viernes, 11 de noviembre de 2011

La Junta de Castilla-La Mancha saca a subasta 68 vehículos oficiales

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha sacará a subasta 68 vehículos oficiales, en su mayor parte de alta gama, que considera "prescindibles", con un precio global de salida de 460.000 euros y que se exhibirán este fin de semana en un aparcamiento público de Toledo.

Así lo ha dado a conocer el consejero portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, quien ha indicado que el precio medio de salida de los vehículos ronda los 5.000 euros y ha añadido que no se descarta que en el futuro se subasten más coches.
Fuentes del Ejecutivo regional han precisado que alguno de los vehículos que serán subastados no es de alta gama, pero entre los coches está un Audi A-8 blindado adscrito a la Presidencia de la Junta, que se oferta a partir de 156.000 euros.
Se trata del coche que, según el actual Gobierno regional, adquirió la Junta en 2007 por 377.000 euros para el entonces presidente regional, José María Barreda, y que apenas tuvo uso.
Leandro Esteban ha manifestado que este fin de semana se exhibirán los vehículos en el aparcamiento público del toledano barrio de Santa Teresa y que en próximas fechas se publicará el sistema por el que los ciudadanos interesados en los vehículos podrán pujar con ellos.
Ha confiado el consejero en que el Gobierno ingrese una cantidad superior al precio de salida fijado para los coches y ha añadido que es a base de "pequeñas economías" y de medidas como esta como se pueden obtener recursos suficientes para mantener los servicios básicos.
El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) anuncia su enajenación mediante subasta , una de las medidas que contempla el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, con las que el Gobierno regional pretende ahorrar 1.815 millones de euros.
   Publica el DOCM que los vehículos se podrán visitar durante este sábado y domingo, en horario de 10.00 horas a 18.00 horas, y desde el día 16 de noviembre hasta el día 12 de diciembre de 2011, en el aparcamiento del Archivo Regional, sito en la calle Río Cabriel de Toledo en horario de 10.00 horas a 18.00 horas (excluidos sábados, domingos y festivos).
   Este acuerdo de enajenación fue adoptado por resoluciones del 8 de noviembre de 2011 de las Consejerías de Presidencia y Administraciones Públicas, Agricultura, Fomento, Educación, Cultura y Deportes, Sanidad y Asuntos Sociales, Empleo y Portavoz del Gobierno y Economía y Hacienda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
   En dicha subasta pueden participar las personas físicas, actuando en su propio nombre y derecho, que deberán acudir provistas de D.N.I., pasaporte o tarjeta de residente. También pueden participar personas físicas que actúen en representación de un tercero, que deberán acreditar dicha representación mediante poder notarial o poder administrativo otorgado ante el Gabinete Jurídico de la Junta de Comunidades.
   Podrán concurrir también personas jurídicas, que deberán presentar documento original o fotocopia compulsada de la escritura de constitución, así como poder de representación de la persona que vaya a licitar en su nombre, debidamente bastanteado por el Gabinete Jurídico de la Junta de Comunidades.
   En cuanto al procedimiento, el DOCM recoge que será por subasta con ofertas verbales al alza, no admitiéndose posturas inferiores al tipo, de tal forma que cada lote se adjudicará a la mejor postura respecto de cada uno de los lotes.
   La tasación será la que consta para cada lote, y se establece como garantía el 20 por ciento del precio tipo de licitación de cada lote, que se podrá abonar en la Caja General de Depósitos de los Servicios Periféricos de la Consejería de Economía y Hacienda en Toledo sita en la avenida de Irlanda 14, o en la de cualquier otro Servicio Periférico de la mencionada Consejería, o en metálico el mismo día de la celebración de la subasta ante la Mesa Constituida.
   La subasta tendrá lugar en el salón de actos del Archivo Regional de Toledo, el 12 de diciembre de 2011, de 9.00 a 10.30 horas, de tal modo que sólo serán admitidos como licitadores quienes hayan constituido garantía inicial.
   Establece el DOCM que, una vez declarado adjudicatario o declarada desierta la subasta de cada coche, se devolverán las consignaciones que se hubieran hecho o los comprobantes de los depósitos a los licitadores no adjudicatarios.
   Durante los cinco días siguientes a la celebración de la subasta, la Mesa de contratación elevará propuesta de adjudicación de cada lote a fin de que se dicte la pertinente resolución.
   Entre los 68 coches, se encuentra un Audi A8 blindado tasado en 156.000 euros, para el que se exige una garantía de 31.200 euros. Hay además coches de las marcas Peugeot, Volvo, Audi, Seat, Toyota, Nissan y Citroen, entre otras.

