martes, 27 de marzo de 2012

El Gobierno español pondrá en marcha medidas para hacer frente a la sequía

MADRID.- El Gobierno ha puesto en marcha una batería de medidas de carácter fiscal y financiero para paliar los efectos de la sequía en el campo español, que incluye el adelanto del pago de indemnizaciones de seguros y una línea de avales para nuevos préstamos por los que se inyectará entre 15 y 20 millones de euros al sector. 

   El plan recoge asimismo un "ajuste" en módulos del IRPF, la devolución del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH) en determinados supuestos y una carencia especial en ciertos préstamos del sector agrario, según anunció el subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad.
   Haddad detalló este plan de apoyo al sector al término de la segunda reunión de la Mesa de la Sequía, integrada por dirigentes de las organizaciones agrarias, que han acogido las medidas como necesarias pero aún insuficientes para hacer frente a unas pérdidas valoradas en más de 1.500 millones de euros.
   De hecho, el secretario general de COAG, Miguel Blanco, estimó que el plan anunciado este martes movilizará unos 10 millones de euros, frente a los 80 millones que recibió el sector durante la sequía de 2005, por lo que lamentó que "los ajustes son muy severos".
   En concreto, el subsecretario del Ministerio explicó que, a través de Agroseguro, se adelantará el pago de las indemnizaciones del seguro de sequía en pastos.
   En materia financiera, se fijará una carencia especial de un año en el pago de los préstamos correspondientes a planes de modernización de explotaciones y de incorporación de jóvenes agricultores y el Ministerio se hará cargo del pago de intereses durante ese periodo.
   Por otro lado, se ha pactado con Saeca una línea para avalar nuevos préstamos de hasta 40.000 euros de los ganaderos de sectores extensivos, incluido el ovino, caprino, vacuno de leche y apicultura.
   En el apartado fiscal, se ha acordado "ajustar" módulos de 2011 en ganadería extensiva y la devolución del IEH en los consumos de gasóleo B correspondientes a los grupos electrógenos de aparatos y artefactos empleados en las actividades agrarias.
   El plan anunciado por el departamento que dirige Miguel Arias Cañete incluye el adelanto de las ayudas de la PAC solicitado a Bruselas para dar liquidez al sector. Haddad señaló que existe "predisposición" de la Comunidad Europea para aceptarlo.
   A este respecto, el presidente de Asaja, Pedro Barato, reclamó que el adelanto sea del 70% "y no se quede en el 50%", mientras que COAG propuso que se llegue a un acuerdo con entidades financieras para que se vayan anticipando las ayudas "al cero por ciento de intereses".
   Por su parte, el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, pidió que se reclame a Bruselas que se articule un "fondo excepcional" para hacer frente a una "situación excepcional".
   Las organizaciones agrarias demandaron además que se amplíe "el mapa" de regiones afectadas por la sequía y que las comunidades autónomas aprueben medidas dentro del ámbito de sus competencias.
   Haddad, que mantendrá activa la Mesa de la Sequía para analizar la evolución de la situación, ha afirmado que convocará en breve una reunión con los representantes de las comunidades autónomas para hacerles partícipes de las medidas acordadas y coordinar las actuaciones.

sábado, 24 de marzo de 2012

El PP espera que la Ley de Transparencia sirva para prevenir la corrupción

MADRID.- El PP confía en que la futura Ley de Transparencia sirva para prevenir la corrupción en España y evitar el despilfarro en las administraciones públicas, a la vez que mejorar la confianza de los ciudadanos en las instituciones y garantizar el buen uso de los recursos públicos.

   El secretario general del Grupo Popular en el Congreso, José Antonio Bermúdez de Castro, ha celebrado el anteproyecto aprobado este viernes por el Gobierno en el Consejo de Ministros y ha recordado que se trata de una regulación "muy importante y necesaria" que ya tenían otros países de la Unión Europea.
   A su juicio, es fundamental regular la transparencia de las instituciones públicas porque los ciudadanos "tienen derecho a saber en qué se gasta su dinero".
 "Es una medida muy importante de regeneración política, la transparencia es la mejor medicina para prevenir la corrupción y el buen gobierno es la mayor garantía para evitar el despilfarro", ha subrayado.
   Bermúdez de Castro ha alabado también el procedimiento elegido por el Ejecutivo para su tramitación, ya que contará "por primera vez en la historia" con un periodo de quince días de audiencia pública durante los que los ciudadanos podrán aportar sus recomendaciones y sugerencias de mejora.
   "Cuanta más transparencia, más confianza y control de las cuentas públicas", ha resumido el dirigente 'popular' al recordar que los principios de "eficacia, ejemplaridad, austeridad y rigor en la gestión de recursos" que establece la ley deben regir la actuación de todo gobernante.
   El secretario general del PP en el Congreso ha destacado también la inclusión en la Ley de Transparencia de un baremo para "poner límite" al sueldo de los alcaldes.
   Para Bermúdez de Castro, esta ley contribuirá al "esfuerzo" del Gobierno "por ganar confianza, credibilidad y solvencia" y enviar al exterior "la imagen de que España es un país cumplidor". "El Gobierno está haciendo los deberes, y esta ley, junto a la de estabilidad presupuestaria, envía un mensaje claro de que España es un socio fiable", ha concluido.

viernes, 23 de marzo de 2012

Los cargos públicos que falseen datos podrán ser inhabilitados 10 años

MADRID.- Los gestores públicos que cometan infracciones muy graves en el ejercicio de su cargo, tales como falsear u ocultar datos contables, podrán enfrentarse a diez años de inhabilitación y una multa, según consta en el anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Además, esta norma establecerá baremos para fijar los sueldos de los cargos electos locales, que se recogerán cada año en la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).

