martes, 3 de abril de 2018

Convocadas protestas hoy en Castilla-La Mancha por el trasvase Tajo-Segura

MADRID.- La Comisión de Explotación del Trasvase del Tajo-Segura reunida para estudiar una nueva cesión del agua, y lo previsible es que dé el visto bueno a una decisión que tomará finalmente el Gobierno, en medio de negociaciones con el PSOE y el malestar de las fuerzas políticas, regantes y entidades locales de Castilla-La Mancha. Para hoy había convocadas protestas en varias ciudades, entre ellos Toledo y Talavera de la Reina, recuerda www.elplural.com

De hecho, el Gobierno de Castilla-La Mancha ha advertido de que recurrirá la aprobación de un trasvase del Tajo al Segura, si se tiene "la más mínima sospecha de que el acuerdo puede ser ilegal".
El vicepresidente primero del Ejecutivo castellanomanchego, José Luis Martínez Guijarro, ha adelantado este posible recurso ante la reunión de hoy, y en la que se podrá autorizar un trasvase de 20 hectómetros cúbicos de los pantanos de cabecera del Tajo al Segura, toda vez que Entrepeñas y Buendía almacenan más de 400 hectómetros cúbicos, que es el mínimo recogido en el memorándum.
Martínez Guijarro ha reprochado que este memorándum "fue una traición al Tajo" por parte de la expresidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que rubricó dicho acuerdo.
"Se gestiona el Tajo mirando a los intereses del Levante, no del Tajo", ha denunciado el vicepresidente primero de Castilla-La Mancha, que ha apuntado que en los meses de sequía en los que no se han autorizado trasvases, el Levante ha utilizado el agua de las desaladoras para hacer frente a la situación.
El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page aseguró el pasado fin de semana que la infraestructura de dicho trasvase "no habría sido posible" en democracia porque "los ciudadanos podrían haber dado su opinión antes y de manera libre". 
Además hizo hincapié en la solidaridad que los castellanomanchegos y, en especial los habitantes ribereños de los pantanos de Entrepeñas y Buendía, han demostrado durante casi cuatro décadas con las comunidades beneficiarias del Levante, tras la obra "ideada y construida en época franquista".
Este martes, hay convocadas protestas en varias ciudades de Castilla-La Mancha, entre ellas Toledo y Talavera.
Fuentes autorizadas del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente han dicho a El Plural que “la ministra Isabel García Tejerina tomará la decisión a partir de las recomendaciones de la Comisión de Explotación del Trasvase del Tajo-Segura”, y que “será publicada en unos días en el BOE”.
Tejerina, que ha sido preguntada este martes en Vigo por este asunto, ha dicho que "la comisión técnica deberá evaluar que el 1 de abril se superaban los 460 hectómetros cúbicos" y que se hará "lo que establece la norma".
El Gobierno tomará la decisión once meses después del último trasvase. La Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura analiza hoy las existencias de agua acumulada y determinarás, si procede, un trasvase debido a que los pantanos de Entrepeñas y Buendía sobrepasan en la actualidad los 400 hectómetros cúbicos, el umbral mínimo para trasvasar.
Las comunidades de regantes de la Comunidad Valenciana demandan un trasvase de 20 hectómetros cúbicos del Tajo al Segura durante este mes, once de ellos para el campo y el resto para el consumo urbano.
Según datos facilitados por la Confederación Hidrográfica del Tajo, durante el mes de marzo, y debido a la sucesión de borrascas que han afectado a casi toda España, la reserva de agua de la cuenca ha aumentado en un total de 2.765 hectómetros cúbicos, lo que equivale a un 25 por ciento de su capacidad.
Sólo durante la última semana, la reserva ha aumentado en 190 hectómetros cúbicos hasta llegar a 6.908 hectómetros cúbicos, y de esta manera, los pantanos de Buendía (Cuenca) y Entrepeñas (Guadalajara) almacenan 245 y 186 hectómetros cúbicos respectivamente, una suma de 431 hectómetros cúbicos.
El Memorándum del Tajo-Segura, suscrito en 2013, establece la posibilidad de transferencias de caudales cuando Entrepeñas y Buendía sumen 400 hectómetros cúbicos, cantidad mínima que se ha sobrepasado con las lluvias caídas las últimas semanas.
El último trasvase se autorizó el pasado 10 de mayo de 2017, con un total de 7,5 hectómetros cúbicos, ya que después de esa fecha, y como consecuencia de la escasez de precipitación entre otras causas, los embalses se quedaron por debajo de los 400 hectómetros cúbicos de agua almacenada.
Las reglas de explotación del trasvase establecen, en función de las existencias en los embalses de Entrepeñas y Buendía a comienzos de cada mes, 4 niveles para la realización de los trasvases, con un máximo anual de 650 hectómetros cúbicos en cada año hidrológico (600 para el Segura y 50 para el Guadiana).
En caso de autorizarse un nuevo trasvase, este no podrá superar los 20 hectómetros cúbicos y, siempre dentro de un escenario de situación "hidrológica excepcional", el órgano competente podría autorizar "de forma motivada" un trasvase de esa cantidad.

'Pacma' estudia acciones legales por posibles irregularidades durante el traslado de elefantes en la A-30

MADRID.- El Partido Animalista (Pacma) estudia acciones legales por "posibles irregularidades" en el transporte de los elefantes accidentados este lunes en la A-30, a la altura de Pozo Cañada (Albacete), tras la salida de vía de un camión.

El accidente, según ha informado el partido, causó la muerte de uno de los elefantes, y "evidencia las terribles condiciones que sufren". 
"Los animales han pasado la noche a la intemperie, en un recinto municipal, a la espera de que se decida su destino", añade.
En este sentido, Pacma ha lanzado una petición de firmas dirigida al Gobierno del Estado para conseguir salvar a los elefantes supervivientes e impedir que vuelvan al circo 'Gottani'. "Si no lo hacen por ética, al menos alguien en nuestro Gobierno debería empezar a preguntarse si es natural que animales acostumbrados a vivir en grandes extensiones, como un elefante o un león, recorran en estrechos cubículos las carreteras españolas", explica la presidenta de Pacma en Albacete, Silvia Barquero.
A ello añade que la vida de un animal de circo "es un infierno". 
 "Viven en condiciones deplorables y ningún otro partido hace nada por ellos. Ya es hora de abrir los ojos ante la crueldad de este sector", agrega.
La presidenta de Pacma asegura que una autovía "no es el lugar en el que cualquiera quiere ver a un elefante", pero los animales "tampoco atravesarían aros de fuego, andarían a dos patas o montarían en bicicleta, salvo por temor a las represalias que les supone no hacerlo".

ABUSOS DEL CIRCO AL QUE IBAN A SER TRASLADADOS

Silvia Barquero señala que no es la primera vez que se tiene constancia de "abusos" contra los animales por parte de este circo, ya que en 2013 Pacma solicitó al Seprona que se investigara "la paliza" que sus empleados propiciaron a una tigresa después de que esta atacara a su domador.
"Los animales explotados en circos sufren la privación de su libertad y pasan la mayor parte de su vida enjaulados o encadenados, carecen de espacio suficiente para desarrollar sus necesidades y comportamientos naturales", asegura Barquero, que añade que también son sometidos a un duro entrenamiento, consistente en "repeticiones incesantes de ejercicios antinaturales que les resultan difíciles e incómodos, con técnicas de adiestramiento de largo cuestionadas".
Bajo su punto de vista, el trato que reciben, el cautiverio, la frustración, la falta de ejercicio y de interacción con otros animales de su especie, "les hacen padecer con frecuencia graves trastornos mentales".
Por todo ello, Pacma seguirá defendiendo la Ley General de Bienestar y Protección para los Animales que ya tiene redactada y ha llevado al Congreso. Este Ley, entre otras muchas cosas, prohíbe en España los circos con animales.

LEY ESTATAL

Por su parte, la Asociación Parlamentaria de Defensa de Animales (APDDA) ha instado al Gobierno a aprobar una Ley de ámbito estatal que prohíba el uso de animales en circos. La APDDA denuncia que sin una Ley nacional para la prohibición de los circos con animales seguirá habiendo "graves accidentes que no solo afectan al bienestar animal, sino también al de la ciudadanía en general", pues critica que los desplazamientos de animales --como el sucedido este lunes en Albacete-- no pueden evitarse si no hay una prohibición a nivel estatal.
Según señala APDDA, un informe de Eurogroup for Animals apunta que en los últimos 22 años se ha tenido constancia de más de 300 accidentes en los que se han visto involucrados más de 600 animales salvajes de circos en toda la Unión Europea, unos datos "preocupantes teniendo en cuenta el limitado número de circos europeos que aún permiten estos tipos de espectáculos".  
"Este accidente muestra que estos animales no viajaban en unas condiciones óptimas --declara la senadora Vanessa Angustia, miembros de APDDA--. Y pone el foco de nuevo sobre el maltrato que supone para los animales ser explotados en circos. De hecho se demuestra que no deberían actuar en circos, porque los animales no están aquí para divertirnos. Hace falta un marco estatal y la APDDA se compromete a trabajar en ello en red con las distintas asociaciones animalistas".

