sábado, 5 de enero de 2013

El PSOE exige la publicación de la declaración de la renta de Cospedal

TOLEDO.- El portavoz del Partido Socialista en Talavera de la Reina, José Gutiérrez, ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, la "inmediata" publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha tanto de su declaración de la renta como de la declaración de bienes del año 2012 "debido a los errores que la propia presidenta castellano-manchega ha reconocido existen". 

   En rueda de prensa, Gutiérrez ha argumentado "que ya son muchos los errores que ha tenido Cospedal y esta vez nos encontramos con que ha omitido el sueldo de las Cortes", han informado los socialistas por medio de un comunicado.
   "Lo más destacado de estos documentos son los cinco sueldos que cobra María Dolores de Cospedal y no cuatro como ha recalcado una y otra vez", ha indicado el dirigente socialista, quien ha pedido a la presidenta regional que en las rectificaciones "se contemplen las cantidades brutas de su sueldo, no las netas, para que así todos los ciudadanos de la región sepan lo que cobra".
   El portavoz del PSOE en Talavera ha calificado el sueldo de Cospedal, que --según ha dicho-- "se encuentra por encima de los 200.000 euros brutos" como "injusto, inmoral y un insulto para todos los castellano-manchegos".
   Gutiérrez se pregunta qué es lo que pensarán aquellos desempleados que no saben si el mes que viene podrán cobrar los 400 euros de subsidio por paro "cuando Cospedal gana 600 euros al mes". "Qué es lo que pensarán los interinos despedidos por su Gobierno, cuando más del 50 por ciento del país son médicos, profesores y enfermeras de nuestra región", se ha preguntado.
   "Algo que no entendemos es por qué teniendo un sueldo de 200.000 euros solo tributa 3.000 de IRPF y no los 80.000 del año 2011. No se puede pedir austeridad a los débiles cuando ella no se lo aplica. La transparencia debe ser lo primero y por eso desde el PSOE exigimos que aclare y publique en qué más se ha equivocado en esta declaración de la renta", ha argumentado.
   Gutiérrez ha dicho que es un "escándalo" en la región que "la persona que ha llevado a Castilla-La Mancha a una crisis ya no económica, sino social, cobre esa cantidad de dinero al año y todavía pida austeridad e intente dar ejemplo".

Agricultura abona 13,1 millones en ayudas al pago de rotación de secano

TOLEDO.-   La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha ha realizado el pago de 13,1 millones de euros en concepto de ayudas del Programa Nacional para el Fomento de Rotaciones en Tierras de Secano, fondos que han llegado a 4.886 agricultores de la región.

   Por provincias, Toledo cuenta con 2.519 beneficiarios (6,1 millones); Ciudad Real con 1.338 beneficiarios (3,3 millones); Albacete con 992 (3,5 millones); Cuenca con 30 (67.481 euros); y Guadalajara con 7 (10.366 euros), ha informado la Junta en nota de prensa.
   El Programa Nacional para el Fomento de Rotaciones en Tierras de Secano está destinado a aquellas superficies con mayor riesgo de abandono de la actividad y tiene como objetivo invertir la fuerte tendencia hacia el monocultivo, implantando de nuevo las tradicionales rotaciones de cultivo.

Riolobos pide que a Rubalcaba explique "dónde está el dinero público dilapidado"

TOLEDO.- La portavoz del PP de Castilla-La Mancha y senadora por Toledo, Carmen Riolobos, ha pedido al secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, que explique "dónde está el dinero público que han dilapidado", al tiempo que ha denunciado el "silencio cómplice" del PSOE frente a una querella contra exaltos cargos por presunta prevaricación, malversación y falsedad.

   En rueda de prensa en Talavera de la Reina , la portavoz 'popular' ha condenado la actitud los secretarios nacional y regional del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba y Emiliano García-Page, respecto a la ampliación de la querella interpuesta por la Junta contra exaltos cargos socialistas, ha informado el PP en nota de prensa.
   Así, ha pedido a los dirigentes socialistas que "den explicaciones" porque "García-Page no contestó ayer a los periodistas sobre este asunto y Pérez Rubalcaba tampoco se pronunció".
   Refiriéndose a García-Page, le ha pedido que "si quiere crecer políticamente hablando, no debería esconderse tras las faldas de Rubalcaba, como hizo ayer", y que "salga a dar explicaciones y a condenar la actuación presuntamente delictiva de algunos exaltos cargos de los gobiernos socialistas de Castilla-La Mancha".
   Unos ejecutivos sobre los que Riolobos ha asegurado que, "haciendo de su capa un sayo, además de gastar el dinero a espuertas, y de derrochar los caudales públicos, llevaban a cabo adjudicaciones, que además de empobrecernos, están bajo sospecha de presunta corrupción".

viernes, 4 de enero de 2013

Cerca de seis millones de viajeros se desplazaron en AVE desde Madrid a Cuenca y Albacete desde diciembre de 2010

TOLEDO.- Un total de 6,7 millones de viajeros se han desplazado en los trenes de Alta Velocidad (Ave y Alvia) que unen Madrid con Cuenca, Albacete, Valencia, Alicante y Castellón durante los dos primeros años de funcionamiento del servicio que se inauguró en el 19 de diciembre de 2010.

   Renfe puso en marcha los servicios de alta velocidad en todo el corredor en diciembre de 2010 y desde entonces han circulado cerca de 22.000 trenes de Alta Velocidad con una puntualidad media del 97 por ciento, según ha informado Renfe en nota de prensa.
   Desde el inicio del servicio más de 470.000 viajeros han utilizado los servicios de Alta Velocidad con origen y destino en la ciudad de Cuenca en sus dos primeros años de funcionamiento.
   El servicio AVE entre Madrid y Valencia, que ha conseguido superar el 87 por ciento de los viajeros en este trayecto, ha superado determinados días los 8.000 viajeros en sus dos primeros años de circulación.
   Los jueves y los viernes han sido los días de mayor demanda durante este periodo, lo que pone de manifiesto la conjunción de los tráficos por motivos profesional y ocio vacacional de fin de semana donde cerca de 18.000 personas utilizan habitualmente el AVE entre ambas capitales entre viernes y domingo.
   El perfil del cliente de los trenes de Alta Velocidad que unen Madrid con Cuenca, Albacete y la Comunidad Valenciana es el de un hombre (60 por ciento) con una edad media de 44 años, con estudios universitarios (72 por ciento) y que se desplazan por motivos de trabajo (70 por ciento).
   El 40 por ciento de los clientes viajan por lo menos una vez cada dos semanas y el 92 por ciento de los clientes que utilizan el AVE Madrid-Cuenca-Valencia está satisfecho o muy satisfecho del servicio que recibe.
   Los atributos más valorados son la puntualidad con 9,33 puntos; la limpieza del tren con 8, 46 puntos; la valoración del personal con 8,64 puntos; y el servicio de las salas Club con 8,03 puntos.
   La incorporación mas reciente a la oferta Ave de Valencia ha sido la conexión con Andalucía. El pasado mes de junio, Renfe puso en marcha un nuevo servicio entre Valencia y Córdoba y Sevilla con conexión a Málaga mediante enlace oficial en Córdoba.
   Gracias a este nuevo servicio, utilizado ya por más de 68.000 viajeros en su primer semestre, es posible viajar entre Valencia y Sevilla en menos de cuatro horas.

