jueves, 10 de enero de 2013

El aeropuerto de Albacete perdió en 2012 un 53,5% de pasajeros

MADRID.-   Un total de 194,2 millones de pasajeros pasaron por los aeropuertos de la red de Aena Aeropuertos de enero a diciembre de 2012, lo que supone una caída del 5%, según los datos difundidos este jueves por el gestor aeroportuario.

   De enero a diciembre de 2012 se registraron 1,9 millones de operaciones, lo que supone un 10,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. En lo que va de año, las mercancías transportadas alcanzaron las 649.744 toneladas de carga, un 3,3% menos.

   Sólo siete aeropuertos de los 47 de la red cerraron 2012 con aumentos en el número de pasajeros. El Prat (+2,2%), Bilbao (+3,1%), San Sebastián (+5,5%), Logroño (+7,8%), Córdoba (+16,5%), Melilla (+10,2%) y Badajoz (+15,2%).

   En 2012, Madrid-Barajas lideró el ranking con 45,19 millones de pasajeros, un 9% menos, con un 13,1% menos de operaciones, hasta 373.185 movimientos.

   Le siguió el aeropuerto de Barcelona-El Prat, con 35,1 millones de pasajeros, un 2,2% más y un 4,3% menos de operaciones, hasta 290.004 despegues y aterrizajes.

   En tercer lugar se situó el aeropuerto de Palma de Mallorca, con 22,6 millones de pasajeros (-0,3%), y un 3,4% menos de operaciones (173.957 vuelos), seguido del aeropuerto de Málaga-Costa del Sol, con 12,5 millones de viajeros (-1,9%) y un 4,9% menos de movimientos (102.153).

   En 2012, además de El Prat, los aeropuertos que vieron incrementar su número de pasajeros fueron San Sebastián (+5,5%) con 261.581 viajeros; Bilbao (+3,1%) con 4,1 millones; Santander se mantuvo con más de un millón de viajeros; Melilla (+10,2%) con 315.852; Badajoz (+15,2%) con 65.637; Logroño (+7,8%) con 19.263 y Córdoba (+16,5%) con 9.835 viajeros. El aeródromo de Madrid-Cuatro Vientos también vio incrementados sus viajeros.

   En los descensos de dos dígitos destacan Huesca-Pirineos (-52,8%); Albacete (-53,5%); Reus (-32,1%); León (-40%); Alicante (-10,7%); Fuerteventura (-11,1%); Sevilla (-13,5%) y Santiago (-10,9%).

   En diciembre, pasaron por los aeropuertos españoles 11,4 millones de pasajeros, un 10,4% menos, con un 15,1% menos de operaciones, hasta 120.627 movimientos. El tráfico de carga cayó un 5,7%, hasta las 56.636 toneladas.

   En el último mes del año, Madrid-Barajas registró el mayor número de viajeros, con más de 3 millones (-15,3%); seguido de Barcelona-El Prat con 2,19 millones (-9,7%); Gran Canaria con 901.174 viajeros (-9,2%); Tenerife Sur con 744.459 (-0,9%), Palma de Mallorca con 614.993 viajeros (-7,3%), Málaga-Costa del Sol con 581.512 viajeros (-4,3%) y Alicante con 448.836 (-3,7%).

Los aeropuertos que incrementaron su actividad en diciembre fueron Madrid-Cuatro Vientos (+13,3%); Asturias (+16,5%); Albacete (+103,3%); Badajoz (+32,6%); Melilla (+6,9%); Reus (+2.624%) y San Sebastián (+1,3%).

Los camioneros logran el compromiso de Fomento de no imponer un peaje a vehículos pesados

MADRID.- Los transportistas de mercancías por carretera aseguran que el Ministerio de Fomento se ha comprometido a no aplicar en España la denominada 'Euroviñeta', el cobro de un peaje a los camiones que circulan por las autovías.

   Así lo indicó en un comunicado la Confederación Española de Transporte de Mercancías (CETM), que manifestó su satisfacción ante esta decisión, por considerar que dicha tasa sería "tremendamente negativa para el sector y la economía en general".
   Por contra, la patronal del sector considera que la reforma de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres (LOTT), aprobada recientemente en Consejo de Ministros, no ha contado con los suficientes consensos durante su negociación.
   Por ello, CETM avanzó su intención de utilizar la tramitación parlamentaria de la ley "para intentar modificar aspectos de su contenido que considera inadecuados para el correcto desarrollo del sector".
   Entre dichos aspectos inadecuados citó la limitación de la responsabilidad objetiva del empresario y restringir la liberalización de vehículos de hasta 3,5 toneladas.
   También tratarán de aprovechar esta ley para "corregir" determinados artículos de la Ley de Contrato de Transporte para limitar el plazo de pago a treinta días e incluir la cláusula de revisión del precio del transporte en función del gasóleo, y sin que en ningún caso exista la posibilidad de pactar lo contrario.

miércoles, 9 de enero de 2013

Cospedal insiste en que sólo cobra "como presidenta de C-LM, punto"

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha insistido este miércoles que sólo cobra como presidenta de Castilla-La Mancha, "punto", y, además, ha querido dejar claro que es una de las presidentas autonómicas que "menos cobra" de toda España.

   "Lo he dicho una y mil veces. Yo cobro un sueldo como presidenta de Castilla-La Mancha. Punto", ha respondido Cospedal en rueda de prensa desde 'Génova' al ser preguntada sobre los ingresos de 158.389 euros que declaró en el año 2011.
   Tras subrayar que no tiene que renunciar "a nada" de lo que cobra porque sólo recibe un salario como jefa del Ejecutivo castellano-manchego, Cospedal ha lamentado que el PSOE no pare de "difamar y de decir mentiras" sobre su sueldo cuando, además, el propio secretario general del PSOE de su comunidad, Emiliano García Page, "cobra más" que ella.
   "Yo sé que a algunos, que cobran más que yo, esto les molesta, pero tengo que obligación de decir la verdad, y por mucho que se empeñe el PSOE en repetir una mentir mil veces, no se convertirá en verdad", ha zanjado.
   En este punto, se le ha preguntado por los más de 160.000 euros anuales que supone para las arcas de Castilla-La Mancha la oficina que permanece al servicio de quien fuera presidenta de esa comunidad hasta 2004, José Bono.
   A este respecto, Cospedal ha asegurado que si Bono tiene ese trato es porque está reconocido en la Ley de Castilla-La Mancha y que mientras que esté en vigor dicha normtiva, "no se puede criticar a una persona por acogerse a la misma", pese a que en estos momentos "todos los gestos de austeridad sean pocos".
 "No tengo que decir a nadie lo que tiene o no tiene que hacer. Es algo puramente personal", ha manifestado.
   Ahora bien, ha advertido que el PP volverá a insistir con este asunto, ahora que está en el Gobierno, de la misma forma que hizo cuando era oposición, cuando presentó dos iniciativas para poner fin a esta situación y las dos, ha recordado, recibieron el voto en contra del PSOE.
   Preguntada sobre si considera de recibo los gastos que suponen los expresidentes para las distintas comunidades autónomas, Cospedal ha respondido que cada autonomía tiene su propia legislación en este ámbito, en el que cree que las modificaciones que tengan que hacerse han de ser por consenso.