"ARCAICO" Y "LAMENTABLE"

También la plataforma InfoCircos ha lamentado la muerte del elefante y ha criticado las condiciones en las que iban estos cinco paquidermos. "La causa de esta tragedia sí es bien conocida; que a día de hoy estos cinco elefantes tuvieran que estar en un camión de circo es algo tan arcaico, tan lamentable, y sobre todo, tan contrario a cualquier medida básica de protección de los animales y de seguridad pública, que resulta sorprendente que haya que seguir insistiendo en ello", critica.
Según la plataforma, la Comisión Europea declaró oficialmente que el Reglamento 1/2005 sobre protección de los animales salvajes durante su transporte no se aplica a los animales de los circos, por lo que no existe una legislación específica para los animales utilizados en los circos, de manera que el transporte en el que viajaban los elefantes no estaba "homologado para trasladar elefantes", como se ha difundido desde el sector circense.
Además, insisten en que estos elefantes "nunca tendrían que haber viajado en ese camión porque nunca tendrían que haberse visto obligados a formar parte de un circo".
 "Una forma de entretenimiento que ha demostrado ampliamente en las últimas décadas su capacidad para reinventarse en un espectáculo donde los animales no tienen cabida", añade la plataforma.

CUATRO CC.AA PROHIBIERON CIRCOS CON ANIMALES

Según recuerda, en los últimos tres años Cataluña, Baleares, Galicia y Región de Murcia han prohibido los circos con animales y más de 470 municipios han hecho lo propio a nivel municipal. InfoCircos pone de manifiesto, además, que aunque cualquier persona puede tener un accidente, "las consecuencias de transportar cinco animales del volumen de unos elefantes supone un grave riesgo de seguridad". 
"Las consecuencias podían haber sido terribles para los ocupantes de otros vehículos, pero lo han sido sólo para los animales", indica.
En este sentido, la plataforma manifiesta su alegría de que el conductor del camión haya salido ileso y que ninguna persona haya resultado herida en el accidente, al tiempo que anima y pide a las autoridades autonómicas y municipales que están trabajando en la eliminación de los circos con animales que "den a este tema la prioridad que merece, por la protección de los animales y por la seguridad de todos".

TRAUMA DE LOS ANIMALES

Por último, la Asociación Nacional para la Protección y el Bienestar de los Animales (ANPBA), también ha reclamado el fin del uso de animales en circos y ha puesto de manifiesto "el profundo trauma psicológico que estos elefantes pueden estar experimentando en estos momentos al verse heridos y, especialmente, al ser testigos de la dramática muerte de un miembro de la manada". 
"Estos animales necesitan atención psicológica inmediata", indican en nota de prensa.
Elefantes a los que, privados de la libertad de los hábitats naturales a los que tienen derecho, se les sigue utilizando en espectáculos circenses, siendo que diversas disciplinas sobre conducta y psicología animal, como la Etología y la Biología, han demostrado la maravillosa riqueza emocional de los elefantes, que lloran, tienen fuertes lazos familiares, sienten temor, distinguen entre lo bello y lo feo, y sufren profundamente en cautividad".

La corrupción en el porcino manchego por el 'caso Incarlopsa' aleja a Podemos del Gobierno


TOLEDO.- El diputado regional y portavoz de Podemos en las Cortes, David Llorente, considera que la formación morada debe salir "cuanto antes" del Gobierno de Castilla‑La Mancha, debido al "choque frontal" que sus actuaciones tienen con lo que siempre han defendido. Esto hace, según este parlamentario, que Podemos se esté "desdibujando" como alternativa. 

Así lo manifestaba durante una entrevista en el programa 'La Ventana de Castilla-La Mancha' de Cadena SER (que recoge http://www.periodicoclm.es), en el que Llorente señalaba que es "una gran contradicción" que la formación morada esté participando en un Gobierno como el del PSOE de Emiliano García‑Page entre cuyas actuaciones se encuentra "promover la instalación de macrogranjas" en la región, o que realiza prácticas como las que se están conociendo en los últimos días en relación al caso Incarlopsa
En este sentido, David Llorente hacía referencia a la sentencia del Tribunal Superior de Justicia que condena a la Junta por haber expedientado y apartado de su puesto de trabajo arbitrariamente a varios de sus funcionarios que "denunciaban incumplimientos de la propia normativa de bienestar animal" por parte de esta empresa. 
Lamentaba que el Ejecutivo regional "en lugar de ponerse de parte de los funcionarios que denunciaban incumplimientos" se pusiera "al lado de la empresa". Asimismo, apuntaba que en la propia sentencia se habla de "complacencia y claudicación ante los intereses de Incarlopsa en lugar de defender el interés general, como es obligación del Gobierno". 
Por ello, el diputado regional de Podemos calificaba de "vergüenza" las declaraciones realizadas por el presidente autonómico hablando de esta sentencia como si fuese un rumor, lo cual a su juicio es muestra de "un desprecio absoluto a la justicia". 
Y es que, subrayaba, la sentencia existe, como también es un hecho el que dicha empresa haya hecho "donaciones muy importantes a la Fundación Impulsa, que está estrechamente vinculada a la Presidencia del Gobierno". Donaciones cuantiosas que, apostillaba Llorente, una gran empresa como ésta "no hace a cambio de nada". 
Un caso sobre el que el portavoz de Podemos en las Cortes considera que el Gobierno regional "tiene que dar explicaciones inmediatamente y asumir responsabilidades" por ello. En este sentido apuntaba que "desde algún sindicato incluso se ha pedido que actúe la Fiscalía, porque muy probablemente estemos hablando de un caso de corrupción", añadía. 
Actuaciones por las que Llorente considera que la formación morada debería plantear "cuanto antes" una consulta a sus bases ‑lo cual "no se ha hecho todavía"‑ sobre la participación o no de Podemos en el Gobierno del PSOE de García-Page. 
El diputado regional recordaba la "consulta trampa" planteada a las bases de la formación, en la que se vinculó la entrada en el Ejecutivo autonómico con la aprobación de los Presupuestos, a pesar de que fueron muchos quienes reivindicaron que fueran dos preguntas diferenciadas. De ahí que Llorente recuerde que en aquella consulta "las bases no pudieron ejercer su derecho a decidir sobre esta cuestión". 
Del mismo modo subrayaba que Podemos "no nació para ser muleta del PSOE". "No nacimos para tener una Vicepresidencia Segunda, ni una Consejería o un sillón en el Gobierno del PSOE de García-Page", sino "para ser alternativa de cambio". 
En esta línea reivindicaba el proyecto político de la formación "como una alternativa, no solo frente al PP o Ciudadanos, sino también frente al PSOE".  
Para el portavoz de Podemos el Parlamento castellano‑manchego, "la experiencia de Gobierno junto al PSOE está siendo muy negativa", especialmente al participar de un gobierno que hace que "nos desdibujemos como alternativa". Y es que, insistía Llorente, formar parte del Ejecutivo socialista está haciendo a Podemos incurrir en contradicciones que "no son asumibles ni aceptables".  
Esto no quita, precisa el diputado por Guadalajara, que no se pueda llegar a acuerdos puntuales con el PSOE, como se hizo para que no volviese a gobernar Cospedal en la región. Considera que se pueden aprobar leyes o presupuestos sin necesidad de entrar en el gobierno, "manteniendo una posición de autonomía, de crítica, de alternativa", desde una oposición "exigente y constructiva". 
Desde ahí, subraya Llorente es desde donde Podemos puede construirse "como alternativa de gobierno frente al PP, PSOE y Ciudadanos", un camino para el que "no sirven atajos".  
Considera necesario tener presente que en el Consejo de Gobierno que preside García-Page "el voto de Podemos es irrelevante, no cambia las cosas", mientras que sí es "decisivo" en el legislativo, en las Cortes regionales. 
"Es ahí donde tenemos la capacidad de decisión, de condicionar al Gobierno, de fiscalizarlo, y al mismo tiempo de perfilarnos como oposición". 
Recuerda que las leyes "se aprueban en las Cortes y no en el Consejo de Gobierno", y por ello confía en que "este error mayúsculo" se pueda corregir "cuanto antes", porque de otra manera "será muy costoso en términos políticos para Podemos". 
También se pronunciaba Llorente sobre si el líder autonómico de Podemos y vicepresidente segundo del Gobierno regional, José García Molina, debía repetir como candidato a la Junta de Comunidades.
Aunque David Llorente apuntaba que es algo que habría que preguntarle a él, sí considera que "de cara a las próximas elecciones europeas, municipales y autonómicas tiene que haber una alternativa de cambio" basada en la confluencia de las fuerzas de progreso. Una alternativa que "va a tener credibilidad si es alternativa no solo frente al PP, sino frente al PSOE de García-Page". 
Por su parte, para contestar a David Llorente, desde el Gobierno castellano‑manchego respondía su portavoz, Nacho Hernando, quien señalaba que a día de hoy la Junta está "razonablemente satisfecha" con el acuerdo con Podemos. 
"Nosotros tenemos un acuerdo presupuestario", recordaba Hernando, para añadir que en cuestiones internas "de consultas y discusiones de partidos políticos" desde el Ejecutivo se prefiere "no entrar" puesto que "no le compete".
Una presencia de Podemos en el Gobierno regional que para el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, no responde a un acuerdo de gobierno, sino únicamente a "un acuerdo para desbloquear un presupuesto".
Así lo ha asegurado en una entrevista publicada por el diario El Mundo, en la que preguntado por el funcionamiento de su Gobierno con Podemos, García-Page señala que bien, "considerando que es solo un acuerdo sobre un presupuesto".
Una afirmación sobre la que es repreguntado y precisa que si bien tiene un vicepresidente y una consejera de la formación morada en su Ejecutivo, esto "no es un acuerdo de gobierno". "Yo tuve un pacto de investidura. Podemos rompió y hoy no lo tenemos", apunta el presidente autonómico, para quien todo responde a "un acuerdo para desbloquear un presupuesto", el cual "funciona. No hay más".

