jueves, 12 de abril de 2018

Los exámenes de la oposición para Enfermería en Castilla-La Mancha se celebrarán el 6 de octubre

CIUDAD REAL.- El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha anunciado este jueves que los exámenes de la oposición de enfermería, especialidad para la que se quieren consolidar 1.500 plazas a lo largo de esta legislatura, se celebrarán el 6 de octubre, si bien aún está por definir si serán todas las pruebas en Toledo o se repartirán por provincias.

Así lo ha señalado Fernández Sanz minutos antes de la inauguración del X Congreso de Investigación organizado por el sindicato de Enfermería Satse y en el que también ha aprovechado para, coincidiendo con el Día de la Atención Primaria, reconocer el trabajo que realizan médicos y enfermeros en este ámbito.
El titular de Sanidad en el Gobierno regional ha recordado que el 21% del presupuesto de su Consejería se destina precisamente a la Atención Primaria, "de forma que el año pasado ya se nos reconoció como la Comunidad Autónoma que más presupuesto dedica a este ámbito", y ha agregado que se seguirá trabajando en la misma línea porque "apostar por quienes tienen la responsabilidad del proceso en sanidad es apostar por sostenibilidad y futuro seguro".
Sobre el congreso de Satse, Jesús Fernández ha agradecido la organización de iniciativas de estas características para que la enfermería siga avanzando ya que, como ha apuntado, "es una profesión de futuro" y ha recordado que el SESCAM cuenta en la actualidad con 7.500 enfermeros.
Por su parte Juan Carlos Muñoz, presidente del Comité Organizador del congreso, ha aprovechado la inauguración para resaltar la importancia que esta iniciativa tiene para visibilizar la faceta investigadora de la profesión, al tiempo que los propios profesionales conozcan e intercambien trabajos y experiencias en este ámbito.
Además, se trata de divulgar las distintas líneas investigadoras que están desarrollando en la actualidad profesionales enfermeros y fisioterapeutas, con el fin de mejorar la asistencia a los pacientes y la práctica del trabajo diario, ya que incluyen desde protocolos a planes de actuación pasando por intervenciones específicas de la enfermería.
"Con estas jornadas, que llegan a su décima edición, ponemos a Ciudad Real como referencia internacional en el ámbito de la investigación en enfermería gracias a que pasarán por este congreso 1.500 profesionales a lo largo de estos días y que se van a presentar más de quinientos trabajos que ponen de manifiesto el compromiso de la enfermería con el sistema sanitario y con las personas", ha apuntado Muñoz.
El contenido científico del Congreso incluye cuatro mesas temáticas en las que se abordarán temas de interés para la profesión: 'Enfermería y nuevas tecnologías'; 'Abordaje enfermero del trastorno del espectro autista'; 'Medicamentos peligrosos' y 'Abordaje del duelo por profesionales de enfermería'.
También se desarrollarán cinco mesas redondas con la exposición oral de los 25 trabajos de investigación seleccionados de entre los 519 presentados y de entre los que se elegirán los trabajos premiados, cuyo fallo se dará a conocer en la jornada de clausura.
Finalmente, la decana de la Facultad de Enfermería de Ciudad Real, Carmina Prado, ha puesto el acento en la importancia "fundamental" de la complicidad entre la universidad y el sistema sanitario "porque es la forma de desarrollar políticas sociosanitarias que permiten el crecimiento de la UCLM y una mejora en la calidad asistencial a los pacientes".

El agua del Tajo llega al embalse del Talave un año después

ALBACETE.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, ha 'recibido' esta mañana en el embalse del Talave el agua procedente de los embalses de la cabecera del Tajo.

 Ródenas ha dicho hoy que el agua del trasvase Tajo-Segura supone "un pequeño alivio en una situación gravísima" en la cuenca, tras un año sin poder regar en una zona de 130.000 hectáreas de regadío del que depende un sector socioeconómico que da empleo a miles de personas.
La comisión técnica del Trasvase Tajo-Segura aprobó hace unos días el desembalse de 20 hectómetros cúbicos para el Levante, de los cuales 7,5 se destinarán al abastecimiento humano y el resto al regadío de la Región de Murcia, sur de Alicante y norte de Almería.
Explicó que el acueducto "está sometido a unas reglas perfectamente claras que se han aplicado, y hasta ahora no había agua de sobra y no se ha trasvasado, pero ahora las reglas dicen que sí".

Isidro Vidal, ex presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante / Paco Poveda

En las últimas horas, en este Día de la Santa Faz, y a los 95 años, ha fallecido en la clínica Vistahermosa, de Alicante, Isidro Vidal Martínez, ex presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante y ex vocal de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, a consecuencia de un proceso respiratorio agudo que venía arrastrando desde hace meses.

Era actualmente el decano de los periodistas alicantinos y el único superviviente de la primera redacción del diario Información.

En la postguerra civil se presentó en la redacción del diario Información un joven que, en 1941, con 19 años, había empezado a colaborar en el periódico como corresponsal en su localidad natal, Monóvar. Acababa de terminar el servicio militar en Alicante y quería incorporarse como redactor. Pasó el periodo de meritoriaje y consiguió una plaza eventual. 

Estudió posteriormente en la Escuela Oficial de Periodismo, de Madrid, y obtuvo el carné de periodista nº 2.191, de fecha 12-5-1952, por el compromiso previo adquirido con su empresa de lograr a plazo esa formación profesional para consolidar su empleo en plantilla en el “órgano de Falange Española Tradicionalista y de las JONS” en la provincia de Alicante.

En esa época, ya colaboraba activamente con todos los movimientos culturales del Monóvar de la postguerra: Rolde Literario, Palera etc. En 1951 publica una separata de la revista “Bèrnia” titulada Por qué Azorín no vuelve a Monóvar.

Hijo de Francisco Vidal Vidal y Natalia Martínez, Isidro siempre precoz se casa pronto con la distinguida monovera Marita Bernabé Revuelta (fallecida en Alicante el 8 de agosto de 2013), con la que tuvo dos hijas: Maritina e Inmaculada, ambas profesoras de Universidad ya jubiladas (Granada y Alicante).

Isidro era primo del padre de Marita y, por lo tanto, su tío aunque desde pequeños eran, además de familia, vecinos en Monóvar y compañeros en el colegio al ser nacidos el mismo año con una diferencia de meses a favor de ella. Ni que decir tiene que para contraer matrimonio canónico necesitaron de la dispensa papal aunque luego los casase un obispo.

De esa época y posterior son sus artículos A Manolo Linares, Saetas que se clavan en la noche, Del ausente, Monóvar desde aquí, o Buenos días, de 1946 a 1979, en Cruzada, Revista de Festes o El Veïnat. Y colaboró en la revista anual Festa d'Elig. En marzo de 1953, Isidro Vidal aparece también como secretario de la primera Junta rectora del Instituto de Estudios Alicantinos en el seno de la Diputación Provincial de Alicante.

En el periodismo alicantino Isidro Vidal Martínez fue casi de todo: gacetillero, reportero de grandes reportajes, cronista viajero, articulista, crítico, entrevistador. Creó también acertadas secciones que fueron premiadas. Crítico taurino, firmó sus crónicas en el diario Información con el seudónimo de Curro Vargas y realizó la última entrevista al mítico 'Manolete' dos meses antes de caer abatido por las astas de 'Islero' en Linares. Fue igualmente director propietario del semanario El Taurino, y en 1977 es nombrado director del periódico Ciudad, en Alcoy. 

Doce años presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante (1969-1981) y vocal en la FAPE, puso en valor el colectivo a nivel local, elevó a altas cotas con 55.000 ejemplares la Hoja del Lunes, de la que fué cofundador en 1969, creó un cuadro médico y recuperó la Corrida de la Prensa, como recordaba el también malogrado Tirso Marín en la desaparecida gaceta local La Verdad. "Sombrero de fieltro marrón, traje oscuro, gabardina clásica. Estampa de intelectual del 27. Nada de muleta ni bastón: la varita de mimbre en la mano como siempre, que añade más elegancia a su elegancia y más porte a su porte; como los clásicos". 

Aunque ya encontramos artículos sobre arte publicados por Isidro Vidal en 1951 y 1953, su actividad principal como crítico fue desarrollada durante el período comprendido entre 1960 y 1973 cuando dirigió la sala de exposiciones de la antigua CAPA, entidad de crédito y ahorro a la que estuvo fuertemente vinculado después a otros niveles superiores con su director general, Francisco Bernabéu, desde su entrada como uno de los primeros seis empleados. 

De esta manera llevó a cabo una extensa producción de artículos a través de los cuales podemos conocer detalles técnicos sobre el montaje de las exposiciones celebradas en las distintas salas establecidas en la ciudad, así como el número de personas que acudieron a visitarlas y la cuantía de los premios concedidos en los concursos. También incluye la producción de Isidro Vidal numerosas entrevistas a artistas y críticos de arte.

Conservó hasta el final de sus prácticamente 96 años muy bien llevados una lucidez extraordinaria como bien lo demostraba al recordar, hasta hace bien poco, circunstancias, personas y fechas relacionadas con la vida de la ciudad y provincia de Alicante de los últimos tres cuartos de siglo. Una inoportuna neumonía lo trastocó el pasado verano todo en él, que hace pocos años fue operado con éxito rotundo de la columna y quedó muy bien. Y cinco meses más tarde de una cadera porque de la otra ya no se atrevieron los cirujanos debido a su avanzada edad.