Año Jubilar en La Mancha

CIUDAD REAL.- Mañana sábado la localidad de Almodóvar del Campo acogerá la apertura del Año Jubilar tras la proclamación del doctorado de uno de sus hijos ilustres, san Juan de Ávila, con actos que comenzarán a las 11.00 horas en la casa natal del santo doctor, con la presencia del obispo Antonio Algora y el alcalde anfitrión, José Lozano.

   La apertura de este Año Jubilar tendrá lugar en la puerta del inmueble que vio nacer a Juan Ávila Gijón el 6 de enero de 1499 ó 1500, en la que se leerá el Evangelio para dar paso a una procesión litúrgica en la que se cantarán las letanías hasta llegar a la puerta del templo parroquial dedicado a 'Nuestra Señora de la Asunción', según ha informado el Ayuntamiento de Almodóvar del Campo en nota de prensa.
   Ante el dintel de la puerta del templo, que representa la figura del Cuerpo de Cristo, el obispo realizará una oración y a continuación dará tres toques de llamada y se abrirán estas puertas como símbolo del derramamiento de la gracia, para que el pastor introduzca hasta su interior al pueblo de Dios que caminará tras él.
   Dentro del templo se dará lectura del decreto papal que otorga la celebración del Año Jubilar y concede la indulgencia plenaria a quienes peregrinen hasta Almodóvar del Campo en este periodo que concluirá el 5 de enero de 2014.
   Al término de misma, autoridades, sacerdotes y los propios fieles acompañarán al obispo en el traslado de las reliquias hasta el nuevo oratorio dedicado a san Juan de Ávila en su casa natal. Será allí donde quede bendecido este nuevo espacio, venerándose las reliquias y adorándose al Santísimo.
   Acto seguido, el obispo pasará a la cueva, donde hará una oración ante la cruz que la preside, quedando consagrados el oratorio y la cueva en un nuevo lugar dedicado a la oración.
   Terminada esta liturgia, el siguiente punto de atención estará en el Centro Cultural 'Casa de la Marquesa' para inaugurar la exposición dedicada a la vida y la espiritualidad de este cuarto doctor español de la Iglesia, bajo el título 'San Juan de Ávila, Doctor y testigo de la fe'.
   Durante toda la mañana de esta jornada de apertura del 'Año Jubilar' permanecerán abiertos el templo parroquial, el oratorio y la exposición. Los voluntarios del jubileo organizarán las entradas y salidas al oratorio y a la exposición estableciendo visitas por grupos.
   La apertura de esta Año Jubilar en torno a san Juan de Ávila, coincide con el que celebra la comunidad trinitaria en torno al reformador de la Orden Trinitaria, el también almodovareño san Juan Bautista del Concepción, en el cuarto centenario de su fallecimiento y que coincide con el octavo centenario del fundador, san Juan de Mata.
   Además, los vecinos del barrio de San Sebastián y el Pilar de Abajo celebran este año diferentes actividades por el nombramiento de este otro santo como copatrón de la Jornada Mundial de la Juventud 2013 en Río de Janeiro.

La Junta sólo ha pagado el 80% de la deuda de transporte por diálisis

TOLEDO.- El presidente de la Federación Regional del Taxi de Castilla-La Mancha, Manuel García, ha indicado que las provincias de Albacete y Guadalajara son las únicas que han cobrado el 80 por ciento de la deuda que la Junta mantiene con el sector por el traslado de enfermos de diálisis entre diciembre de 2011 y noviembre de 2012.

    García ha estimado que de los 6 millones de euros que les adeuda el Gobierno regional se habrían pagado alrededor de 1,2 millón de euros a estas dos provincias, respectivamente.
   García ha explicado que los taxistas estas dos provincias han recibido el pago directo del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), a diferencia de los de Toledo, Ciudad Real y Cuenca que tienen un acuerdo de colaboración con la Asociación para la Lucha Contra las Enfermedades del Riñón (ALCER) de la región.
   En este sentido, ha explicado que "no entiende" como estas tres provincias que tienen acuerdo de colaboración con ALCER no han recibido el mismo pago que Albacete y Guadalajara, y ha añadido que "no es cierto" lo que señaló la semana pasada el delegado del Gobierno regional en Ciudad Real, Antonio Lucas-Torres, afirmando que los taxistas de esta provincia ya habían recibido el pago.
   García ha exigido explicaciones al Gobierno regional para que precise cuáles son las razones de este "reparto desigual" y ha manifestado que el "cabreo" entre los taxistas que no han cobrado es "enorme".
   Por su parte, la Federación de Empresarios Toledana (Fedeto) ha confirmado en nota de prensa que estos pagos sólo se han realizado en las provincias de Guadalajara y Albacete y ha indicado que a los taxistas toledanos sólo se les va a pagar la cantidad correspondiente a los tres primeros meses.
   De otro lado, el presidente de los taxistas manchegos ha indicado que se manifestarán el próximo jueves 10 de enero a las 12.00 horas en todas las provincias. "Nos manifestaremos todos los taxistas de la Federación y de otras asociaciones de Castilla-La Mancha", ha aseverado.
   Estas protestas vienen motivadas, a juicio de García, por la "situación insostenible" que vive el sector, pues desde diciembre dejaron de prestar el servicio de traslado de enfermos de diálisis, "lo que supone un descenso muy importante en sus ingresos, que se suma al descenso de clientela tanto en las ciudades como en los pueblos".
   También reclamarán en estas protestas que la Junta se reúna con ellos para concretar otros servicios alternativos que sirvan para compensar esta pérdida de ingresos, como el traslado de documentación, el traslado de médicos que atienden consultas a domicilio o el traslado de medicinas.
   Asimismo, demandarán que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes les incluya en el concurso de licitación de rutas escolares que se convocará en 2013, así como la elaboración de un reglamento propio del sector en la región, la concesión de licencias para vehículos de 9 plazas o "su preocupación por el intrusismo de taxis ilegales".

Será imparable el gran cambio estructural de la economía mundial / Ángel Tomás Martín *

Ya se va tomado conciencia de que el actual sistema estructural de la economía mundial no tiene futuro. Es de una claridad meridiana que se va desintegrando de manera progresiva y creciente y que surgirá uno nuevo, que en nada se parecerá al que soportamos, destructor de un libre mercado que todos los políticos presumen defender maquillando la realidad y manejando un populismo vergonzoso y adormecedor, concediendo derechos individuales y colectivos que disimulan la pérdida de la libertad humana; cuando la triste realidad es que la única pretensión es conservar en su mano una política económica dirigista, que permita seguir ganando elecciones.

Durante demasiados años, en gran parte de los países más avanzados, se está soportando una mayoría de políticos y tecnócratas mediocres, oscuros y sin visión de futuro, que careciendo de la experiencia y conocimientos necesarios legislan compulsivamente, especialmente en España, haciendo un ordenamiento jurídico desenfrenado y de entramado complejísimo, que incapacita su aplicación y permite manejar la justicia restándole independencia; el peor servicio que puede hacerse a la democracia.

Una gestión política carente de eficacia, obsesionada con mantener sus posiciones personales, junto a unos mercados financieros que solo persiguen el lucro a toda costa, y sin que nadie sepa quién lo dirige o asume la responsabilidad; son los culpables del desastre económico mundial en que nos encontramos. Será necesario mucho tiempo para que una nueva estructura económica supere los desequilibrios provocados por tan pésima dirección y volvamos a un crecimiento discreto sostenido.

