desde el minuto cero" por mantener el Parador


ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha asegurado que el equipo de Gobierno capitalino está "luchando desde el minuto cero" para que el Parador de Turismo de la ciudad se mantenga abierto, después de que la Dirección de la red anunciara el cierre total de siete Paradores, entre ellos el albaceteño. 

   A preguntas de los medios tras la firma de un convenio con el Real Madrid, Bayod ha aseverado que los 50 trabajadores del Parador "saben que la alcaldesa está con ellos día a día", y ha indicado que se está trabajando en una "hoja de ruta" y en un plan de viabilidad para que este establecimiento se mantenga abierto.
   "Desde la oposición se dirá que la alcaldesa no está con el Parador, pero me parece muy ruin que se utilice esta cuestión para desgastar al equipo de Gobierno, cuando estoy trabajando con el Comité de Empresa desde el principio", ha dicho. "Me gustaría tener toda la fuerza del mundo para luchar y que se mantenga abierto".

Trabajadores de la Cámara de Albacete podrían sufrir retrasos en sus nóminas

ALBACETE.- El presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Albacete, Antonio Atiénzar, ha reconocido que la institución que preside tiene "algunos problemas de liquidez". Unos problemas que, según ha afirmado, "podrían provocar el retraso" en el pago de la nómina de diciembre de los trabajadores, aunque ha insistido en que no se quedarían sin cobrar porque "estamos pendientes de recibir unos cobros".

   La Cámara albaceteña, al igual que el resto de entidades camerales del país, está pendiente de que se apruebe la nueva Ley de Cámaras y, aparte de ello, de la posible ayuda que pueda provenir de diferentes instituciones. De hecho, el presidente de la Cámara tenía previsto reunirse este miércoles con la consejera de Economía y Empleo, Carmen Casero, ha apuntado el propio Atiénzar.
   De momento, los trabajadores de la Cámara albaceteña están al corriente de pagos pero la institución ha notado considerablemente la reducción de sus ingresos, como consecuencia de la eliminación en la obligatoriedad del pago de las cuotas por parte de las empresas censadas, que aprobó el anterior Gobierno.
   En el Pleno celebrado el pasado lunes en la Cámara albaceteña se planteó la posibilidad de que se presente una dimisión en bloque de los miembros del Pleno, lo que llevaría a que se designara a una gestora para tratar de buscar una solución a la situación económica pero, hasta la fecha, desde la Cámara no han confirmado que se haya presentado ninguna.

Cospedal dice que no va a consentir "ni un ápice de corrupción"

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, se ha pronunciado sobre la operación y las detenciones llevadas a cabo por la Guardia Civil en la Delegación de Agricultura de Guadalajara este martes contra un posible fraude relacionado con los cotos de caza al asegurar que no va a consentir "ni un ápice de corrupción ni de utilización de fondos públicos ni de los instrumentos públicos en beneficio solo de algunos".

   De este modo se ha pronunciado la presidenta durante la visita a la Asociación Profesional Cuevas Alcardeteños, donde ha apuntado su Gobierno respeta "la presunción de inocencia" de los detenidos, al tiempo que ha señalado que su Ejecutivo se ha puesto a disposición de la Delegación del Gobierno, que lleva la investigación del caso.
   De igual modo ha defendido que si se abre un procedimiento judicial, el Gobierno regional se personará. "Los primeros interesados en conocer la verdad y depurar responsabilidades, si las hubiera, somos yo como presidenta y la consejera de Agricultura".
La Guardia Civil había entrado este martes en la Delegación de la Consejería de Agricultura en Guadalajara y había procedido a la detención de al menos cinco empleados que podrían estar implicados en una trama fraudulenta relacionada con los cotos de caza.
  Los agentes están citando a declarar a "muchas" personas, entre las que se encuentran propietarios de cotos y miembros de asociaciones de cazadores.
   Fuentes de la Delegación del Gobierno en Castilla-La Mancha han señalado que se ha decretado el secreto de sumario sobre este investigación y que se facilitará más información cuando concluya la operación, pues en estos momentos sigue abierta.
   Las fuentes policiales consultadas aseguran que la Junta está colaborando "estrechamente" con los investigadores y facilitándoles todos los accesos y la información que solicitan porque "son los primeros interesados de que en su sede no se cometan delitos".