Periodista en verdad de los de raza, a sus espaldas llevó la historia de Alicante en todos los frentes: local, político, económico, social, lúdico. Lo que ha escrito queda para generaciones venideras en las hemerotecas; él no quiso plasmar sus conocimientos, sus trabajos en un libro como otros han hecho. Iba derrochando sabiduría, experiencias, en las tertulias de café o en las charlas de amigos, recordaba también Tirso Marín, para quien de joven tuvo dos maestros: Rafael Campos de España en la radio e Isidro Vidal en el Periodismo escrito.

Con algunas pequeñas excepciones, Isidro Vidal desarrolló toda su vida profesional en Alicante como redactor en el diario Información junto a periodistas de la talla de José María Bugella del Toro, Emilio Romero, José Cirre, Gregorio Carlos Romero de Vicient, Dámaso Santos Gutiérrez, Luis Pérez Cútoli, Timoteo Esteban Vega, Antonio Muñoz Mompeán, José Manuel Martínez Aguirre, Vicente Ramos, Juan Gerona, Pedro Rodríguez, José Antonio Casinos Rhoso, Enrique Martínez Ballester, Andrés Aberasturi, José Vicente Botella o José Vidal Masanet entre algunos otros.

El 28 de enero de 1971 se inauguró nuevo local social de la Asociación de la Prensa de Alicante, situado en la planta novena de la Torre Provincial, siendo presidente Isidro Vidal desde julio de 1969 y el que consiguió esa dignidad para el colectivo profesional de los entonces periodistas alicantinos y el culmen de su existencia desde su fundación el 19 de noviembre de 1904.

A finales del año 2010 Isidro Vidal Martínez, calificado como maestro de periodistas ya retirado, recibió el galardón Hermes, que concede la Asociación de Consumidores de Medios de la Comunidad Valenciana, en su VIII edición, por sus entrevistas-río, desde Azorín a Óscar Esplá, Antonio Gades, Camilo José Cela, Santiago Bernabéu o Manolete, entre otros muchos. 

El sepelio de Isidro Vidal tendrá lugar mañana por la tarde, viernes, a las 16.30 horas en Monóvar, con su posterior traslado al panteón familiar en el cementerio de la localidad, tras una misa corpore insepulto en la iglesia arciprestal de San Juan Bautista.

La capilla ardiente ha quedado instalada en el tanatorio La Siempreviva, en el Vial de los Cipreses, de Alicante, donde previamente, a las 12.45 horas, se celebrarán sus exequias responsoliares.

miércoles, 11 de abril de 2018

El estado de las elefantas que PACMA muestra en un vídeo

ALBACETE.- El Partido Animalista  (PACMA) ha querido denunciar el estado de las elefantas del Circo Gottani, que continúan en Pozo Cañada, a la espera de que se conozca el resultado del informe veterinario tras la inspección solicitada. Imágenes en las que se muestra una visión, dicen, diferente a la que cuentan los responsables del circo que, tan solo hace unos días, aseguraban que las elefantas estaban en buen estado.

"Nosotros hemos visto animales consumidos por la tristeza. Las elefantas están completamente paralizadas, permanecen juntas y apenas se mueven“, explica Silvia Barquero, presidenta del Partido Animalista.  El vídeo, que ya ha conseguido cerca de 66.000 reproducciones en la página de Facebook de PACMA, es de esta misma semana, tal y como han asegurado a esta redacción, y con él  pretende mostrar una realidad diferente a la que cuentan los responsables del circo sobre el estado real de las paquidermas.
Ahora, están a la espera de saber qué sucederá con las cuatro elefantas que siguen, de momento,  recuperándose del accidente que sufrieron hace más de una semana cuando viajaban rumbo a la localidad de Hellín y en el que resultó fallecida una de ellas.  
 “Estamos pendientes-insisten en PACMA- y lo que sabemos es que hasta que el informe veterinario no se remita a la Dirección de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete y se dé el visto bueno no van a poder trasladar a las elefantas”. 
Y es que el Partido Animalista presentó el pasado martes 3 de abril al SEPRONA una petición urgente exigiendo una inspección veterinaria a las cuatro elefantas. Mientras no se emita el resultado de esta prueba pericial, no se permitirá al Circo Gottani llevarse a las elefantas.
Por ello insisten en que, aunque los responsables del circo han asegurado en una rueda de prensa que las elefantas continuarán los próximos días en Pozo Cañada “para garantizar el reposo de los animales”, el motivo real por el que no han emprendido de nuevo la ruta circense en el remolque en el que pasan su vida, es que PACMA ha solicitado que se paralice su traslado hasta que no se resuelva el informe veterinario.
El objetivo de los animalistas es que las paquidermas no vuelvan al circo y para ello comenzó la pasada semana una  recogida de firmas que ya supera las 260.000 rúbricas de apoyo y que se adjuntan a una petición dirigida al Gobierno de Mariano Rajoy para que se impida que todas ellas regresen al circo a trabajar.
“Estos animales llevan más de 30 años encerrados y sometidos a un adiestramiento basado en el castigo. Queremos recordar que para que un león, un tigre o un elefante realice prácticas antinaturales como atravesar aros de fuego, andar sobre dos patas o apilarse unos sobre otros, hay mutilaciones, años de golpes, puñetazos, puntapiés y numerosas prácticas que acaban rompiendo el alma de estos animales para que se vuelvan dóciles y sumisos a través del miedo”, concluye Barquero.

Reunión con el Ministerio

Tras la concentración convocada la semana pasada en Madrid, PACMA ha pedido también una reunión con el Ministerio de Agricultura para hablar del futuro de las paquidermas. Es una de las distintas acciones que el partido está haciendo. 
Por su parte Unidos Podemos elevó el caso al Congreso de los Diputados. Fue la diputada por Albacete, Teresa Arévalo, quien registraba, apenas 24 horas después del accidente, una decena de preguntas al Gobierno para esclarecer las causas del siniestro.
Arévalo asegura en su escrito que  “hay un vacío en la legislación de circos y en el transporte de estos pobres animales, por esto, desde nuestro partido defendemos la eliminación de la participación de animales en espectáculos circenses”. 
Se interesa, entre otras cosas, por  las condiciones del transporte de los paquidermos y si el camión accidentado cumplía con la legislación relativa a la protección de animales durante el transporte y sobre qué medidas se pusieron en marcha para garantizar el bienestar animal tras el accidente.

'Incarlopsa' no dispone del certificado 'Welfare Quality' de bienestar animal que dijo tener

TOLEDO.- Incarlopsa, empresa cárnica con sede en la localidad conquense de Tarancón no posee el  certificado europeo  Welfare Quality de bienestar animal tal y como había anunciado tras conocerse una sentencia del   Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha  (TSJCLM) que quitó la razón a la Junta de Castilla-La Mancha por expedientar a varios veterinarios que levantaron actas denunciando maltrato animal en el antiguo matadero porcino de Industrias Cárnicas Loriente Piqueras SA (Incarlopsa) y criticando que hubiera actuado a "dictado" de la cárnica, según eldiario.es.

Tras conocerse la polémica sentencia, Incarlopsa emitió un comunicado para defender  su "compromiso" con el bienestar animal y asegurar que cumple "en todo momento la normativa aplicable" situándolo además como una "prioridad". Para ello aseguraba estar en posesión del certificado Welfare Quality de bienestar animal que emite Aenor.
Hoy, ese comunicado ha sido retirado de su página web y según ha podido confirmar  eldiarioclm.es, Incarlopsa no posee el certificado que asegura el bienestar animal, el único oficial en España, según fuentes del IRTA. Este periódico no ha conseguido recabar, tras varios intentos, la versión de la empresa conquense.
Welfare Quality  es un sistema para evaluar "de una forma objetiva" el bienestar animal en granjas y mataderos, identificar las causas de un bienestar deficiente y asesorar para introducir mejoras. 
Así lo definen los técnicos del IRTA,   Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias  que depende de la Generalitat de Catalunya, que desarrollaron los correspondientes protocolos y asesoran a AENOR, encargado de su emisión. 
Se basa en  cuatro principios de bienestar animal relacionados con el buen alojamiento, la buena alimentación, la buena salud y el comportamiento apropiado además de identificarse 12 criterios de bienestar animal.
La Plataforma Stop Macrogranjas Pueblos Vivos que se opone a la instalación de grandes explotaciones porcinas en la provincia auspiciadas por esta empresa, ha comentado la noticia para criticar que  Incarlopsa siga "haciendo gala de sus malas artes en materia de bienestar animal. Su insistencia por aparentar que esta materia es una de sus mayores prioridades está cayendo en saco roto, los hechos van día a día demostrando lo contrario".

La regulación de los precios de los alquileres llega este jueves al Congreso

MADRID.- El Pleno del Congreso debate este jueves una moción a propuesta de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, en la que exige la regulación de los precios de los alquileres con el fin de asegurar unas rentas asequibles.