Comentario de Cospedal

La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado, sobre la exposición y posterior subasta de coches oficiales, que los socialistas "están muy enfadados" y que si les molesta "peor para ellos".
   Así se ha pronunciado Cospedal en la clausura de un encuentro con afiliados y simpatizantes en Villatobas (Toledo), donde ha concretado que los socialistas están muy enfadados porque dicen que de esta manera, el Gobierno que preside va a poner de manifiesto "el despilfarro de lo que ellos llaman la era de Barreda".
   "Yo no voy a poner de manifiesto nada", ha señalado la presidenta regional, quien ha añadido que ella dijo que iba a poner a la venta "los coches que hicieran falta".
"Los voy a poner a la venta y si les molesta peor para ellos, qué le vamos a hacer", ha agregado.

Narbona pide a Cospedal "que no sea sectaria y que gobierne para todos"

CIUDAD REAL.- La exministra de Medio Ambiente e integrante del equipo de campaña del PSOE, Cristina Narbona, ha asegurado que el Partido Popular cuando se escuda en la crisis o en la herencia recibida "simplemente está mintiendo a los ciudadanos" y ha pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "que no sea sectaria y que gobierne para todos, no sólo para los que la votaron".

   "Seguramente ustedes están escuchando todos los días que los recortes que hace el Gobierno del Partido Popular en Castilla-La Mancha son el resultado de la herencia recibida", ha señalado Narbona, quien ha añadido que "no tienen más que cruzar la frontera invisible con la Comunidad de Madrid, donde desde hace mucho tiempo están haciendo sino los mismos recortes, incluso peores" en sanidad, educación y servicios sociales, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Esta realidad ha llevado a Narbona a dirigirse expresamente Cospedal, para pedirle "que gobierne para todos y que no sea sectaria", una cualidad que bien podría aprender de expresidente castellano-manchego, José María Barreda, al que ha definido como "un magnífico presidente" para Castilla-La Mancha porque "ha gobernado para todos los ciudadanos y no sólo para lo que le votaron".
   Precisamente, para explicar y decir la verdad a los ciudadanos, en este caso a los valdepeñeros congregados en el Auditorio Francisco Nieva, la exministra socialista ha indicado que "en esta campaña no tenemos más remedio que explicar nuestro programa electoral y el programa que oculta el Partido Popular y que aquí, en Castilla-La Mancha es más que evidente".
   Esta es la misión de los socialistas, ha dicho, realizar pedagogía política para hacer llegar a la ciudadanía las propuestas del candidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, "propuestas para salir de la crisis y para salir de una forma justa", ha remarcado Narbona, quien ha recordado que "pese a lo que diga el PP, no es responsabilidad del Gobierno socialista, al recordar la situación por la que está atravesando Italia, con un gobierno conservador y de derechas".
   Narbona ha destacado que frente a la crisis financiera internacional y al caso concreto de España con la crisis del ladrillo, el PSOE apuesta por medidas concretas de mejor gobernanza para que Europa "sea más fuerte" y "más capaz" de atender a los envites de los mercados, además de diversificar la economía del país y para apostar por aquellas tecnologías y actividades en las que España "ya es líder mundial en muchos sectores".
   Por su parte, el secretario general del PSOE de Castilla-La Mancha y candidato al Congreso de los Diputados, José María Barreda, ha señalado que no es igual una salida socialdemócrata de la crisis, como la que proponen los socialistas, "sin dejar de lado a nadie", que hacerlo con el modelo neoliberal que propugna el Partido Popular y "en el que cada uno se las apañe como pueda".
   Ante esto, Barreda ha alertado que "algunos quieren utilizar la crisis como coartada para plantear un cambio de modelo que significa recortar derechos de los ciudadanos, que significa acabar con derechos públicos fundamentales y que significa empezar a privatizar lo que debe ser absolutamente intocable", en alusión a la educación, la sanidad y las prestaciones sociales.
   El dirigente ciudadrealeño también se ha referido al "último espectáculo montado por el Gobierno de la señora Cospedal", al referirse al coche blindado que el anterior ejecutivo adquirió por  recomendación de los Cuerpos  y Fuerzas de Seguridad del Estado, un vehículo que apenas utilizó y que "afortunadamente la señora De Cospedal tampoco tiene necesidad de usarlo" gracias en parte a Alfredo Pérez Rubalcaba en su eficaz lucha contra la banda terrorista ETA.