Los grandes errores cometidos han sido: 1. No respetar unos presupuestos equilibrados, gastando sin freno y despilfarrando en obras gigantescas, muchas de ellas no rentables, sin que los impuestos hicieran posible su cobertura; resultado, un endeudamiento insoportable, a un costo inasumible. 2. Una economía basada en sectores fáciles de impulsar, como la construcción, que superó varias veces la demanda despreciando la industrialización y la agricultura. 3. Un descontrol del sistema bancario con la concesión de créditos indiscriminados carentes de garantía, que ha desembocado en balances catastróficos, y soportando una morosidad creciente, que está obligando a inyectarles la tesorería perdida para hacer posible el crédito, si bien la posición de familias y empresas, endeudadas y en crisis también, lo dificulten. 4. La supresión o deterioro de los sistemas de supervisión tradicionales y de excelente resultado: los interventores y contadores de la Hacienda Pública. Se ha pasado al control político del Banco de España, del Tribunal de Cuentas y de la Comisión Nacional del Mercado de Valores, lo que ha permitido el manejo del Tesoro Público y permitir, en determinados casos, operaciones de dudosa moralidad.

Nos encontramos en España y en otros muchos países, con unas actividades económicas casi paralizadas, unos sistemas de financiación carentes de fondos y con un endeudamiento con la banca exterior, que costará años retornar. La crisis bancaria ha provocado la desaparición de las cuarenta y seis cajas existentes, la crisis de algunos bancos y la nacionalización de Bankia, CatalunyaCaixa, Novagalicia y del Banco Valencia, los mayores participes que financiaron la irresponsable burbuja de la construcción.

Para que se produzca el cambio estructural mundial, que se autoimpondrá, como ha ocurrido históricamente tras las grandes crisis (recordemos la gran depresión de los años treinta), es necesario y urgente liberar a la economía, rehén de los dirigentes políticos. Es sabido que quien proporciona crecimiento y riqueza es la economía real, única capaz de asimilar el cambio por su experiencia, imaginación y trabajo, cualidades de las que generalmente carecen los dirigentes políticos.

Una renovada clase política debería concentrar la atención y los recursos en la reactivación económica, en vigilar el cumplimiento de los presupuestos, en rehabilitar los sistemas de control y supervisión restituyendo su autonomía, en revitalizar la firmeza e independencia de la justicia, y en dotar de recursos a la investigación y a la ciencia para poder ser competitivos y no perder el tren del futuro, de lo contrario seguiremos en regresión y saldremos de las instituciones económicas internacionales a las que tanto esfuerzo nos costó entrar.

El poco capital político de alta calidad con el que contamos, debe hacernos reaccionar buscando líderes auténticos, con sabiduría y experiencia probada, y unirnos todos a ellos para conseguir una economía limpia y en crecimiento sostenido. Solo así podremos asimilar e integrarnos al cambio profundo de estructura que irremediablemente va a producirse y que novará la decadente y dictatorial política económica que nos oprime.

(*) Economista y empresario

El Gobierno de Cospedal amplía una querella contra un ex alto cargo de Barreda

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha ampliado por segunda vez la querella contra el exdirector general de Deportes del Gobierno del socialista José María Barreda, Roberto Parra, por presunto trato de favor a las empresas a las que se adjudicaron obras en distintos municipios de la región, que no se realizaron, debido a su "presunta vinculación laboral" con esas empresas.

   Esta nueva ampliación de la querella, según ha adelantado en rueda de prensa el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Ejecutivo autonómico, Leandro Esteban, se dirige contra Parra y contra el representante de la empresa Construcciones Tecdeco SLU --a la que se adjudicaron y pagaron esas obras en Ciudad Real y Alovera-- Juan José Sánchez Manjavacas.
   El Ejecutivo de María Dolores de Cospedal presentó en mayo de 2012 una querella contra Parra y contra el exsecretario general de Educación, Tomás Hervás, por pagar presuntamente unas obras que "nunca" se llegaron a realizar, en concreto, en un graderío y el vestuario del Polideportivo de Ciudad Real.
   El pasado mes de noviembre la Junta amplió esa querella, esta vez por unas supuestas obras que debían realizarse en el Pabellón Polideportivo de Alovera (Guadalajara) por valor de 53.289 euros.
   Esteban ha alertado de que este asunto "va adquiriendo una relevancia espectacular en el peor sentido del término" y ha pedido al PSOE que "tome medidas tajantes" contra Parra, en la actualidad concejal de Socuéllamos (Ciudad Real).
   Además, ha confiado en que esta "trama de corrupción política y administrativa" pueda ser "dirimida" por los tribunales.
   Precisamente tanto Parra como Tomás Hervás están citados a declarar el próximo jueves, 10 de enero, en el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 5 de Toledo, por esta querella por supuestos delitos de prevaricación, malversación de caudales y falsedad documental.

Un 36,9% de los españoles apuesta por acabar con las comunidades autónomas

MADRID.- Un 36,9 por ciento de los españoles son partidarios de un Estado con un único Gobierno central y eliminar las comunidades autónomas o mantenerlas pero restarles autonomía, según refleja el último Barómetro de Opinión realizado por el Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

   El sondeo fue realizado durante los primeros quince días de diciembre tras la celebración de las elecciones autonómicas de Cataluña, centradas en el debate sobre independencia, autodeterminación y federalismo.
   Al ser preguntados por el modelo de Estado que prefieren, la posición mayoritaria, elegida por el 32,5 por ciento de los encuestados, sigue siendo la de dejar las cosas como están, con un Estado con comunidades autónomas.
   Sin embargo, hasta un 24,6 por ciento prefiere acabar con las autonomías, un porcentaje muy similar al de hace un mes (24,9 por ciento), y un 12,3 por ciento apuesta por mantener las comunidades pero restarles autonomía.
   En el otro lado de la balanza, un 11,9 por ciento de los ciudadanos defienden comunidades autónomas con mayor autonomía que en la actualidad y un 9,4 por ciento apoya un modelo en el que las autonomías puedan decidir si quieren la independencia. Estos porcentajes son medio punto inferiores a los del barómetro del mes de noviembre.
   Otra pregunta refleja que más de la mitad de los encuestados se sienten tan españoles como de su comunidad autónoma (54,1 por ciento). Mientras, un 15,5 por ciento declara sentirse únicamente español, un valor un punto y medio inferior al del último sondeo; y un 5,6 por ciento asegura sentirse únicamente de su comunidad autónoma, también ligeramente inferior al porcentaje reflejado en la encuesta de noviembre.

Se duplica entre los españoles la preocupación por corrupción, fraude y aumenta la de sanidad

MADRID.- El último Barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al pasado diciembre revela que se ha duplicado la preocupación de los españoles por la corrupción y el fraude respecto del mes anterior, al tiempo que ha aumentado la de la sanidad, que marca un nuevo récord.