La moción es consecuencia de la interpelación dirigida por la portavoz de En Comú, Lucía Martín, al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, el pasado mes de marzo, y se produce justo una semana después de que la formación catalana llevara al Congreso una ley para abordar esta cuestión.
De esta forma, el debate servirá al grupo confederal para medir las fuerzas en el Pleno del Congreso de cara al debate de admisión a trámite de su proposición de ley. En todo caso, aún está pendiente si el Gobierno, como en otras ocasiones, presenta un veto a la iniciativa, aunque tal y como aseguraba Martín en su presentación, la ley no modifica los Presupuestos de modo alguno.
En el texto de la iniciativa que se someterá a votación este jueves, la formación catalana demanda al Gobierno regular los precios de los alquileres “como medida revisable en áreas urbanas con incrementos de precios abusivos contrastables” con el fin de “asegurar unas rentas asequibles”.
Asimismo, pide impulsar las reformas legislativas para volver a los cinco años de duración mínima de los contratos del alquiler y mejorar la protección de las personas inquilinas.
En Comú también se refiere al contenido del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, exigiendo al Gobierno aumentar su dotación en los próximos Presupuestos Generales del Estado “para que ninguna persona con necesidad residencial quede excluida de los programas de ayudas públicas”.
Durante la exposición de motivos de su moción, Martín reclama líneas de financiación en el citado plan para que las comunidades autónomas pudieran ampliar su parque público de alquiler mediante la compra de vivienda ya construida o la cesión de edificios por parte de grandes propietarios.
“Ambas medidas pueden llegar a ser más económicas que el fomento de la nueva construcción, y a la vez permitirían hacer frente a las operaciones especulativas en las que fondos de inversión compran edificios enteros a la espera de la rápida finalización de los contratos de los inquilinos”, asevera.

Macron invita a los católicos a reforzar su presencia en la política y la sociedad francesas


PARÍS.- Para los obispos, fue un discurso que marcará un antes y un después en las relaciones entre el poder terrenal y el espiritual, un mensaje de respeto, admiración y comprensión hacia la religión católica poco habitual en boca de un presidente de la República laica. Para una parte de la izquierda, las palabras que Emmanuel Macron pronunció el lunes por la noche ante la conferencia episcopal, en París, son un torpedo contra la laicidad, el principio de separación entre las Iglesias y el Estado, consagrado en la venerada ley de 1905, que forma el núcleo de la identidad de la Francia moderna, tal como recoge El País.

El discurso puede leerse como una operación de seducción hacia los católicos, atrapados, dijo el presidente, entre quienes les "instrumentalizaban" y quienes "les ignoraban". Es decir, entre una derecha que les intentó movilizar contra iniciativas del antiguo presidente, el socialista François Hollande, como la legalización del matrimonio homosexual; y una izquierda laica y a veces anticlerical que se negaba a escucharles.
El presidente quiere reconstruir "el vínculo roto". Sin ceder en ningún punto en cuestiones como la inmigración o la bioética, animó a los católicos a contribuir al debate, pero con "cuestionamientos" más que "conminaciones". Y sin que la Iglesia renuncie a resultar incómoda, a ser "uno de estos puntos de referencia que no ceden al humor del tiempo".
Macron elogió la dedicación de los católicos franceses a la ayuda a los más necesitados y les animó a "hacer más todavía" implicándose en la política. “Por muy decepcionante que pueda ser para algunos, por muy árida que a veces sea para otros, necesita la energía de los comprometidos, vuestra energía". 
Al mismo tiempo, esbozó una teoría de laicidad que sirve para otras religiones, no sólo la católica, chocó con las lecturas más estrictas de la ley de 1905, y convocó para algunos el fantasma de una apertura de la República al islam.
Macron defendió que lo laico y lo sagrado no se oponen. Al contrario. "Considero que la laicidad ciertamente no tiene como función negar lo espiritual en nombre de lo temporal, ni desenraizar de nuestras sociedades la parte sagrada que nutre tanto a nuestros conciudadanos", dijo. 
Y puso el ejemplo del teniente coronel Arnaud Beltrame, un gendarme profundamente católico —pero también francmasón— que el 23 de marzo pasado sacrificó su vida al intercambiarse por una rehén durante un ataque terrorista en el sur de Francia.
Las palabras de Macron no sorprendieron a quienes le habían escuchado en septiembre ante las autoridades protestantes, o a quienes habían leído, en sus textos y entrevistas, su idea de la laicidad, o prestado atención a su iniciativa para remodelar el islam en Francia. Pero nunca las había articulado de manera tan clara como ante los obispos católicos. 
El portavoz de la Conferencia Espiscopal, Olivier Ribadeau Dumas, celebró el discurso como "un hito en las relaciones entre la Iglesia y el Estado". Para otros, socava en su esencia la laicidad y abre la puerta a mensajes similares hacia otras religiones.
"Esperamos a un presidente, escuchamos a un sub-cura", dijo Jean-Luc Mélenchon, líder del partido de izquierda La Francia Insumisa. El ex primer ministro Manuel Valls, y hoy aliado de Macron, avisó: "La laicidad es Francia, y sólo tiene un fundamento: la ley de 1905, la de la separación de las Iglesias y el Estado. La ley de 1905, toda la ley, nada más que la ley". La líder de la extrema derecha, Marine Le Pen, ve en las palabras de Macron un intento de "anestesiar" a los católicos para "atacar mañana la ley de 1905".
La laicidad de Macron se inspira en la de uno de sus maestros, el filósofo protestante Paul Ricoeur. Ricoeur abogaba por una "laicidad de apertura", en la que la neutralidad religiosa del Estado no fuese un obstáculo para la expresión, en convivencia o tensión, de la espiritualidad de sus ciudadanos. Lo contrario de esta laicidad abierta sería lo que Macron llamaba, en una entrevista en 2016, el laicismo, "una versión radical y extrema de la laicidad que se nutre de los miedos contemporáneos". 
"Hay que preservar como un tesoro la concepción liberal de la laicidad que ha permitido en este país que cada uno tenga derecho a creer o a no creer...", añadía. Todo estaba dicho.

Los españoles prefieren los productos frescos en tienda

MADRID.- El 50 % de los consumidores españoles que compran a través de Internet cualquier tipo de producto también ha adquirido alguna vez alimentos vía "online", lo que supone un crecimiento de 10 puntos respecto al año anterior, según un estudio sobre comercio electrónico publicado hoy.

El informe anual elaborado por el Observatorio para la evolución del comercio electrónico de alimentación, en el que participan la Universidad Complutense y la patronal de supermercados Asedas, apunta a que los frescos -carne, fruta, pan, pescado y verdura- siguen siendo un freno al aumento de este tipo de ventas.
De hecho, sólo un 2 % de los usuarios afirma utilizar únicamente Internet para realizar sus compras de alimentación, frente al 48 % que siempre acude a establecimientos físicos. "Se observa que hay más compra 'online', pero sin dejar de acudir físicamente a las tiendas, sobre todo para los frescos", ha defendido la directora del proyecto y profesora de la Universidad Complutense, María Puelles.
Su trabajo -en base a una encuesta realizada a medio millar de personas que afirman hacer compras por Internet- apunta a que los productos voluminosos y de carga son los más demandados por esta vía.
De hecho, de acuerdo con los autores del informe, apenas el 1 % de los encuestados utiliza únicamente plataformas puramente digitales -como Ulabox, Tudespensa, Lola Market o Deliberry- para hacer sus pedidos, y la mayoría recurre a las web de las cadenas físicas o compatibiliza ambas opciones.
El director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, ha destacado la amplia red de mercados, tiendas de barrio, supermercados e hipermercados que presenta España y ha recordado que el 85 % de sus compradores acude a estos establecimientos a pie.
Puelles, por su parte, ha augurado que la venta a través de la red seguirá incrementando su peso, y ha destacado la importancia que pueden tener en su desarrollo nuevas tecnologías como la realidad virtual para mejorar la experiencia.

Así crece el comercio 'online'

  • El perfil de quien compra productos de gran consumo -categoría que engloba alimentación, higiene personal y limpieza del hogar- por Internet es de una persona de entre 30 y 50 años, mayormente mujer, con ingresos mensuales de entre mil y 3.000 euros, con educación universitaria y un cargo medio en su empresa.
  • Según el estudio, la mayoría de los consumidores dedica entre 15 y 30 minutos a completar su cesta "online" frente a los 20-45 minutos de media que uno tarda en la tienda física, lo que supone un ahorro de hasta media hora que puede ser superior si se incluye el traslado hasta el punto de venta.
  • Los pedidos se suelen realizar durante la jornada laboral para "tener más tiempo de ocio" y tres de cada cuatro se completan desde el ordenador, aunque las tablets (16 %) y los móviles (8 %) crecen con fuerza. La confianza en el pago y en la cadena donde se realiza la compra, así como la rapidez en la entrega, son los criterios más valorados por el consumidor.

Del tomate comunista al marxismo neoliberal


BRUSELAS.- Un fantasma rojo recorre Europa, el fantasma del kétchup de origen desconocido, de padre con nombre italiano y madre comunista china. Me despierto aterrado, acabo de leer un excelente ensayo escrito por el periodista francés Jean-Baptiste Malet titulado El Imperio del oro rojo y tengo pesadillas cada noche, barriles de tomate concentrado explotan y dejan todo rojo, pringoso y pestilente. Necesito tocar y comer un tomate de aquí, fresco, maduro, real. Voy a ello antes de narrar el rojo apocalipsis de mi sueño:

Plano uno. Almería. No somos ceniza ni polvo sino agua. El agua que vino de los confines del Universo en millones de meteoritos de hielo cuando la tierra era un erial caliente y vacío. Eso eres tú y yo y ese cesto de tomates tan rojos que acabas de coger. Agua fósil que llegó de muy lejos y luego se filtró por las entrañas de la tierra hasta acabar salobre en el mar, luego en la nube, después en el río, más tarde en este tomate y dentro de ti. Trituro un kilo de tomates maduros junto a dos buenas ramas de albahaca y cuelo muy despacio el puré resultante con dos trapos finos de muselina de seda. 