Según CCOO, la "endogamia" de Caja Rural C-LM "imposibilita" su integración

TOLEDO.- El secretario general de Comfia CCOO, José María Martínez, ha señalado este viernes que la "endogamia" existente en la cúpula y los altos responsables de Caja Rural Castilla-La Mancha --"donde los cargos se heredan"-- está "imposibilitando" que esta entidad "converja en un proceso de integración, que se puede producir en un futuro inmediato".

   En rueda de prensa con motivo de una reunión con delegados del sector financiero del sindicato en Toledo, Martínez ha señalado, a propósito de la "congelación" en la negociación del convenio del sector banca, que en el caso de Caja Rural de Castilla-La Mancha los directivos piensan "más en sus intereses de grupo que en los intereses generales de la entidad".
   A este respecto, ha destacado cómo la cúpula "cobra más del 27 por ciento sobre los beneficios generados", lo que supone "la tasa más alta" dentro del sector de cajas con más de 1.000 millones de activos, a pesar de que el número de miembros de directivos ha pasado de diez a ocho y de que el beneficio "ha caído un 35,7 por ciento".
   El dirigente sindical ha arremetido contra la cúpula de la entidad donde "los cargos se heredan y las relaciones familiares entre la presidencia y otros altos responsables son muy cercanas", considerando que "esto no es sano" y está impidiendo que Caja Rural vaya hacia un proceso de integración que "se va a precipitar".
   A juicio de CCOO, ya ha habido concentraciones en el grupo de cajas de ahorros y "probablemente" las cajas privadas "entrarán en un proceso de reestructuración". Así, ha considerado que este sector al final "entrará en subasta" y "el siguiente paso" lo dará el Banco de España.
   Martínez ha apreciado que estrategias directivas como las de Caja Rural "imposibilitan una racionalización del sector" que, hasta ahora, en opinión del sindicato, "no se ha orientado bien".
   Por otro lado, José María Martínez, que ha criticado que se haya hecho "tabla rasa" de la responsabilidad de los gestores que han administrado la crisis en el sector de la banca, ha arremetido contra la "doble moral" de las patronales del convenio del sector, al aprovecharse de la situación de incertidumbre actual para defender una congelación salarial por 2 ó 4 años.
   CCOO ha apostado por "tomar conciencia" del problema y "transmitirlo con objetividad e involucrar a las plantillas", porque "si la persistencia en el bloqueo de convenios continúa, es probable que el ambiente social interno de las entidades se vaya a caldear y mucho", ha advertido.
   En el caso concreto de entidades como Globalcaja, Martínez ha aseverado que el acuerdo laboral alcanzado tras la integración "es posible" siempre y cuando la caja que lidera el proceso --en referencia a Caja Rural de Ciudad Real-- "abandone sus posiciones más intransigentes o rígidas".
   A juicio del sindicalista, el acuerdo es "necesario" para este grupo y cree "que se va a acelerar en los próximos días o meses", y por ello es "fundamental" llamar la atención acerca de la "resistencia" de algunas entidades, como Caja Rural de Castilla-La Mancha.    
   Durante su comparecencia, el sindicato ha aprovechado para comentar un estudio realizado entre las 15 primeras entidades financieras del país en el periodo 2004-2010, que evidencia que la media de retribuciones de las cúpulas "ha doblado el beneficio" y que, en el caso de las cajas de ahorro, el beneficio de las entidades ha bajado sin que las cúpulas directivas hayan adaptado sus retribuciones a esa bajada.