   La encuesta, hecha pública este viernes, se basa en 2.480 entrevistas domiciliarias realizadas entre el 1 y el 15 de diciembre en 237 municipios de 49 provincias y tiene un margen de error de más/menos un 2 por ciento.
   En concreto, la corrupción y el fraude ha recibido un 17,2 por ciento de menciones, casi el doble que el pasado mes de noviembre, cuando fue citado por el 9,5 por ciento de los entrevistados, lo que le hace irrumpir en el cuarto puesto de la lista de preocupaciones ciudadanas, por detrás del paro, los problemas de índole económica y la clase política.
   En cualquier caso, el ránking de las preocupaciones ciudadanas sigue liderado por el paro, pese a que su porcentaje desciende levemente, pasando del 80,8 por ciento que alcanzó en noviembre al 77,1 por ciento de diciembre, mes éste en el que el número de desempleados ha descendido en 59.094 personas.
   El segundo puesto sigue siendo para los problemas económicos en general, con 39,5 por ciento de las alusiones, y el tercero, aunque ya muy por detrás, lo sigue ocupando, con el 29,8 por ciento de las respuestas, la clase política aunque, eso sí, suma ocho puntos más que hace un año.
   Justo detrás de la corrupción y el fraude, que ocupan el cuarto lugar, se encuentra la sanidad. Aunque baja un puesto en la lista de los problemas nacionales respecto a las encuestas de los últimos tres meses, vuelve a marcar, con un 12,9 por ciento de los cuestionarios, un nuevo récord, al incrementarse un punto y medio respecto de noviembre.
   Ello puede deberse a las numerosas manifestaciones que los profesionales de la sanidad madrileña han protagonizado durante el pasado mes de diciembre contra la intención del Gobierno de Ignacio González de privatizar la gestión de este servicio.
   En el sexto puesto las cosas han cambiado respecto al mes inmediatamente anterior, puesto que entonces en ese lugar figuraba los bancos y ahora, con un 7,6 por ciento, se encuentra la educación, que está acaparando últimamente la atención de los medios de comunicación ante la reforma educativa que lidera José Ignacio Wert. No obstante, la preocupación de los españoles por las entidades bancarias aparece en el puesto siguiente, con un 7 por ciento de las respuestas.
   Por otra parte, la preocupación por los desahucios, que irrumpió por primera vez en el Barómetro de noviembre ocupando el puesto número ocho, pasa al noveno lugar al ser citado por el 5,6 por ciento de los encuestados, después de las primeras medidas decididas por el Gobierno para frenar este drama social.
   Respecto a las cuestiones que más afectan personalmente a los entrevistados, el paro continúa a la cabeza (47,2 por ciento), seguido de los problemas de índole económica (35,8 por ciento) y la sanidad (12,8 por ciento) y los políticos (10,1 por ciento).

jueves, 3 de enero de 2013

C-LM tenía un déficit del 1,06% al término del tercer trimestre de 2012

TOLEDO.- El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha constatado que la Comunidad Autónoma tenía un déficit del 1,06 por ciento del PIB regional al término del tercer trimestre de 2012, según las últimas cifras de contabilidad nacional disponibles.

   El Ministerio en su informe, y tras analizar la situación de la Comunidad Autónoma, concluye que existe "desviación en la aplicación de las medidas previstas en su Plan Económico-financiero (PEF) de reequilibrio para el período 2012-2014.
   El informe, en cualquier caso, destaca el "esfuerzo" realizado en la reducción del déficit a lo largo del año por parte de la Comunidad Autónoma presidida por María Dolores de Cospedal.
   Fuentes del Ejecutivo autonómico han explicado a Europa Press que el dato del informe "no es definitivo" teniendo en cuenta que todavía hay que contabilizar los "nuevos ajustes" que se hicieron hasta el mes de diciembre.
   Precisamente, el propio consejero de Hacienda, Arturo Romaní --y en reiteradas ocasiones la misma Cospedal-- se mostró este miércoles convencido de que, aunque queda pendiente el dato del cierre contable, Castilla-La Mancha va a cumplir con el objetivo del déficit del 1,5 por ciento marcado por el Gobierno central.
   Las mismas fuentes, que han detallado que el propio Ministerio comunicó en su momento a la Comunidad Autónoma la existencia de esas desviaciones en la aplicación de las medidas del PEF, han remarcado por otra parte que Castilla-La Mancha es la "única" región a la que el Ministerio le reconoce el "esfuerzo" realizado para reducir su déficit.
   La Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha presentó un plan económico-financiero de reequilibrio para el periodo 2012-2014 (PEF 2012-2014) cuyas medidas fueron declaradas idóneas por el Pleno del Consejo de Política Fiscal y Financiera de 17 de mayo de 2012.
   De acuerdo con la información publicada por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas, la Comunidad Autónoma incurrió en un déficit del 0,56% del PIB regional, en términos presupuestarios una vez descontados los anticipos del sistema de financiación concedidos en 2012 y las liquidaciones negativas de 2008 y 2009, y en un déficit del 1,06% del PIB regional, en términos de contabilidad nacional una vez descontados los anticipos de entregas a cuenta concedidos en 2012.
   Respecto a la ejecución de medidas de gastos, conforme a la estimación realizada por la Comunidad Autónoma a 30 de septiembre de 2012, ascienden a 2.097 millones de euros, de los que la Comunidad ha ejecutado 1.169 millones de euros, lo que supone un grado de ejecución de las medidas de gastos en los tres primeros trimestres del 56%.
   En cuanto a la ejecución de las medidas de ingresos a 30 de septiembre de 2012, el informe del Ministerio refleja que suponen un incremento de ingresos estimado de 265 millones de euros, de los que la Comunidad ha ejecutado 63 millones de euros, lo que supone un grado de ejecución de las medidas de ingresos en los tres primeros trimestres del 24%.

IU cree que los "recortes" han llevado a la recesión a C-LM en 2012

TOLEDO.- IU Castilla-La Mancha ha asegurado que la política de "recortes" llevada a cabo por el Gobierno de María Dolores de Cospedal ha llevado a la región a la recesión, la pérdida de cohesión social y al empobrecimiento en 2012, por lo que defenderá en 2013 un programa alternativo para que haya una salida "justa" de la crisis.

   En rueda de prensa, el coordinador regional de la federación de izquierdas, Daniel Martínez, acompañado por el secretario de la Organización de IU Toledo, Jorge Vega, ha dicho que Castilla-La Mancha "está sufriendo con la mayor intensidad posible las políticas de recorte duro que dan lugar a más paro, pobreza e incluso retrocesos democráticos y degeneración institucional".
   En este sentido, Martínez ha lamentado que la nueva forma de gobernar llevada a cabo por los 'populares' se base en la "imposición" de las medidas y la "pérdida total" en la capacidad de decisión.
   "Los ciudadanos perciben cada vez más a Cospedal como la 'número dos' del PP y una mujer muy poderosa, pero no como la presidenta de Castilla-La Mancha porque las políticas que se aplican en esta región se deciden en un despacho de Madrid y sin tener en cuenta las circunstancias propias de esta Comunidad Autónoma", ha añadido.
   Del mismo modo, ha criticado que durante 2012 se haya puesto de manifiesto que las medidas que se han acometido tienen "un profundo calado ideológico", ya que --a su juicio-- la crisis "se utiliza como excusa y no como causa para tomar medidas que profundizan en la desigualdad social para impulsar la privatización de los servicios públicos".
   También ha aludido Martínez a la política medioambiental "en claro retroceso" llevada a cabo en la región y centrada, según ha dicho, en la confirmación definitiva del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de Residuos nucleares, la continuación de la "hipoteca" sobre el Tajo o la incorporación de la "fractura hidráulica".
   Ante ello, ha indicado que las prioridades y los objetivos de la federación de izquierdas para el año próximo pasan por reforzar la organización, la canalización política del descontento de las calles y llegar a las próximas elecciones como alternativa al bipartidismo que hay en la región.
   Objetivos que pasan por trabajar para que la movilización "general, sostenida y generalizada" en las calles siga creciendo y pueda ser con mayor efectividad "un freno" a las políticas neoliberales actuales, y por defender una salida "justa" de la crisis para que se mantengan los servicios sociales.
   A ello ha unido que se trabajará en medidas extraordinarias para la creación de empleo, en una reforma fiscal progresiva para no mantener el mismo sistema fiscal que existía en 2007 y en seguir defendiendo valores democráticos que hagan a la región "más transparente y participativa".
   También ha recordado Martínez que IU intentará llevar al Tribunal Constitucional --mediante su Grupo Parlamentario en el Congreso-- la retirada de los sueldos a los diputados regionales al estar esta medida "plagada de hipocresía porque mientras se pretende dar ejemplo Cospedal percibió 13.000 euros limpios cada mes en 2011 y el Gobierno tiene más asesores que nunca".
   Por su parte, el secretario de Organización provincial de IU en Toledo ha señalado que la federación de izquierdas llevará a cabo a las 18.00 horas en Yeles una concentración en defensa de la democracia.
   Vega ha recordado que hace unos días hubo una concentración en la localidad por el despido de 10 trabajadores en el Ayuntamiento a la que --según ha dicho-- se cambio el recorrido por parte de la Delegación del Gobierno previo informe del Consistorio porque "previsiblemente agitadores profesionales de IU participarían en esa concentración".
   Ante ello, que ha considerado "un ataque" contra la federación de izquierdas, la democracia y las Constitución, IU ha convocado a la ciudadanía esta tarde en la localidad toledana.