Los elefantes con destino a Hellín heridos en el accidente de Pozo-Cañada se recuperan y comiezan a alimentarse

ALBACETE.- Los cuatro elefantes, todos hembras, que sufrieron el accidente de camión ayer lunes en la A-30, a la altura de Pozo Cañada, se encuentran instalados "en un recinto de la empresa adjudicataria del servicio de limpieza municipal", según ha confirmado el alcalde de la localidad albaceteña, Francisco García.

Allí fueron trasladados ayer mismo y empezaron a ser "inmediatamente atendidos" por cuatro veterinarios del circo, los que iban en la caravana "y otro más que se desplazó posteriormente", que les curaron las heridas y les dieron "puntos de sutura" en las que lo requerían, además de que se les trató el dolor con medicamentos.
Según ha comentado García, este martes han empezado a darles alimentos, ya que ayer, por consejo de los veterinarios, sólo se les suministró agua, "ya que los síntomas indican que se van recuperando poco a poco".
Asimismo, ha añadido el alcalde, "se les va a instalar una carpa portátil, de la que van a disponer ya esta noche" para que puedan resguardarse del frío, ya que el recinto en el que se encuentran es al aire libre.
En cuanto al paquidermo fallecido en el siniestro, el alcalde ha indicado "va a ser trasladado este martes a Murcia, donde se va a proceder a su incineración", ya que, por el momento, se encuentra depositado "en un contenedor que fue prestado por una empresa cercana al lugar del accidente".
La caravana del circo se va a instalar, algo que terminará de hacer en las próximas horas, alrededor del recinto en el que se encuentran los animales, porque era precisamente en este pueblo donde "tenían previsto instalar la caravana, la logística", durante el tiempo en el que iban a actuar en la localidad de Hellín.
"El circo venía de actuar de La Gineta y tenía previsto empezar a actuar a partir de este jueves en Hellín" pero García ha manifestado que "desconoce" si finalmente se va a continuar con esa previsión por parte de la empresa circense.
Lo que sí ha destacado el alcalde de Pozo Cañada es que ha visto "muy afectados a los propietarios del circo" por el accidente y, sobre todo, por el fallecimiento de uno de los animales, porque "era parte de su familia".
García ha confirmado que desde el municipio se va a seguir prestando al circo todo el apoyo que necesiten, al igual que el cariño por parte de todos los vecinos, que en las últimas horas han acudido hasta el lugar donde se encuentran los elefantes, que se recuperan poco a poco.

lunes, 2 de abril de 2018

'Circos Reunidos' no descarta un posible sabotaje en el accidente de la A-30


ALBACETE.- El portavoz de Circos Reunidos, Ignacio Pedrera, no descarta que el accidente de un camión que ha tenido lugar hoy en la A-30 en la provincia de Albacete, dirección Murcia, y en el que ha fallecido el elefante de un circo haya sido provocado por un sabotaje.

Pedrera ha señalado que no descartan ninguna hipótesis y que no sería "la primera vez" que ocurre algo de este tipo y que "grupos animalistas muy radicales se dedican a este tipo de acciones".
Pedrera ha confirmado además que los animales cumplían con la normativa, el traslado contaba con todos los permisos y el camión, especialmente homologado para trasladar elefantes, cumplía con todos los requisitos.
Ha aprovechado para lamentar que en redes sociales se estén vertiendo todo tipo de críticas, "incluso gente deseando que se hubiera muerto el domador en vez de los elefantes".
Además, ha precisado que los cuatro elefantes heridos están siendo atendidos 'in situ' en un hospital de campaña montado para la ocasión, si bien ha aclarado que están "en perfectas condiciones".
Por último, ha puesto el acento en el "dolor" que está sufriendo el domador, ya que, según ha señalado, se trata de una persona que "quiere mucho a los animales", añadiendo que el sufrimiento es doble por las críticas que está recibiendo en las redes sociales.


Restablecido el tráfico

El tráfico en la A-30 a la altura de la localidad albaceteña de Pozo Cañada ha quedado restablecido tras haber estado más de dos horas cortado en dirección Murcia, como consecuencia del accidente de un camión que transportaba elefantes.
Ha sido el SEPEI de los bomberos el que, por medio de su cuenta de Twitter, ha informado de la normalidad en la circulación, que durante el tiempo que han durado las tareas de rescate de los animales y de limpieza de la vía ha sido derivada por la Travesía de Pozo Cañada.
Según estas fuentes, los elefantes han sido trasladados a las instalaciones de una empresa de reciclaje en Pozocañada.
El accidente, que ha tenido lugar cuando un camión que transportaba elefantes se ha salido de la vía, se ha saldado con uno de los animales muerto y otros dos heridos, según fuentes de la Dirección General de Tráfico.
El suceso ha ocurrido a las 16.16 horas de este lunes, en el punto kilométrico 23, en sentido a Murcia. Por causas que todavía se desconocen el camión ha volcado y han quedado liberados los cinco animales.
El director general de Tráfico del Ministerio de Interior, Gregorio Serrano, a través de su cuenta en redes sociales, ha felicitado a la jefa de Tráfico de Albacete, Cruz Hernando, a la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil de Albacete, a los bomberos del SEPEI que han actuado en el suceso y a las empresas colaboradoras, "por la eficacia y rapidez" en la reapertura de la autovía.

¿En qué CCAA se paga más y en cuáles menos a la hora de hacer la Declaración de la Renta?

MADRID.- La declaración de la Renta es el deber de los contribuyentes de ajustar cuentas con la Agencia Tributaria por los rendimientos obtenidos a lo largo de un año fiscal. No obstante, cada ciudadano pagará más o menos en función de la parte de la geografía española en la que esté empadronado. El mapa fiscal español es muy dispar y existe una importante brecha entre comunidades autónomas, que ha hecho que muchos ciudadanos lleguen incluso a modificar sus domicilios fiscales, según El Mundo

Así, los contribuyentes catalanes con rentas bajas y medias son los que mayor esfuerzo fiscal tendrán que hacer a nivel nacional para afrontar la presentación del IRPF. Tanto es así que un ciudadano tipo, es decir, menor de 65 años, soltero, sin discapacidad y sin hijos, con una renta común de 16.000 euros anuales tendrá que abonar a Hacienda 1.611,7 euros, una cifra por encima de la media española en este tramo salarial.
De este modo, Cataluña vuelve a coronarse esta campaña como la autonomía con mayor presión fiscal en los ingresos brutos anuales de hasta 30.000 euros, un dato motivado por ser la única comunidad que no ha modificado su normativa impositiva tras la reforma fiscal aprobada por el Gobierno en 2015.  
En la otra cara de la moneda, la comunidad en la que el esfuerzo fiscal es menos acusado en todos los tramos de renta es Madrid, donde por un bruto anual de 16.000 euros habría que abonar 1.434 euros, un 12,3% menos que en Cataluña.
Para salarios medios, Cataluña y Madrid ocupan, de nuevo, los polos opuestos de la lista en tributación al IRPF. Así, un contribuyente catalán con una renta de 30.000 euros pagará a Hacienda 5.102 euros frente a los 4.829 euros que abonará el madrileño.
En los tramos de renta media y alta, Extremadura se consolida como la región donde mayor presión fiscal se ejerce sobre los usuarios por sus rendimientos, con 9.822 euros para ganancias de 45.000 euros y de 19.931 euros para rentas de 70.000 euros anuales, frente a los 9.306 y 18.975 euros de la capital española, respectivamente.
Por otra parte, la región en la que más se castiga las rentas altas es la Comunidad Valenciana, donde se impone el IRPF más elevado de toda España para este tipo de rendimientos. Así, por una renta anual de 90.000 euros, el contribuyente en cuestión deberá abonar al fisco un total de 29.163,2 euros, 1.487,8 euros de diferencia respecto a Madrid.
Después de Cataluña, Extremadura y la Comunidad Valenciana, las autonomías en las que el pago de IRPF supera la media nacional para la mayoría de los tramos de renta anual son Aragón, Murcia y Andalucía, respectivamente. 
Por su parte, los contribuyentes que más ahorrarán en la declaración de este año son los empadronados, (además de Madrid), en Castilla-La Mancha y Castilla y León, seguidos po Canarias, La Rioja y Cantabria, donde la presión fiscal es más acusada en los tramos de rentas medias y altas.
El ecuador de la lista lo ocupan Galicia, Asturias y Baleares. El contribuyente gallego deberá abonar más impuestos que la media española por su renta en caso de situarse entre los tramos de 32.000 y 100.000 euros brutos anuales, una acción fiscal totalmente inversa al caso asturiano y balear, en los que se tributa menos en rendimientos medios y más en los extremos, es decir, en rentas bajas y altas.
Como novedades a este escenario fiscal, 2018 se presenta con rebajas selectivas al Impuesto sobre la Renta de Personas Físicas en Madrid, Cantabria, Baleares, Murcia, Galicia, Canarias y Castilla y León, cuyas bonificaciones en el tributo incluirán guiños a la condición de familia numerosa o nacimiento de hijos. 
Además, en La Rioja y Extremadura se recogerán las mayores deducciones, con bajadas de tipo impositivo. Fuera de estas rebajas fiscales se quedan Cataluña, Aragón y Asturias que no prevén cambios en el impuesto.

El pobre paro de los autónomos: inferior al salario mínimo y al umbral de la pobreza

MADRID.- El subsidio de desempleo de un autónomo que cesa en su actividad y cierra su negocio supera en menos de dos euros a la pensión de jubilación que le espera al que se retira, 720,56 euros por 718,75 euros: por debajo del salario mínimo en ambos casos (735,90 mensuales), y también inferior al umbral de la pobreza (9.601 anuales) en el del paro, que solo cubre doce mensualidades. Cuando llega a doce, ya que la duración media de la prestación no llega a los diez meses (9,65), recuerda hoy Público.