La alcaldesa de Albacete anuncia el pago de las subvenciones pendientes a las asociaciones de vecinos

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, junto al concejal de Hacienda, Juan Carlos López Garrido; la concejala de Barrios, Felicidad Vico han mantenido una reunión con el presidente de la FAVA Alfonso Sánchez para anunciarle el pago inminente de las subvenciones pendientes a las asociaciones vecinales de la convocatoria 2010 por un importe de 48.932,50 euros.

   Además, se le ha comunicado el pago de las subvenciones pendientes a la Asociación de Vecinos de Franciscanos del proyecto Escuela de Verano 2010 por importe de 2.992 euros, ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa. El total del importe transferido asciende a 51.924,50 euros.
   La alcaldesa ha agradecido la paciencia de todos los vecinos de Albacete por la responsabilidad y comprensión en estos tiempos de dificultad.

La moratoria a los rumanos obliga a 200.000 a trabajar en la economía sumergida

MADRID.- El presidente de la Federacion de asociaciondes rumanas de Europa (FADERE), Daniel Tecu, ha asegurado que 200.000 rumanos están trabajando en España en la economía sumergida "por culpa" del Gobierno y de su decisión de recuperar la moratoria que restringe el acceso al mercado laboral de los ciudadanos de esta nacionalidad. La asociación ha denunciado al Ministerio de la Presidencia por esta decisión. 

  Tecu ha denunciado que con el restablecimiento de la moratoria, "todos los que no estaban inscritos en ese momento en el INEM, aunque tuvieran documentación desde hacía 20 años, perdieron su permiso de trabajo" y, como la medida se aprobó en verano (22 de julio), muchos se habían vuelto a Rumanía para pasar la temporada sin haberse inscrito primero.
   "Los rumanos suelen darse de baja e irse a Rumanía por tres o cuatro meses. Al regresar, se han encontrado con que no han podido darse de alta de nuevo y como tienen aquí sus casas y sus vidas, no van a quedarse sin comer, así que están trabajando en el mercado negro", ha asegurado.
   Según explica, la cifra es tan elevada porque "para un rumano estar o no inscrito carece de importancia".
"Si ellos no están trabajando se ponen a buscar trabajo, que es su prioridad, pero lo buscan por ahí, la mayoría no busca trabajo inscribiéndose en el Inem", ha apuntado.
   Fadere calcula que hay 200.000 personas afectadas por la restricción y estima que si cotizasen por los trabajos que están desempeñando actualmente, se alcanzaría "una cifra muy alta de ingresos a la Seguridad Social". 
"El Gobierno está perdiendo este dinero y la sociedad española también", ha apostillado.
   Para Tecu, los afectados no son los trabajadores del campo, "un 10 o 15 por ciento de los rumanos que viven en España" y que se concentran en la zona sur del país. "A esos no les ha afectado tanto porque vienen de temporada pero tienen su casa en Rumanía. Los que yo señalo son los que tienen su vivienda en España y la están pagando", ha aclarado.
   El responsable de Fadere ha apuntado que muchas de estas personas se han dirigido a las autoridades para intentar conseguir el permiso de trabajo que ahora necesitan si quieren estar empleados por cuenta ajena, pero hasta hace "unos días" no han comenzado a expedirse. En cualquier caso, afirma, el procedimiento es muy irregular, ya que "hay gente que en tres meses no obtiene respuesta y gente que la recibe en ocho días".
   Por otra parte, Tecu ha explicado que la organización ha presentado un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional contra la Orden del Gobierno que recuperó la moratoria así como las instrucciones y la adenda que la desarrollan, en el que sostiene que la medida "no se ajusta a derecho" y es "gravemente perjudicial para los derechos e intereses del colectivo que representa" Fadere.
   En paralelo, la organización ha interpuesto un recurso de alzada ante el Ministerio de Trabajo e Inmigración en el que explica que sus instrucciones están impidiendo trabajar "a aquellos ciudadanos rumanos que estaban trabajando legalmente en España antes del 22 de julio pasado y que por cualquier razón, a esa fecha concreta no figuraban de alta en la Seguridad Social o no constaban como demandantes de empleo en el INEM".
   "Esto vulnera de plano los derechos adquiridos de esas personas que, por cualquier causa, de modo transitorio hayan dejado de encontrarse justo en esa fecha en cualquiera de esas dos situaciones y antes lo hubieran estado durante muchos meses", señala el recurso.
   Según un informe publicado este viernes por la Comisión Europea sobre el impacto de la libre circulación de trabajadores y las restricciones laborales para rumanos y búlgaros que todavía se mantienen en una decena de Estados miembros, España es el país de la UE con más parados de estas nacionalidades, con algo más del 60 por ciento del total, seguido de Italia con un 23 por ciento.
   Además, España es el país más beneficiado económicamente por la llegada de trabajadores rumanos y búlgaros, que han contribuido a un crecimiento del PIB español del 1,7% entre el 2004 y el 2009, frente al 0,3% de media en el conjunto de los Veintisiete y del 0,4% en los 15 antiguos Estados miembros.