Ecologistas C-LM tenía "sospechas" sobre los expedientes de caza

TOLEDO.- Ecologistas en Acción de Castilla-La Mancha ha reconocido este miércoles que desde hace tiempo tenía "sospechas" y "cierta alerta" por cómo se gestionaban expedientes de caza en las delegaciones de Agricultura de la región, y más concretamente en la de Guadalajara, donde este martes se han practicado detenciones en relación con un presunto fraude relacionado con los cotos de caza.

   El portavoz regional de Ecologistas en Acción, Miguel Ángel Hernández, ha asegurado que había personas que se habían dirigido a la organización para "quejarse de las tramitaciones de expedientes" y de cómo por ejemplo "a unos se les daban autorizaciones y a otros, en una situación similar, no".
   "Hasta ahora todo eran sospechas de que algo olía mal en este asunto de la gestión de expedientes de caza en Guadalajara. Por fin una investigación oficial puede arrojar luz al respecto y pone el foco sobre una cuestión encubierta por el interés de los beneficiarios de estas malas prácticas y por el silencio cómplice de quienes les rodean".
   La organización no se ha mostrado sorprendida "en absoluto" con la operación que ha iniciado la Guardia Civil y ha confiado en que la investigación "prospere".
   "Ha sido una sorpresa agradable ver que la Guardia Civil estaba investigando y ha podido desvelar esta situación", ha admitido el portavoz de los ecologistas, que ha augurado que la intervención iniciada en la Delegación de Guadalajara es "muy importante" y tendrá "repercusiones muy serias sobre la gestión cinegética".
   De ahí que desde Ecologistas en Acción hayan "animado" a la Guardia Civil, a la Fiscalía y al juez a "llegar al fondo de este asunto", convencidos de que las investigaciones "han dado un muy bien primer paso" y servirán para "ayudar a que se limpie de malas prácticas" un organismo "tan importante" como la Delegación de Agricultura.
   De paso, la organización ha aprovechado esta investigación para pedir que se haga una auditoria de la tramitación de expedientes de caza en las Delegaciones Provinciales --hoy en día llamadas Servicios Periféricos-- y en la Dirección General de Montes y Espacios Naturales, que esclarezca si está habiendo tratos de favor o corrupción en esta materia.
   Miguel Ángel Hernández confía en que esta investigación "sea la cuña que rompa esa barrera de protección que siempre ha estado funcionando con el mundo de la caza y que la gente pierda el miedo a denunciar situaciones injustas".

Cazadores y dueños de cotos, "sorprendidos y preocupados"

TOLEDO.- Cazadores y titulares de cotos de Castilla-La Mancha han mostrado este miércoles su "sorpresa" y "preocupación" por la operación y las detenciones llevadas a cabo por la Guardia Civil en la Delegación de Agricultura de Guadalajara este martes contra un posible fraude relacionado con los cotos de caza.

El Juzgado de Instrucción nº 4 de Guadalajara ya ha abierto diligencias previas tras las detenciones registradas.   Así lo han confirmado hoy fuentes judiciales, que han recordado que el juez instructor ha decretado el secreto de sumario.
   Desde la Asociación de Propietarios Rurales para la Gestión Cinegética y Conservación del Medio Ambiente (APROCA) han mostrado su "absoluta sorpresa" y han añadido que no saben nada sobre la operación, aparte de lo publicado por los medios de comunicación.
   Según ha explicado el presidente de la asociación en Castilla-La Mancha, Luis Fernando Villanueva, nadie desde la Consejería de Agricultura ni desde la Guardia Civil se ha puesto en contacto con ellos a raíz de esta operación.  
   Villanueva ha mostrado "cierta preocupación" por el daño que esta situación pueda hacer a la imagen del sector cinegético, al tiempo que se ha mostrado seguro de que, de confirmarse, "se trataría de un hecho aislado".
   Por ello, ha pedido "prudencia" y que se espere a que el juez aclare lo ocurrido. "Hasta ahora el desconocimiento sobre los hechos es total. Hay que esperar a saber qué es exactamente lo que ha pasado para poder opinar", ha recalcado.