Aliño luego este agua casi transparente con tres gotas de vinagre de Jerez, un chorro de aceite de oliva y un poco de sal marina. Al fondo de ese agua dejo caer tres berberechos recién abiertos al vapor, dos dados de tomate limpio y unos brotes de corujas picantes. Todo aquello apenas es agua, pero en el corazón de su sabor esta todo lo bueno de la tierra y del mar de aquí al lado.

Plano dos. La pesadilla tomatera. El tomate chino es recogido a destajo en los campos de Sichuán, dos toneladas al día por persona, diez horas de trabajo, 20 € de salario medio al día. Tomates cultivados sin muchos miramientos en cuanto a polvitos venenosos. Los tomates en China se cultivan en miles de pequeñas parcelas y los agricultores pulverizan generosamente el pesticida que también utilizan para el algodón, el arroz o el girasol que cultivan al lado. Después todos esos tomates se mezclan en la gran fábrica de procesado así que su trazabilidad es complicada. La empresa transformadora que convierte la fruta en concentrado se llama Cofco Tunhe (China National Cereals, Oils and Foodstuffs Corporation), es la principal compañía procesadora y pertenece al Estado. Transforma 8 millones de toneladas y produce 250.000 toneladas / año de concentrado de tomate que luego vende a Kraft, Unilever, Heinz, Nestlé, Campbell, DelMonte, Pepsico, Ducros

La segundona es la compañía Chalkis, que produce 160.000 toneladas de tomate concentrado. Este grupo agroalimentario pertenece al Bingtuan, que es el conglomerado empresarial del ejército chino, y ha comprado empresas procesadoras de tomate francesas para luego cerrarlas y vender con esa marca tomate concentrado chino. Por ejemplo la antes prestigiosa marca francesa de tomates provenzal Le Cabanon o la prestigiosa y tradicional marca italiana Giaguaro reciben los barriles de triple concentrado de tomate chino, añaden agua y las reenvasan en latitas en las que pone made in Italy para un montón de marcas distintas. Además esas exportaciones de triple concentrado chino no pagan aranceles.

La cosa o el truco es así: si tú compras materia prima fuera orientada a su reexportación una vez procesada, la Unión Europea te perdona los impuestos porque se supone que eso mejora la competitividad de las industrias transformadoras europeas. El concepto legal se llama “régimen de perfeccionamiento activo”. Aunque esa práctica también está fastidiando a quienes producen esas materias primas dentro de la UE. ¡Tomateros de Badajoz, meleros de La Alcarria, a joderse, esto se llama globalización!. Se supone que ese producto cuya materia prima procede de China y es procesado en Europa, tiene como destino venderse fuera, pero: ¿de verdad no se vende dentro de la UE? 

Lo cierto es que sale de las fábricas europeas con un made in Italy o made in France ¿o made in Spain?, China no aparece por ningún lado pero la banderita italiana o francesa sí está en la lata. Lo alucinante es que esta práctica tramposa no es ilegal porque ha habido un “procesamiento de la materia prima”; tú coges un barril de triple concentrado de tomate, añades agua, lo envasas con tu marca y ya has “procesado” el producto originario. Además, los grandes procesadores-envasadores fabrican para las marcas más famosas de la gran distribución europea. Aparentemente, los consumidores podemos elegir entre una enorme variedad de marcas pero en realidad, dentro de la lata, lo que hay es el mismo producto; eso sí, las etiquetas de fuera son de lo más variado y colorista. Viva el capitalismo canalla.

¿Te gusta el kétchup? Dentro de un rato dejará de gustarte. La salsa kétchup se hace a base de tomate procesado y concentrado. Los principales fabricantes de concentrado son Estados Unidos, China e Italia (y muy por detrás van España y Turquía). Con el concentrado se comercia, se trafica, se especula en todo el mundo: va envasado en unos barriles azules de tamaño similar a los barriles de petróleo. El tomate concentrado está en toda nuestra comida: pizza, kétchup, salsas, platos preparados, platos congelados, sopas, conservas de todo tipo… de la paella a los garbanzos, de las albóndigas de lata al zumo de todos los aviones. El concentrado de tomate es uno de los ingredientes culinarios que puede decirse que es universal y se consume en todos los países y continentes sin excepción. Claro que los barriles de concentrado no son como el petróleo y caducan, el tomate se pone “viejo” o se estropea o se pudre y… lo ha adivinado Usted, entonces ese tomate se procesa y se envía a África donde nadie suele quejarse de que sea producto caducado o que apenas haya en la lata un 30% de tomate y que el resto sean féculas, soja, fibra u otras sustancias baratas. 

A este tomate de la peor calidad se le denomina Black Ink, tinta negra, porque hasta ha perdido su color rojo y es marrón oscuro tirando a pardo, así que se le añade colorante sintético rojo en cantidad y listo. Además en África la venta de salsa de tomate se suele hacer a granel, a cucharadas, la mayoría de la gente es pobre y no tiene ni para comprarse una latita. En Túnez, Libia, Ghana o Nigeria se han detectado partidas de miles de toneladas de este tomate adulterado, tomate basura. Y el que no se ha detectado se vende por ahí, en todos los mercados.

El neoliberalismo era esto. La mitad del kétchup de este mundo procede de triple concentrado de tomate chino, pero no puedes saber cuál sí y cuál no, para elegir con libertad soberana. Mucho del tomate que se vende como made in U.E no lo es y no lo pone en la etiqueta, ni tiene porqué, debido a esas fantasmagóricas leyes de la U.E. que convierten una materia prima exógena en otra cosa super autóctona con el sólo milagro de añadir agua del grifo. El oro rojo es una estupenda metáfora de la economía global en el siglo XXI. 

Por otra parte, y en paralelo, las más avanzadas escuelas de pensamiento neoliberal plagian las recetas marxistas y neomarxistas de la economía china como soluciones para flexibilizar o precarizar el mercado laboral o retrasar el apocalipsis ecológico y económico, y para evitar que la especie de los consumidores se extingan de la faz de la tierra, ya que la subespecie de los trabajadores se está extinguiendo sin remedio.

De nuevo la comida es política, el tomate de lata y sus circunstancias nos puede llevar a los gulag chinos en los que trabajan gratis cuatro millones de personas. Cada vez que hagas una pizza, unos espagueti o eches un chorro de kétchup en tu hamburguesa se muere un gatito. Cada vez que leas aquel capítulo de El Capital que habla de la plusvalía, un robot de la industria estará quitando el curro a uno de los tuyos, o a mil. Es lo que hay. 

La alimentación es negocio, la industria agroalimentaria mueve 3,2 billones de euros, y los que fabrican alimentos ya no son los míticos empresarios que comenzaron a hacer kétchup en 1890 como Henry John Heinz. Su compañía, ahora, fusionada con Kraft, pertenece a grises grupos de inversión especulativa como 3G Capital y Belkshire Hathaway pertenecientes a Warren Baffett, que es el segundo hombre más rico del mundo y que ahora fabrica el 59% de todo el kétchup del mundo. Su objetivo es ganar más pasta, no fabricar mejor kétchup.

Plano tres. Badajoz. Extremadura es una de las zonas de cultivo de tomate para industria más importante de España y suministra tomates cultivados según normativa de seguridad alimentaria europea con una trazabilidad total. Las marcas españolas que fabrican concentrado de tomate y salsas de tomate a partir de esa materia prima ofrecen a los consumidores productos seguros y de calidad. No se trata de decir que todos los alimentos cultivados y procesados en China son “malos” sino de tener la libertad como consumidores informados de elegir realmente un kétchup fabricado aquí con tomates de aquí o elegir cualquier otro. ¿No era la libertad de elección la base del capitalismo? 

Salto en el tiempo. Mediados de agosto, con diez o doce años, siesta obligada de la que siempre nos escapamos para ir al río a pescar y a bañarnos hasta casi las nueve. Somos niños salvajes requemados por el sol que volvemos con un hambre caníbal. Olor a tierra caliente y mojada bajo la parra. Avispas peleando contra niños, chicharras enloquecidas, brisa con olor a tabaco en flor. Una rebanada de pan y un tomate maduro y perfecto cortado por la mitad por mi abuelo, un chorro de aceite y sal. Nada más. Una delicia. Tal vez de verdad el sabor del paraíso, el maná, el fruto aquel del árbol de la ciencia, el origen de todos los pecados deliciosos de este mundo. Para los otros pecados, los amargos, vuelva al plano dos.

Merece la pena meterse en el rojo y pestilente universo alimentario mundial del estupendo trabajo de investigación de Jean-Baptiste Malet El imperio del oro rojo. Ed. Península 2018.