Son dos de las principales conclusiones que ofrece el informe anual de AMAT, la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, sobre la gestión de la prestación del CATA (Cese de la Actividad de Trabajadores Autónomos), cuyos seis años de vigencia han supuesto para el Estado una ganancia neta de alrededor de 800 millones.
El informe también explica cómo más de la mitad de las solicitudes son rechazadas y cómo el volumen de peticiones se redujo en 600 con respecto al año anterior. Concretamente, las mutuas desestimaron el año pasado 1.787 de las 3.310 peticiones resueltas (54%, con otras 368 en trámite), a las que se sumaron 255 de las 354 que fueron recurridas.
Otros 156 autónomos desistieron o vieron cómo las mutuas anulaban sus expedientes al considerar que no habían entregado toda la documentación que les requerían, que fue también la causa del 84,3% de las desestimaciones -“no acreditar correctamente el cese en la actividad, de acuerdo con los requisitos de la normativa reguladora de la prestación”. El resto se reparten entre no tener cubierto el periodo mínimo de cotización (56) o tener cuotas pendientes de pago (44), algo que regularizó la mitad de los afectados.
Pese a lo bajo del nivel de aceptación de solicitudes de cese de actividad, en realidad se ha disparado con las 1.616 del pasado ejercicio tras comenzar con un 21% en el primer ejercicio de aplicación, en 2011, y tardar dos años en superar el 25%.

Ceses de actividad por violencia machista y por divorcio

Poco más de 540.000 de los 3,2 millones de autónomos añaden a su cuota el 2,2% de la base que da derecho al subsidio por cese de actividad, lo que supone 20,23 euros mensuales en el caso de la base mínima (919,80 euros) por la que cotiza el 85% del colectivo.
Ese pago da derecho, tras un mínimo doce meses de aportación y antes de la edad de jubilación, a recibir entre dos y doce meses un subsidio de 643,86 euros (el 70% de la base) a 1.096,60 euros (1,75 veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples o Iprem), siempre que se cumplan una serie de requisitos que incluyen el compromiso de realizar, mientras se recibe la prestación, actividades formativas y de orientación profesional, así como las de promoción de la actividad emprendedora que pueda convocar el Servicio Público de Empleo.
El grueso de los ceses de actividad, con un peso superior al 75%, se deben a motivos económicos, técnicos, productivos u organizativos, causas de fuerza mayor y la pérdida de licencias administrativas para el negocio que se explotaba.
Algo más del 20% de los ceses (361) corresponden a Trade (autónomos dependientes), mientras que “en nueve ocasiones, la causa por la que se reconoció el derecho a la prestación fue divorcio o separación, y en cinco expedientes la causa derivaba de violencia de género”, señala el informe. La legislación contempla como una vía de acceso al subsidio por cese de actividad las situaciones de violencia machista y de ruptura matrimonial que conllevan la pérdida de su medio de vida para la víctima.

“Hemos de pasar a hacerlo obligatorio”

“El sistema del CATA está bien estructurado, pero hay que mejorarlo”, sostiene el secretario general de UPTA (Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos), Eduardo Abad, quien considera que “hemos de pasar de algo voluntario a algo obligatorio, como ocurre en el régimen general de los trabajadores por cuenta ajena”.
En este sentido, destaca que la cifra de autónomos que cotiza para cubrir su eventual cese de actividad no llega a suponer la quinta parte del colectivo. “Cuantos más cotizantes haya mayor será el ingreso; eso permitirá ampliar tanto la cuantía como la duración y, por lo tanto, mejorar la protección de quienes tienen situaciones de mayor debilidad”, sostiene.
Sin embargo, las reformas normativas apuntan en otro sentido. El hecho de que el pasado mes de junio dejara de ser una cotización obligatoria para los Trade provocó un descenso de las aportaciones.

Las mutuas, más restrictivas que la Administración

Por otro lado, llama la atención la diferencia entre los resultados del sistema de mutuas, que gestiona el 92,7% de las solicitudes, y el de la Administración, que tramita el resto: un 41,41% de aprobaciones frente a un 65,16%, ya que los Servicios de Empleo “resolvieron favorablemente 187 solicitudes de un total de 287”.
El informe señala que el cese de actividad, en el que el presupuesto de cotizaciones para 2017 se elevaba a 132 millones de euros, con 109 recaudados en los primeros diez meses, volvió a salirle rentable al sistema, ya que los pagos no alcanzaron los 18 millones de euros.
Por una parte, “el importe teórico estimado de las prestaciones reconocidas a abonar por las mutuas, en el ejercicio 2017, ascendería a 11.235.046 euros, lo que supone un descenso interanual del 0,61%”. Y, por otra, las cotizaciones de esos autónomos que cesaron en su actividad se situó, con una media de 321 euros mensuales, en 5.019.070. Eso hace un total de 16,2 millones a los que hay que añadir 1,2 gestionados por la Administración.
La cuantía media del subsidio más la cotización se situó en 1.042,46 euros, con el registro más elevado en Segovia (1.362,64) y el mínimo en Palencia (782,05), mientras que los extremos de la duración se localizaron en esa última provincia, con 5,2 meses, y en Zaragoza (11,57).

La dejadez de las comunidades

UPTA, que mostró su malestar por “el escaso resultado que este sistema está ofreciendo para los autónomos cotizantes que necesitan esta prestación”, insistió en denunciar el “escaso interés” de las comunidades autónomas por gestionar los nueve millones de euros (1,3 de 2017) acumulados para acciones de formación y reinserción laboral de autónomos desde que se puso en marcha el sistema.
“Ninguna comunidad autónoma ha solicitado al Ministerio de Empleo que le transfieran la cantidad que le corresponde” de ese 1% de recaudación, señaló Abad, que criticó cómo “esto se viene repitiendo año tras año” sin que ninguna administración se preocupe de “tratar un tema tan complejo como el de reincorporar al mercado laboral a personas que han perdido su negocio”.
La organización ha solicitado a la Dirección General de Trabajo Autónomo que el Ministerio de Empleo, incluya este asunto en la próxima conferencia sectorial con las comunidades autónomas.

Los centros de El Corte Inglés menos rentables: Albacete

MADRID.- El Corte Inglés se ha percatado de que no todos sus centros son totalmente rentables tal y como están confeccionados. Es por eso por lo que ha decidido poner a revisión su cartera de centros tal y como están hoy en día. De esta forma, el grupo de El Corte Inglés daría otra salida a los centros que están siendo menos rentables hoy en día.

Entre las soluciones, se ha pensado el convertir estos centros en outlets, de esta forma se evitaría el cierre total de las instalaciones y, además, el recorte de personal.
Albacete, ¿Qué pasará con El Corte Inglés?
En Albacete se abrió El Corte Inglés en el año 2008, un poco después de los que ya hemos visto. Se invirtieron 100 millones de euros en una superficie de 25.000 metros cuadrados. Se repartió en cinco plantas comerciales y tres de aparcamiento y, aún así, parece que tampoco cuajó demasiado bien.
Se contrataron a 890 personas para cubrir todos los puestos, pero hoy en día la plantilla se ha visto reducida a un tercio de la contratación inicial. 
En Albacete no quieren que el centro cierre sus puertas y es por eso mismo por lo que apoyan cualquier tipo de iniciativa para seguir manteniendo esos empleos.


Cierran dos miradores de los Chorros del río Mundo tras la muerte de un hombre al ceder una barandilla

ALBACETE.- La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha cerró este lunes dos miradores de los Chorros del río Mundo tras la muerte de un hombre de 59 años al precipitarse al vacío desde uno de ellos, según fuentes oficiales.

El delegado de la Junta precisó que el Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima permanece abierto al público, pero dos miradores en altura y sus accesos se encuentran cerrados actualmente en la caída de Los Chorros.
Pedro Antonio Ruiz Santos apuntó que "la zona aunque es compleja, está señalizada, y delimitada por motivos de peligrosidad", y subrayó que el incidente se produjo en el mirador más alto".
Por último, el delegado de la Junta apuntó que los técnicos del Parque Natural dependientes de GEACAM, revisan de forma "constante", la señalización y delimitación, y ha puesto la disposición de la Administración regional a las conclusiones que reflejen el atestado.
El suceso ocurría este sábado, cuando un varón de 59 años de edad perdía la vida tras precipitarse al vacío desde uno de los miradores del Nacimiento del Río Mundo, en la localidad albaceteña de Riópar. 
La llamada de aviso se registró a las 14.52 horas alertando de que una persona se había precipitado desde uno de los miradores y había caído varios metros de altura, tras lo que se movilizó un helicóptero medicalizado, una ambulancia de soporte vital básico de Riópar, un médico de urgencias, bomberos del Sepei, agentes de Guardia Civil, el jefe de servicio prevención de Albacete y una UVI de Hellín.
El delegado de la Junta en Albacete confirmó que la Guardia Civil ha elaborado un atestado tras el accidente ocurrido este sábado en el parque natural de del Nacimiento del Río Mundo en Riópar (Albacete), en el que un hombre de 59 años perdió la vida tras precipitarse al vacío desde uno de los miradores, y que será ese informe el que pueda aclarar "las circunstancias" de lo que ocurrió.
Según aseguró, una vez que se conozca el atestado, se verá si la familia quiere ejercer alguna "acción patrimonial" contra la Junta de Comunidades, ya que el parque natural depende de esta administración.
Ruiz Santos también confirmó que se conoce que "cedió el pasamanos" en el que se estaba apoyando la persona fallecida, y que fue en el segundo mirador de la cascada principal, una zona "accesible pero muy compleja", y que estaba "señalizada" debidamente por los técnicos de Geacam, que son los encargados de inspeccionar el parque natural "prácticamente a diario".
El delegado de la Junta en Albacete también ha aclarado que en estos momentos hay cerrados dos miradores del Nacimiento del Río Mundo en Riópar. "Hay que tener mucho celo a la hora de visitar esta zona, porque hay que recordar que es naturaleza viva, hay humedad, rocas y diferentes alturas", finalizó .
El delegado de la Junta en Albacete, Pedro Antonio Ruiz Santos, ha explicado que como los 'Chorros' pertenecen al Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de la Sima, de titularidad regional, han decidido cerrarlos mientras se investiga lo ocurrido.
Ruiz Santos ha explicado que se trata de una zona de difícil acceso, de la que se desprendió un pasamanos de madera, provocando la caída de este hombre. El delegado asegura que todos los días esta zona es revisada por técnicos de GEACAM, la empresa pública de gestión ambiental.
La Guardia Civil está investigando lo ocurrido. Ha explicado que el atestado que emita el instituto armado determinará las circuntancias de la muerte, el estado de la zona y la responsabilidad o no de la Junta.