   Por su parte, el responsable de la Asociación de Titulares de Cotos de Caza (ATICA) de Guadalajara, Juan Antonio Corral, ha asegurado que no tienen "ni idea" de qué puede haber detrás de esas detenciones, y ha añadido que ningún titular de cotos de caza se ha puesto en contacto con ellos.
   El responsable de la Asociación, que agrupa al 90 por ciento de los titulares de cotos de la provincia de Guadalajara, ha dicho que le "extraña" por otra parte que la operación esté relacionada con los cotos, ya que si se hubieran cometido irregularidades con un coto para favorecerlo "el de al lado se hubiera quejado al momento, porque se conocen".
   Juan Antonio Corral ha insistido en que por el momento no saben nada sobre la operación que se ha puesto en marcha, salvo que "sacaron de la Delegación a todas las personas excepto a las que iban a detener".
El presidente de la Federación de Caza de Castilla-La Mancha, Juan de Dios García, por su parte, ha indicado que por el momento lo único que conocen es lo que han leído en prensa. "No sabemos absolutamente nada. A nosotros nadie nos ha requerido" para nada, ha indicado.
   El responsable de la Federación regional de Caza ha descartado que el sector cinegético se vaya a ver afectado por esta operación. "A quien va a dañar es a los funcionarios de la Junta y al sector público", ha considerado.
   Juan de Dios García, que ha señalado que de las detenciones se enteró ayer mientras estaba de viaje cuando una sociedad de cazadores lo vio en Internet, no ha querido valorar el alcance de lo ocurrido hasta que no sepan realmente de qué se trata.
   De otro lado, varias asociaciones han mostrado también su desconocimiento y sorpresa por las detenciones en la Delegación de Agricultura. Es el caso de la Asociación de Cazadores Ucedenses y de la Sociedad de Cazadores y Pescadores de Guadalajara, que se han enterado por la prensa de lo ocurrido y no saben "qué ha podido suceder".

Los alcaldes cobrarán en función de la población del municipio

MADRID.-  El Gobierno fijará el salario de los alcaldes en función de la población del municipio que gobiernan y estará en relación con lo que cobran los altos cargos del Estado. De acuerdo con esta homologación salarial, ningún regidor cobrará más que un secretario de Estado, cuya retribución en los actuales Presupuestos Generales del Estado ronda los 68.000 euros, según han informado fuentes de la negociación. Esta retribución será para los alcaldes de las grandes ciudades, el resto cobrará por debajo de ese tope, modulado según el número de habitantes.