    En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, Sáenz de Santamaría ha explicado que España es uno de los pocos países de la UE que no dispone de una norma de estas características y ha recalcado que su aprobación definitiva -no se prevé que sea antes del mes de junio-- permitirá "cumplir otros estándares de competitividad institucional" y "reforzar la confianza y la credibilidad de las instituciones españolas".
   "La norma busca reforzar la transparencia de las administraciones públicas y eliminar compartimentos opacos en el ámbito de la administración para que puedan ser consultados por los ciudadanos. También impone férreas obligaciones de buen gobierno y principios éticos de actuación, con el correspondiente régimen de infracciones y sanciones, incluso penales, para los malos gestores o los que incumplan las obligaciones previstas en la ley", ha destacado.
   La vicepresidenta ha explicado que la norma incorpora un procedimiento "novedoso" de audiencia pública, de forma que los ciudadanos dispondrán de 15 días a partir del próximo lunes para hacer aportaciones y sugerencias al texto de la ley a través de la web del Ministerio de la Presidencia. La norma se compone de tres bloques:  publicidad activa, derecho de acceso a la información pública y buen gobierno.
    En cuanto al primer bloque, la Ley de Transparencia "refuerza" las obligaciones de publicidad activa de todas las administraciones y, por lo tanto, deberá suministrarse en las webs de las administraciones la siguiente información: contratos adjudicados con indicación del objeto, importe de licitación y de adjudicación, procedimiento utilizado, adjudicatario, prórrogas o precios del contrato; la relación de los convenios suscritos por las administraciones con mención de las partes, el objeto y las obligaciones económicas convenidas; las subvenciones y ayudas públicas concedidas con indicación de su importe, objetivo, finalidad y beneficiario; y los presupuestos, con descripción de las partidas y datos actualizados sobre su ejecución.
    Igualmente, debería ofrecerse información sobre las retribuciones percibidas por los órganos superiores y directivos; las resoluciones dictadas por la Oficina de Buen Gobierno y Conflicto de Intereses sobre compatibilidad con actividades privadas a realizar por los cargos incluidos en la la Ley de Conflictos de Intereses; y la información estadística necesaria para valorar el grado de cumplimiento de la ley, según ha precisado la vicepresidenta.
   Para cumplir con esa "obligación" de publicidad activa, el Gobierno creará un Portal de la Transparencia que, en el ámbito de la Administración General del Estado, centralizará toda la información que debe hacerse pública.  Se prevé que la Administración General del Estado, las Comunidades  Autónomas y las entidades locales puedan adoptar medidas de colaboración para el cumplimiento de las obligaciones de información.
    El segundo gran eje de la ley se refiere a la regulación del acceso de los ciudadanos a la documentación pública a través de preguntas y solicitudes de información dentro de los límites previstos en la Constitución, estableciendo un "equilibrio" entre la protección de datos de carácter personal y el derecho de acceso a la información pública. El plazo para responder a las peticiones de información de los ciudadanos será de un mes desde la recepción de la solicitud.
    En cuanto a los límites, no se proporcionaran datos si afectan a la seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad pública o la prevención, investigación y sanción de las infracciones penales, administrativas o disciplinarias. Tampoco está previsto que los ciudadanos puedan conocer el régimen de visitas de los  ministros o del presidente del Gobierno, algo que sí que ocurre en países como Estados Unidos.
    Sáenz de Santamaría ha indicado que la Agencia de Calidad de los Servicios y Evaluación de las Políticas Públicas pasará a llamarse ahora Agencia de Transparencia, encargándose de resolver las reclamaciones que se produzcan en caso de denegación de acceso  de información. 
    El tercer bloque de la norma es la aplicación de un "código de buen gobierno" por "primera vez" con rango legal" para todas las administraciones públicas, que incluye "principios éticos y de actuación que dejan de ser meras recomendaciones" porque "se constituyen en obligaciones de cumplimiento legal", por lo cual su incumplimiento acarreará sanciones.
    Entre las infracciones "muy graves" en materia de gestión económica-presupuestaria figurará: la administración de los recursos y demás derechos de la Hacienda Pública estatal sin sujeción a las disposiciones que regulan su liquidación, recaudación o ingreso en el Tesoro; la utilización de compromisos de gastos sin tener crédito para hacerlo o en contra de la legislación aplicable; la ausencia de justificación de la inversión de los fondos con arreglo a la Ley de Subvenciones; el incumplimiento deliberado del nivel de deuda pública; no formular los planes económico financieros en los supuestos que figura en la Ley de Estabilidad; o el incumplimiento de medidas de corrección previstas en esa norma.
   Sáenz de Santamaría ha recalcado que esas infracciones "muy graves y algunas graves" podrán llevar aparejada la destitución en el cargo del gestor en cuestión y la imposibilidad de poder volver a ser nombrado por un periodo de entre cinco y diez años.
   Además, en el caso de que haya "un verdadero falseamiento u ocultación de datos de naturaleza contable", la conducta "será constitutiva de delito, pudiendo ser penada con una inhabilitación de hasta diez años y la correspondiente multa".  Aunque no se prevé en la norma la pena de cárcel, la portavoz del Gobierno ha recordado que si  no se cumple la pena de multa, ésta "se sustituye por una pena de prisión".
    El objetivo de esta norma es "complementar" la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria para que las administraciones públicas "cumplan y sean respetuosas en la gestión de los fondos públicos", de forma que los altos cargos "responden con carácter personal de esa conducta". Es más, ha subrayado que esta ley trata de "evitar" que "alguna administración diga que cumple el seis por ciento de déficit" y "acaba dejando el país en un ocho".
   La portavoz del Gobierno ha hecho hincapié que "el responsable sólo puede ser el competente". En este sentido, ha comentado que, por ejemplo, si un consejero es el responsable de enviar a Hacienda un plan de ajuste y no lo hace, sería "el responsable". "La competencia determina la responsabilidad", ha reiterado.
    Sáenz de Santamaría ha explicado también que la Ley de Transparencia "por primera vez hará públicas las resoluciones en relación con las compatibilidades e incompatibilidades", colgándose en la web "las autorizaciones o denegaciones que se den en este punto". 
  Además, el anteproyecto de ley fija un "primer paso" hacia la fijación de baremos en la retribución de los miembros de las entidades locales, que constarán en los Presupuestos Generales del Estado de cada año. Para fijar estos baremos, se tendrán en cuenta las características de cada entidad local, el tamaño y sus circunstancias económicas o administrativas.  

El Gobierno estudia crear una agencia para emitir 'hispabonos'

MADRID.- El Gobierno estudia la posibilidad de crear una agencia vinculada al Tesoro Público para emitir deuda y repartirla después entre las comunidades autónomas para reducir los problemas de las regiones a la hora de acceder a los mercados.