Elefantes sueltos en la A-30 tras un accidente en dirección Murcia desde Albacete


ALBACETE.- La A-30 ha quedado cortada esta tarde a su paso por la localidad albaceteña de Pozo Cañada debido al accidente de un camión que ha provocado que los elefantes que transportaba hayan quedado sueltos por la carretera.

La Dirección General de Tráfico ha informado en su página web de que el accidente se ha producido a las 16.24 horas de hoy y que, como consecuencia del mismo, está cortada la carretera A-30 en el kilómetro 22, a la altura del término municipal de Pozo Cañada, en sentido Murcia desde Albacete.
Además, el Ayuntamiento de Pozo Cañada ha informado en su perfil de la red social Twitter de que el tráfico ha sido desviado hacia la N-301 a su paso por la localidad.
En esta misma red social, el Ayuntamiento de Pozo Cañada ha publicado una fotografía en la que se puede ver un camión volcado y cruzado en la autovía y al menos, cuatro elefantes sueltos en los dos carriles de la carretera y en el arcén.


domingo, 1 de abril de 2018

Un sacerdote de Tobarra vincula la "ideología de género" con la Inquisición

ALBACETE.- El sacerdote de Tobarra, don Pedro, ha querido dar espacio a temas como la transexualidad y la ideología de género en su sermón durante la procesión del Viernes Santo en la localidad albaceteña. Ha manifestado que se desconocen "estudios científicos suecos" sobre el "alto" nivel de suicidios y trastornos psiquiátricos sobre quienes "se someten a hormonación y operación de cambio de sexo", según eldiarioclm.es.

"¿No sería mejor guiarse por estudios científicos que existen y valorar las consecuencias y buscar soluciones que no rompan la unidad y la dignidad de las personas?", se preguntaba el párroco albaceteño. En este sentido, ha asegurado que las personas transexuales "siguen sufriendo, tal vez lo que se les ha propuesto les ha herido más".
Don Pedro ha querido hablar de lo que llama "ideología de género", tema al que también se ha referido en reiteradas ocasiones el Arzobispo de Toledo, Braulio Rodríguez. "Esta ideología afirma que no hay diferencias entre varón y mujer, que el sexo biológico no afecta la identidad sexual, que cada uno puede configurar su género según sus deseos, emociones y sentimientos", ha relatado.
Ha recordado a los asistentes de la procesión que en el Congreso de los Diputados existe un proyecto de ley al respecto que quiere "imponer en todos los niveles" esta visión. "Digo imponer, no proponer", ha recalcado el sacerdote, quien ha asegurado que el proyecto incluye "hasta un sistema de vigilancia y sanciones para quien no lo acepte". "¿Es propio imponer una ideología? ¿No es propio de de una dictadura o Inquisición?", se preguntaba.
Finalmente, también se ha referido a la asignatura de Educación por la Igualdad que "adoctrina" sobre esta ideología en Castilla-La Mancha. "¿Respeta esto el derecho a la educación a los hijos que es de los padres antes que de los gobernantes?", se preguntaba mientras relacionaba la asignatura con la de Espíritu Nacional, impartida durante el franquismo.

Las CCAA que crecieron más y menos en 2017

MADRID.- El pasado 1 de marzo se publicó el dato definitivo de crecimiento de la economía española en 2017. Según la Contabilidad Nacional Trimestral, el resultado final del conjunto del año arrojó una expansión del PIB equivalente al 3,1%. No obstante, al aportación de las comunidades autónomas a dicho crecimiento fue muy desigual, recoge www.libremercado.com.

Así lo demuestra la Contabilidad Regional que publica el Instituto Nacional de Estadística y que sirve para desglosar los datos de crecimiento. Dicho informe nos permite constatar el sorprendente desempeño de Aragón y Asturias, que adelantaron a Madrid para convertirse en las dos regiones que más crecieron en 2017.
Para ser precisos, la autonomía aragonesa subió su PIB un 3,6%, una décima por delante del 3,5% que se anotó el principado asturiano. Como explica el INE, "el mayor crecimiento en la tasa de variación del PIB registrado en Aragón se debió tanto a una evolución de las ramas primarias, sensiblemente más favorable que la observada a nivel nacional, como a un mejor comportamiento de las ramas pertenecientes a la industria".
Madrid, la locomotora de la recuperación económica, se quedó en el tercer puesto de la tabla, con un aumento del PIB equivalente al 3,4%. No obstante, el año 2017 tiene un sabor dulce para la región que gobierna Cristina Cifuentes, puesto que se confirmó el sorpasso a Cataluña en el ranking que mide el tamaño de las economías regionales.
Por encima del promedio nacional se situaron también Murcia (3,3%), Cataluña (3,3%), Cantabria (3,2%), Comunidad Valenciana (3,2%), Galicia (3,1%) y País Vasco (3,1%). Por debajo de dicho umbral, pero por encima del crecimiento medio del 2,4% que se anotó la UE-28, aparecen las economías regionales de Canarias (2,9%), Navarra (2,8%), Baleares (2,7%), Andalucía (2,7%), Castilla-La Mancha (2,5%) y Extremadura (2,4%).
Sorprende, por mediocre, el flojo nivel de crecimiento observado en Baleares, que venía ocupando puestos destacados en los índices anuales de aumento del PIB autonómico. Pero los peores datos de la serie son para Castilla y León (1,9%), La Rioja (1,8%), Melilla (1,7%) y Ceuta (1,6%).

Jesús Cano: "La solidaridad entre regiones fortalece la democracia y cohesiona el país"


MURCIA.- El secretario ejecutivo de Agricultura, Agua y Medio Ambiente del PPRM, Jesús Cano ha afirmado, cuando se cumple el trigésimo noveno aniversario de la entrada en funcionamiento del trasvase Tajo- Segura, que " su vigencia ha contribuido al desarrollo del Levante y al progreso de España".

Cano ha destacado la repercusión económica que ésta gran infraestructura tiene para las comunidades autónomas de Murcia, Valencia y Andalucía, " su funcionamiento mantiene 100.000 empleos directos y 350.000 indirectos". Y ha añadido que "da de beber a 3 millones de españoles y permite el riego de 44 millones de árboles frutales".
"La agricultura española ha podido crecer y es un sector estratégico en nuestra balanza exportadora gracias al trasvase Tajo- Segura" ha dicho el responsible de Agua del PPRM quien ha recordado que "estamos ante una obra de interés general y un ejemplo de lo que, como país, somos capaces de hacer."
Jesús Cano ha afirmado que "la solidaridad entre regiones es uno de los valores que fortalece la democracia y cohesiona el país". 
"En España sobre agua y faltan infraestructuras que canalicen su redistribución" ha dicho para defender la necesidad de alcanzar un Pacto Nacional que contemple la interconexion de cuenca y las cesiones de derechos "con absoluto respeto a los valores medioambientales".
El dirigente popular ha manifestado que " es mejor no entrar a valorar las palabras vacías del presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, que lo único que demuestran es una insolidaridad supina". 
 "Afortunadamente" existe la Ley del Memorandum que "regula de forma clara y precisa" el funcionamiento del trasvase Tajo- Segura, "lo que es una garantía, tanto para la cuenca cedente como para quienes recibimos el agua". 
Y ha expresado su confianza en que "en los próximos días se autorice un nuevo envío del agua una vez que las condiciones legales lo permiten".

Cosas que no se pueden olvidar al hacer la declaración de la Renta

MADRID.- El miércoles 4 de abril es un día importante para marcar en el calendario: empieza oficialmente la Campaña de Renta y llega la hora de hacer cuentas con el fisco. Muchos ciudadanos esperan ansiosos este momento porque confían en que su declaración salga a devolver y en recibir un buen pellizco de Hacienda. Aún no se conocen las estimaciones oficiales, pero cada año se suelen presentar unos 20 millones de declaraciones y, normalmente, alrededor del 70% sale a devolver, según www.vozpopuli.com.