Los Paradores de C-LM se salvan del cierre

MADRID.- La Dirección de Paradores no va a cerrar los paradores de Manzanares, Oropesa y Almagro, tal y como contemplaba su documento inicial, tras el acuerdo alcanzado esta madrugada con los sindicatos, en virtud del cual solo el establecimiento de Albacete cerrará tres meses.

   Paradores ha confirmado el cierre definitivo del establecimiento de Puerto Lumbreras (Murcia) en el marco del acuerdo final alcanzado entre sindicatos y compañía que contempla el despido de 350 trabajadores y el cierre temporal de 27 establecimientos de la red, señalaron fuentes de la cadena.
   De esta forma, se salvan del cierre total los situados en Albacete, Manzanares (Ciudad Real), Ayamonte (Huelva), Ferrol (La Coruña), Teruel y Verín (Orense), mientras que finalmente solo se procederá al cierre definitivo del hotel de Puerto Lumbreras (Murcia), que contaba con tres trabajadores.
   En cuanto a los despidos, se reducen de 644 previstos en un principio, a 350 las bajas, con una indemnización de 25 días por año trabajado con un máximo de 20 mensualidades, y se establece la posibilidad de que los trabajadores se puedan acoger a un plan de adhesiones voluntarias a las condiciones de extinción de los contratos de trabajo incluidos en el despido colectivo.
   El acuerdo alcanzado a medianoche rebaja también el tiempo de duración de los cierres parciales previstos en un primer momento para 27 establecimientos.
   De esta forma, frente a los cinco meses previstos en el plan de ajuste presentados por la empresa, el cierre será de tres o cuatro meses en casos concretos y del periodo de vacaciones en 10 establecimientos, fijado en 40 días, para la mayoría de ellos.
   En concreto, cerrarán tres meses los paradores de Bielsa (Huesca), Albacete, Fuente De (Cantabria), Cervera de Pisuerga (Palencia) y Tuy (Pontevedra), mientras que se extenderá a los cuatro meses en el caso de Ayamonte (Huelva), Cazorla (Jaén), Limpias (Cantabria), Puebla de Sanabria (Zamora), Bernardo de Fresneda (La Rioja), Villafranca del Bierzo (León), Verín (Orense) y Villalba (Lugo) .
   Los paradores Alcañiz (Teruel), Aiguablava (Gerona), Artíes (Lérida), Cardona (Barcelona), la Seu D' Urgell (Lérida), Vic-Sau (Barcelona), Vielha (Lérida), Guadalupe (Cáceres), Monforte de Lemos (Lugo) y Zafra (Badajoz) harán cierre vacacional de 40 días.
   Además, se llevará a cabo una reorganización del servicio de restauración por la que se procederá al cierre de restaurantes con modificación de oferta gastronómica de Ceuta, Melilla, Arcos de la Frontera (Cádiz), Ayamonte (Huelva), Trujillo (Cáceres), Zafra (Badajoz), Ferrol (La Coruña), Moforte de Lemos (Lugo), Tuy (Pontevedra), Alarcón (Cuenca), Bernardo de Fresneda (La Rioja), El Hierro, y Calahorra (La Rioja).
   Se cerrarán también los servicios de almuerzo en temporada baja, unos cinco meses, en la cafetería de Teruel, Artíes (Lérida) y La Seu d'Urgell (Lérida).

Solana del Pino consultará a los vecinos si quieren pertenecer a Andalucía

CIUDAD REAL.- El Ayuntamiento de Solana del Pino tiene previsto consultar a sus vecinos (510 habitantes) si quieren que el pueblo deje de pertenecer a Castilla-La Mancha y pase a depender de Andalucía, de la que la separan apenas 15 kilómetros.

   Así lo ha señalado este jueves la alcaldesa de la localidad, la socialista Julia Duque, quien ha insistido en que esta propuesta, puesta sobre la mesa por ella misma hace unas semanas, es una "muestra de protesta, una llamada de atención" por el trato que están recibiendo del Gobierno castellano-manchego.
   Duque ha recordado que existen, al menos, dos precedentes de este tipo en España, aunque no ha establecido una fecha concreta para la celebración de esta consulta.
   Según ha remarcado, el Ayuntamiento, que en estos momentos no cuenta con secretario, tendrá que estudiar todas las cuestiones legales para llevar a cabo una actuación que "los ciudadanos me piden por la calle", según ha explicado Duque.
   La alcaldesa ha insistido en la difícil situación económica por la que atraviesa el Ayuntamiento por los impagos de la Junta de Comunidades que, según ha dado a conocer ella misma, les adeuda 321.000 euros, el 80 por ciento del Presupuesto municipal anual.
   Duque, que ha estado acompañada en la rueda de prensa por la secretaria provincial de Organización del PSOE, Blanca Fernández, ha negado también que tal como asegura el Gobierno regional, en un comunicado, se haya pagado la mayor parte de la deuda.
   En este sentido, ha remarcado que sólo han recibido, en esta semana, unos 21.000 euros del servicio de ayuda a domicilio.
   Duque ha recordado que, cuando llegó al Ayuntamiento, hace cinco años y medio, aquello era "un verdadero desastre", sin dinero, sin documentación, sin libro de registro, "irregularidades que fueron puestas de manifiestos en una auditoría del Tribunal de Cuentas".
   Entre las actuaciones del anterior equipo de Gobierno del PP, Duque ha señalado que descubrieron que se había pagado una operación quirúrgica a un militante de este partido y que parte del dinero del Ayuntamiento había sido destinado a un Fondo de Inversión.

Hacienda reconoce riesgos de desviación del déficit en Castilla-La Mancha

MADRID.- El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha publicado el seguimiento que realiza de los planes económicos-financieros presentados por las comunidades, y ha reconocido que siete regiones presentan riesgo de desviación, frente a otras siete que van a cumplir el objetivo y Cataluña, que depende de los ingresos pendientes.