Demanda de la Junta contra Greenpeace por vulnerar el honor de Cospedal

TOLEDO.- La Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha va a interponer una demanda por vulneración del derecho al honor de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, contra la organización ecologista Greenpeace "por vincular, en el documento titulado 'Amnistía a la destrucción', aspectos de su intimidad personal con una supuesta red de intereses que habría influido en la redacción de la reforma de ley de costas, impulsada por el Ministerio de Agricultura".

   Tal implicación y participación de la presidenta de Castilla-La Mancha en la supuesta red "son absolutamente falsas, entre otras cosas porque resulta obvio que la presidenta de una Comunidad Autónoma que carece de costa no puede tener interés alguno en el desarrollo normativo de una ley que se refiere al litoral español", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Asimismo, el Gobierno regional señala que pretender que existen otro tipo de intereses personales de la propia presidenta o de su entorno en la modificación de dicha norma "vulnera de manera intolerable la dignidad y la ética de cualquier gobernante público".
   Los servicios jurídicos de la Junta van a interponer esta demanda contra Greenpeace porque además de la "falsedad" de las supuestas conexiones de Cospedal con la modificación de dicha normativa, "éstas han sido recogidas por diferentes medios de comunicación", añade.
   "Esa difusión ha aumentado los perjuicios contra su persona", indica el Gobierno regional, que añade que, por esta razón, la presidenta regional ha ejercido su derecho de rectificación en dichos medios.
   En esta petición de rectificación a los medios, Cospedal les ha advertido de que si perseveran en la publicación de esas informaciones que atentan contra su honor también serán objeto de la interposición de la pertinente demanda.
   Asimismo, la Junta "niega tajantemente" que se haya utilizado dinero o medios públicos para el ejercicio del derecho de rectificación del entorno familiar de Cospedal.
   "Intentar degradar la imagen de una representante de los ciudadanos, atacando a su familia o difundiendo informaciones falsas sobre su participación en presuntas redes clientelares y de influencias resulta intolerable. Por este motivo, la presidenta de la Junta ha decidido recurrir al amparo de los tribunales de justicia", ha concluido.

El PSOE quiere que Romaní explique nuevas medidas para cumplir el PEF

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Martínez Guijarro, ha adelantado que su formación va a pedir la comparecencia en las Cortes del consejero de Hacienda, Arturo Romaní, para que explique qué medidas va a adoptar el Gobierno regional para poder garantizar el objetivo de déficit, después de que el Ministerio de Hacienda apercibiese a Castilla-La Mancha por haber incumplido el plan de equilibrio financiero.

   Martínez Guijarro, que ha ofrecido su primera rueda de prensa tras sufrir el pasado mes de noviembre un infarto, ha insistido que en base a los últimos datos de ejecución presupuestaria ofrecidos por el Ministerio de Cristóbal Montoro, Castilla-La Mancha no va a cumplir con el 1,5 por ciento de déficit exigido a las comunidades autónomas en 2012.
   A juicio del portavoz de los parlamentarios socialistas esto evidenciaría el "fracaso" de la política económica del Gobierno de María Dolores de Cospedal, que a pesar de sacrificar los servicios públicos no va a ser capaz de cumplir con ese dato de déficit.

CCOO denuncia: "Ambuibérica amenaza con el despido a trabajadores"

CIUDAD REAL.- El secretario provincial de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Alfonso Tercero, ha denunciado que la empresa Ambuibérica comenzó a enviar cartas este martes a los trabajadores del servicio de transporte en los que les "amenaza" con el despido "o su devolución a Transaltozano" en el caso de no aceptar las nuevas condiciones laborales que quiere imponer.

   "En la carta, Ambuibérica les dice a los trabajadores que si no renuncian a su antigüedad y firman nuevos contratos de obra y servicio, que incluyen dos meses de prueba, harán lo que han hecho con los 72 trabajadores de la provincia que ahora mismo se encuentran en la calle, en un limbo legal que, de momento, ni siquiera les permite cobrar el paro", ha indicado Tercero.
   Según ha indicado el sindicalista en rueda de prensa, este hecho "es una clara coacción a los trabajadores porque la balanza no está equilibrada y ellos no tienen el mismo poder que la empresa".
   Asimismo, ha señalado "lo más grave" de esta situación es que "el SESCAM y la Junta están mirando hacia otro lado cuando se pisotean los derechos de unos trabajadores que prestan un servicio público a través de la concesión del mismo a la empresa Ambuibérica".
   "No dice nada sobre los despidos y las coacciones y tampoco ha cumplido su compromiso de finiquitar las nóminas pendientes de todos los trabajadores antes de que finalizara la concesión a la anterior empresa", ha agregado.
   En este sentido, el que era delegado de la Sección Sindical de CCOO en Ambuibérica y que está entre los 72 no subrrogados, José María Simarro, ha destacado en la rueda de prensa que los trabajadores que ya no están trabajando se sienten "engañados" porque en la última manifestación que realizaron en Toledo "el SESCAM nos dijo que iba a pagar para que los trabajadores no tuvieran problemas en la subrogación".
   "Y ahora, trabajadores con una antigüedad media de 10 años, nos encontramos con 1.151 euros en la cuenta y un burofax que nos deja en la calle, sin saber qué hacer y obligándonos a acudir a los tribunales", ha agregado.
   Por su parte, el secretario de asesoramiento y de negociación Colectiva de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO en Ciudad Real, José María Serrano, ha calificado de "indignidad" para los trabajadores y para los pacientes lo que está ocurriendo con el transporte sanitario urgente del SESCAM en la provincia.
   "Se pisotean los derechos laborales de los primeros con despidos y coacciones y porque los segundos no tienen un servicio de calidad y manifiestan que no están contentos con el mismo", ha argumentado.
   Serrano, que ha dicho no querer polemizar con la nueva empresa concesionaria ni con la anterior y que ha condenado el incendio en el que se quemaron nueve ambulancias en Puertollano, ha mostrado su deseo de que el SESCAM intervenga ante una situación de conflicto "que se va a recrudecer en las próximas semanas porque tanto CCOO como UGT van a movilizar a los 72 trabajadores despedidos para pedir su readmisión y a los cerca de 400 que están trabajando para defender sus derechos".
   En este sentido, ha justificado la intervención del SESCAM y la Junta porque "no se está cumpliendo el pliego de condiciones por el que se adjudicó el servicio a Ambuibérica y que incluía la subrogación de todos los trabajadores. Esa era una de las condiciones del pliego y no se está cumpliendo", ha concluido.

El ‘escándalo’ que quiere tapar Cospedal / Asier Martiarena

Varios medios de comunicación, entre los que se encuentra El Día de Castilla-La Mancha, han recibido en las últimas semanas sendas cartas de los abogados de María Dolores de Cospedal y de su marido, Ignacio López del Hierro, por la que exigen la rectificación de un texto que relaciona a ambos en una supuesta "red de intereses" que habría influido sobre la Ley de Costas. Unos datos que destaparían otro asunto noticiable de la secretaria general del PP.
 