Lo primero que hay que tener claro es el calendario. Este año la Campaña empieza oficialmente el 4 de abril y se extenderá hasta el 2 de julio, un poco más de lo habitual. Desde el pasado 15 de marzo se puede descargar la nueva aplicación que permitirá hacer la declaración en un solo 'clic' a casi cinco millones de contribuyentes. Puedes consultar en este enlace cómo funciona la aplicación y en este otro las fechas clave de la declaración de este año.
Durante estos días toca empezar a recabar todos los datos importantes para hacer la declaración e informarse de las novedades y las particularidades de la comunidad autónoma en la que reside cada uno. No hay que olvidar que hay muchas diferencias en materias que afectan directamente a la vida diaria de los ciudadanos, como el alquiler, la compra de vivienda y los gastos de guardería, por ejemplo.
De hecho, los técnicos de Hacienda, creen que los contribuyentes podrían maximizar su declaración y beneficiarse aún más de ciertas ventajas fiscales, por lo que han elaborado un decálogo de los 10 olvidos más frecuentes de los ciudadanos para que tomen buena nota estos días e incluyan en su declaración toda la información. Estas son las cosas que no se pueden olvidar:
  • Rendimientos de trabajo. Hay algunos gastos deducibles que pueden incluirse en los rendimientos de trabajo como las cuotas sindicales o las de los colegios profesionales, siempre que la colegiación sea obligatoria para trabajar y con un límite de 500 euros al año. También se pueden incluir los gastos en abogados si se ha ido a juicio con una empresa (límite de 300 euros anuales) o los gastos que supone la movilidad geográfica de un parado que acepte un empleo que le obligue a cambiar de residencia. Además, los trabajadores con discapacidad pueden desgravarse entre 3.500 euros y 7.750 euros si están en activo. 
  • Titularidad de los inmuebles. Sobre todo las viviendas y locales vacíos que se imputan como rentas inmobiliarias. Hay que revisar que no incluyan viviendas que ya no son de nuestra propiedad, que sean de varios titulares o habitadas por el ex cónyuge.  
  • Ganancias patrimoniales. Es importante revisar este tipo de ganancias en la transmisión de inmuebles y otros bienes y tener en cuenta las exenciones que existen para mayores de 65 o personas en situación de dependencia severa. También hay otra exención en la transmisión de vivienda habitual si las ganancias se reinvierten en una nueva compra o rehabilitación de otra vivienda en menos de dos años. 
  • Cambios en la situación familiar. Es muy importante reflejar los nacimientos, defunciones y cambios del estado civil en la declaración de la renta. Todas estas variables afectan al mínimo familiar y a algunas deducciones familiares. También hay que tener en cuenta las situaciones de discapacidad, tanto personales como familiares, especialmente las sobrevenidas o agravadas durante 2017.
  • Impuestos negativos. Hay ayudas familiares que se implementan a través de los conocidos 'impuestos negativos, como la ayuda a familias numerosas, la de descendientes o ascendientes con discapacidad, las familias monoparentales con dos hijos sin anualidades por alimentos o las madres trabajadores con hijos menores de 3 años.   
  • Deducciones autonómicas. Es importante dedicar un poco de tiempo a repasar las deducciones autonómicas, ya que, aunque sean desconocidas por el contribuyente, pueden suponer importantes beneficios fiscales por gastos por estudios de los hijos, adopción, alquiler de vivienda y otras muchas cosas. En este punto, los técnicos de Hacienda recomiendan descargar el Manual de la Renta en la web de la Agencia Tributaria, leer el índice y repasar los apartados que interese a cada persona.
  • Alquileres. La deducción estatal ha desaparecido, pero se mantiene vigente para los contratos firmados antes del 1 de enero de 2015. Así, los inquilinos con contratos anteriores a esa fecha pueden seguir deduciéndose el 10,05% de las cuotas en el periodo impositivo por el alquiler de su vivienda habitual, siempre que su base imponible sea inferior a 24.107,20 euros anuales. Ademas, algunas comunidades tienen sus deducciones propias como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Extremadura, Galicia, Madrid y Comunidad Valenciana.
  • Compra de vivienda. La deducción estatal también ha desaparecido, pero se sigue aplicando a los que compraron o hicieron pagos para su construcción antes del 1 de enero de 2013. Estos contribuyentes mantienen el derecho a la desgravación siempre que se hayan deducido por esa vivienda en 2012 o en años anteriores. Pueden deducirse hasta un 15% de las cantidades invertidas con un límite de 9.040 euros. Además, los que hayan realizado algún gasto en obras de rehabilitación o ampliación de la vivienda habitual antes de 2013, también deben revisar a fondo el borrador. Igual que los contribuyentes que se han gastado dinero en adecuar sus viviendas a las personas con discapacidad antes de 2013 y si las obras han acabado antes de 2017. 
  • Aportaciones a partidos políticos y donativos. Las aportaciones a partidos dan derecho a una deducción del 20% de las cuotas de afiliación. La base máxima de esta deducción será de 600 euros anuales. Además, la última reforma fiscal introdujo importantes mejoras en algunas deducciones por donativos siempre que hayan sido certificadas por la entidad beneficiaria.
  • Planes de pensiones. A pesar de que el borrador tiene incluidas las aportaciones a planes de pensiones, conviene revisar todos los datos antes de validar el documento. Y es que estas aportaciones permiten rebajar considerablemente la base imponible del IRPF. También se pueden reducir las aportaciones a planes de pensiones realizadas por el cónyuge del contribuyente cuando éste perciba rendimientos del trabajo o de actividades económicas inferiores a los 8.000 euros al año.   
  • Cláusulas suelo. Y finalmente no hay que olvidarse de las cantidades devueltas procedentes de las cláusulas suelo de las hipotecas. Según Gestha, el dinero que se pagó al banco y que este devolverá después es el reintegro de un pago indebido, por lo que no constituye renta. Tampoco se integrarán en la base imponible los intereses que tienen la finalidad de indemnizar y que están relacionados con las cláusulas suelo. Aunque hay una excepción cuando estos intereses se cobran en metálico y han formado parte de la deducción por inversión en vivienda habitual o de deducciones establecidas por las comunidades. En esos casos hay que regularizar dichas deducciones indebidas de los cuatro ejercicios no prescritos de 2013 a 2016.

Demoledor informe de la UE contra la injerencia privada en el sector público

MADRID.- El Tribunal de Cuentas Europeo es contundente y claro: la UE no debe seguir financiando infraestructuras o servicios públicos con participación privada. En un reciente informe que acaba de publicar el principal órgano de control financiero de la Unión Europea, al que ha tenido acceso Público, la institución critica duramente las asociaciones público-privadas para acometer infraestructuras o servicios públicos por “insuficiencias generalizadas”, “gastos ineficaces”, “falta de transparencia”, “retrasos” y “sobrecostes”, entre otras deficiencias.

Además, recomienda que ni la UE ni sus Estados miembros promuevan asociaciones público-privadas hasta que se resuelvan los principales problemas identificados en su informe especial Asociaciones público-privadas en la UE: Deficiencias generalizadas y beneficios limitados, publicado el pasado 20 de marzo.
En concreto, el documento analiza 12 asociaciones público-privadas cofinanciadas por la UE en Francia, Grecia, Irlanda y España en los ámbitos del transporte por carretera y las tecnologías de la información y la comunicación, que han supuesto 5.600 millones de euros de financiación europea. Y concluye que la participación privada en estos proyectos "no puede considerarse una opción económicamente viable para el suministro de infraestructuras públicas".
En un análisis devastador, añade que la entrada de capital privado en los proyectos del sector público ha supuesto "insuficiencias generalizadas y beneficios limitados, con gastos ineficaces e ineficientes", donde “la relación coste-beneficio y la transparencia se han visto gravemente perjudicadas, en particular, por políticas y estrategias poco claras, análisis inadecuado, registros fuera del balance patrimonial y acuerdos”.
El informe asevera que los proyectos público-privados analizados han sufrido “ineficiencias considerables en forma de retrasos durante la construcción e importantes aumentos de los costes”. En total, siete de los nueve proyectos completados -con costes de proyectos agregados de 7.800 millones de euros- sufrieron demoras que oscilaron entre dos y 52 meses. 
Además, fue necesaria una cantidad adicional de casi 1.500 millones de euros de fondos públicos para completar las cinco autopistas auditadas en Grecia y España, de los cuales la UE proporcionó alrededor del 30% -422 millones de euros-, denuncia el informe especial. El Tribunal considera que estas cantidades “se han gastado de manera ineficiente por lo que respecta a la consecución de los beneficios potenciales”.
Los proyectos financiados bajo el modelo público-privado “se aprovechan para proporcionar bienes y servicios que habitualmente suministra el sector público”, explica el informe, que indica la gran magnitud del negocio que supone esta fórmula en la que las multinacionales privadas hacen negocio con el apoyo financiero público: desde la década de 1990, en la UE se han llevado a cabo 1.749 proyectos público-privados por un valor total de 336.000 millones de euros. 
Según revela el informe, la mayoría de estos proyectos se llevan a cabo en el sector del transporte, que en 2016 representó un tercio de las inversiones de todo el año, por delante de la atención sanitaria y la educación.