BBVA alimenta el optimismo: España rozará los 20 millones de ocupados en 2019

MADRID.- España vuelve a repetir el escenario de los últimos años: llega abril y las casas de análisis reconocen que la desaceleración de la economía va mucho más lento de lo que esperaban. Ahora es el turno del BBVA Research, que ha revisado en cuatro décimas al alza su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2,9%, publica El Confidencial

De este modo, la entidad se sitúa entre las firmas más optimistas respecto al ritmo de crecimiento de España este año. Para 2019 también ha revisado al alza su estimación hasta el 2,5%, dos décimas más. La relajación de la incertidumbre en Cataluña, el crecimiento de la demanda externa, el impulso fiscal de los Presupuestos y la caída de los tipos de interés de largo plazo están alentando un crecimiento económico más rápido de lo esperado.
Estos indicadores permiten a BBVA anticipar que la economía española mantendrá el ritmo alto de creación de empleo. La entidad anticipa que se incrementará el número de ocupados en 940.000 trabajadores en términos de EPA, lo que permitirá a España superar los 19,9 millones de trabajadores al final de 2019. 
Si se cumple esta previsión significará que España alcanzará el objetivo de los 20 millones de ocupados un año antes de lo esperado por el Gobierno. Las ganancias de productividad unidas a los estímulos cíclicos que benefician a España sostienen este buen desempeño del mercado laboral. En cualquier caso, todavía no se alcanzarían los niveles de empleo logrados antes de la crisis, ya que en el año 2007 se superaron los 20,7 millones de ocupados.
En concreto, el número de ocupados aumentará un 2,6% en 2018, la misma tasa que en 2017, y que en 2019 se moderará hasta el 2,3%, lo que supone una revisión al alza de la previsión en cuatro décimas. Este incremento del empleo permitirá rebajar la tasa de paro en el país hasta el 13,7% en 2019, su nivel más bajo desde el año 2008. 
Esto significa que en apenas dos años el desempleo caerá en tres puntos y medio, un proceso de corrección del paro muy intenso que llevará a la economía española por debajo de su tasa estructural histórica de desempleo, que tradicionalmente se ha situado en el entorno del 15%.
BBVA Research advierte que para mantener este ritmo de crecimiento del empleo será fundamental que los salarios no se disparen en los próximos trimestres. Hasta el momento, la subida salarial pactada por convenio se mantiene por encima del IPC pero muy lejos del crecimiento real del PIB (en el entorno del 1,5%), lo que permite anticipar un comportamiento moderado de los salarios. 
Para Rafael Doménech, responsable de Economías Desarrolladas de la entidad, "el incremento de la remuneración por asalariado no debería superar el entorno del 2% anual para que la tasa de paro se modere en línea con las previsiones presentadas".
Hace apenas siete meses, la mayor parte de las casas de análisis estimaba una ralentización inminente del crecimiento de la economía española, sin embargo, los datos publicados han contradicho este escenario. El PIB avanzó un 0,7% en el primer trimestre del año, la misma tasa que en el anterior. Ahora BBVA estima que el ritmo de avance en el segundo trimestre podría alcanzar el 0,8%, una décima más.
Este optimismo se sustenta principalmente en tres factores. El primero es la solidez de la demanda externa, que tira de las exportaciones y que contribuye a minimizar cualquier posible desaceleración de la demanda interna. El segundo es la caída de los tipos de interés de largo plazo en el mercado, que permite elevar la inversión y el consumo de las empresas y las familias. 
Y, por último, la política fiscal expansiva adoptada por el Gobierno, que eleva su contribución al PIB en detrimento de una corrección más rápida del PIB y la deuda. A falta del desarrollo definitivo de los Presupuestos Generales del Estado, BBVA Research anticipa que el déficit público cerrará el año en el 2,4%, dos décimas por encima del objetivo pactado con Bruselas. Además, el proyecto de PGE incluye medidas fiscales expansivas, lo que puede dificultar más el objetivo.

La "chapuza Lexnet" ya tiene castigo: España infringió la ley de protección de datos

MADRID.- Fue la mayor crisis a la que se enfrentó el Ministerio de Justicia durante los últimos años. El pasado verano, un fallo informático dejó inoperativo durante días el sistema LexNet. Además, el 27 de julio, un grave fallo de seguridad informática dejó al descubierto más de 11.000 documentos judiciales, parte del código fuente de la plataforma y de la Intranet del propio ministerio, recuerda El Confidencial

La gravedad no era poca cosa, ya que los profesionales del sector jurídico pudieron acceder incluso a documentos de terceras personas: bastaba con cambiar los IDs que identifican a cada usuario en la URL para acceder a la bandeja de entrada privada de otra persona y a los documentos de cada uno de los procesos judiciales que tenía en marcha.
Desde Justicia se intentó minimizar el impacto de aquel fallo, que muchos expertos jurídicos e informáticos calificaron de "chapuza Lexnet", que se prolongó durante varios días y contó con nuevos episodios
Además, el ministro Rafael Catalá aseguró en sede parlamentaria que la plataforma sólo dejó de ser segura un 0,75% del tiempo y que el problema fue resuelto sin que afectara a la seguridad de los usuarios o de los procesos judiciales. 
Sin embargo, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) no opina lo mismo: la plataforma que costó más de 7 millones de euros de dinero público, que puso en entredicho a las empresas que la desarrollaron y que denunció al propio informático que ayudó a desvelar el fallo acaba de ser sancionada por incumplir la Ley de Protección de Datos.
En el expediente sancionador, la AEPD asegura que la Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia (SGNTJ), dependiente del Ministerio de Justicia, infringió el artículo 9.1 de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), que determina que "el responsable de un fichero (...) deberá adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado".
No acaba ahí la cosa. Además, Justicia también infringió el artículo 10 de dicha ley, que le obliga al "secreto profesional respecto de los mismos [los datos personales] y al deber de guardarlos, obligaciones que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, en su caso, con el responsable del mismo".
Según la AEPD, por tanto, durante el grave fallo de seguridad de Lexnet "se difundieron datos personales que tenían unos usuarios y pudieron ser vistos por otros usuarios".
La vulneración de estos dos artículos le ha supuesto al Ministerio de Justicia la ejecución de una infracción grave, aunque no habrá sanción efectiva más allá de la publicación de este expediente, ya que la AEPD considera que Justicia "ha tomado las medidas adecuadas para evitar que se vuelva a producir el incidente de seguridad referido".
No es el único 'tirón de orejas' que la AEPD le da al Ministerio de Justicia. En el expediente sancionador también se recoge que "la versión de Lexnet que tenía la brecha de seguridad se puso en producción el 20 de julio a las 21:45h, se detuvo a las 15:15h del 27 de julio y se sustituyó por una nueva versión a las 16:25h", con lo que Lexnet funcionó durante más de una semana con un sistema informático vulnerable.
Además, los responsables de la plataforma no fueron precisamente rápidos, ya que el primer aviso de vulnerabilidad se produjo "mediante un mensaje privado a la cuenta de Twitter de Lexnet aproximadamente a las 02:00h (madrugada) del jueves 27 de julio de 2017" y luego "la misma persona [el letrado José Muelas] envió un mensaje público por Twitter aproximadamente a las 9:30h del mismo día en el que se manifestaba cómo explotar la vulnerabilidad del incidente".
Sin embargo, "el subdirector de la Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia fue informado de ello "entre las 10:30h y las 11h". A continuación, "entre las 11:30h y las 14h se realizaron verificaciones exhaustivas, para comprobar si el comportamiento era anómalo o un problema puntual de un único usuario". Finalmente, "a las 14h "se detiene el sistema” y “a las 16:20h el error de programación que produjo el incidente de seguridad está solucionado”.
En resumen, pasaron más de 9 horas desde que Lexnet recibió el primer aviso de vulnerabilidad hasta que lo abordó, y más de 14 horas hasta que el error se subsanó... para volver a fallar poco después.
Según la investigación recopilada por la AEPD, 284 usuarios accedieron a 692 buzones que no les pertenecían, realizando 1.438 visualizaciones de mensajes de forma no autorizada. De ellos, 74 usuarios accedieron a 79 buzones que no les pertenecían y consultaron 432 documentos de forma no autorizada.
Pero, ¿a qué tipo de información ajena se pudo acceder durante casi ocho días? Según la AEPD, "a las notificaciones practicadas, traslado de escritos, demandas, notificaciones, partes hospitalarios, etc., a las notificaciones ya aceptadas, a los acuses de recibo de los escritos presentados previamente por el usuario y a las notificaciones no practicadas en caso de buzones de procuradores".
Los tipos de cuenta que quedaron expuestas fueron "las correspondientes a los colectivos de abogados, procuradores y graduados sociales. Otras cuentas más sensibles", asegura la AEPD, "como las correspondientes a la Fiscalía, juzgados, fuerzas y cuerpos de seguridad, medicina legal, abogados del estado, servicios jurídicos de las CC.AA y Seguridad Social, no estaban afectadas por el incidente".
En total, durante ese periodo de tiempo se accedió "al 0,1% de los buzones de Lexnet, al 0,02% de los mensajes que se intercambian en un día, al 0,0001% de todos los mensajes que se han intercambiado en la plataforma Lexnet desde el inicio de su operación", aunque no se puede saber hasta qué punto los documentos vulnerados eran más o menos determinantes.
La cuestión, en cualquier caso, es evidente: pese a que el Ministerio de Justicia quitó hierro al asunto y el ministro Rafael Catalá aseguró en el Congreso que "el problema fue resuelto sin que afectara a la seguridad de los usuarios o de los procesos judiciales", lo cierto es que, según la AEPD, la cosa fue mucho más allá: el Gobierno infringió la Ley Orgánica de Protección de Datos y, según los expertos, Lexnet volverá a fallar antes o después.