La información se basa en un informe de Greenpeace que destaca la coincidencia en los caminos profesionales del ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y del marido de la presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal -ambos han tenido cargos de responsabilidad en la empresa inmobiliaria Bami Newco-.

Así, siempre según destaca la denuncia de Greenpeace, un grupo de constructores cercanos al PP se beneficiarían de la nueva Ley de Costas, impulsada por Miguel Arias Cañete. Bautista Soler, promotor de diez edificios en la playa de la Patacona (Alboraia, Valencia), se podría beneficiar de una disposición que permitirá privatizar terrenos situados detrás de un paseo marítimo. Bautista Soler, socio y amigo de otros empresarios del sector, como el marido de María Dolores de Cospedal, Ignacio López del Hierro, o Joaquín Rivero, han estado relacionados con Arias Cañete en la inmobiliaria Bami Newco.

El proyecto de ley propone una revisión de los terrenos costeros públicos que, para Greenpeace, cae en toda una serie de ilegalidades, además de que "no contiene ni un solo artículo para la protección de la ribera del mar ni para asegurar su integridad física frente a inundaciones o la subida del nivel del mar por el cambio climático". Pero además, dice, "reduce de forma muy significativa el dominio público marítimo terrestre", y es "más permisiva" con los "usos de la costa como espacio económico".

Por todo lo expuesto, Greenpeace pide al Gobierno que no continúe con la reforma de la Ley y que cualquier modificación de la Ley de Costas de 1988 cumpla escrupulosamente los numerosos pronunciamientos del Tribunal Constitucional y del Tribunal Supremo sobre los deslindes ejecutados y con la ciencia existente sobre cambio climático, erosión marina y protección de los ecosistemas.

martes, 8 de enero de 2013

La seguridad del aeropuerto de Albacete, a concurso


MADRID.- Aena ha sacado a consurso el servicio de seguridad de 43 aeropuertos de su red, entre ellos el de Albacete, por 60 millones de euros por un periodo de adjudicación de un año prorrogable anualmente por dos más previo acuerdo entre las partes, según ha informado el gestor aeroportuario en un comunicado.

   De estos más de 60 millones de euros, algo más de 56 millones corresponden a 26 aeródromos de la red con más de medio millón de pasajeros al año entre los que se encuentran los aeropuertos de Málaga, Palma de Mallorca o las dos instalaciones de Tenerife.
   Los otros 3,8 millones de euros corresponden a los 17 aeropuertos restantes que no superan esta cifra de pasajeros anual, como los de Vitoria, Madrid-Cuatro Vientos o Valladolid.
   El plazo para la presentación de ofertas por cualquiera de los 28 lotes en licitación, distribuidos en dos expedientes, se cerrará el próximo 7 de febrero.
   El ente público ha remarcado que los puntos clave se centran en incrementar la calidad del servicio y mejorar la atención a los pasajeros y su percepción de la misma, poniendo un mayor énfasis en los diferentes servicios y procesos aeroportuarios de manera que se encuentre el mejor equilibrio entre la seguridad y la comodidad de los usuarios.
   Asimismo, ha matizado que el adjudicatario deberá disponer y aplicar un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) para la prestación del Servicio de Seguridad del Aeropuerto, y este sistema tendrá que ser auditado anualmente por una empresa independiente y ajena al control del adjudicatario.

   Un total de 26 de estos 28 lotes a concurso corresponde a aeropuertos independientes con más de 500.000 pasajeros al año, como es el caso de los aeropuertos gallegos de La Coruña, Santiago y Vigo, junto al de Asturias, al de Santander o al de Bilbao, .
   Entre los aeródromos con los importes máximos destacan Palma de Mallorca (7,8 millones de euros), Málaga-Costa del Sol (7,5 millones de euros), Alicante (4,4 millones de euros), Gran Canaria (4,3 millones de euros), Tenerife Sur (3,6 millones de euros) y Valencia (3,3 millones de euros).
   Así, superan los importes máximos de dos millones de euros los aeródromos de Lanzarote (2,7 millones de euros), Tenerife Norte (2,6 millones de euros) o Sevilla (2,06 millones de euros).
   También figuran como lotes independientes las instalaciones andaluzas de Almería, Granada-Jaén, Jerez de la Frontera, junto a las catalanas de Gerona y Reus, y a los aeropuertos insulares de Fuerteventura, Ibiza, La Palma y Menorca, que se suman a los aeródromos de Murcia y Zaragoza.
   Por su parte, el lote 27 engloba los aeródromos de Albacete, Huesca, Logroño, Madrid-Cuatro Vientos, Pamplona, Sabadell, San Sebastián, Son Bonet y Vitoria, con un importe máximo de 1,94 millones de euros.
   Mientras que el lote número 28 licita los servicios de seguridad de los aeropuertos de Badajoz, Córdoba, El Hierro, La Gomera, León, Melilla, Salamanca y Valladolid por 1,92 millones de euros.

   Por otro lado, Aena ha destacado que todos los adjudicatarios deberán presentar un Plan de Gestión de Reclamaciones que garantice la tramitación del 100% de las reclamaciones, siempre con información propia del servicio, y minimice en lo posible el número de quejas.
   El gestor aeroportuario firmó en noviembre un acuerdo con representantes del sector para alentar y regular la colaboración con las compañías en todo lo referido al servicio de los filtros de seguridad y desarrollar de forma conjunta un programa para premiar al personal de las empresas de seguridad privada por su buen hacer.

Piden la medalla de oro para el periodista José Sánchez de la Rosa

ALBACETE.- La Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España (AMITE) solicitará esta semana a la Diputación de Albacete la concesión a título póstumo de la medalla de oro de la provincia de Albacete, para el periodista recién fallecido, José Sánchez de la Rosa.

   Sánchez de la Rosa, quien fue galardonado en vida por AMITE con su máxima distinción asociativa por su apoyo a la recuperación del Teatro Circo y a la creación del Museo Nacional de las Artes Circenses, ha sido hasta el último momento de su vida un "brillante" cronista de la Villa de Albacete, según ha informado AMITE en nota de prensa.
   AMITE ha alegado en su petición "los apoyos inquebrantables" de Sánchez de la Rosa a las grandes obras que han vertebrado Albacete y su provincia, como la llegada del AVE, la autopista a La Roda, la circunvalación de la capital, las autovías, el polígono Campollano, la nueva estación, el Teatro Circo, Teatro Regio de Almansa, los hospitales de Hellín, Villarrobledo o Almansa, entre otras.
   La petición de la medalla de oro para Sánchez de la Rosa supone la segunda petición por AMITE a la Diputación de su máxima distinción para una personalidad o institución. La primera fue para la Fundación March por el 25 aniversario de la creación del Cultural Albacete desde esa entidad fundacional, petición que fue atendida por la Diputación con su medalla de oro y que recogió el director general de la March, Javier Gomá Lanzón.