Sombras de corrupción

La sospecha de la corrupción política sobrevuela algunos datos que ofrece el informe, como que “en la mayoría de proyectos fiscalizados, se eligió la opción de la financiación público-privada sin ningún análisis comparativo previo de opciones alternativas, como el comparador del sector público, sin lograr demostrar, por lo tanto, que se trataba de la opción que maximizaba la relación calidad-precio y protegía el interés público al garantizar una igualdad de condiciones entre las asociación público-privada y una adjudicación de contratos públicos tradicional”.
En este sentido, el Tribunal indica que “los proyectos de autopistas en España se licitaron de manera puntual, pero los contratos se renegociaron poco después, lo que suscita preguntas sobre si la contratación se había gestionado debidamente”.
Las auditorias revelan que en el caso de las autopistas público-privadas analizadas se dispararon los costes tras la contratación en cerca de 300 millones de euros, que debía asumir el socio público. 
En concreto, el coste de la autopista A-1 se incrementó en un 33% (158 millones de euros) y un restraso de dos años, mientras que la autopista C-25 en Catalunya experimentó un incremento del 20,7% (143,8 millones de euros, incluyendo 88,9 millones de euros en costes financieros) y retrasos de 14 meses. Eso sólo en las autopistas auditadas en este informe.

Próximo negocio, el agua

Las conclusiones del Tribunal de Cuentas Europeo se conocen tras el anuncio de los rescates de las autopistas de peaje por parte del Gobierno central, lo que supone un nuevo varapalo a los modelos de participación público privados. 
Sin embargo, las grandes constructoras ya no tienen sus miras puestas en entrar en infraestructuras de transportes como las autopistas, que consideran un sector agotado financieramente; sino que se centran en el negocio del agua pública, donde como explican los expertos, hay un mercado garantizado.
“El agua es un servicio público que se presta bajo condiciones de monopolio natural; desde una visión mercantilista, estos servicios presentan el gran atractivo de disponer de unos clientes cautivos, una demanda estable y capacidad de pagar por estos servicios, ya sea a través de presupuesto municipal o de tarifas a los usuarios. Acceder a este “mercado” es el sueño de cualquier multinacional”, asegura Luis Babiano, gerente de la Asociación Española de Operadores de Agua Pública (AEOPAS).
En efecto, según datos del Tribunal de Cuentas, los servicios ya privatizados (sea como empresas que se han hecho con la concesión del servicio de aguas o empresas mixtas público-privadas) presentan sobrecostes que van del 22% a más del 90%, respecto del servicio prestado de forma directa, con encarecimientos medios del 27% en recogida de basuras o del 71% en limpieza viaria (que se suelen abonar en el recibo del agua). Sobrecostes que además llevan añadidos una prestación del servicio de menor calidad y una infrainversión, según estas mismas fuentes.
En una situación de emergencia social, y de duras críticas sobre este modelo público-privado o directamente privatizador, la patronal del agua AEAS-AGA, que agrupa a las tres principales multinacionales del agua -FCC Aqualia, Grupo Suez y Acciona- y sorprendentemente a algún operador público, ha mandado recientemente una carta a los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados para incluir los mecanismos de contratación público-privados como una prioridad dentro del denominado Pacto Nacional del Agua en el que trabaja el Ejecutivo: una vuelta de tuerca a un modelo que busca hacer negocio a partir de los servicios públicos que requiere de la connivencia de los representantes políticos.

viernes, 30 de marzo de 2018

Castilla-La Mancha plantea elevar la reserva mínima de los embalses de cabecera a 510 hectómetros

MADRID.- Superando los 400 hectómetros cúbicos establecidos por el Memorándum del trasvase Tajo-Segura, los embalses de cabecera del Tajo, que esta semana llegan casi a los 450 hectómetros, se preparan, casi once meses después, para una nueva transferencia de agua tras el anuncio de la ministra García Tejerina la pasada semana, recuerda Abc.

Una noticia que, aunque era esperado, ha caído como un jarro de agua fría en Castilla-La Mancha, donde tanto el Ejecutivo autonómico, como los ayuntamientos afectados y los partidos políticos han salido en tromba contra el anuncio del trasvase. 
Pero, en esta ocasión, más allá de las críticas hay una novedad, como es el hecho de que el Gobierno autonómico presidio por el socialista Emiliano García-Page plantee subir la reserva mínima a los 510 hectómetros cúbicos de los pantanos de Entrepeñas y Buendía para poder trasvasar agua.
Una propuesta que el pasado martes hizo la consejera de Fomento castellano-manchega, Agustina García Élez, quien envió una carta al Ministerio de Agricultura, en la que pide que se haga «una revisión al alza» del límite de las existencias en los embalses de cabecera no trasvasable». 
Los motivos que aducen desde el Gobierno de Castilla-La Mancha es que con el actual límite de 400 hectómetros cúbicos «no se garantiza ni los derechos de la cuenca cedente, ni se garantiza el crecimiento y desarrollo de los pueblos ribereños». Además, alertan de que el abastecimiento de agua en estos municipios próximos a Entrepeñas y Buendía puede verse en peligro de cara al verano.
Un planteamiento novedoso, el de la reserva mínima de los 510 hectómetros cúbicos, pues hasta ahora todos los gobiernos del PSOE en esa región se habían opuesto a cualquier trasvase. Ello, a pesar de que fue la expresidenta María Dolores de Cospedal la que consiguió llegar a un acuerdo con el Ejecutivo central en 2013 para llegar a los 400 hectómetros, muy lejos de los 240 que había fijados antes de que el Partido Popular gobernara en Castilla-La Mancha.
Aun así, desde el Gobierno castellano-manchego insisten en que recurrirán el trasvase que probablemente se aprobará en la reunión de la comisión técnica del Tajo-Segura del 3 de abril. Y, además, siguen insistiendo en las plantas desaladoras como una «alternativa viable». 
El último, de muchos de los cargos del Ejecutivo autonómico, en defender esta postura fue el mismo presidente García-Page, quien el pasado miércoles abogó por la «optimización de las desalinizadoras construidas en el Mediterráneo como el futuro para paliar el actual déficit hídrico de Murcia, Valencia y Almería».
Pero, sin duda, los más afectados y cabreados con este nuevo trasvase son los vecinos de los pueblos próximos a los embalses de cabecera del Tajo que, representados por la Asociación de Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía, han anunciado que convocarán una gran manifestación si finalmente se aprueba el trasvase, con fecha y lugar aún sin determinar. Francisco Pérez Torrecilla, presidente de esta organización y alcalde socialista de Sacedón -uno de esas localidades-, hace una llamamiento para que la movilización sea masiva: «Estamos obligados a salir a la calle otra vez y concienciar a los ciudadanos de que con esta situación el año será igual o peor que en 2017».

La autopista Ocaña-La Roda aumenta su tráfico un 4,08% tras ser 'rescatada' por el Estado

MADRID.- La autopista Ocaña-La Roda aumenta su tráfico un 4,08% tras ser 'rescatada' por el Estado.

El aumento del tránsito de vehículos está en consonancia con el del resto de autopistas de peaje en quiebra ya 'rescatadas' por el Ministerio, que elevaron su tráfico entre un 4,08% y un 9,63% en enero y febrero en comparación a los mismos meses del año anterior.
El conjunto de las nueve vías que Fomento terminará de asumir en las próximas semanas saldaron los dos primeros meses de ejercicio con alzas en el número de usuarios, en su mayoría por encima del incremento medio del 4,4% que registró toda la red de vías de pago.
Las autopistas inician así al alza el ejercicio tras encadenar en 2017 su cuarto año consecutivo de aumento en el número de usuarios, según la estadística de Fomento. Aunque la autopista Cartagena-Vera cambia de gestión el mes que viene en pleno 'subidón' del tráfico diario, los usuarios no notarán cambio alguno en las tarifas.
La radial R-4 Madrid-Ocaña, la primera que 'rescató' el Ministerio, cerró febrero con un tráfico de 3.971 vehículos diarios, un 9,63% más. La radial R-2 Madrid-Guadalajara, que Fomento gestiona desde el 1 de marzo, registra unos 5.288 usuarios al día, un 8,58% más. De otro lado, la AP-36 Ocaña-La Roda, la vía que Fomento asumió el pasado 15 de marzo, contabiliza 1.653 vehículos diarios, un 4,08% más que hace un año.
La M-12 Eje Aeropuerto, la que une Madrid y Barajas, se mantiene como la vía 'quebrada' con más usuarios, con una media de 21.455 al cierre de febrero, un 4,7% más que un año antes. Por el contrario, la AP-41 Madrid-Toledo es la que menos coches registra, unos 1.008 al día, pese a que es la que más disparó el tráfico al comienzo de este año, un 14,5%.
El incremento de los tráficos en estas vías constituye un factor que podría atraer a los inversores cuando Fomento las saque a concurso para volver a ceder su explotación a empresas privadas. 
El Ministerio confía en lograr hasta 1.000 millones de euros con este proceso, con el fin de amortiguar así parte del importe que pagará a los actuales concesionarios de las vías por la inversión que realizaron en su construcción. 
En la actualidad, estas carreteras soportan una deuda de 3.200 millones.

domingo, 18 de marzo de 2018

Ministra Tejerina: 'El trasvase de agua sin consenso es utópico'

MADRID.- La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, considera que "sin consenso político es imposible que existan trasvases de agua".

En una entrevista que hoy publica el diario El Mundo, García Tejerina señala sobre la crisis en Cataluña que la misma "no ha terminado. Hay que cerrar la brecha social".
"El 155 era un camino nunca antes explorado en España. Se ha protegido la unidad de España utilizando la Constitución. El Gobierno ha tenido la absoluta determinación de no ceder en ningún momento al chantaje independentista, que está dispuesto a sortear todo tipo de normas, incluyendo la propia Constitución", explica la ministra de Agricultura.
Sobre la huelga feminista del pasado 8 de marzo, García Tejerina dice que "hay muchas formas de reivindicar a la mujer. Yo la honro con mi trabajo".
"El PP es el único partido que tiene clara su apuesta por el medio rural", señala la ministra, que añade que "ni C's ni PSOE han venido con sus votos para autorizar el trasvase del Tajo".

viernes, 16 de marzo de 2018

La Junta encubrió el maltrato animal del carnicero de 'Mercadona'

MADRID.-La Junta de Castilla La Mancha ha sido cómplice del maltrato animal que la justicia acaba de acreditar en el matadero de Incarlopsa, el principal proveedor de carne de cerdo de Mercadona, según publica hoy Economía Digital.