   Según han señalado fuentes financieras, ésta es una de la posibilidades que baraja el Ejecutivo, que esta misma semana se reunió con los bancos creadores de mercado para tratar este tema, entre otras cuestiones.
   Fuentes del Ministerio de Economía y Competitividad señalan que aún no hay una fórmula definida ni una fecha concreta, aunque ésta es una de las opciones que se barajan para la propuesta que el Departamento que encabeza Luis de Guindos tiene previsto hacer en las próximas semanas.
   La propuesta de Economía podría concretarse así en la puesta en marcha de los conocidos como 'hispanobonos', emisiones de deuda del Estado en representación de las regiones que muchos sectores económicos han reclamado en los últimos meses.
   El propio ministro de Economía se ha mostrado partidario de los 'hispanobonos' en reiteradas ocasiones, justificando esta medida en la necesidad de armonizar el coste de las emisiones en todo el territorio nacional.
   Incluso ha llegado a asegurar que las comunidades autónomas se podrían ahorrar unos 1.000 millones de euros en costes financieros si emitieran al tipo al que lo hace actualmente el organismo dependiente del Ministerio de Economía.
   De hecho, mientras que el Tesoro ha logrado reducir el coste de sus emisiones en lo que va de año y ha colocado más de lo previsto, algunas comunidades han tenido dificultades para cerrar sus colocaciones o se han visto obligadas a pagar tipos muy elevados.
   Éste es el caso de Castilla y León, que el pasado martes colocó poco más de 50 millones de los 200 millones que pretendía colocar, o de la Comunidad de Madrid, que tuvo que elevar considerablemente el interés para colocar 660 millones.
   Este tipo de situaciones ha disparado las alarmas del Ministerio, que ha decidido poner fin a esta situación con una propuesta concreta que presentará en las próximas semanas y que previsiblemente dará luz verde a los 'hispanobonos'.
   Esta medida, beneficiará a muchas comunidades con dificultades para financiarse, aunque queda la duda de si las regiones que han cosechado buenos resultados en sus emisiones recurrirán también a la nueva agencia del Estado o si, por el contrario, seguirán emitiendo su propia deuda.
   Los expertos alertan de que la medida, pese a ser positiva, puede elevar el coste de las emisiones del Tesoro, que mantiene una buena racha desde el pasado mes de diciembre y que ha logrado reducir notablemente el interés.
   Éste mismo motivo frenó a la anterior ministra de Economía, Elena Salgado, que siempre se opuso a que el Estado asumiera las emisiones de las comunidades para evitar el deterioro de las emisiones del Tesoro.
   Desde Ahorro Corporación, el director de la mesa de deuda pública, Javier Ferrer, admite que una medida de este tipo puede elevar el interés que paga el Tesoro actualmente, aunque no cree que acabe siendo perjudicial para España.
   En este sentido, considera que la puesta en marcha de los 'hispanobonos' puede ser muy "interesante" para el mercado y puede tener una "gran acogida" entre los inversores, sobre todo entre los españoles, aunque eleve el coste.
   Por su parte, desde Intermoney, José Carlos Díez, considera necesario que el Estado avale a las comunidades, aunque duda de la efectividad de la medida entre los inversores, que prefieren cosas más sencillas y acaban recurriendo al bono que ofrece el propio Tesoro.
   Díez asegura que hay ejemplos que demuestran que estas iniciativas no siempre funcionan, como las emisiones de la banca avaladas por el Tesoro, y cree que una medida de este tipo puede elevar el coste de las emisiones del Tesoro porque "socializa" la deuda. "Será algo que acaben teniendo en cuenta las agencias de rating", ha dicho.

La presidenta del consejo de informativos de TVE acusa a Cospedal de decir 'tonterías' sobre la manipulación

MADRID.- La presidenta del Consejo de Informativos de TVE, Yolanda Sobero, ha criticado a la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, por acusar a TVE de manipular y al mismo tiempo defender a sus profesionales.

"La señora Cospedal dice que TVE manipula mucho, pero dice que tiene grandes profesionales. Eso es una tontería. Si nos dejamos manipular, no somos grandes profesionales", ha señalado Sobero, durante una mesa redonda sobre los informativos de TVE, dentro de unas jornadas sobre el futuro de la corporación pública organizadas por el Consejo de Informativos de TVE en la Universidad Carlos III de Getafe.
La periodista de TVE ha lamentado que los informativos de la cadena pública estén desde hace meses "en la línea de flotación a la que se dispara" continuamente. A su juicio, resulta incomprensible que haya gente que diga dentro de la propia RTVE que el cambio de gobierno del PP "no se ha notado" en los telediarios de TVE. "¿En qué se tiene que notar? Un cambio de gobierno no implica un cambio de gobierno en esta casa, y esto habría que defenderlo con uñas y dientes".
La defensora del Espectador de TVE, Elena Sánchez Caballero, ha asegurado también que estas semanas está recibiendo quejas de que no se ha notado cambios en los telediarios con la llegada del Gobierno de Rajoy, "algo que no tendría que suceder", y dijo que lo importante es el reconocimiento que la audiencia da a la calidad de la cadena pública, como coinciden mayoritariamente las comunicaciones que recibe su oficina.
Alejandro Perales, de la Asociación de Usuarios de Comunicación (AUC), y Pedro Pérez, presidente de la Federación de Productores Audiovisuales (FAPAE), coincidieron en asegurar que los informativos de TVE han sido un ejemplo en los últimos años, algo que no pueden decir algunos competidores privados. "El grado de independencia que tienen ahora los informativos no lo ha tenido nunca", ha afirmado Perales.

Castilla-La Mancha recibe 75,8 millones para reestructuración del viñedo

MADRID.- Castilla-La Mancha recibirá 75,8 millones de euros para la reestructuración del viñedo, tras el acuerdo alcanzado este mediodía en la Conferencia Sectorial de Agricultura, convirtiéndose así en la región a la que se le han asignado más fondos este año.