   Este periodista representó a Albacete capital y también a su provincia. Sus muchos lectores y oyentes en La Verdad y en Radio Albacete compartieron con el su pasión por la provincia, y destacó en "su máquina de escribir y su micrófono" figuras históricas de Albacete y su provincia, como el hellinero Melchor de Macanaz, el Bachiller Sabuco de Nantes o el arquitecto Vandelvira, ambos de Alcáraz, así como Tomás Navarro Tomás de La Roda, o los albaceteños Alonso Carbonell, el Marqués de Molins o Francisco Jareño.
   Pero también ha homenajeado a la belleza del arte rupestre de Alpera o Nerpio; los castillos de Chinchilla, Yeste , Almansa, o Alcalá del Júcar; devociones como la de El Cristo de El Sauco en Las Peñas de San Pedro; los restos arqueológicos de Minateda; la arquitectura medieval y renacentista de Alcáraz; así como el quijotismo de pueblos como Villarrobledo, Munera, Ossa de Montiel, o La Roda; o el recuerdo por grandes figuras de la tauromaquia de la provincia como Rodalito o Mancheguito.

El PSOE pedirá que diputados de C-LM presenten los bienes de sus cónyuges

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha va a presentar en los próximos días una serie de iniciativas parlamentarias en las Cortes regionales entre las que se encuentra una en la que solicitarán que, aparte de la declaración de bienes de todos los parlamentarios, se presenten copias de las declaraciones de la renta de sus cónyuges.

   Esta misma iniciativa de los socialistas contempla que la presidenta de la Comunidad Autónoma, María Dolores de Cospedal, y los miembros de su Consejo de Gobierno que sean diputados presenten sus declaraciones de bienes siguiendo los plazos marcados por el Parlamento autonómico.
   Según ha dicho en rueda de prensa el secretario regional de Organización del PSOE, Jesús Fernández Vaquero, se trata de que estas declaraciones de bienes no se hagan "cuando ellos quieran", en alusión a la presentación de la declaración de bienes de Cospedal el 31 de diciembre, "cuando no había prensa escrita" al día siguiente, ha dicho.
   El secretario de Organización de los socialistas castellano-manchegos ha detallado que los socialistas presentarán también otra iniciativa para que Cospedal responda, al menos, a una pregunta de la oposición en los plenos que se celebren en las Cortes. "Ellos --el PP-- lo plantearon en multitud de ocasiones y cometimos el error de no aceptarlo", ha añadido.
   El PSOE también presentará en los próximos días una iniciativa parlamentaria para que ningún cargo directivo de la Junta en empresas públicas o entes cobre más que un consejero del Gobierno regional y otra para que la Junta pague a los ayuntamientos de Castilla-La Mancha lo que les adeuda.
   Para Vaquero, se trata de medidas que vienen a profundizar "en la transparencia y el ahorro ante la situación complicada que está viviendo la sociedad española". 
"No son propuestas, en absoluto, demagógicas y sí tienen mucho sentido común", ha agregado.
   Vaquero ha lamentado que las navidades hayan sido "muy atípicas" en Castilla-La Mancha, después de que el 28 de diciembre --tras un pleno en las Cortes-- se anuncie "la inocentada" de que la región va a pedir casi mil millones al Fondo de Liquidez.
   "Luego vino la campanada del año, que fue la declaración de bienes de Cospedal en la que su sueldo sobrepasa los 220.000 euros", ha indicado Vaquero, quien ha dicho que Cospedal "ha ganado en cuatro años cerca de el millón de euros íntegros".
   Del mismo modo, ha criticado que a la presidenta castellano-manchega se le haya "olvidado" estas navidades declarar 7.000 euros del IRPF por la indemnización que cobra en las Cortes. "Ha hecho tres declaraciones y en las tres han excistido errores", ha concluido.

El PP pide al PSOE que "se posicione" sobre los "privilegios" de Bono

TOLEDO.- El PP de Castilla-La Mancha ha pedido a los socialistas de la región que "hablen y se posicionen" sobre los 160.000 euros que dedica la Comunidad Autónoma a mantener el despacho del expresidente regional que José Bono mantiene en Toledo.

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa la diputada regional Carolina Agudo --quien ha estado acompañada por la también diputada 'popular' María del Olmo-- en alusión a la información publicada este martes por el diario Abc, donde se explica que Bono mantiene en la capital regional una oficina con dos secretarias y un conductor que costaron el pasado año 160.000 euros a las arcas regionales.
   "Que explique --el PSOE-- a los ciudadanos si le parece bien o mal este asunto", ha indicado Agudo, que, a preguntas de los medios sobre si el Grupo Parlamentario Popular tiene previsto presentar alguna iniciativa para que deje de existir esta oficina, ha dicho que es el PSOE "el que se tiene que hablar al respecto".
   Durante su comparecencia, Agudo ha vuelto a pedir al secretario regional del PSOE, Emiliano García-Page, que "abandone el silencio" y se pronuncie sobre la querella que el Gobierno de María Dolores de Cospedal ha presentado contra dos exaltos cargos del Ejecutivo socialista de José María Barreda por unas obras que presuntamente se pagaron y no se llevaron a cabo.
   "Es lamentable que Page calle una vez más ante un presunto delito de malversación, ampliado ahora a un presunto delito de trato de favor", ha indicado la responsable 'popular', quien ha criticado que el líder de los socialistas "calle una vez más".
   En este sentido, ha asegurado que García-Page "es el gran ausente" en la región y que "ni está ni se le espera".
 "Sigue obsesionado con tener un cargo en Madrid y le pedimos que dé la cara, se centre en los ciudadanos y explique qué se hizo con el dinero de los contribuyentes", ha agregado.
   Por su parte, Del Olmo ha dicho que el Grupo Parlamentario Popular afronta el año 2013 con "ilusión y esperanza", y ha añadido que "va a ser un año de trabajo duro en el que nos vamos a dejar la piel por sacar a Castilla-La Mancha de la ruina en la que nos la dejaron los socialistas".
   No obstante, ha dicho que el PP va a buscar espacios de acuerdo y entendimiento con el PSOE, "esperando que haya proyectos de ley e iniciativas legislativas que nazcan del fruto de la unión y del consenso, dejando a un lado las luchas cortoplacistas y partidistas", ha añadido.

El Banco de España defiende su tarea supervisora, basada en el "rigor, la independencia y la calidad técnica"

MADRID.- El Banco de España ha defendido su labor como supervisor bancario, caracterizada "siempre por tratar de cumplir con los mejores estándares internacionales de rigor, independencia y calidad técnica, en un momento particularmente delicado en relación con la puesta en marcha de la supervisión única europea".