   El establecimiento de ese tope salarial implicará una rebaja sustancial en la remuneración que reciben muchos regidores, especialmente los de grandes ciudades como Madrid y Barcelona, ya que Ana Botella y Xavier Trias superan los 100.000 euros anuales.
   El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas está trabajando en unas tablas salariales en las que se homologarán los sueldos municipales a los de los altos cargos de la Administración del Estado y se tendrá en cuenta el número de habitantes de la corporación local.
   A la espera de concretar los tramos, los regidores de los grandes municipios con más de un millón o millón y medio de habitantes --como Madrid o Barcelona-- tendrán una retribución similar a la de un secretario de Estado (68.365 euros).
   En el segundo escalafón, aunque está por definir la horquilla de población, cobrarán como un subsecretario de Estado (59.451 euros) y en el tercero, el sueldo será como el de un director general (50.832 euros), un tramo en el que previsiblemente se situarán la mayoría de los alcaldes de las capitales de provincia. Eso sí, habrá más tramos para los regidores de municipios más pequeños, a los que se les pagará como a un director general menos un determinado porcentaje en función de la población del consistorio.
   Las retribuciones de los concejales también se ajustarán a estos baremos, de forma que si el alcalde de un municipio cobra como un secretario de Estado sus concejales percibirán un sueldo un poco menor, que se fijará restando un determinado porcentaje al sueldo del regidor.
   El Ejecutivo también trabaja en una reducción del número de concejales, que no será una disminución generalizada del 30 por ciento como se dijo el pasado verano sino que se modulará en función de las circunstancias del consistorio.
   Las fuentes consultadas barajan que esa reducción pueda oscilar entre el 20 y el 30 por ciento y para ello se tendrán en cuenta algunas variables como la población del municipio o los presupuestos del mismo.
   Paralelamente, el Gobierno quiere aprovechar estos cambios para rebajar el número de ediles con dedicación exclusiva, de tal manera que sólo cobrarían un suelo los liberados, mientras que el resto percibiría dietas por asistencia a los Plenos.
   Aparte de los sueldos municipales, uno de los principales asuntos en los que está volcado el Gobierno es la clarificación de competencias, ya que evitar duplicidades y solapamientos constituye la principal fuente de ahorro de la reforma local.
   Así, la reforma de la Ley de Bases de Régimen Local delimitará "en positivo" cuáles son las competencias de los ayuntamientos, con el fin de corregir las llamadas competencias impropias que asumen la mayoría de los consistorios en este momento.
   Junto a esas competencias exclusivas, los ayuntamientos podrán ejercer otras contando con financiación suficiente y teniendo previamente resuelta la financiación de las suyas propias. Además, las comunidades autónomas podrán cederles alguna competencia siempre que vaya acompaña de la financiación necesaria y de un convenio que fije el número de años que la ejercerá, explican las fuentes consultadas.
   El Ministerio de Hacienda, el PP y el PSOE está perfilando aún cuáles serían esas competencias municipales, uno de los aspectos de la reforma local en los que el Partido Popular espera que haya consenso, según fuentes 'populares'.
   En principio, el borrador que se presentó este verano --sobre el que se está trabajando-- propone que los ayuntamientos dejen de tener competencias en materia educativa y sanitaria y se centren en el resto de las que ya realizan, como el urbanismo, la asistencia social primaria o el abastecimiento de agua.
   La reforma local eliminará buena parte de las mancomunidades, que deberán presentar sus cuentas en tiempo y forma, es decir, cumplir la ley y reunir unos estándares de calidad para no desaparecer. El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha explicado en diversas ocasiones que las diputaciones son la "mancomunidad natural", según la Constitución, entidades que prestan servicios agrupados a distintos ayuntamientos y reducen así los costes.
   En España existen 1.432 mancomunidades y el 71,3 por ciento no cumple su obligación de presentar cuentas anuales según el informe de Hacienda y Administraciones Públicas sobre el anteproyecto de reforma de esta ley. El cálculo del departamento es que el ahorro por la supresión de estas entidades puede ascender a 700 millones de euros.
  Las fuentes consultadas consideran que el Consejo de Ministros aprobará esta reforma de la Ley de gobierno local en la primera quincena de enero, dejando estas semanas de Navidad para lograr el máximo consenso con los socialistas.
   Si la reforma de la Administración Local entra en vigor el próximo verano, como calculan las fuentes consultadas, los consistorios dispondrán de cierto respiro económico con el ahorro que implica la clarificación de competencias.
  El Ejecutivo no tiene previsto aprobar por el momento una reforma de la Ley de Haciendas Locales, un tema que se pondrá encima de la mesa cuando se revise la financiación autonómica, algo que empezará a abordar a partir de 2013.

La compraventa de viviendas se dispara en C-LM

MADRID.- La compraventa de viviendas aumentó un 12,8% en octubre respecto a igual mes de 2011, hasta un total de 25.261 operaciones, de las que el 50,7% se realizaron sobre viviendas de segunda mano y el 49,3% sobre inmuebles nuevos, según informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE).

En octubre, el mayor número de compraventas de viviendas por cada 100.000 habitantes se dio en La Rioja (105) y Comunidad Valenciana (93).
   Más del 61% de las compraventas de viviendas efectuadas en el décimo mes de 2012 se registraron en Andalucía (5.323 operaciones), Comunidad Valenciana (3.818), Cataluña (3.404) y Madrid (2.893).
   Las comunidades que realizaron un menor número de compraventas de viviendas en octubre fueron Navarra (224 operaciones), La Rioja (271) y Cantabria (305).
   Las regiones donde más se incrementó la compraventa de viviendas en valores interanuales fueron Castilla-La Mancha (+34,8%) y Baleares (+30,1%), mientras que las que presentaron los mayores retrocesos fueron Navarra (-36%) y Cantabria (-16,7%).
   Sumando las fincas rústicas y las urbanas (viviendas y otros inmuebles de naturaleza urbana), el total de fincas transmitidas en octubre fue de 130.109, con un aumento del 6,5% sobre octubre de 2011 y del 6,8% respecto a septiembre.
   Por compraventa se transmitieron un total de 57.182 fincas, un 11,2% más que en octubre de 2011, mientras que 4.656 fincas se transmitieron por donación (+4,8%), 691 por permuta (-10,7%) y 31.361 inmuebles por herencia (+11%).
   En el apartado de compraventa, el 83,9% de las transacciones efectuadas en octubre correspondieron a fincas urbanas y el 16,1% a rústicas. Dentro de las urbanas, el 52,6% fueron compraventas de viviendas.
   Según los datos del INE, el número de compraventas de fincas rústicas aumentó un 10,6% en octubre en tasa interanual, hasta las 9.193 operaciones, mientras que el de fincas urbanas repuntó un 11,3%, hasta las 47.989.
   El número total de fincas transmitidas en octubre por cada 100.000 habitantes fue mayor en Castilla y León (600) y Castilla-La Mancha (577).
   Las comunidades con mayor tasa de variación interanual fueron Castilla-La Mancha (+15,8%) y Cataluña (+15%), mientras que los mayores descensos se los anotaron La Rioja (-16,3%) y Cantabria (-14,1%)..