El largo camino de El Corte Inglés: Amazon factura seis veces más en España

BARCELONA.- Los temores de El Corte Inglés en su guerra online contra los gigantes se justifica. El ranking elaborado anualmente por la revista de eShow Barcelona y Netquest revela que la cadena de grandes almacenes factura 683,8 millones a través de las ventas por internet, mientras que Amazon y Aliexpress facturaron 4.241 millones de euros y 1.234 millones de euros millones, respectivamente.  

En el resto de clasificación aparece eBay, en tercer lugar, con 678,3 millones de euros y Pc Componentes, con 314 millones. Completan el top 10 Decathlon, Zalando, Gearbest, Zara y Privalia.
Por número de pedidos, Amazon, Aliexpress y eBay vuelven a copar el podio, mientras que El Corte Inglés queda otra vez en el cuarto lugar.
El gigante de Jeff Bezos recibió en 2017 un total de 53 millones de pedidos, Aliexpress con 16 millones de pedidos y eBay con 13,5 millones de pedidos. La web del gigante de la distribución española, por su parte, se situó cuarta con 3,7 millones de pedidos.
Los datos del estudio contrastan con lo que la compañía americana pagó a Hacienda en concepto de impuesto de sociedades. Los últimos datos disponibles en el registro mercantil afloran una tributación por valor de 864.000 euros, cifra muy exigua si se compara con el volumen de negocio que revela el estudio.
¿Por qué? Al igual que la mayoría de gigantes digitales o empresas emergentes, su entramado societario le permite implantarse en España con una filial en la que justifica únicamente pagos por marketing y servicios de publicidad. Dicho de otro modo, lo que se compra en la web se factura fuera de España, lo que le permite adelgazar su factura fiscal cada año.
Precisamente, este aspecto fue el que criticó el presidente de El Corte Inglés, Dimas Gimeno, en su última comparecencia. Gimeno abogó por crear un marco normativo europeo que implante "como mínimo la igualdad fiscal" sin "ningún tipo de proteccionismo caduco”.
Además, reiteró que, en ese sentido, busca “únicamente la igualdad normativa para que no se vulnere la libre competencia".

Universidades públicas: ¿las nuevas cajas de ahorros?

MADRID.- ¿Qué lleva a un catedrático universitario a arriesgar su prestigio y su carrera profesional por salvar la cara a un representante político? ¿Qué obliga a tres profesoras a permanecer en silencio mientras sus firmas se exhiben como supuesta prueba exoneratoria de un tribunal que nunca existió?, se pregunta elconfidencial.com

Hace unos días, en esta misma tribuna, señalaba un poco a vuelapluma que “las universidades españolas son las cajas de ahorros de hace 15 años”. Como no han sido pocos los comentarios que en todas las direcciones he recibido, vaya aquí una reflexión algo más elaborada al respecto.
Empecemos por el capítulo de salvedades iniciales. La primera, preguntarse por el papel de la universidad no es una cortina de humo para dejar de hacerlo por Cristina Cifuentes. Creo que el futuro político de la presidenta de Madrid tiene fecha de caducidad. Cuando se acabe su viacrucis, Cifuentes será una expresidenta más. Con el debido respeto, su futuro a partir de entonces me resulta indiferente. Lo verdaderamente importante es cómo quedan nuestras instituciones después de la tormenta. 
La segunda salvedad es una perogrullada: no paso por alto las muchas diferencias entre universidades y cajas de ahorros. Las universidades no representan un riesgo sistémico y sus dirigentes no se embolsan sueldos propios de futbolistas. Cualquier analogía es parcial e imperfecta, y no es necesario estirarla más de lo debido. 
Sin embargo, sí existen en mi opinión inquietantes similitudes, un ecosistema viciado que no provocará un rescate de miles de millones de euros, pero que sin embargo puede estar deteriorando la calidad de la enseñanza que reciben nuestros estudiantes. Y, si me apuran, tal vez esa factura sea más grave que la de cualquier rescate.
La tercera salvedad es que al hablar de 'universidades públicas' estaremos, como en toda generalización, siendo injustos. Hay muchas excepciones: universidades que funcionan muy bien y profesionales que ponen su mejor empeño en ofrecer una enseñanza de calidad. No lo niego, más bien al contrario. Denunciar lo que funciona mal es la mejor defensa de quienes funcionan bien. También había excelentes profesionales en nuestras cajas de ahorros. Lo importante no son las excepciones sino la regla: si el diseño institucional y los incentivos son los adecuados o es necesario reformarlos.

Hechas las salvedades, vayamos con las semejanzas.
-Una red de favores mutuos entre universidades y políticos. Una de las razones que arrastraron a las cajas de ahorros fue la relación simbiótica o, mejor dicho, mutuamente parasitaria que existía entre cajas y políticos. Con las universidades ocurre algo parecido. ¿Qué favores reciben los políticos? Se ha escuchado mucho durante los últimos días la reflexión de que Cifuentes no necesitaba para nada el famoso máster. Discrepo al respecto: el máster era un ingrediente fundamental del producto político llamado Cristina Cifuentes.
La presidenta madrileña ha cultivado una imagen de 'maverick', de política no convencional. En realidad, es todo lo contrario. Diputada autonómica desde principios de los noventa, es una de tantos cargos políticos que no han tenido otra ocupación en su carrera. Sin embargo, el máster le permitía dar una pátina diferente a su currículo: esa imagen de profesional exitosa que está en la política casi de paso.
Algo parecido ocurre con Pablo Casado: cuando cursó su máster en 2008 ya era presidente de Nuevas Generaciones en Madrid, una de las muchas ocupaciones políticas que ha tenido a lo largo de su todavía joven carrera. Los másteres de los políticos no son un adorno superfluo: embellecen el currículo para aparentar una imagen de profesionales formados y exitosos cuando, en realidad, carecen de una carrera profesional alternativa a la política (dicho sea de paso, tengo la impresión de que las dudas sobre el máster de Casado poco tienen que ver con el caso Cifuentes, y al menos de momento no hay ni engaño ni manipulación de documentos).
No es este el único favor que las universidades ofrecen a los políticos. Las universidades sirven para 'blanquear' proyectos políticos dudosos: hace años, por ejemplo, la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) ofertó una nueva titulación: Gestión Aeronáutica y Aeroportuaria, a la sombra del flamante Aeropuerto de Ciudad Real. Para culminar el disparate, la titulación no llegó ni quiera a tener carácter oficial porque la UCLM no remitió la correspondiente memoria a la Aneca.
Tanto les gustan las universidades a los políticos que cada partido ha tenido siempre la suya: la Complutense ha sido históricamente uno de los resortes de poder de IU y los viejos comunistas. Los socialistas crearon la Carlos III y, para compensar, el PP creó la Rey Juan Carlos. Y todos contentos.
Por su parte, ¿qué favores hacen los políticos a las universidades? Como ocurre con muchas otras cosas, la Constitución española no habla de la enseñanza universitaria en ninguna de las dos relaciones que reparten las competencias entre el Estado y las CCAA (art. 148.1 y 149.1), pero la práctica política ha hecho que la mayor parte de las competencias sobre universidades corresponda a las CCAA (como por cierto también ocurría con las cajas de ahorros). 
La más importante de ellas es la financiación: según un informe del Observatorio Universitario, la financiación pública representa entre el 60% (Cataluña) y el 85% (País Vasco) de la financiación total de las universidades. O, en euros, por alumno, si cada universidad vasca recibe 8.429 euros por estudiante, las universidades madrileñas solo reciben 4.730 euros. Es decir, para las universidades, ganarse el favor político es una cuestión de supervivencia.
-Sistema de gobernanza. El funcionamiento interno es otra de las semejanzas entre cajas y universidades. En las cajas de ahorros, debido a su finalidad social, el poder se repartía entre diversos colectivos: CCAA, ayuntamientos, impositores y sindicatos. El problema surge cuando estos colectivos no tienen 'accountability' interna: ¿ante quién responden los representantes de los impositores? 
Durante mucho tiempo, tuve mis ahorros en una caja de ahorros: nunca supe quién me representaba como impositor, y aunque lo hubiese sabido, no le hubiese dedicado tiempo. Algo parecido ocurría con sindicatos, CCAA y ayuntamientos. ¿Ante quiénes respondían por su labor de gestión en las cajas? Cuando no hay 'accountability' interna, vale todo. Los gestores dejan de velar por los intereses colectivos que teóricamente representan y empiezan a hacerlo por el de ellos mismos.
Algo parecido ocurre con el gobierno interno de las universidades: los consejos sociales teóricamente son un instrumento democrático, destinado a favorecer que la universidad atienda una pluralidad de intereses. En la práctica, la falta de rendición de cuentas hace que los intereses a los que sirve la universidad sean más los intereses privados de los representantes que los intereses difusos de los representados.
-Dualidad laboral. Y vaya una última semejanza: las universidades son un pequeño microcosmos del mercado laboral español. Algo parecido ocurría en las cajas de ahorros, pero en las universidades la dualidad es si cabe más agravada: cuando los profesores consiguen una plaza, se dice que la han 'ganado', son profesores 'titulares' que disfrutarán de la misma de por vida. 
Mientras tanto, hay un colectivo de profesores 'precarios', los asociados, una figura teóricamente destinada a que profesionales de prestigio diesen clase en la universidad, pero que en la práctica está siendo utilizada como los contratos temporales en el resto del mercado laboral.
No es casualidad que la profesora que se atrevió a denunciar el acta de Cifuentes fuese la única integrante del supuesto tribunal que era profesora titular. En las universidades, los precarios tienen una posición incluso más débil debido a la endogamia, la falta de transparencia y el poder que acumulan algunos catedráticos. Algunas relaciones son casi de vasallaje. 
Producía bastante repulsión que el director del máster de Cifuentes hablase hace unos días de sus 'discípulas'; sobre todo, porque un 'maestro' no las induce a firmar un acta falsa, ni se cuida de explicar cuando lo pillan que, como su firma no aparece en ningún sitio, él no tiene responsabilidad legal alguna.
En definitiva, sí creo que las universidades son, en varios aspectos, las cajas de ahorros de hace algunos años. Alguien entenderá esta reflexión como un ataque al sistema público de universidades por ser público: al contrario, pienso que cuando un sistema público deja de servir al interés general y solo lo hace a intereses privados, la mejor defensa es reformarlo para que vuelva a ser verdaderamente público.
Un último inciso a este respecto: tenemos un sistema universitario bastante por debajo de lo que nos corresponde. Igual que, en mi opinión, tenemos un sistema sanitario bastante por encima de nuestra posición relativa como país (en términos de desarrollo económico). La autonomía en la gestión se puede utilizar para mal, como en las universidades, o para bien, como en los hospitales. En las políticas públicas, el diablo está en los detalles.