   En concreto, Hacienda ve riesgo de desviación en Andalucía, Murcia, la Comunidad Valenciana, Extremadura, Baleares, Canarias y Castilla-La Mancha, mientras que da el visto bueno a Galicia, Asturias, Cantabria, La Rioja, Aragón, Madrid y Castilla y León.
   En el caso de Cataluña, Hacienda no detecta una desviación de su objetivo, auque cree que el cumplimiento dependerá de que la ejecución de las medidas de ingresos, venta y concesión de activos genere los ingresos esperados antes de finalizar el ejercicio.
   El análisis de Hacienda se realiza teniendo en cuenta los datos de las comunidades autónomas al cierre del tercer trimestre, cuando registraron un déficit conjunto del 1,14% del PIB en términos homogéneos, aún lejos del objetivo del 1,5% fijado para el conjunto del año.
   El Gobierno cuenta con este objetivo del 1,5% para poder cumplir el objetivo global pactado con Bruselas, que pasa por reducir el déficit público al 6,3% del PIB, aunque ya ha admitido que puede haber alguna desviación.
   En 2013, las comunidades tendrán que reducir el déficit del 1,5% al 0,7%, mientras que en 2014 tendrán que dejar el saldo negativo de sus cuentas en el 0,1% para poder volver a superávit en 2015, con un 0,2%.

Castigo a morosos

El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas está trabajando en la creación de un instrumento por el cual los proveedores de cualquier administración morosa podrán dirigirse directamente al Ministerio para que éste "arbitre la forma de pago" de la deuda.
   Así lo ha avanzado el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, en Sevilla, donde ha explicado que Hacienda descontará la deuda a municipios y comunidades de su participación en los ingresos del Estado.
   El ministro ha asegurado que no es difícil poner en marcha un instrumento de este tipo tras la experiencia que supone el plan de pago a proveedores y porque parte de los ingresos de las comunidades y los ayuntamientos depende del Gobierno central.
   Montoro ha señalado que este instrumento estará listo en los primeros meses de 2013 e impedirá que las administraciones se financien a costa de no pagar a los proveedores. En este sentido, ha garantizando que se cumplirá "estrictamente" la Ley de Morosidad en todas las administraciones.
   "Las administraciones españolas no pueden vivir situaciones de morosidad porque provocan la crisis empresarial, la de los autónomos que son los proveedores de las administraciones, al interrumpir la circulación económica en España", ha subrayado, tras considerar "incalculable" el daño que hace a la imagen de España cualquier voz que dice que un ayuntamiento o comunidad autónoma le debe dinero.
   Según el ministro, ésta será una de las reformas que emprenderá el Gobierno en los próximos meses y se sumará a otros instrumentos que ya están en marcha, como el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), que es "una continuidad del pago a proveedores" y pretende también facilitar liquidez a las regiones.
   En este sentido, Montoro ha recordado el éxito del plan de proveedores, por el que se gestionaron 5,5 millones de facturas atrasadas, anteriores a 2012. La gestión de este macroplan, según Montoro, demostró que España cuenta con una Administración pública "muy eficiente".
   Además, ha subrayado la importancia de orientar la política económica a las pymes y autónomos para que sea viable la recuperación y para salir cuanto antes de la crisis. De hecho, ha recordado que España es miembro fundador del euro y que gracias a esa estabilidad, más de 800.000 autónomos y pymes han generado millones de empleos.
   Por otro lado, Montoro se ha referido a la reducción del déficit comprometida con la Unión Europea (UE), que se está "rozando con las manos" y que "es tan importante para recuperar la confianza en España". Asimismo, se ha referido a la reforma laboral y a la reforma bancaria como puntos para incrementar la actividad de pymes y autónomos.
   Según Montoro, en España hay algunos síntomas positivos que están permitiendo recuperar cierta confianza, como la reducción de la deuda externa y el asentamiento de las bases del crecimiento. "Es la primera vez que cambiamos el signo de la balanza de pagos sin recurrir a una devaluación, es un fenómeno histórico", ha señalado, tras asegurar que 2013 estará cargado de reformas para avanzar por ese mismo camino.

El paro subió en 2012 en 36.498 personas en C-LM hasta las 262.340

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha se situó al finalizar diciembre de 2012 en 262.340 personas, tras subir en 36.498 desempleados en el conjunto del año pasado, con un aumento porcentual del 16,16% respecto a 2011, informó este jueves el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   No obstante, en el mes de diciembre el paro bajó en Castilla-La Mancha en 542 personas, un 0,21 por ciento respecto al mes anterior.
   A nivel nacional, el número de parados se situó al finalizar diciembre de 2012 en 4,8 millones de personas, tras subir en 426.364 desempleados en el conjunto del año pasado, con un aumento porcentual del 9,6% respecto a 2011.
   El paro bajo en todas las provincias de Castilla-La Mancha durante el mes pasado. Así, en Albacete el pasado mes finalizó con 43 parados menos, de tal forma que el número de parados se situó en 53.669, de los que 24.593 son hombres y 29.076 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia se sitúan en 6.191, de los que 3.287 son hombres y 2.904 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados se situó en 69.629, 129 menos que el último mes. Del total de parados en esta provincia, 33.022 son hombres y 36.607 mujeres. Los menores de 25 años parados en esta provincia al término del pasado mes eran 9.862 de los que 5.242 son hombres y 4.620 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el año con 21.424 desempleados, al bajar en 42 parados. Del total de personas en paro de esta provincia, 10.617 son hombres y 10.807 mujeres. La cifra de menores de 25 años desempleados que quedó en la provincia de Cuenca ascendió a 2.359, 1.292 de ellos hombres y 1.067 mujeres.
   En la provincia de Guadalajara, el 2012 se cerró con un total de 24.667 parados, 321 desempleados menos que el mes anterior.
Del total de desempleados de la provincia, 11.928 eran hombres y 12.739 mujeres. El pasado mes se cerró con 2.211 personas de más de 25 años, 1.140 de ellos hombres y 1.071 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el año terminó con 92.951 parados, siete menos que en noviembre. Del total de desempleados en la provincia 45.422 son hombres y 47.529 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.902, de los que 5.386 son hombres y 4.516 mujeres.
   Por sectores, en la provincia de Albacete el desempleo bajó en diciembre en 98 personas en Agricultura, subió en 176 en Industria, en 193 en Construcción, bajó en 204 en Servicios y en el colectivo sin empleo anterior bajó en 110.
   En Ciudad Real se registró en el último mes del año 689 parados menos en Agricultura y subió en 446 en Industria, 372 en Construcción, bajó 143 en el sector Servicios y subió 115 en el grupo de sin empleo anterior.
   En la provincia de Cuenca, hay 79 desempleados menos en Agricultura, 33 más en Industria, 134 más en el sector de la Construcción, 83 menos en el sector Servicios y 47 personas menos en el colectivo sin empleo anterior.
   Por su parte, en la provincia de Guadalajara, en Agricultura se registraron seis parados menos en el último mes del año, 23 menos en el de Industria, 79 parados más en la Construcción, 311 menos en el sector Servicios y 60 personas menos en el colectivo sin empleo anterior.
   Por último, en Toledo el paro ha bajado en 244 personas en Agricultura y ha subido 319 en Industria. También ha aumentado en 356 personas en Construcción y ha bajado 282 en el sector Servicios. En el colectivo sin empleo anterior los desempleados han descendido en 156.

miércoles, 2 de enero de 2013

No se cierra finalmente el Parador Nacional de Turismo en Albacete


MADRID.- La dirección y los sindicatos de Paradores de Turismo han cerrado esta noche un acuerdo en el expediente de regulación de empleo (ERE) que contempla 350 despidos y el único cierre del Parador de Puerto Lumbreras, en Murcia. El establecimiento de Albacete cerrará tres meses al año.
 