martes, 11 de diciembre de 2012

El Ayuntamiento anuncia la integración de las funciones del servicio de laboratorio municipal en Aguas de Albacete


ALBACETE.- La concejal de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Albacete, Rosa González, llevará el próximo viernes a Comisión Informativa la ejecución de la medida del Plan de Ajuste del Ayuntamiento de Albacete sobre la integración de las funciones del servicio de laboratorio municipal a Aguas de Albacete, que será efectiva a partir del 1 de enero de 2013.

   De esta manera, la realización de los controles de competencia municipal en cuanto a la gestión y control del ciclo integral del agua, el análisis del agua en el grifo del consumidor, el control del agua de abastecimiento de urbanizaciones y el control del agua de recreo (piscinas) será realizado por esta empresa mixta, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.

   Las funciones que anteriormente realizaba el laboratorio de Albacete se analizaban en Ciudad de Real y con esta nueva integración se realizaran ahora en Albacete.

   Así el Ayuntamiento optimiza y unifica recursos evitando duplicidades entre la citada empresa concesionaria del servicio, Aguas de Albacete y el Ayuntamiento, pues ahora, con esta integración las competencias en cuanto a las determinaciones analíticas, control de agua potable y el ciclo integral del agua se realizarán en nuestra capital.

   Se inician así los trámites para aprobar la integración del laboratorio municipal en Aguas de Albacete, medida que fue aprobada en el pleno del mes de marzo y que sin duda supondrá mejorar la calidad del ciclo integral del Agua y que no existan competencias compartidas.
   En cuanto a los trabajadores, ha destacado González, que no se ha producido ningún despido y que los derechos laborales de los mismos serán respetados, prioridad del equipo de Gobierno de Carmen Bayod en esta cuestión, dado que los trabajadores interinos y el personal laboral se han integrado en Aguas de Albacete respetándose sus condiciones de empleo y derechos sociales.

El ministro Soria defiende el plan de reestructuración para Paradores

SANTIAGO.- El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha defendido este martes el plan de reestructuración de Paradores, que contempla un ERE a 644 trabajadores y el cierre total de siete establecimientos, con el fin de garantizar su "viabilidad".

   Así ha defendido Soria, en una entrevista concedida a TVE, el plan previsto para la red de Paradores, una "sociedad pública" con 94 hoteles y 4.400 empleados, que en 2004 "tenía 50 millones de euros invertidos en Bonos del Tesoro y ha pasado a tener pérdidas de 114 millones de euros", ha argumentado.
   Soria ha explicado que mientras que hace ocho años Paradores ganaba 20 millones, en la actualidad pierde unos 35, por lo que "si no se adoptan medidas, va abocado a un proceso concursal".
   En este sentido, ha defendido que lo que se pretende es "garantizar la viabilidad de la empresa dentro del marco de la reforma laboral que se ha hecho", porque de lo contrario "no será viable".
   De esta forma, Soria se ha cuestionado si los contribuyentes estarían dispuestos a pagar un parador que ocasiona 600.000 euros de pérdidas, y ha apostado por "consolidar la extraordinaria red" en vez de "gastar" como se hizo en el pasado.
   El titular de Industria, Energía y Turismo ha recordado que España dispone de una oferta hotelera "extraordinaria" y reiterado la necesidad de consolidar la red de hoteles de alta categoría, para la que confirmó el ERE planteado que podría afectar a 644 trabajadores, el 14% de la plantilla actual.