   En un comunicado de su Comisión Ejecutiva, el organismo presidido por Luis Linde niega, ante las informaciones aparecidas sobre afirmaciones contenidas en el informe elaborado por la Asociación de Inspectores de Entidades de Crédito del Banco de España, que "dada su vaguedad y naturaleza" pueden poner en entredicho su tarea supervisora, niega "posibles irregularidades relativas a actuaciones supervisoras concretas identificadas por la Asociación".
   Además, reafirma la práctica constante de la propia Inspección y del organismo "en lo que se refiere a su total y absoluta colaboración con los Tribunales de Justicia y el Ministerio Fiscal respecto a la persecución de posibles conductas delictivas en el ámbito de sus competencias".
   Asimismo, recuerda que el informe, cuya elaboración estaba prevista en el Memorando de Entendimiento (MoU) suscrito entre las autoridades españolas y europeas y que ha elaborado una Comisión presidida por el consejero Angel Luis López Roa con participación de un equipos de miembros de la dirección general de Supervisión, de la dirección general de Regulación y Estabilidad Financiera y de la Auditoría Interna del Banco de España y que ha contado con la colaboración de dos representantes de autoridades supervisoras europeas, se entregó dentro del plazo fijado de finales del mes de octubre y que su contenido y recomendaciones están siendo analizados por el Banco de España y las autoridades europeas.
   En concreto, el objetivo del informe, que ha recogido diversas propuestas y sugerencias del documento presentado por la Asociación de Inspectores de Entidades de Crédito, es realizar un diagnóstico de los procedimientos supervisores del Banco de España con la finalidad de identificar carencias y formular propuestas de reforma.
   El informe detalla el alcance y la forma en que ha trabajado la Comisión, las aportaciones que ha utilizado - incluidas las recomendaciones de terceros independientes y los trabajos recientes de distintos foros internacionales sobre mejores prácticas supervisoras-, el análisis de las innovaciones recientemente introducidas en los procedimientos supervisores del Banco de España y los trabajos específicos realizados por la propia Comisión.
   Así, la Comisión Interna plantea, entre otras, propuestas de mejora en áreas como el establecimiento de un marco estandarizado para la adaptación de medidas supervisoras en función del perfil de riesgo de las entidades de crédito, el seguimiento continuado 'in situ' en entidades relevantes o la formalización de las actuaciones supervisoras.
   Respecto a este último aspecto, el informe propone, entre otras cosas, fortalecer el procedimiento de planificación de las actuaciones inspectoras, así como el procedimiento de seguimiento del cumplimiento de los escritos de requerimientos y observaciones.
   Asimismo, recomienda que, una vez finalizada la actuación supervisora 'in situ', el equipo inspector entregue a la entidad inspeccionada un documento resumen de las situaciones observadas que requieran corrección o hayan sido corregidas durante la inspección.
   El Banco de España explica que, aunque el documento definitivo es el escrito de observaciones/requerimientos aprobado por la Comisión Ejecutiva, el objetivo de este texto es anticipar dichas situaciones, para que las acciones de corrección "se acometan sin demora".
   En esta línea, propone que en las actuaciones de seguimiento 'in situ' se elabore semestralmente un informe resumen sobre los trabajos realizados, en el que se incluyan todos los ajustes y deficiencias observados, a partir del cual se propondrá a la Comisión Ejecutiva el correspondiente escrito de requerimientos u observaciones, en el que se incluirán todos los ajustes y deficiencias detectados en el semestre, incluidos los ya subsanados.
   La institución además sugiere dar mayor formalidad al requisito del Banco de España, aprobado en octubre de 2011, de que cualquier discrepancia entre informes fuera informada a los superiores jerárquicos, incluso a la Comisión Ejecutiva. Para ello, propone incluir en un apartado específico en el Informe a la Comisión Ejecutiva de la Dirección General de Supervisión y en el Informe del departamento para el director general de supervisión sobre cualquier discrepancia.

lunes, 7 de enero de 2013

UPyD pide explicar la contratación de personas cercanas al PP como directivos de Paradores

MADRID.- La líder de Unión, Progreso y Democracia (UPyD), Rosa Díez, ha registrado una batería de preguntas en el Congreso pidiendo al Gobierno explicaciones por la contratación de personas cercanas al PP, "cuando no familiares", como directivos de Paradores.

   En concreto, Díez quiere saber los criterios profesionales que ha utilizado el Ejecutivo para seleccionar a las personas nombradas como altos cargos de Paradores y la experiencia turística que las mismas tienen.
   Y es que, según consta en el texto, el Gobierno de Mariano Rajoy habría nombrado a Ángeles Alarcó, exmujer de Rodrigo Rato como presidenta de la sociedad estatal de Paradores de Turismo.
   Pero, además, entre los contratados también se encuentran Juan José Zaballa, antiguamente expresidente de la sociedad estatal Cofides para el fomento de inversiones en el exterior de empresas españolas durante el primer Gobierno de José María Aznar, y quien en la actualidad ocupa el cargo de director general de Paradores.
   La lista la completan Rafael Lemes, quien fuera consejero de Juventud y Nuevas Tecnologías del Cabildo de Gran Canaria durante el Gobierno de José Manuel Soria; Teresa Cervera, hermana del hasta hace poco diputado del PP por Navarra Santiago Cervera, o Ramón Ongil, hermano de la senadora 'popular' Gádor Ongil, entre otros.
   La líder de la formación magenta ha presentado estos interrogantes tras conocerse los recortes y la reestructuración que el Ejecutivo tiene previsto realizar en Paradores, una decisión que, a su juicio, no sólo es una "irresponsabilidad", sino que, además, puede suponer la quiebra de unos de los instrumentos que "mejor ha contribuido a dar calidad al producto turístico español".
   En este contexto, Rosa Díez ha creído oportuno conocer los criterios que ha tenido en cuenta el Gobierno a la hora de designar puestos directivos para Paradores porque la designación de "muchas" de estas personas, que son "muy cercanas" a altos cargos del PP, podría poner en duda su capacidad de gestión y experiencia profesional, "a la luz de la delicada situación" por la que atraviesa la sociedad estatal.
   Además, quiere saber si el Gobierno piensa reestructurar la distribución de altos cargos de Paradores tras el ERE que tiene previsto acometer, y si cree que la contratación de personas, como altos cargos, que poseen "estrecha" relación de amistad o de parentesco con directivos de un partido político es una imagen positiva para el país.

Fallece José Sánchez de la Rosa, ex delegado de 'La Verdad' en Albacete

ALBACETE.- La ciudad de Albacete despidió hoy a José Sánchez de la Rosa, delegado de 'La Verdad' en Albacete hasta su jubilación en 1995, periodista, escritor y cronista. El pasado 31 de diciembre escribía su último artículo en el periódico. Referente en la prensa de Albacete, Sánchez de la Rosa amó la libertad, el sentido del rigor y mantuvo un equilibrio profundo y equidistante entre tirios y troyanos, tan difícil de conseguir en las responsabilidades que ejerció con notable acierto. Fue también Cronista Oficial de la Villa de Albacete, título que otorgó el Ayuntamiento de esta ciudad por unanimidad en junta de portavoces. 

Sánchez de la Rosa se inició en la radio, en EAJ44, como técnico en Radiodifusión. Fue redactor y jefe de programas en Radio Albacete de los Cuevas durante treinta y dos años con una sección diaria muy seguida, El Molino de Papel, redactor jefe de 'Crónica de Albacete', incorporándose en 1973 al equipo capitaneado por Ramón Ferrando en 'La Verdad' de Albacete, donde fue redactor jefe y delegado hasta su jubilación en 1995.