   "Para nosotros hoy es un gran día", ha manifestado la consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, tras la Conferencia Sectorial de Agricultura, celebrada este jueves en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
   Soriano ha explicado que el reparto se ha llevado a cabo conforme a los criterios históricos, que atienden a la superficie de viñedos de las comunidades autónomas y favorecen a Castilla-La Mancha y a Extremadura. "Desde Castilla-La Mancha, defendemos el mantenimiento de este criterio", ha aseverado.
   Así, ha dicho que muchos viticultores están esperando estos fondos, con los que se podrán atender "muchos" proyectos de reestructuración y reconversión del viñedo, algo "fundamental" para Castilla-La Mancha.
   Asimismo, se ha felicitado por haber recibido 30 millones de euros más de lo previsto, gracias al remanente de otra medida, que ha incrementado el presupuesto total para repartir entre todas las comunidades autónomas.
   Concretamente, el Gobierno ha distribuido más de 133 millones de euros entre las comunidades autónomas para la reestructuración y reconversión del viñedo, un reparto que ha sido aprobado este jueves por los consejeros autonómicos del ramo en la Conferencia Sectorial de Agricultura y Desarrollo Rural, presidida por el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete.
   Además, a petición de una amplia mayoría de las comunidades autónomas, Cañete se ha comprometido a revisar los criterios utilizados para la distribución de estos fondos en el marco de un Grupo de Trabajo Técnico, que presentará los nuevos parámetros para su distribución en el año 2013.
   Al margen del único punto del orden del día de la reunión, que ha sido el reparto de los fondos para la reestructuración y reconversión del viñedo, Arias Cañete ha trasladado a los consejeros las peticiones que hizo en Bruselas con respecto a los efectos de la sequía, como el adelanto de diciembre a octubre de parte de las ayudas directas de la Política Agraria Común (PAC).

Torres-Dulce será "implacable" contra la corrupción política porque es un "cáncer de la convivencia"

BADAJOZ.- El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, sostiene que la "corrupción política" e "institucional" se está "revelando como un verdadero cáncer de la convivencia y del propio Estado de Derecho", motivo por el cual se comprometió ante el Congreso a ser "absolutamente implacable" en los casos en los que apareciera. 

Torres-Dulce ha garantizado que la Fiscalía General del Estado y el Ministerio Fiscal estarán en "primera línea de batalla con respecto a todas formas de corrupción, no solamente la económica o la política, sino a veces incluso la denominada corrupción institucional".
El fiscal general ha advertido de que si la corrupción institucional "no se ataja, si no se da una respuesta, acaba corroyendo los cimientos del Estado y del Estado de Derecho, que es la base de la convivencia democrática en un país".

Según Rajoy, si hay enchufes saldrá el nombre y se explicarán las razones

OVIEDO.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha asegurado que la Ley de Transparencia que hoy viernes aprobará el Consejo de Ministros hará que "la gente sepa en qué se gasta su dinero", y que "si se enchufa" a alguien "salga el nombre y apellidos y se explique cuáles son las razones por las que se contrata".

   En un almuerzo-mitin en Ribadesella junto a la candidata del PP a la Presidencia de Asturias, Mercedes Fernández, Rajoy ha recalcado que los cargos públicos deben ser "austeros y respetar cómo nunca el dinero de los ciudadanos".
   "La Ley de Transparencia pretende que se gobierne mejor, que se gestione bien y que la gente sepa en qué se gasta su dinero, que si se enchufa salga el nombre y apellidos y se explique cuáles son las razones por las que se contrata, si ha habido concurso público, o simplemente porque se le ha ocurrido al señor de turno", ha indicado.
   Rajoy ha enmarcado la Ley de Transparencia dentro de las reformas que el Gobierno está llevando a cabo y ha añadido que con esta norma "todos los ciudadanos tendrán derecho a saber en qué se gastan el dinero todas las administraciones".
   "Si dan subvenciones habrá que publicarlas, se sabrá lo que ingresa cada ayuntamiento, comunidad y gobierno; los impuestos que paga la gente, los sueldos de los dirigentes, un sistema de responsabilidad para todos los gestores que hagan un mal uso del dinero de todos los contribuyentes", ha afirmado.

Ana Pastor espera que la Eurocámara incluya el túnel de los Pirineos entre sus prioridades

BRUSELAS.- La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha dicho que espera que el Parlamento Europeo incluya el Corredor Ferroviario Central entre los proyectos prioritarios de la red transeuropea de transportes, que se beneficiarán de ayudas europeas. Pero el comisario de Transportes, Siim Kallas, ha dicho que el plan es "muy bueno" para España y ha rechazado renegociar la lista pactada con el anterior Gobierno socialista.

   Los ministros de Transportes de los 27 han aprobado, con la oposición de Pastor, la nueva lista de proyectos prioritarios, que para España contempla el Corredor Ferroviario Atlántico y el Mediterráneo pero no el Central.
   "El Gobierno de España no puede compartir la propuesta actual de la Comisión porque con ella no se asegura el acceso equilibrado de todas las regiones al espacio europeo al quedar excluidos algunos itinerarios y algunos nodos que para nosotros son fundamentales y vertebradores", ha dicho la ministra de Fomento al término de la reunión.
   Además del Corredor Central, Pastor reclama a la UE que incluya entre las prioridades el puerto de Vigo y los aeropuertos de Alicante, Málaga, Tenerife Sur y Gran Canaria.
   "Nuestros eurodiputados van a seguir defendiéndolo", ha explicado la ministra de Fomento. "Nos quedan todavía unos meses de trabajo muy intenso y a ello nos vamos a dedicar en las próximas fechas", ha anunciado.
   Pastor ha resaltado que el Corredor Central ya estaba incluido en la lista de proyectos prioritarios de 2004 y que la propia Comisión está financiando un estudio sobre el túnel para conectar España y Francia a través de los Pirineos.
   Por su parte, el comisario de Transportes se ha mostrado dispuesto a ajustar elementos "menores" en la lista para España pero ha rechazado iniciar de nuevo las negociaciones.
   "Tuvimos negociaciones muy difíciles con el Gobierno español, yo mismo negocié con el entonces ministro (José) Blanco y llegamos a un acuerdo. Algunos elementos no pueden cambiarse. No podemos crear el precedente de iniciar de nuevo las negociaciones sobre la red", ha insistido Kallas.
   "La red negociada con el Gobierno español y que está en el mapa es una propuesta muy buena y está aceptada por los países vecinos, lo que es también muy importante y tiene un valor añadido europeo", ha apuntado.

jueves, 22 de marzo de 2012

Los 27 no incluyen el Corredor Central del Pirineo entre sus prioridades

BRUSELAS.- Los ministros de Transporte de la Unión Europea han alcanzado este jueves un acuerdo político sobre la nueva lista de proyectos prioritarios de las redes transeuropeas de transportes, que se beneficiarán de financiación de la UE a cambio del compromiso de estar terminados en 2030. Para España, la lista incluye el Corredor Ferroviario Atlántico y, por primera vez el Mediterráneo desde Algeciras a Portbou.