El gobierno de Emiliano García-Page no sólo omitió su deber al ignorar las advertencias de los inspectores veterinarios, sino que aplicó una persecución para sancionarlos y apartarlos de sus puestos de trabajo, tal y como había ordenado la propia empresa cárnica denunciada.
El matadero de Tarancón (Cuenca) sometió a maltrato animal a los cerdos que sacrificaba sin la sedación exigida por ley. 
Entre finales de 2013 y principios del año pasado, el proveedor de Mercadona incumplió el proceso de sedación que exigía que los cerdos permaneciesen en un foso de CO2 durante tres minutos antes del sacrificio.
Pero las prisas por atender la creciente producción hacían que la compañía incumpliese los plazos y degollase los cerdos en estado de consciencia. Al ser sacrificados, los animales emitían ruidosos gruñidos que alertaron a un grupo de veterinarios. Este grupo optó por denunciar las condiciones del matadero y el incumplimiento de las normas.
En lugar de sancionar a la compañía, la consejería de Sanidad de Castilla La Mancha se dedicó a perseguir a los funcionarios que denunciaron las irregularidades. El gobierno autonómico abrió un expediente disciplinario y decidió apartar a los inspectores de sus puestos de trabajo, tal como había exigido Incarlopsa, una empresa que factura 600 millones de euros a Mercadona y que se ha convertido en la primera empresa de la región.
Economía Digital ha contactado con el presidente de Incarlopsa, el empresario Emilio Loriente, que negó tener conocimiento de la sentencia. Este medio también contactó con la consejería de Sanidad de Castilla La Mancha, pero no recibió respuesta.

El gobierno autonómico, cómplice

Una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla La Mancha, firmada el 21 de septiembre de 2017, asegura que el gobierno autonómico trabajó bajo las órdenes de la empresa, lo que supone “una manifiesta arbitrariedad y demuestra complacencia y claudicación” ante el proveedor de Mercadona.
La contundente decisión judicial considera inaudito que el gobierno autonómico, en lugar de sancionar las situaciones de maltrato animal ocurridas en el matadero, se dedicase a perseguir a quienes las denunciaban. El acoso a los veterinarios comenzó en el gobierno de María Dolores de Cospedal (PP) y concluyó con la sanción a los trabajadores durante el gobierno de García-Page (PSOE) y su consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz.
“La administración parece haber actuado a dictado de la sociedad inspeccionada por motivos que se nos escapan, y parece haber utilizado la vía del expediente disciplinario como forma de apartar a los funcionarios que la citada empresa consideraba incómodos”, argumenta la sentencia.
Tras haber levantado numerosas actas en las que se denunciaban irregularidades en el matadero, la empresa Incarlopsa pidió a la Junta de Castilla La Mancha que apartara de sus puestos de trabajo a los veterinarios. Dado que un grupo de inspectores mayoritarios no se quejaba de las condiciones del matadero, el proveedor de Mercadona acusó a los inspectores denunciantes de tener animadversión a la empresa. 
El tribunal asegura que los inspectores que actuaron de acuerdo a la ley eran los deunciantes y no quienes ocultaron las irregularidades.
La Junta aceptó abrir un expediente disciplinario contra los veterinarios a los que apartó de inmediato de sus puestos de trabajo. Fue una sanción expedita y fulminante y los trabajadores decidieron llevar el caso a los tribunales, que les han dado la razón. La actuación del gobierno de Castilla La Mancha fue arbitraria y desmedida, según los jueces.
La irregularidad, ahora demostrada en la sentencia, ha sembrado dudas sobre la complacencia del gobierno de Castilla La Mancha a las empresas que regentan macro-granjas en la región.
"La sentencia es contundente y demuestra que la Junta de Castilla-La Mancha se posicionó a favor de los intereses de una gran empresa en vez de estar junto a sus propios inspectores y frente a los ciudadanos como es su obligación", explica Carlos Villeta, representante de Ecologistas en Acción.
“Hay otra sentencia reciente por la que se condena a la Junta por autorizar de forma ilegal una macrogranja en Huerta de la Obispalía (Cuenca) y varios recursos pendientes de resolución por hechos similares”, explica el líder ecologista.
El tribunal que investigó al proveedor de Mercadona ordenó que la Junta de Castilla La Mancha restituyese a los inspectores veterinarios en sus puestos de trabajo en el matadero de Incarlopsa y condenó al gobierno regional a resarcir a los inspectores por los daños y perjuicios ocasionados. Además, Incarlopsa y el gobierno regional deberán pagar las costas del juicio.

La nieve puede hacer acto de presencia este fin de semana en Castilla-La Mancha

ALBACETE.- Este fin de semana la Península seguirá bajo la influencia de las bajas presiones y descenderán las temperaturas, una situación que se mantendrá al menos durante la primera mitad de la próxima semana, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet). Las precipitaciones, que podrán ser de nieve en "muchas" zonas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía oriental.

La portavoz adjunta de la Aemet, Delia Gutiérrez, ha precisado hoy que un centro de bajas presiones estará más al norte de la Península y afectará sobre todo a Galicia y al centro y otra baja presión estará en el sur de modo que ha advertido de avisos de riesgo por viento, mala mar, nieve y precipitaciones.
"El fin de semana tendrá muchos fenómenos adversos en casi todo el país", ha avisado la portavoz que apunta a que lo más significativo se producirá el sábado en bastantes zonas, ya que tendrán mala mar en Galicia, Asturias, en el sur, desde Huelva a Murcia.
También se mantendrán las precipitaciones, que podrán ser de nieve en "muchas" zonas de Galicia, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía oriental, aunque el viento se limita a toda Andalucía con avisos amarillos, excepto en Cádiz y Almería, donde habrá riesgo importante (naranja), igual que en algunas zonas de Albacete, Murcia y Comunidad Valenciana.
Del mismo modo, ha dicho que tendrán avisos de riesgo por lluvia desde el Estrecho al interior de Andalucía, aunque serán de nivel naranja en la sierra de Grazalema, donde se podrán acumular hasta 100 litros por metro cuadrado. "Habrá distintos avisos por todo el país", ha resumido.
En general, "lo peor" podría estar entre la tarde del sábado y el principio del domingo, ya que ese día, a lo largo de la jornada irá mejorando.
En cuanto a las temperaturas, Gutiérrez prevé que los termómetros estarán por debajo de los valores normales sobre todo las máximas, aunque las mínimas también seguirán bajando el fin de semana y la primera mitad de la semana próxima.
En concreto, ha apuntado que este sábado se esperan valores entre 5 y 10 grados centígrados por debajo de los niveles normales en casi toda la Península, menos en la franja del Mediterráneo y en los archipiélagos.
Ya el lunes, ha dicho que "de manera muy general" las temperaturas estarán entre 5 y 10 grados centígrados por debajo de lo normal e incluso en Baleares, excepto en algún punto del extremo sureste y zonas del litoral del Mediterráneo. "En una zona del interior oriental las temperaturas estarán más de 10 grados por debajo de los valores normales", ha destacado.
En general, prevé que las heladas se irán extendiendo y el lunes afectarán a muchas zonas del norte y el martes y miércoles seguirán ampliándose a otras áreas. "La primera mitad de la semana va a ser muy fría, con heladas y temperaturas por debajo de las normales", ha indicado.

El día más frío será el martes
En concreto, ha precisado que el día más frío será el martes, tanto las máximas como las mínimas. Las máximas, según Gutiérrez podrán estar en muchas zonas del norte y del este peninsular en valores por debajo de 10 grados centígrados y en el resto de la Península, se alcanzarán entre 10 y 15 grados centígrados, también en Baleares. De hecho, solo espera que se superen los 20 grados centígrados en Canarias y en algunos puntos concretos de Andalucía, de Huelva, Sevilla, Málaga o de Murcia.
Respecto a la segunda mitad de la semana, prevé un ascenso térmico que comenzará con las máximas el miércoles y seguirá el jueves y el viernes aunque "parece que de cara al fin de semana podrían volver a bajar". Asimismo, ha señalado que en la segunda mitad de la semana parece que la probabilidad de precipitaciones significativas quedará reducida a Galicia y Cantábrico.
En definitiva, aunque con "poca certidumbre" la portavoz adjunta no descarta que el inicio de la Semana Santa tenga un Domingo de Ramos "deslucido" sobre todo en el noroeste.
Finalmente, ha adelantado que la tendencia para la próxima semana apunta a precipitaciones normales, excepto en la costa cantábrica donde "hay claramente señal de que habrá precipitaciones por encima de los valores normales". En el resto del país "o no hay señal o da señal de menos precipitaciones de lo normal", aunque las temperaturas presentan una "señal rotunda de temperaturas más frías de lo normal".
Y lo normal es que en la semana del 26 de marzo al 1 de abril llueva entre 40 y 60 litros por metro cuadrado en las Rías Bajas (Pontevedra) y las zonas con menos precipitación serán el sureste peninsular y el valle del Ebro, donde la precipitación media es de entre 5 y 10 litros por metro cuadrado. "No tiene pinta de que la lluvia será la protagonista en Semana Santa, aunque la predicción de momento no tiene mucha certidumbre y todo puede pasar", ha concluido.