Vivió en el periodismo todos los cambios desde el punto de vista tecnológico, sin que fuera ni mucho menos un impedimento a su trabajo y su obra. Desde aquellos cartones para diseñar las páginas enmarcando las fotografías, tuvo que adaptarse a la llegada de la informática, que revolucionó todo. No pasó nada, pues su vocación, su entrega y su capacidad hicieron que en poco tiempo dominara los más sofisticados planteamientos para sacar cada día el periódico adelante.
La redacción ubicada en la calle Mayor, luego en Teodoro Camino, de Albacete, fueron su casa, su vigía, su plataforma de lanzamiento obrando el milagro cada día de sacar un periódico, 'La Verdad', muy respetado siempre en la provincia.
Junto al trabajo diario en la prensa, ha sido un autor prolífico como lo demuestra la amplia colección de libros que ha publicado: 'Balada de la Calle Cornejo', 'La fonda del reloj', 'El Molino de Papel', 'La Decana', 'Un manchego a bordo', 'El patio', 'Viajes alrededor del Altozano', 'El galeón de piedra', 'La ciudad hecha a mano', 'La ciudad sin pasos de cebra', 'Silencio en el Parque Lineal y otros relatos', 'Plazas de andar por casa'. Y los dos últimos: 'Albacete: los años decisivos'; y 'Altozano square', ambos sin presentar.
También publicó con ilustraciones de Diego Valdés, en cómic, 'La Historia de la Feria'. Fue guionista radiofónico con una amplísima producción -su novela seriada 'El anillo nupcial' se emitió por las emisoras de la cadena SER-, y ganó numerosos premios profesionales, como el nacional de Cuentos Taurinos, el 'Graciano Atienza' de periodismo en 1988, la insignia de Oro de la Agrupación Nacional de Radio y TV y el de Comunicación de Onda Cero en 1993, entre otros.
En 2006 fue reconocido por el Ayuntamiento de Albacete como 'Albacetense del año', en el transcurso de la conmemoración del 631 aniversario del privilegio del villazgo de Albacete. Asimismo, la Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España (AMITE) le entregó la Medalla de Oro en 2009.

domingo, 6 de enero de 2013

El TSJCM considera ajustado a derecho el ERE en el ITAP de Albacete y desestima las demandas de CCOO y UGT

ALBACETE.- La Sala de lo Social de Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM) considera ajustado a derecho el Expediente de regulación del Empleo en el Instituto Técnico Agronómico Provincial (ITAP) de Albacete presentado el pasado mes de mayo y ha desestimado las demandas presentadas por CCOO y UGT contra el mismo.

   En el fallo del Alto Tribunal se considera "ajustada a derecho" la decisión extintiva adoptada por el Instituto Técnico Agrónomo Provincial, al concurrir causas económicas.
   "El notable deterioro del patrimonio neto de la entidad, el incremento del índice de endeudamiento, un incremento de los gastos de personal y un descenso presupuestario de la Diputación aboca al ITAP a una situación insostenible económicamente, que justifica la decisión adoptada del despido colectivo, en la medida en que los gastos de personal es la partida más gravosa en las cuentas de la entidad", argumenta el TSJCM.
   Según indica la sentencia, el ERE presentado el pasado mes de mayo por el ITAP --por causas económicas, organizativas y productivas-- inicialmente afectaba a 24 trabajadores de 58 que tiene la plantilla, "pero al final del periodo de consultas quedó en 17 trabajadores afectados".
   Por su parte, la Diputación de Albacete argumenta en nota de prensa que el ITAP ha presentado en los últimos ejercicios económicos un "creciente déficit", que ha debido ser sufragado con subvenciones de la Diputación. Así, las pérdidas en el año 2009 fueron de 2,4 millones de euros; en 2010 de 2,1 millones; y en 2011 las pérdidas fueron de 1,7 millones.
   Asimismo, la institución señala que el importe de los gastos de personal en 2011 supera el 95,1 por ciento del total de ingresos, y supone un 123 por ciento sobre los ingresos por actividad propia de la entidad.
   Para el vicepresidente de la Diputación, Constantino Berruga, la sentencia del TSJCM "confirma la decisión del consejo de administración del ITAP y destaca por la elaborada fundamentación y técnica, en la que se desvirtúan todas y cada una de las alegaciones formuladas por la representación de los sindicatos".
   Asimismo, Berruga ha expresado su respeto hacia los trabajadores del ITAP, "no así para los representantes sindicales, especialmente UGT". "La sentencia desmonta las falacias vertidas por los sindicatos, y da la razón al equipo de gobierno de la Diputación que, contra viento y marea, se ha enfrentado judicialmente a CCOO y UGT", añade.
   Berruga ha dicho que "esta resolución supone un aval para la gestión del equipo de Gobierno de la Diputación, que busca en el ITAP un gestión responsable y estable económicamente, para seguir prestando servicios a los agricultores de la provincia, modernizando sus estructuras y adaptándola a los tiempos que exige el sector".
   Por su parte, el letrado del ITAP, José Manuel García Blanca, ha afirmado que dicha sentencia es relevante porque es una de las primeras sentencias dictada por el TSJCM que confirma la decisión de una empresa pública de extinguir bajo la modalidad del ERE, alegando causas económicas.
   Asimismo, ha indicado que es relevante porque considera ajustadas a derecho las causas invocadas por el ITAP, "fundamentalmente por razones económicas" y porque afirma "de manera contundente" que no ha existido ningún defecto de forma en la tramitación del Expediente ni mala fe por parte de los negociadores del Instituto, "tal y como afirmaba la representación sindical, ni tampoco en el criterio de selección de los despidos".

El canario Rivero pide mayor flexibilidad en el objetivo del déficit

SANTA CRUZ DE TENERIFE.- El presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, ha pedido al Estado que permita una mayor flexibilidad en el cumplimiento de los objetivos del déficit, pues así se ampliaría el margen de maniobra de las administraciones que financian los servicios básicos y permitiría a las comunidades multiplicar sus políticas de crecimiento y empleo.