   La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha sido la única en oponerse al acuerdo al no incluir infraestructuras consideradas fundamentales por el nuevo Gobierno, especialmente el Corredor Central, que conectará España y Francia a través de un túnel por el centro de los Pirineos. Pastor reclamaba también la incorporación a la lista de los aeropuertos de Canarias, Alicante y Málaga, así como el puerto de Vigo.
   En su intervención final, Pastor se ha mostrado confiada en que estos proyectos acabarán siendo aceptados en la negociación que se inicia ahora con el Parlamento Europeo, que también tiene poder de decisión en la materia. También Italia ha pedido que se incorporen más proyectos, pero ha dicho explícitamente que aceptaba el compromiso, según fuentes europeas.
   Durante el debate en el Consejo de Transportes, la ministra de Fomento dejó claro que "el actual Gobierno de España no puede compartir la propuesta actual al quedar excluidos itinerarios principales y vertebradores de nuestro país".
   Pastor reclamaba especialmente a la UE "la introducción en la red básica de la Travesía Central a través de los Pirineos, que es un proyecto esencial para las comunicaciones en Europa que ya figuraba como prioritario en la planificación europea del año 2004".
   "España seguirá trabajando incansablemente a lo largo de este proceso legislativo para que la importancia de la Travesía Central sea reflejada en el texto final", ha agregado.
   La ministra de Fomento ha solicitado también "la inclusión en la red básica del puerto de Vigo, que es el primer puerto pesquero de Europa y clave del desarrollo de toda la vertiente Atlántica", así como de los aeropuertos de Málaga, Alicante, Gran Canaria y Tenerife Sur "tanto por su volumen de pasajeros como por su importancia estratégica dentro de una industria de gran peso estratégico europeo como es la turística".
   Finalmente, Pastor ha defendido la incorporación de Zaragoza "como plataforma logística por su ubicación estratégica y nodo central de distribución de mercancías".
   Pero el comisario de Transportes, Siim Kallas, se ha mostrado inflexible y ha rechazado incorporar a la lista ningún nuevo proyecto por considerar que ello sentaría un "precedente diabólico" al dejar sin valor una lista que se elaboró tras dos años de consultas previas.
   "No podemos iniciar estas negociaciones de nuevo", ha dicho Kallas al término del debate público sobre redes de Transporte con los ministros de los Veintisiete.
   En su opinión, si se aceptan las peticiones de un país "otro Estado miembro se presentará con otra propuesta, y si aceptamos ésta los Estados miembros vendrán con otras propuestas. Esto no puede llevarnos lejos". Kallas ha señalado que durante los dos años de consulta ha habido "varias rondas de negociaciones, muchas posibilidades de discutir y de ajustar la metodología y propuestas concretas".
   La nueva norma incluye una cláusula de revisión que estipula que la Comisión tendrá en cuenta la situación económica y presupuestaria en la UE y en los Estados miembros cuando evalúe los progresos realizados en los proyectos a finales de 2023.
   Bruselas quiere que todas las infraestructuras incluidas en la red básica, incluidos el Corredor Mediterráneo y el Atlántico, estén completadas en 2030. Para ello, ha propuesto movilizar 32.000 millones de euros del presupuesto comunitario durante el periodo 2014-2020. Con estos fondos se costeará entre el 20% y el 40% de los proyectos, especialmente los tramos transfronterizos.
   En el caso del corredor Central, la Comisión está financiando el estudio preliminar del túnel que atravesará los Pirineos y calcula, basándose en experiencias anteriores, que una vez iniciadas las obras tardará en construirse "más de 20 años", lo que incumpliría el requisito de que la infraestructura esté finalizada en 2030. De ahí su rechazo a incorporarlo a la lista de prioridades.

miércoles, 21 de marzo de 2012

Cospedal se confiesa "muy pudorosa" con su vida personal

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha confesado este miércoles que, aunque parezca lo contrario, es una persona "muy pudorosa y muy tímida" en todo lo que tiene que ver con su vida personal, y ha reconocido que es "un desastre" conciliando vida familiar y laboral.