Los Ayuntamientos, a un paso de la quiebra / Javier Gil Sanz

La mayoría de los Ayuntamientos españoles tiene problemas para llegar a fin de mes y pagar las nóminas, la luz, el teléfono o la recogida de basuras. Los ingresos les han caído en picado, por la crisis del ladrillo, y tienen que mantener un tinglado de gastos, servicios y organismos creados con el “boom” pero que ahora no pueden sostener. Por eso están haciendo recortes, no pagan sus facturas a miles de empresas y tratan de subir tasas e impuestos. El mayor problema lo tendrán en 2012, porque  tendrán que recortar 5.000 millones más para cumplir lo acordado con Bruselas. Ello va a obligar a reformar la financiación local, con más ingresos (a costa de las autonomías y de nuestros bolsillos), menos gastos y menos Ayuntamientos.
enrique ortega
Los Ayuntamientos son la administración que menos gasta (13% del gasto público, frente al 36% las autonomías y el 51% la administración central), pero el gasto municipal se disparó con el boom inmobiliario (+72 % entre 2001 y 2008), en obras faraónicas y dispendios sin control. Y ahora, con la crisis, les han caído en picado los ingresos (la cuarta parte y más), que en un 54% venían del ladrillo. Con ello, los Ayuntamientos tendrán este año un déficit de 8.719 millones de euros, un 27% más que en 2010 (aunque su agujero es la cuarta parte del de las autonomías). Y como ahora el Gobierno les ha prohibido endeudarse más (ya tienen una deuda de 29.503 millones de euros, casi la cuarta parte sólo Madrid), no les queda más remedio que recortar gastos y tratar de ingresar más.
Para darles la puntilla, la mayor parte de las autonomías (Cataluña y Asturias entre ellas) les han recortado transferencias este año. Además, tendrán que devolver al Estado, en 2011 y 2012, unos 6.200 millones en anticipos que cobraron de más en 2008 y 2009. Y para colmo, otros 1.022 municipios no cobrarán la transferencia de Hacienda en octubre (13,5 millones) como castigo por no haber presentado sus cuentas de 2010. En suma, menos ingresos.
Así que toca hacer recortes. Lo primero que están haciendo los Ayuntamientos es no pagar las facturas: luz (Valencia debe 12 millones), teléfono (León tiene 800.000 € sin pagar), recogida de basuras (Madrid paga con 9 meses de retraso) y miles de servicios. Se estima que los Ayuntamientos deben unos 35.000 millones de euros a proveedores y que tardan una media de 296 días en pagar (la Ley de Morosidad marca 50 días), lo que ha provocado ya algunos cortes de luz y teléfono. Lo segundo que hace la mayoría es recortar gastos corrientes, un tercio del presupuesto municipal: menos alumbrado, menos alquileres, gastos en fiestas, coches oficiales, móviles, tarjetas, viajes, publicidad… Y lo tercero, reducir subvenciones y ayudas: actos culturales, eventos deportivos y clubs, asociaciones, ayudas a comedores y transporte, a familias y colectivos desfavorecidos y recorte de gastos sociales.
Otro capítulo de recorte es el de personal, que se lleva otro tercio del gasto municipal, con 660.000 empleados públicos (un 60% contratados). Aquí las medidas van desde reducir sueldos de alcaldes y concejales a reducir horas extras e incluso sueldos, llegando a no renovar eventuales ni jubilados y hasta despidos de funcionarios. El problema es que los Ayuntamientos han creado una administración municipal paralela, una maraña de organismos autónomos (1.751) y empresas, Fundaciones y consorcios municipales (otros 1.602), para eludir controles y gastar más libremente en los años de “vacas gordas”:  sociedades de gestión de urbanismo, teatros, auditorios, polideportivos, zoos, parques de atracciones, campos de golf, RTV locales, hasta hoteles… Y ahora hay que ver cómo se desmonta el tinglado. Y mientras, no hay un duro para inversiones nuevas ni para mantenimiento (desde calles a instalaciones).