   En relación a los topes de déficit para 2013, Rivero ha recordado hoy en su blog que ya el pasado mes de agosto calificó de "incomprensible" que el Gobierno reservara para el Estado un 3,8% con respecto al PIB y un 0,7% para las comunidades autónomas, lo que considera un criterio "irracional e injusto", dado que el 60% del gasto de las administraciones públicas lo gestionan las autonomías.
   En este sentido, ha criticado que el Gobierno "suplique" a Bruselas una flexibilización en los criterios del déficit cuando se lo niega a las comunidades autónomas, sobre todo cuando el PP "culpa con una mano a las CCAA de la crisis y, con la otra, asfixia financieramente a quienes están prestando los servicios públicos esenciales".
   Paulino Rivero ve "injusto" que se señale a las autonomías como las causantes de la crisis y que no se reconozca el esfuerzo que están haciendo por contribuir a la estabilidad presupuestaria", remarcó.
   Esto ha conducido al Gobierno autonómico a trasladar a Hacienda datos que garantizan que el archipiélago no incurrirá en desviación y cumplirá con el objetivo del déficit, pues el pasado jueves el Ministerio publicó un informe en el que advertía que siete regiones españolas presentaban riesgo de desviación, entre ellas Canarias.
   El mandatario canario ha lamentado que la "seriedad y el rigor financiero" de la Comunidad Autónoma no haya tenido respuesta por parte del Gobierno de España. Por ello, opina que el Estado debe reconocer el papel de las CCAA y su esfuerzo en la contención del gasto a través de la flexibilización del déficit.
   "Sería la mejor manera de lanzar un mensaje de confianza sobre las cuentas del Estado y de lealtad institucional entre las administraciones públicas, hoy en día bastante mal paradas en la opinión pública por culpa del discurso partidista e irresponsable del PP", defendió.
   Rivero ha hecho hincapié en que la cooperación de todos los gobiernos --nacional y autonómicos-- permitirá "dar una respuesta debida a las demandas de la ciudadanía y se podrán encarar los graves problemas planteados".
   Al mismo tiempo, ha querido dejar claro que las comunidades podrían hacer "muchísimo" si el cumplimiento del déficit se rebajase algunas décimas. "Sólo de esa manera se podrían atender situaciones que son prácticamente inabordables y que están obligando a hacer enormes sacrificios", apostilló.
   Desde su punto de vista, el Gobierno debe atender esta reclamación por "una cuestión de justicia, de equilibrio y de solidaridad".
 "Cualquier otra cosa será entendida como un nuevo episodio en la ofensiva recentralizadora del PP para hacer añicos el Estado de las Autonomías, precisamente el modelo que ha permitido a España su período de mayor progreso", agregó.

La FEMP negocia incluir a los Ayuntamientos en los primeros puestos de la relación de pagos del nuevo FLA

MADRID.- La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y el Gobierno están manteniendo conversaciones para que en el nuevo Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) de 2013 los Ayuntamientos aparezcan en los "primeros puestos" de la relación de pagos que las Comunidades Autónomas deben realizar con el dinero que reciban de dicho fondo.

   Así lo ha confirmado el presidente de la FEMP y alcalde de Santander, Íñigo de la Serna, quien asimismo se ha mostrado "optimista" sobre la posibilidad de que finalmente el Gobierno opte por esta fórmula para facilitar que las CCCA salden sus deudas con los Ayuntamientos.
   "El Gobierno está siendo muy receptivo de cara a establecer esa nueva relación de gastos con cargo al FLA, al considerar que existe una cuestión de justicia ligada a eso", ha asegurado, para recordar que los Ayuntamiento son "uno de los grandes proveedores de determinados servicios de las Comunidades Autónomas".
   Según De la Serna, este cambio es necesario porque el hecho de que en el anterior Fondo de Liquidez los Ayuntamientos aparecieran "en último lugar" provocó que el dinero solicitado por las Comunidades no fuera suficiente para hacer frente a sus deudas con los municipios, que "en su conjunto" rondan ya, tal y como ha estimado el presidente de la FEMP, los 2.000 millones de euros.  
   "El problema no era tanto el volumen o el importe que el Gobierno ponía a disposición de las Comunidades Autónomas, sino que las Comunidades habían solicitado importes por valores inferiores, y que al haber una lista con una relación numerada, nos habíamos quedado fuera", ha explicado.
   Aunque De la Serna ha matizado que todavía no tienen la confirmación de que esta vaya a ser la fórmula elegida para garantizar que parte del dinero que reciban las CCAA del FLA lo dediquen a pagar sus deudas con los Ayuntamientos, sí ha reconocido que "el Gobierno está siendo dialogante" y que espera que esto sea así.
   "Hay que poner de ejemplo la actitud que está manteniendo este Gobierno  de dialogo en todas estas cuestiones y reformas. Está siendo muy receptivo con este clamor de los municipios, porque lo que ocurre es que muchos no pueden pagar a sus proveedores al no tener esas deudas pagas", ha alabado.

El Gobierno tendrá listo un plan en junio para mejorar la imagen de los políticos

MADRID.- El Ejecutivo de Mariano Rajoy dice que dispondrá antes del verano de una estrategia de regeneración democrática que impulsará la transparencia y el Gobierno 'abierto', fomentará la participación ciudadana en la tramitación de las leyes y más contactos entre parlamentarios y electores, acometerá una simplificación normativa y revisará el actual plan de derechos humanos.