   Entrevistada por chicos de la Asociación Síndrome de Down de Toledo en el programa 'Capaces en la Onda' de Onda Cero, y coincidiendo con el Día del Síndrome de Down, Cospedal ha citado esas dos cosas entre sus "muchísimas" discapacidades.
   Sobre la conciliación, ha defendido el establecimiento en España de "normas" que ayuden a este objetivo, que ella personalmente no cumple, como les pasa a muchas mujeres que están en su situación y tienen que realizar jornadas laborales "larguísimas" fuera de casa.
   En este contexto, ha advertido de que las mujeres siempre tienen "algo distinto que hacer" al margen del trabajo y que no conoce a mujeres que a las 7 o las 8 de la tarde se tomen un whisky, como hacen algunos hombres, porque las mujeres "siempre nos tenemos que ir corriendo a casa".
   Cospedal, que ha dicho ser incapaz de organizar su tiempo y, por ejemplo, sacar un hueco para ir al cine, también ha señalado como una de sus discapacidades el hecho de que, ocupando el puesto que ocupa, se le note "todo" en la cara, cuando está triste, contenta o cuando alguien le "cae mal".
   La presidenta regional ha confesado ser una persona "de naturaleza expresiva y emotiva" y "acostumbrada a asumir retos" y ha desvelado que, si no hubiera sido política ni abogada --profesión esta última a la que "alguna vez" se volverá a dedicar--, le hubiera gustado ser médico o granjera.
   Preguntada por su nombre, que tiene su origen en su abuela Lola, madre de su padre, que falleció cuando su progenitor era muy pequeño, ha manifestado que le gusta que la llamen María Dolores, aunque hay gente que se lo "acorta" llamándola Dolores o María.
   De otro lado, ha indicado que es "más difícil" ser presidenta cuando hay crisis que cuando no la hay y las cosas "son más sencillas", aunque ha agregado que la crisis "no será de ninguna manera" una barrera para las personas con discapacidad porque precisamente en momentos así "hay que cuidar de aquellos que tienen más dificultades" para proporcionarles "más oportunidades".
   "En los momentos de crisis la mayoría de las personas saben que hay que elegir para mantener lo trascendental para todos" y en eso, ha señalado, "encuentro mucha comprensión por parte de los ciudadanos de Castilla-La Mancha". Cospedal ha incidido en que el Gobierno que preside trabaja para que al "eslabón más débil la crisis no le afecte" aunque en ello "todos tenemos que poner de nuestra parte".
   Cospedal, que el pasado mes de noviembre entregó en Ciudad Real, dentro de los III Premios Solidarios de la Fundación ONCE, un reconocimiento al programa 'Capaces en la Onda', se ha mostrado dispuesta a visitar la Asociación Síndrome de Down de Toledo en cuando reciba esa invitación. "Que la fuerza te acompañe", le ha despedido uno de los niños, deseo que ha agradecido la presidenta regional.

La Junta somete a profunda revisión la red de residencias de la región

TOLEDO.- La secretaria general de Asuntos Sociales, Paloma Leis, ha confirmado que las residencias de mayores que no cumplan las exigencias de calidad no podrán seguir trabajando con la Junta de Comunidades. Este es uno de los aspectos que ha abordado el director general de Mayores, Personas con Discapacidad y Dependencia, Juan José García Ferrer, en su encuentro con representantes de la patronal de las residencia de mayores, ARTECAM.

   Leis ha reiterado "el enorme interés que tiene esta Administración por dar futuro a este sector, pero para ello es necesario primero dar respuesta claramente los retos pendientes", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Para el Gobierno de Castilla-La Mancha, lo prioritario es "garantizar una atención a nuestros mayores de calidad y a un coste proporcionado al servicio recibido", ha explicado. El sistema para pagar con fondos públicos plazas de ancianos en residencias privadas de Castilla-La Mancha mediante conciertos se inició en 2003 y está siendo sometido a una "profunda revisión, habida cuenta los desajustes apreciados", según Leis.  
   "Animo a la patronal de las residencias a que colaboren con la Administración regional en la construcción de un modelo sostenible y viable", ha planteado la secretaria general, quien no ha ocultado su preocupación por una red de residencias de mayores cuyas características y modo de mantenimiento "está cuestionado por la propia realidad".
   "La situación actual habla de un exceso de camas, casi el doble que en otras comunidades autónomas. El precio que se ha venido pagando en Castilla-La Mancha es incluso un veinte por cien superior al que se paga en otras comunidades, como Andalucía o Castilla y León", ha detallado Leis, al tiempo que ha recordado que desde la Junta de Comunidades "sistemáticamente se ha estado pagando por la reserva de plazas vacías en las residencias, aun a sabiendas de que no se iban a ocupar en ningún caso. Estos y otros ejemplos de despilfarro no van a tener cabida a partir de ahora".
   Por otro lado, la secretaria general de Asuntos Sociales ha adelantado que no hay tablas definitivas para los futuros convenios de este año ni del próximo, puesto que "nadie puede esgrimir como cerradas unas cifras para el 2012 cuando los presupuestos regionales para este ejercicio no están todavía aprobados".
   "Aunque entendemos la preocupación de los empresarios por su negocio, a nosotros lo que nos preocupa es el bienestar del residente. Sólo se va a renovar el concierto a aquellas residencias que cumplan la normativa de calidad exigida en los conciertos en vigor", ha reiterado
   Por último, Paloma Leis ha destacado que los servicios que reciben los mayores tienen la garantía de los controles que aplica la Administración regional en las residencias con las que tiene concierto, "por lo que sus familias pueden estar absolutamente tranquilas". 
 "Mantener y mejorar esta calidad es la línea principal que determina todas nuestras acciones", ha concluido.

Cerca de 400 hogares de Yeste, en la Sierra del Segura, siguen sin suministro eléctrico

ALBACETE.- Cerca de 400 hogares de la localidad albaceteña de Yeste y alguna de sus pedanías, situadas en la Sierra del Segura, continúan sin suministro eléctrico de Iberdrola como consecuencia de la nieve caída en las últimas horas.

   Así lo han confirmado hoy fuentes de la compañía, que han precisado que los efectivos hasta allí desplazados continuarán trabajando a lo largo de la noche para intentar restablecer el fluido, aunque dichas fuentes insisten en la dificultad que presenta esta zona, con poblaciones muy dispersas y de montaña.
   No obstante Iberdrola ha desplazado hasta esta parte de la serranía del Segura grupos electrógenos para intentar dar servicio a los 400 usuarios que sufren cortes desde la madrugada de este martes.
 Sin embargo, los hogares de las localidades de Molinicos y Paterna han recuperado ya el fluido eléctrico, que había quedado cortado como consecuencia de las intensas nevadas caídas en las últimas horas esta zona de la Sierra del Segura en Albacete.
   Así lo han confirmado fuentes de Iberdrola, quienes, no obstante, han indicado que todavía, a las 18.00 horas, cerca de 700 usuarios de las pedanías de Yeste no tenían suministro eléctrico, que quedó cortado este martes por la mañana.
   En esta zona de la Sierra de Segura, de muy difícil acceso, siguen operando cerca de 40 técnicos de Iberdrola que intentan localizar y reparar las incidencias que han provocado el corte del fluido.

Cinco carreteras albaceteñas continúan con complicaciones por nieve

ALBACETE.- Un total de cinco carreteras situadas en la provincia de Albacete presentaban a las 20.00 horas algún tipo de incidencia como consecuencia de la nieve caída en las últimas horas.