El acuerdo, que se alcanzó en la medianoche después de once horas de reunión, recoge los acuerdos que se alcanzaron en las mediaciones que hubo entre empresa y comité en el Servicio de Mediación y Arbitraje (SIMA), según ha explicado el presidente del comité intercentros, Enrique Sánchez-Camacho.
La cifra de despidos se queda así finalmente en 350 personas, la misma que se recogía en la última oferta de la cadena hotelera pública, que inicialmente contemplaba 644 despidos, con la novedad de que se abre la posibilidad de que los trabajadores se puedan acoger voluntariamente.
El único parador de la red que cerrará sus puertas totalmente es el de Puerto Lumbreras, como estaba previsto en la última oferta de la empresa, que inicialmente también planteó los cierres de Ferrol (La Coruña), Verín (Orense), Albacete, Ayamonte (Huelva), Manzanares (Ciudad Real) y Teruel.
No obstante, 27 centros sufrirán cierres parciales por periodos de dos, tres o cuatro meses frente a los cinco que Paradores planteó inicialmente, algo de gran importancia, según Sánchez-Camacho, que dijo que, con esta menor duración, los trabajadores no consumirán tiempo de la prestación por desempleo.
En cuanto a los cierres de restaurantes de Paradores, Sánchez-Camacho ha dicho que finalmente serán trece, aunque en los establecimientos que se vean afectados por esta medida se va a ampliar la oferta de cafetería y de las tabernas de restauración.
Los otros tres restaurantes que se preveía cerrar junto a los anteriores han visto sustituida esta media por cierres temporales, de forma que cerrarán cinco meses al año a la hora del almuerzo, si bien también verán ampliada como en el caso de cierres totales la oferta de su cafetería.

A licitación la explotación de la gestión del Tolmo de Minateda

ALBACETE.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha dictado una resolución por la que se anuncia la licitación de la gestión de servicios públicos para la explotación de las actividades de difusión y de ocio en régimen de concesión del Parque Arqueológico del Tolmo de Minateda, en Hellín.

   Según publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, el plazo de ejecución del contrato es de cuatro años prorrogables por periodo de un año con el límite máximo de seis.
   Se trata de un procedimiento abierto con pluralidad de criterios de adjudicación, de tal modo que se valorará el modelo de gestión y explotación del Parque Arqueológico (hasta 40 puntos), las mejoras ofertadas (hasta 30 puntos) y el canon por la explotación del Parque arqueológico (hasta 30 puntos).
   El canon mínimo de licitación año será de 3.000 euros y el importe del canon mínimo total es de 12.000 euros.
   Al contratista se le requiere solvencia económica y financiera, por medio de un informe emitido por instituciones financieras sobre la situación económico-financiera del licitador, y solvencia técnica y profesional, por medio de una relación de los principales servicios o trabajos realizados en los tres últimos años.
   La fecha límite de presentación de ofertas es el 21 de enero, hasta las 14.00 horas, en el caso de que se presenten en el Registro General de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, o la hora de cierre de las oficinas de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, en caso de que se opte por presentar la proposición en éstas.
   Las ofertas se pueden presentar en el Registro General de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes o en las oficinas de la Sociedad Estatal Correos y Telégrafos, si son enviados por correo por medio de la misma.
   El licitador estará obligado a mantener su oferta durante dos meses desde la apertura de las proposiciones.
   El departamento que dirige Marcial Marín también ha establecido que el importe máximo de la publicación del presente anuncio será de 1.500 euros y por cuenta del adjudicatario.

C-LM prepara una estrategia regional para "captar fondos europeos"

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, ha afirmado que el Gobierno de Castilla-La Mancha, dentro de la Estrategia Europea 2020, prepara una estrategia regional "inteligente" en el horizonte 2014-2020, con el objetivo de "captar fondos europeos" porque "los propios son escasos en este momento".

   "Por ello tendremos que acudir a la Unión Europea que es donde está el dinero que necesitamos en Castilla-La Mancha", ha dicho Casero en una entrevista en Castilla-La Mancha Televisión.
   La consejera ha señalado que es en esa estrategia regional que diseña el Gobierno de María Dolores de Cospedal donde se enmarca el Plan de Inversión y Creación de Empleo, que presentó la propia presidenta la pasada semana, y que busca hacer de Castilla-La Mancha una región "competitiva" dentro de Europa.
   Según ha recordado Casero, dicho plan, que va a ser "muy importante para la recuperación económica de Castilla-La Mancha y de España, se estructura en cuatro ejes --Infraestructuras, Agricultura, Comercio y Turismo-- y persigue fomentar la creación de empleo desde el sector privado" "que es quien tiene que hacerlo".
   Dicho esto, la responsable de Economía y Empleo ha dicho que el Plan de Inversión y Creación de Empleo, que contiene 176 medidas y está dotado de 1.786 millones de euros, es un plan "ágil y dinámico" y aunque de momento se ha centrado en esos cuatro ejes está abierto a otros sectores, como por ejemplo el aeronáutico, que en la región tiene un peso importante y ha de incorporarse a esa estrategia regional.
   En cuanto a las críticas del PSOE, que alega que dicho plan no tiene base presupuestaria, la consejera de Empleo y Economía ha lamentado que el partido de la oposición "no entienda mucho de cuentas" y que no "se haya leído" los Presupuestos regionales.
   Según ha defendido la consejera, el Plan de Inversión y Creación de Empleo es un plan "real", "serio", que tiene presupuesto, porque "el Gobierno Cospedal no hace brindis al sol ni trabaja con fotoplanes como el Gobierno de Barreda".
   De igual modo, se ha mostrado convencida de que este plan servirá para proyectar la imagen de Castilla-La Mancha en el exterior, algo en lo que también trabaja su departamento de cara a la celebración de Fitur, donde el Gobierno regional, ha dicho Casero, va a presentar una nueva imagen de la región "acorde a los tiempos" y que muestra una Castilla-La Mancha del siglo XXI.
   Preguntada sobre una fecha a partir de la cual se va a empezar a crear empleo, la consejera, aunque no ha ofrecido una fecha concreta, ha aludido a las manifestaciones del ministro de Economía, Luis de Guindos, que ha asegurado que en el país se volverá a crear empleo a finales de 2013.
   Lo que sí ha señalado Casero es que el Gobierno regional trabaja para poner los cimientos de una economía "fuerte" que posibilite la creación de empleo y "la reconstrucción de esta casa común que es Castilla-La Mancha".
   "Va a ser un año duro, porque la gente tiene graves problemas", ha admitido Casero, que ha insistido en que el Ejecutivo de Cospedal trabaja para que los ciudadanos puedan vivir "mejor" y trabajar porque su "obsesión" es crear empleo y de "calidad".
   De hecho, Casero ha asegurado que uno de los objetivos de su departamento de cara a este 2013 es crear empleo, eliminar obstáculos para ayudar a los empresarios, conseguir mejores líneas de financiación y avanzar en la colaboración pública-privada a fin de favorecer un cambio de modelo productivo.
   Dicho esto, ha asegurado que Castilla-La Mancha va a cumplir el objetivo de déficit previsto para este ejercicio, tal y como revela un informe del Ministerio de Hacienda, algo que va a permitir a la región "no estar tutelada por el Gobierno de España" y abandonar "el furgón de cola para aparecer como una región seria y solvente".

El juez pide actas de reuniones en CCM, que aprobaron préstamos sospechosos

MADRID.- El juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz ha solicitado a la actual dirección de Caja Castilla La Mancha (CCM) que le remita las actas de la reuniones de la Comisión Ejecutiva en la que se aprobaron una veintena de préstamos y operaciones crediticias presuntamente irregulares que, según un informe pericial del Banco de España, pudieron causar en la entidad un agujero de 267 millones de euros.