martes, 10 de abril de 2018

García-Page denuncia que «por el trasvase va tanta agua como por el Tajo»


TOLEDO.- El presidente del Ejecutivo castellanomanchego, Emiliano García-Page, denunció que por el canal del trasvase al Segura discurre «tanta agua como por el Tajo» y abogó por utilizar las desaladoras como solución «preferente» a este problema.

De esto modo se ha pronunciado García-Page durante su intervención ante los periodistas tras la reunión itinerante del Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha que se celebró este martes en el Ayuntamiento de Illescas, Toledo.
«No me gustaría que, porque está lloviendo ahora, volvamos a la política del corto plazo en la gestión del agua», señaló el presidente, quien criticó que se lleven al Levante las «cuatro gotas» que han caído en los pantanos de cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía.
García-Page denunció que por el trasvase vaya «tanta agua como por el Tajo» y lamentó que, debido a los desperfectos que tiene esta infraestructura, «se está despilfarrando el agua que le quitan al Tajo, lo cual ha tachado de »un insulto y una enorme inmoralidad«.
Asimismo, ha afirmado que entiende las necesidades de los regantes del Levante, pero también las de los regantes de Castilla-La Mancha, «que llevan años esperando la ampliación de regadíos».
Ha añadido que esta «España seca» tiene «un problema estructural» y ha apostado por que las desaladoras sean la solución «preferente» ante este problema.
«Si en estos meses en los que no ha habido trasvase porque no había agua, Levante ha funcionado sin problema con las desaladoras, es hora de que el Gobierno de España plantee que la desalación no sea una solución provisional, sino la definitiva», ha agregado.
García-Page ha aseverado que Castilla-La Mancha va a luchar para que el Gobierno central pueda bonificar el precio de la desalación «al mismo nivel que está haciendo con el agua del Tajo», que paradójicamente, ha subrayado, «tiene menos coste económico cuando llega a Murcia que cuando sale de Entrepeñas y Buendía».
En su opinión, «no habrá posibilidad de un acuerdo en serio sobre el agua en España si no se entiende la lógica de las directivas europeas, la sostenibilidad ambiental y los derechos de la cuenca cedente».

Más de 180.000 ciudadanos piden a Bruselas prohibir los circos con animales

MADRID.- Más de 180.000 ciudadanos han firmado una petición de Infocircos que pide a la Comisión Europea que prohíba los circos con animales salvajes tras el accidente de un camión que transportaba cinco elefantes en la A-30.

Entidades políticas y ciudadanas, organizaciones de proección animal han pedido una solución “definitiva” al problema de los animales salvajes en los circos. Según fuentes policiales y de la Dirección General de Tráfico el accidente se produjo cuando el camión adelantó a otro vehículo voluminoso.
Inforcircos acusa a la familia propietaria de los elefantes de tener un “largo historial de negligencias” que han provocado varios incidentes de seguridad y asegura que algunos de los elefantes que sufrieron el siniestro debían haber sido confiscados hace unos años en Alemania, pero nunca pudo realizarse porque los paquidermos fueron sacados en secreto del país y finalmente llegaron a España.
Infocircos denuncia que la utilización de animales salvajes en los circos es un “serio problema de bienestar animal” que conlleva “graves riesgos de seguridad que las autoridades están cada vez menos dispuestas a asumir“.
Un informe de Eurogroup for Animals apunta que entre 1995 y 2017 se constataron 305 incidentes en los que resultaron involucrados 608 animales salvajes, es decir unos 15 por año. 
La Federación de Veterinarios de Europa (FVE) ha instado a la prohibición de los circos con animales salvajes por la “imposibilidad” de los circos itinerantes de satisfacer las necesidades de estos animales y por el grave riesgo que supone su uso.
En la misma línea, asegura Infocircos, la Asociación Europea de Zoos (EAZA) ha emitido una declaración oficial acerca de la imposibilidad de equiparar un circo con animales a un zoo.
En definitiva, la campaña de Infocircos pide a la Comisión Europea que en base a las competencias relativas a la salud y la seguridad ciudadanas se abra la vía legislativa para prohibir de forma general los espectáculos circenses con animales salvajes y su transporte a tal objeto.

La reserva de agua del Segura sube 5 hm³ hasta los 297

MURCIA.- La reserva de agua en los embalses del río Segura ha subido en la última semana 5 hectómetros cúbicos (hm³) hasta los 297, algo más de un cuarto de su capacidad, un 26,1 % que sigue siendo aún el porcentaje más bajo de entre todas las cuencas peninsulares.

Los pantanos de la Península se encuentran al 65,3 por ciento de su capacidad total, con una reserva de 36.618 hm³, veinte puntos por encima de la cantidad embalsada hace un mes, en que estaban al 46,9 % de su capacidad.
Tras las lluvias de la última semana, solo tres cuencas registran ligeras pérdidas, en concreto la de Galicia Costa, las de Tiento-Odiel y la de Guadalete, mientras que todas, salvo la del Segura, Júcar y Mediterránea andaluza, se encuentran por encima del 60 por ciento.
Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama), las precipitaciones han afectado considerablemente a toda la Península, con la máxima en Vigo, donde se recogieron 126,5 litros por metro cuadrado.

Los cazadores de la provincia tomarán Albacete para exigir que se "respete su modo de vida"

MADRID.-La Real Federación Española de Caza (RFEC) y las federaciones autonómicas saldrán a la calle el próximo domingo 15 de abril en cuarenta capitales españolas para reivindicar este "modo de vida" y exigir el fin de los "insultos", "ataques" y "agresiones" a este colectivo que aseguran vienen de parte de organizaciones ecologistas y animalistas "con la connivencia" de las administraciones públicas.

Las concentraciones se celebrarán de forma simultánea a las 12.00 horas en 40 capitales como Madrid, Barcelona, Sevilla, Santiago de Compostela o Mérida, bajo el lema de 'Sí a la caza, nuestra forma de vida". A las movilizaciones asistirán los principales colectivos y órganos de representación del mundo rural, asociaciones agrarias y ganaderas, el sector de la pesca deportiva y otras actividades vinculadas al mundo rural y sus tradiciones.
El presidente de la Real Federación Española de Caza (RFEC), Ángel López Maraver, ha defendido que no solo la caza, sino "todos los afectados del mundo rural, unidos" los que saldrán a la calle a "exigir respeto" a sus aficiones, tradiciones, sus valores y, en definitiva a su "forma de vida".
"Vamos a exigir respeto a la caza y a los cazadores, y a demostrar que somos un colectivo unido y activo que defiende una actividad que protege la conservación, estimula el desarrollo rural y genera riqueza", ha recalcado el presidente de la RFE.
López Maraver ha añadido que en la concentración se exigirá igualmente a las administraciones públicas "más sensibilidad y cercanía con los problemas y necesidades de la caza" y revindicará a la sociedad su "derecho a practicar una caza ética y sostenible".
Hasta la fecha, se ha confirmado las concentraciones en Almería (Rambla de Almería); Cádiz (Plaza de Asdrúbal); Córdoba (Plaza de las Tendillas); Granada (Fuente de las Batallas); Huelva (Plaza del Carmen): Jaén (Parque Plaza de las Batallas); Málaga (Plaza de la Marina); Sevilla (Muelle de la Sal junto al río Guadalquivir); Palma de Mallorca (Plaza de España); Menorca (Recinto Ferial de Es Mercadal); Ibiza (Finca Es Coll des Jundal - Sant Josep).
En Canarias habrá concentraciones en Santa Cruz de Tenerife (Plaza de España); en Las Palmas de Gran Canaria (Plaza de la Fuente Luminosa). También habrá movilizaciones en Santander (Plaza del Ayuntamiento); Albacete (puerta principal del Parque de Abelardo Sánchez, plaza Gabriel Lodares); Ciudad Real (Plaza Cervantes); Guadalajara (Plaza del Infantado); Toledo (Plaza del Ayuntamiento); Cuenca (Plaza de España); en Ávila (Plaza de Santa Ana); Burgos (Paseo de la Sierra de Atapuerca); León (Plaza San Marcelo); Palencia (Plaza Mayor); Salamanca (Plaza Mayor); Segovia (Plaza de Santa Ana); Soria (Plaza de San Esteban); Valladolid (Plaza Mayor), Zamora (Plaza de la Marina).
Asimismo, los cazadores también se movilizarán en Barcelona (Parc Ciutadella); en la ciudad autónoma de Ceuta; en Madrid (Plaza de Cibeles); Mérida (Plaza de España); Santiago de Compostela (Rúa do Horreo); La Rioja (Plaza del Mercado); Murcia (Plaza Circular); Pamplona (Avda. Carlos III); Bilbao (Plaza del Arriaga); San Sebastián (Plaza Easo); Oviedo (Plaza de la Escandalera). 
Por su parte, en Valencia se celebrará una macromanifestación el próximo 26 de mayo.