   Según informa la Dirección General de Tráfico en su página web, la nieve hace obligatorio el uso de cadenas en tres vías de este provincia.
   Se trata de la CM-3216, a su paso por Alcaraz, de la AB-516 en Bogara y de la AB-5023 a la altura del término de Peñascosa. En estas vías, la DGT recomienda circular a una velocidad máxima de 30 Km/h.
   También la AB-5010 y la AB-506, ambas a su paso por la localidad de Letur, presentan a esta circulación condicionada, en las que la DGT aconseja no sobrepasar la velocidad de 100 Km/h en autopistas y autovías y de 80 Km/h en el resto de carreteras. Los camiones deberán circular por el carril derecho y se les prohíbe realizar adelantamientos.

martes, 20 de marzo de 2012

Los empleados en ayuntamientos deben ganarse el puesto, a juicio del ministro de Hacienda

SEVILLA.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha advertido de que los ayuntamientos y la administración pública "no son oficinas de colocación" y que los funcionarios tienen que "ganarse su puesto de trabajo como todos los españoles".

   En el Punto de Encuentro Económico de la Fundación Antares Foro, Montoro ha impartido una conferencia bajo el título 'Las reformas que impulsan el cambio', y ha señalado que "los ayuntamientos no están para contratar gente sino para contratar gente que sirva a la ciudad y no al revés".
   Asimismo, como funcionario de carrera, Montoro ha dicho no concebir "nunca" la función pública como "una seguridad en el empleo".
 "En la función pública se está al servicio de los demás y hay que quitarse esta mentalidad de que el que trabaja para un servicio público lo tiene todo hecho", ha subrayado.
   "Hay que trabajar desde las administraciones públicas y el que tiene que tener miedo es aquel que ha sido contratado para darle un puesto de trabajo y tener los brazos cruzados", ha subrayado, a lo que ha añadido que "eso es lo que hay que evitar de una vez por todas".
   De igual manera, ha indicado que del plan de ajuste que tienen que presentar los ayuntamientos que se han acogido al pago de proveedores "no se desprende una situación negativa para los funcionarios", y ha señalado que le hubiera gustado ver titulares cuando "se estaban despidiendo cientos de miles de personas porque desde los ayuntamientos no se pagaban las facturas".
   "Ningún funcionario está cómodo sabiendo que su ayuntamiento es insolvente. Estamos buscando que los servicios públicos tengan ingresos recurrentes, desaparezca ese déficit público de naturaleza estructural y que, por tanto, el funcionario tenga absoluta seguridad en su puesto de trabajo", ha señalado.
   En este sentido, ha apuntado que el Gobierno lo que está haciendo es mantener el sueldo de los funcionarios y "vamos a promover esos cambios y esos ahorros públicos manteniendo el sueldo de los funcionarios".
 "Estamos trabajando para que el sueldo de los funcionarios no se reduzca si no es para dar viabilidad al ente público, que pueda tener sobredimensión de plantilla, pero eso ya cada uno tiene que juzgarlo y valorar", ha subrayado.
   El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas ha señalado que a través del plan de proveedores las facturas pendientes de pago de las administraciones locales, ayuntamientos y comunidades estarán pagadas "antes de que entremos en verano".
 "En el mes de mayo estaremos pagando ya facturas de ayuntamientos y a finales de mayo y junio pagando las de administraciones públicas", ha detallado.
   "Esto significa una inyección económica fundamental en el tejido empresarial. Vamos a salvar muchas empresas, vamos a proteger muchos puestos de trabajo, vamos realmente a atender las necesidades de muchas empresas que teniendo deudas con administraciones no pueden acceder a financiación bancaria para compensar y financiar su circulante", ha subrayado.
   De esta manera, ha asegurado que supondrá "la mayor inyección económica de nuestra historia" y estará en torno a los 30.000 millones, aunque aún falta que termine el plazo de reclamaciones de proveedores para las corporaciones locales y la suma de las comunidades.
   Por último, ha apuntado que "hay que decirle a la UE que España es transparente, fiable" y que "España se ha desviado del objetivo de déficit público de la Unión Europea (UE) por una mala política, por una manera de concebir el gobierno".

Los ayuntamientos deberán detallar si piensan recortar personal

MADRID.- Los ayuntamientos que se acojan al plan de pago a proveedores deberán detallar en sus planes de ajuste qué partidas de gasto contemplan reducir, entre las que se encuentran el recorte de personal o la reducción de los salarios del mismo, según el 'Modelo de Plan de Ajuste' publicado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

   Estos ayuntamientos están obligados a presentar antes del 30 de marzo al departamento de Cristóbal Montoro un plan de ajuste en el que deben detallar los ingresos y los gastos previstos hasta el año 2022 y demostrar que sus cuentas serán viables hasta entonces.
   En el formulario que Hacienda les ha enviado figura un conjunto de posibles medidas que pueden adoptar y, entre ellas y por el lado del recorte de gastos, figura la reducción de costes de personal, tanto reducción de sueldos como de efectivos, así como posibles medidas de ahorro en el régimen retributivo de las empresas públicas o la limitación de salarios en la alta dirección.
   Asimismo, figuran otras medidas de ahorro de gasto como la reducción del número de consejeros de administración de las empresas del sector público, reducción del número de personal de confianza, contratos externalizados que pueden ser prestados por el personal municipal actual, disolución de aquellas empresas que presenten pérdidas, reducción de celebración de contratos menores o la reducción en la prestación de servicios de tipo no obligatorio.
   El formulario también contempla las nuevas implicaciones de la reforma laboral y una de las medidas de ahorro que figuran es si los ayuntamientos prevén aplicar la regulación de las cláusulas indemnizatorias de acuerdo a la reforma laboral en proceso, dando así por hecho que el nuevo coste por despido es inferior tras dicha reforma.
   Por el lado de los ingresos, los ayuntamientos tienen que especificar si tienen previsto elevar los impuestos, suprimir exenciones o bonificaciones voluntarias, adoptar medidas para reforzar la recaudación ejecutiva y voluntaria o potenciar la inspección tributaria para descubrir hechos imponibles no gravados.
   También deberán publicar anualmente en las memorias de las empresas las retribuciones que perciban los máximos responsables y directivos, así como una estimación realista de los derechos de dudoso cobro.
   Por último, Hacienda pide en el plan de ajuste que tendrán que enviar los ayuntamientos el detalle de la financiación de los servicios públicos prestados hasta el año 2022, como el abastecimiento de agua, servicio de alcantarillado, de recogida de basuras, de tratamiento de residuos, saneamiento, servicios hospitalarios, sociales y asistenciales, educativos, deportivos o culturales, entre otros.