   Así consta en un auto dictado este miércoles por el titular del Juzgado Central de Instrucción nº 5, que reactiva de esta forma la causa judicial que abrió en diciembre de 2010 contra el expresidente de Caja Castilla La Mancha (CCM), Juan Pedro Hernández Moltó, y el exdirector general de la entidad, Ildefonso Ortega, por los delitos de  administración desleal, estafa y falsedad contable.
   El magistrado, que ha dictado esta diligencia a petición de la Fiscalía Anticorrupción, solicita información sobre los créditos que la entidad concedió en 2007 y 2008 a las sociedades Luis Portillo-Inmobiliaria Colonial, Naropa-Fermoselle (Kopan Cartera), T-Solar Global y Renovalia, así como a las empresas del Grupo Lábaro Whitness Investment Group, Residencial Picón, Sersan Integral y Simcar Proyectos.
   Todas ellas, según el informe elaborado por los peritos inspectores de Entidades de Crédito y Ahorro del Banco de España Eugenio Alejandre y José Luis Margareto, podrían ser "contrarias a la normativa bancaria y mercantil", por lo que su aprobación podría haber causado un "perjuicio" a la entidad financiera.
   Los créditos de mayor importe que investiga el juez son los que concedió el 26 de julio de 2007 a la sociedad Zent Inversiones, por valor de 60 millones de euros, y los que se aprobaron el 4 y el 20 de diciembre de ese año, respectivamente, al empresario Antonio Fernández Barco y el Grupo de Negocios Urbaja, por sendos importes de 50 millones de euros.
   El informe pericial del Banco de España remitió en noviembre pasado al juez instructor un informe en el que se detallaban una veintena de operaciones irregulares realizadas antes de la intervención, que causaron un perjuicio a la entidad de 267 millones de euros. No obstante, los dos exdirectivos imputados no se enriquecieron personalmente durante su gestión, según un informe de la Fiscalía que fue presentado al juez en noviembre de 2011.
   Ruz, que comenzó a investigar estos hechos tras admitir a trámite una querella presentada por el exfiscal Ignacio Gordillo en representación del PP, considera que el rescate evidenció "de forma palmaria la enorme magnitud y trascendencia de los hechos denunciados para la economía nacional y la seguridad mercantil", así como la existencia de suficientes indicios de un presunto delito defraudatorio contra una "generalidad de personas" afectadas por el "perjuicio patrimonial", como son "los depositantes y los acreedores" de la caja de ahorros.
   El Consejo de Ministros aprobó el 29 de marzo de 2009 en una reunión de urgencia la intervención de la caja manchega, que fue la primera en ser nacionalizada con un rescate de 9.000 millones de euros. Moltó y Ortega fueron destituidos de sus cargos por el Banco de España por las presuntas irregularidades derivadas de su gestión.

Cospedal cobra menos que la media de los presidentes autonómicos

TOLEDO.-   La portavoz del PP de Castilla-La Mancha y senadora por Toledo, Carmen Riolobos, ha asegurado que la presidenta María Dolores de Cospedal cobra menos sueldo que la media de los presidentes autonómicos del país y que el secretario regional del PSOE, Emiliano García-Page.

   En rueda de prensa, Riolobos ha respondido a las "mentiras" vertidas por distintos dirigentes socialistas --entre ellos su secretario regional, Emiliano García-Page-- en torno al sueldo de María Dolores Cospedal.
   En este sentido, según ha informado en nota de prensa el PP ha precisado que la presidenta castellano-manchega "tiene un único sueldo, dedicación exclusiva, gana menos que Page y la mitad que Artur Mas, además de ser de las presidentas que menos gana de toda España".
   El sueldo de la presidenta Cospedal el año 2012 ha sido de 59.232,12 euros netos. Por ello, a juicio de la portavoz regional del PP, "todo lo que diga el PSOE distinto a esto se corresponde con falsedades para intentar engañar a los ciudadanos".
   Además, la portavoz 'popular' ha desmentido radicalmente "las falsedades vertidas por el PSOE", en las que han afirmado que la presidenta Cospedal cobra más que el Príncipe o el Rey.
   Riolobos ha denunciado la actitud del PSOE, "que hace mal al hablar de sueldos, cuando su secretario general cobra más que la presidenta de Castilla-La Mancha, que desde junio de 2011 tiene un único sueldo, menor que el que tenía Barreda como presidente, y menor del que percibe Page hoy".
   La portavoz 'popular' ha censurado que el PSOE "esté intentando engañar con las cifras", a lo que ha añadido que "es triste que se critique a la presidenta regional, que está ganando menos que los diputados o senadores de España y que el propio Page, pero trabaja 24 horas por Castilla-La Mancha".
   A todo esto, ha dicho Riolobos, hay que añadir que una de las primeras decisiones del actual Gobierno de Castilla-La Mancha fue la reducción del sueldo de todos sus componentes, a lo que se añadió la renuncia a la paga extraordinaria del año 2011 tanto de la presidenta Cospedal como de la totalidad de los consejeros del Ejecutivo regional.

martes, 1 de enero de 2013

Los sindicatos cifrán el seguimiento de la huelga de Paradores en un 60%

MADRID.- La huelga de trabajadores de Paradores, convocada para el lunes 31 de diciembre en protesta por el plan de viabilidad y el Expediente de Regulación de Empleo (ERE) propuesto por la empresa, que contempla el despido de 350 empleados, ha contado con un seguimiento de entorno al 60%, según han informado hoy fuentes sindicales.

   Sin embargo, fuentes de la compañía han rebajado este porcentaje al 11,09% al asegurar que sólo 472 trabajadores de los 4.258 empleados de Paradores ha secundado el paro. Además, las mismas fuentes han precisado que en 35 de los 94 centros de la compañía nadie ha hecho huelga.
   Los trabajadores de la red de hoteles de alta categoría están de nuevo llamados a la huelga en Año Nuevo, tras no alcanzarse la semana pasada un acuerdo entre la directiva de Paradores y el Comité Intercentros, integrado por CC.OO. y UGT, tras más de 20 horas de reunión. La negociación se reanudará el próximo miércoles 2 de enero en el Servicio Interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA).
   La última huelga tuvo lugar durante el Puente de Diciembre obteniendo un seguimiento, según los representantes de los trabajadores, del 75% en la primera jornada, mientras que Paradores lo reducía al 12%, y lo cifraba en el 10,17% en el caso del segundo día de huelga, 8 de diciembre. La dirección de Paradores cifró entonces en dos millones de euros las pérdidas por la huelga en este puente para protestar por los planes de la compañía.
   La compañía ha puesto sobre la mesa una oferta que reduce a casi la mitad el número de despidos, pasando de 644 a 350 bajas, descarta el cierre definitivo de ningún parador frente a los siete inicialmente planteados, y reduce de cinco a tres meses de media el tiempo de cierre de otros 27 establecimientos de la red de hoteles de alta categoría.
   Asimismo, Paradores ha incluido también en su propuesta una mejora en las indemnizaciones, que serían superiores al mínimo legal establecido, con 25 días por año trabajado, por un máximo de 19 meses, mientras que los sindicatos piden 25 días por año trabajado con 24 mensualidades de tope.
   El plan de viabilidad propuesto en un principio por la compañía incluía el cierre definitivo de siete establecimientos de la red, cierres temporales durante cinco meses para otros 27 y el despido de 644 trabajadores, el 14% de la plantilla.
   La compañía justificó su plan ante la "insostenible" situación financiera de la empresa, que ha visto caer su índice de ocupación de un 70% en 2007 a un 52% en 2013, con unas previsiones de pérdidas de unos 30 millones en 2012.