El FMI avisa de que en España la tasa de actividad caerá al 50% si no hay políticas de choque

WASHINGTON.- El Fondo Monetario Internacional advierte de que el envejecimiento de la población mermará de forma considerable la tasa de participación en el mercado laboral –lo que en España suele denominarse tasa de actividad-, es decir, el colectivo de personas en edad y capacidad de trabajar que hace que las economías tiren adelante, avanza El País

Según los cálculos publicados hoy, en función de las previsiones demográficas de Naciones Unidas, el porcentaje de esta participación bajará un promedio de cinco puntos y medio en los próximos 30 años si no hay políticas que lo eviten, con España en el grupo de los peor parados. Su tasa de actividad rondará el 50% en 2050 (cuando cerró 2017 en el 58%), el mismo débil nivel que estima para Francia, Bélgica, Italia y Portugal.
Al margen de las economías más perjudicadas por esta tendencia, en general, un descenso de la tasa de actividad de 5,5 puntos como el que el Fondo proyecta se traduce en un recorte de la producción de tres puntos porcentuales en una economía desarrollada. Este cálculo procede de uno de los capítulos analíticos del informe de primavera que el FMI presentará en sus jornadas de la semana que viene y plantea la necesidad de una mayor actividad de la mujer y los empleados de edad avanzada para frenar este declive, entre otras medidas.
Para España, el asunto es de especial calado, sobre todo en un momento de protestas por la pérdida de poder adquisitivo de los jubilados y, en paralelo, de voces de alarma por la sostenibilidad de las pensiones con un mercado laboral cada vez más envejecido. 
El propio FMI publicó el pasado marzo un estudio en el que advertía de que el número de pensionistas en la cuarta economía de la zona euro se disparará de nueve a 15 millones en las próximas tres décadas. Para que ello sea sostenible, plantea, entre otras medidas, la necesidad de incorporar a más de cinco millones de inmigrantes y aumentar las cotizaciones de algunos trabajadores con salarios más altos.

Más inmigración

Si la española es una de las economías con más riesgo de perder tasa de actividad en las próximas décadas, también es una de las que más ha visto crecer esta tasa en los últimos años, burbujas y recesiones mediante. En el grueso de las economías avanzadas, el porcentaje de participación laboral no ha variado más de dos puntos si comparamos 1985 y 2016, pero España, Alemania, Corea del Sur y Holanda destacan con incrementos de más de cinco puntos en el mismo periodo.
El Fondo anima a las economías desarrolladas a impulsa la entrada de extranjeros a su mercado laboral con el fin de compensar el declive de su mano de obra, un mensaje que choca con la ola nacionalista experimentadas en varios países europeos y en Estados Unidos, entre otros, en los que la clase trabajadora se ha visto muy erosionada en los últimos años.
"Políticas migratorias más restrictivas agravarían notablemente el efectivo negativo del envejecimiento de la población en la participación [en el trabajo]", señala el informe, que incluso se atreve con cálculos sobre lo que ocurriría si el flujo migratorio se para: "Si no se permite nueva inmigración, el declive de la participación sería 2,7 puntos porcentuales mayor", añade, aunque reconoce los potenciales problemas que la recepción de inmigrantes plantea en los países. Para EE UU, el migratorio es un debate que enciende a los electores. 
En Europa, también. Este domingo, el primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ganó las elecciones de nuevo en su país a lomos de un discurso muy nacionalista y radical contra la inmigración.

Menos patentes, menos productividad

El Fondo huye en los capítulos analíticos de referirse a países o Gobiernos específicamente al plantear sus recomendaciones, pero sí apunta a los debates del momento. Esa vez no habla directamente del proteccionismo, aunque entona su habitual canto a la globalización en un momento en el que grandes potencias como EE UU y China se enfrentan en una espiral arancelaria. 
Los estadounidenses han visto cerrar miles de fábricas en las últimas décadas por la fuga de producción a países con mano de obra más barata y por la robotización.
"Mientras este capítulo destaca los efectos positivos de la globalización en el crecimiento, los gobernantes deben asegurarse de que esos beneficios se comparten ampliamente entre la población", señala el informe dedicado a la productividad en una economía globalizada.
Hay elementos para la preocupación de los países avanzados en este terreno. Para tomarle la temperatura a la innovación de las economías, el número de patentes registradas es una buena pista y los datos resultan poco alentadores en el grupo de EE UU, Japón, Alemania, Francia y Reino Unido, el G-5, cuyo crecimiento en patentes se ha ralentizado desde 2000, según el FMI, en paralelo a su productividad. 
Sin embargo, el capítulo destaca el crecimiento de China y Corea. Las políticas chinas para incentivar las patentes han producido un 'boom' en los últimos años.

Murcia y Valencia se unen para pedir financiación, agua y el Corredor Mediterráneo


ALICANTE.- La Región de Murcia y la Comunidad Valenciana han comprometido hoy a sumar esfuerzos contra el actual "agravio" que sufren ambos territorios en materia de financiación autonómica, agua e infraestructuras, sobre todo el Corredor Mediterráneo.

Así lo han puesto de manifiesto tras una reunión de más de una hora en Alicante los presidentes valenciano, el socialista Ximo Puig, y el popular Fernando López Miras, quienes han destacado el "nuevo camino de colaboración" entre ambos territorios, por encima de las diferencias que puedan tener por el distinto signo político.
Puig y López Miras han firmado acuerdos en financiación, recursos hídricos e infraestructuras, que defenderán en los distintos ámbitos para tratar de corregir la actual situación que genera "desigualdad y falta de oportunidades" a los habitantes valencianos y murcianos.
Para el president Puig, "si la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia tuvieran una financiación adecuada, tendrían un crecimiento superior al 4 por ciento", lo cual constituye "una realidad que genera una profunda falta de equidad y un problema para España".
En palabras de López Miras, ambas comunidades están "discriminadas" desde 2009, año desde el que se "sufre la injusticia de un sistema de financiación" que resulta "injusto e insolidario", y que en el caso de la Región murciana se refleja en que cada año se reciben 250 millones de euros menos que la media, con solo una autonomía peor financiada, que ha dicho que es precisamente la valenciana.
López Miras ha sostenido que este "maltrato continuo a los valencianos y murcianos debe corregirse basado en un acuerdo mayoritario" y ha puesto como ejemplo que "el 80 por ciento de la deuda (de la Región) es consecuencia de este sistema de financiación".
El agua es la segunda materia que más tiempo ha ocupado en la cumbre entre Puig y López Miras, materia en la que el president valenciano ha recordado que estas dos autonomías "no despilfarran" y sí piden "un esfuerzo en infraestructuras y solidaridad entre comunidades para una calidad del agua que no pare el desarrollo" porque "aún hay posibilidades de crecimiento y de mejorar la capacidad de exportación".
En este asunto, el presidente murciano ha subrayado que el agua es una de las "herramientas" fundamentales para el desarrollo de la Comunidad y la Región, y ha destacado que el sector agroalimentario de su territorio utiliza el 3 por ciento del agua disponible para generar el 20 por ciento de las exportaciones españolas de fruta y hortalizas.
Por ello, ha apelado a un Pacto Nacional del Agua basado en la solidaridad y que pivote en un uso eficiente, ya que cree que "hoy en España hay agua suficiente para abastecer a todos los españoles: para beber, para las industrias y los cultivos", pero lo que ocurre es que "está mal distribuida".
Las deficiencias en infraestructuras han sido la tercera materia de consenso en estas dos comunidades del sureste peninsular, y han demandado especialmente la finalización del Corredor Mediterráneo con el argumento de que de él depende la competitividad de sus economías.
"Es una infraestructura capital para el crecimiento de todo el país y para articular el Mediterráneo", ha sostenido Puig, en plena sintonía con su homólogo murciano.

El Constitucional avala las subvenciones a los colegios que segregan por sexos

MADRID.- El Tribunal Constitucional ha rechazado el recurso del PSOE contra la Ley Orgánica de Mejora de la Calidad Educativa y ha avalado que se subvencione con dinero público a los colegios que segregan por sexos a sus alumnos y también otros aspectos de la norma, como la alternativa obligatoria a la asignatura de Religión.

El pleno ha fallado por mayoría de ocho votos contra cuatro y ha desestimado en su totalidad el recurso que presentó el Grupo Parlamentario Socialista en marzo de 2014.
El recurso iba contra varios puntos de la LOMCE, y no solo la financiación pública de la educación separada por sexos, sino también contra la segregación de los alumnos en itinerarios académicos o que la asignatura de Religión tenga una alternativa obligatoria, por lo que, al ser desestimado en su totalidad, también se confirman estos otros aspectos de la norma.