Los nuevos vuelos consolidan el empleo en el Aeropuerto de Albacete

ALBACETE.- UGT Transportes, que se congratula de los nuevos vuelos en el Aeropuerto de Albacete de cara a las próximas fechas estivales, ha dicho que esta iniciativa redundará, sin ninguna duda, en el incremento de vuelos, el incremento de viajeros y la consolidación del empleo.

   En nota de prensa el sindicato ha explicado que en esta ocasión los vuelos se realizarán hacia varias localidades de las islas Baleares, "lo que sin duda fomentará el turismo desde la región, y potenciará la economía de la ciudad".
   "A pesar de la terrible caída de vuelos, y viajeros que ha sufrido el Aeropuerto de Albacete desde el abandono del mismo por parte de 'Air nostrum', parece que existe una iniciativa de recuperación con la organización de vuelos chárter para las próximas fechas desde nuestra ciudad hasta Ibiza y Mallorca, a precios muy competitivo, conjuntamente con el paquete de hoteles", han defendido.
   Según ha anunciado el sindicato estos vuelos darán comienzo desde el próximo 2 de julio hasta el 3 de septiembre, todos los lunes y se llevarán cabo a través del mayorista Travelplan.
   Por ello, UGT TCM considera que la ciudad y el Aeropuerto están "de enhorabuena", si se consigue consolidar estos vuelos y fomentar otros de cara al otoño, los cuales relanzarán la economía de la provincia y, de manera notable, los puestos de trabajo en el sector de turismo, agencias y fundamentalmente de esta infraestructura pública de Castilla-La Mancha, todo ello sin el coste añadido para la ciudad.

Uso obligatorio de cadenas en once carreteras de Albacete por nieve

ALBACETE.- El uso de cadenas es obligatorio debido a la nieve en un total de once carreteras de la provincia de Albacete, donde a las 21.15 horas de este martes la circulación continuaba siendo difícil debido a las circunstancias meteorológicas adversas.

   Según la información publicada por la Dirección General de Tráfico (DGT), el uso de cadenas es obligatorio en la CM-412, a la altura de Riópar, la CM-3206 en Elche de la Sierra, la AB-604 en Tiriez, la CM-3135 en Barrax, la CM-3216 en Alcaraz, la AB-5010 en Letur, la N-430 en Lezuza, la CM-313 en Munera, la AB-506 en Letur, la CM-412 en Molinicos y la CM-3204 en Riópar.
   Igualmente, la circulación es irregular en otras siete carreteras de las provincias de Albacete y Cuenca. En concreto, en la A-30 en Albacete, la A-3 en Motilla del Palancar, la N-322 en Alcaraz, la CM-3213 en Liétor, la AB-506 en Letur, la CM-3210 en Pozohondo y la CM-3203 en Peñas de San Pedro.
   Finalmente, la DGT informa de circulación condicionada debido a la nieve en distintos en la A-31 a la altura de Honrubia (Cuenca), en la N-301 en Pozo Cañada (Albacete) y en la A-4 en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real).

El rector insiste en que la UCLM ha llegado "al límite del ajuste"

ALBACETE.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, ha afirmado este martes que la UCLM "ha llegado, prácticamente, al límite del ajuste y la reducción presupuestaria". 

   En declaraciones a los medios en el Campus de Albacete, Collado ha recordado que la Universidad "ha aplicado ajustes de todo tipo, de retribuciones, en gasto de funcionamiento" y que, de realizarse un esfuerzo mayor en esta dirección, "un mayor ajuste no sería gestionable".
   A su juicio, "la subvención nominativa no debe bajar a la transferencia corriente del entorno de 125 millones de euros para funcionar con calidad en la docencia, investigación y la transferencia".
   Collado ha recordado que el Consejo de Gobierno de la Universidad  ya aprobó un plan de ajuste de 15 millones de euros, que ha supuesto "la mayor reducción presupuestaria que ha realizado la universidad pública española", que significa una reducción del 24 por ciento --por un importe de 40 millones de euros-- sobre la subvención nominativa de 2011 y en las transferencias de capital ha habido una reducción de 10 millones de euros para financiar infraestructuras.
   En ese sentido, ha manifestado que si hay que hacer más ajuste "lo que planteamos al Gobierno de Castilla-La Mancha es que se haga en las transferencias para capital. Tenemos autorizadas inversiones para 2012 en virtud de convenios autorizados por la Administración Autonómica por importe de 10 millones de euros y consideramos que por ahí es por donde se podría reducir", pero las transferencias corrientes no deben reducirse por debajo de los 125 millones de euros, ha insistido.
   Si baja de ahí, "entraremos en una senda presupuestaria de déficit presupuestarios que, además, se irían reproduciendo de ejercicio en ejercicio y eso no nos parece positivo", ha advertido.
   Así, Collado ha destacado que ha pedido una reunión de la Comisión de Trabajo para analizar las cuentas de la UCLM "con absoluta transparencia por parte de la Universidad, con absoluta lealtad a la sociedad de Castilla-La Mancha y con solidaridad, pero son las cifras que hay y el informe lo fundamenta adecuadamente".
   En cuanto al funcionamiento, Collado ha defendido que la UCLM oferta "un catálogo de titulaciones que todas son importantes, tanto la Facultad de Medicina como Derecho y las Humanidades, que tienen demanda profesional suficiente" y ha dado, como dato para acreditar la importancia de esta última, que hace pocas semanas el vicepresidente de Google anunció que esta compañía "contratará a 4.000 titulados en Humanidades, porque cada vez tienen más importancia las Humanidades puesto que, junto con el conocimiento tecnológico, hace falta el contenido. Humanidades es una titulación que tiene un gran futuro".