   El objetivo es mejorar la imagen de la clase política, acercándola al ciudadano, y apostar por una democracia "eficiente".
   "Esta estrategia responde a la inquietud del propio Gobierno ante la percepción de un cierto distanciamiento entre los ciudadanos y las instituciones", ha declarado el director del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (CEPC), Benigno Pendás, que lleva varios meses trabajando en propuestas que permitan 'reconciliar' a los ciudadanos con la clase política, que ha llegado a convertirse en la tercera preocupación de los españoles según la encuesta del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
   En este sentido, Pendás ha explicado que lo que se persigue es "acercar la sociedad a los políticos y que se rompa esa imagen de la clase política un poco distante y que es ajena a las realidades".  También es clave, ha proseguido, "la idea de democracia eficiente" porque la gente "lo que quiere es que los políticos les resuelvan problemas reales y no que les creen problemas artificiales".
   La primera iniciativa en esta materia que ha impulsado la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, es la llamada Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno, que ya está en trámite parlamentario en el Congreso, donde se escuchará a expertos en la materia. Pendás considera que esta norma constituye "un cambio en la cultura democrática enorme".
 "Es un cambio decisivo para que los poderes públicos se acostumbren al Gobierno abierto, a estar un poco a disposición de los ciudadanos en ese terreno", ha añadido.
   Para fomentar la participación democrática, el director del CEPC ha revelado que otra de las propuestas en la que están trabajando es que asociaciones y colectivos sociales puedan dar su opinión durante la tramitación parlamentaria de los principales proyectos de ley. Según ha precisado, se trataría de que en el Congreso y en el Senado se estableciera "un trámite de audiencia para que los sectores sociales interesados transmitieran a los parlamentarios cuáles son sus problemas e inquietudes".
   Otra de las iniciativas pasa por hacer una "evaluación de la aplicación de las leyes pasado un cierto tiempo, que podría ser dos años".
 "En España tenemos un poco la costumbre de creer que llenas el Boletín Oficial del Estado de páginas y ya está todo arreglado. Tenemos un problema y hacemos una ley", ha dicho, para asegurar que es bueno que las Cámaras puedan analizar cómo funcionan las normas pasado un tiempo desde su entrada en vigor.
   Otro de los puntos de esta estrategia, ha explicado Pendás, consiste en "mejorar la calidad de las leyes", ya que hay "un clamor" tanto en el ámbito jurídico como en sector empresarial e inversor de que en España hay un "ordenamiento muy complicado y disperso", con una legislación "a veces confusa y contradictoria" porque en ocasiones no se derogan leyes y no se sabe muy bien qué es lo que está en vigor.
   Con el fin de tener un ordenamiento "más claro y sencillo", ha señalado que presentarán al Gobierno "un plan que codifique por sectores el ordenamiento jurídico", como por ejemplo medio ambiente, urbanismo o seguridad, con el fin de que "se eliminen normas que sobren, se aclare lo que está en vigor y lo que no".
 "Es una tarea muy compleja pero imprescindible, que está en línea con lo que la UE se llama 'better regulation' y eso se ha descuidado mucho en España", ha aseverado.
   El director del CEPC ha indicado que también están estudiando la idea de "facilitar las reuniones entre los diputados y senadores, y sus electores", de forma que si un "grupo de presión" tiene algo que manifestar lo diga públicamente "con luz y taquígrafos"
 "Se trata de que los partidos pudieran estudiar la posibilidad de tener una especie de encuentros formalizados en la circunscripción entre los representantes y los ciudadanos que quieran", ha aclarado.
   Dentro de esta estrategia de regeneración democrática se incluye también un nuevo Plan de Derechos Humanos que "actualice" el Título I de la Carta Magna pero sin necesidad de llevar a cabo una reforma constitucional, ya que en el momento actual han surgido nuevos problemas con las nuevas tecnologías e Internet. En este punto, Pendás ha destacado que hay que analizar aspectos relacionadas con la ponderación de la intimidad y la información, el respecto a colectivos especialmente vulnerables como la infancia y la juventud, o la discapacidad.
   "Estoy empezando a reunir a grupos de expertos en esa materia y estamos sobre todo pensando en los estándares de la UE, del Consejo de Europa y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos", ha avanzado el director del CEPC, que ha confirmado que este plan estará listo "antes del verano". Una vez terminado se remitirá al Gobierno para que lo apruebe en Consejo de Ministros y después lo remita al Congreso.
   De acuerdo con el calendario que maneja el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, el objetivo es que todas estas propuestas que componen la estrategia de regeneración democrática puedan estar en manos del Gobierno antes del verano. "La idea en general es que todos estos encargos estén listos para el próximo verano, para mayo o junio", ha manifestado Pendás.
   El director del CEPC, que ha recordado que hay abierto un proceso de reforma del Senado impulsado por la propia Cámara, ha manifestado que se trata de "una pieza fundamental del sistema".
 "Prácticamente ningún país importante del mundo tiene una sola Cámara. Algo parecido al Senado lo hay en todas partes y creo que la idea de suprimirlo no tiene ningún sentido.  Tiene una función que cumplir, pero probablemente se tienen que potenciar sus funciones y no solo las territoriales", ha declarado.
   Sobre la reforma del sistema electoral español que demandan los partidos más pequeños alegando que la Ley D'Hondt les perjudica, Pendás se ha mostrado partidario de esta norma  porque "ha producido en España gobiernos de todo tipo, por mayorías absolutas y relativas tanto del PP como del PSOE". A su entender, las reglas de juego "son iguales  para todos" y si un partido minoritario "trabaja mucho y bien, pues pasa a ser mayoritario".  
   "Lo que no podemos permitirnos en una situación como la actual son parlamentos inestables y atomizados. El sistema proporcional puro aparentemente hace una radiografía mejor de la sociedad pero luego produce Parlamentos ingobernables y la historia del parlamentarismo está plagada de ejemplos en ese sentido", ha concluido.

Cospedal resalta la figura "trascendental" del Rey en la democracia en España

TOLEDO.- La presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha resaltado la figura "trascendental y fundamental" del Rey Don Juan Carlos en la instauración y consolidación de la democracia en España. 

   "Es mucho lo que tenemos que agradecerle los españoles, la consolidación de nuestro Estado de Derecho y de nuestro sistema democrático", ha apuntado Cospedal, quien ha destacado, también, el hecho de que Don Juan Carlos "sea el mejor embajador de España".
   Según María Dolores Cospedal, "la institución de la Monarquía, la Casa Real y Su Majestad Don Juan Carlos aportan al país los valores de unidad, capacidad de esfuerzo y el afán de superación de todo el pueblo español".
   Por otro lado, la presidenta castellano-manchega ha puesto de manifiesto que la autonomía que lidera siempre ha reconocido el valor del Rey y de la Casa Real como un factor "extraordinariamente importante en el fortalecimiento de la democracia y en el presente y el futuro como país".
   En este sentido, Cospedal ha recalcado "el cariño que el Rey ha demostrado siempre hacia Castilla-La Mancha", algo que, tal y como ha destacado, "siempre se ha visto compensado por el afecto que los castellano-manchegos de devuelven".
   Finalmente, la presidenta del Ejecutivo castellano-manchego ha concluido felicitando a Su Majestad Don Juan Carlos por su setenta y cinco cumpleaños, en definitiva, "por todos sus servicios a España".

Las administraciones públicas tienen 10.200 contratos de luz con recargos del 20%

MADRID.- Las administraciones públicas tienen 10.270 contratos de electricidad que han perdido el derecho a la Tarifa de Último Recurso (TUR) y que, sin embargo, siguen siendo suministrados a tarifa porque no han encontrado comercializadora en el mercado libre.

   Estos contratos, 533 de ellos en alta tensión y otros 9.737 en baja tensión, no solo sufren las penalizaciones disuasorias del 20% contempladas para estos casos, sino que además se encuentran sometidos desde el 1 de enero a una completa incertidumbre y podrían incluso interrumpirse porque ya no tienen derecho ni siquiera a suministro bajo TUR.
   El Ministerio de Industria, Energía y Turismo había elaborado un borrador de orden ministerial de revisión de peajes eléctricos en el que ampliaba en un año, hasta el 31 de diciembre, el plazo de permanencia de estos clientes sin derecho a tarifa en un suministrador de último recurso.
   No obstante, la orden de peajes no ha sido todavía publicada, de modo que desde el 1 de enero la continuidad del suministro a todos estos clientes depende solamente de la voluntad de su comercializadora de último recurso, siempre y cuando no se trate de un "suministro esencial", al que está prohibido cortar la luz.
   La Comisión Nacional de la Energía (CNE) calcula que en la actualidad hay 46.553 puntos de suministro sin derecho a TUR que son suministrados por una comercializadora de último recurso, de los que 432 son grandes consumidores, 10.270 administraciones públicas, 12.732 pymes y 22.847 hogares con más de 10 kilovatios (kW) de potencia contratada.
   Esta cifra es, sin embargo, muy inferior a los 354.636 consumidores que se encontraban en este régimen transitorio en 2010, el primer mes en el que existen cifras acerca de este perfil de consumidores.
   El regulador indica además que, de los 46.553 usuarios que se encuentran en esta situación, el 16%, o 7.440, corresponde a suministros esenciales, de forma que en ningún caso se les podría suspender el servicio eléctrico.
   El Ministerio de Industria, Energía y Turismo calcula que solo el recargo del 20% por no haber pasado al mercado libre supondrá unos ingresos en 2013 para la tarifa eléctrica de cerca de 60 millones de euros.
   A la idea de Industria de ampliar en un año el régimen transitorio para evitar cortes de suministro, aún no publicada en el BOE, la CNE ha replicado que resulta más adecuado establecer un precio disuasorio permanente que no obligue a la ampliación sistemática de plazos cada año.