No basta con los recortes y no pagar las facturas: hay que ingresar más. Por eso, la mayoría de los Ayuntamientos están subiendo las tasas, desde las basuras al pago por bodas, los vados, el agua, la tasa de circulación, la cuota de los polideportivos, la tasa de incendios, la expedición de documentos o una tasa por tener perro (Benidorm o Coslada)...  Y algunos el impuesto sobre la vivienda, el IBI, tras la revisión del catastro, que la mayoría hará en 2012. Pero no pueden subir mucho sus ingresos, ya que los impuestos propios sólo son la mitad del presupuesto y los de vehículos, obras, terrenos y sobre la actividad económica (IAE) están de capa caída por la crisis.  
Con ello, la vía obligada es el recorte de gastos, en muchos casos gastos sociales que les han crecido con la crisis. Y lo peor será el año 2012, ya que el Gobierno y los Ayuntamientos se han comprometido con Bruselas a recortar su déficit del 0,8 % del PIB (2011) al 0,3%. Y eso supone recortar 5.000 millones más, algo imposible para los Ayuntamientos si no se reforma su financiación, con una nueva Ley que lleva años esperando. Y también habrá que reducir el número de Ayuntamientos (8.116), para compartir servicios y ahorrar costes, como acaban de hacer ya Italia y Grecia: en España, el 85% de los municipios tienen menos de 5.000 habitantes (945 menos de 1.000), lo que encarece su gestión.
Pasado el 20-N, una de las tareas urgentes debía ser conseguir un gran pacto municipal, que fijara dos cosas: las competencias que deben tener los Ayuntamientos y cómo financiarlas. Y es que un 26% de los servicios que prestan los municipios (y que les cuestan 9.000 millones al año) son “gastos impropios”, que deberían hacer las autonomías (o el Estado central): seguridad y protección civil, cultura, protección social y servicios sociales (vivienda, educación, sanidad, bienestar comunitario, ayudas). Si lo siguen haciendo (España es el país europeo con menos peso del gasto local), hay que darles más ingresos y quitarlos de otro lado. No duplicar y triplicar servicios en distintas administraciones, cada una con su chiringuito, para que al final nos cueste más a los contribuyentes. Y ya puestos a elegir, menos autonomías y más Ayuntamientos. Pero saneados.

Cascos avisa de que Rajoy no sabe lo que va a hacer con el "futuro de España"

MADRID.- El presidente de Asturias, Francisco Álvarez-Cascos, aseguró anoche que el líder del PP, Mariano Rajoy, no quiere explicar sus propuestas porque sencillamente "no sabe lo que va a hacer a partir del 21 de noviembre con el futuro de España".

Durante un acto electoral en Madrid, el líder de Foro Ciudadanos ha criticado la actitud de Rajoy y también la del candidato socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, del que ha dicho que no tiene "ninguna credibilidad" y que aunque en su programa llevara "milagros" no le votarán los ciudadanos porque ya no le creen al haber situado el PSOE a España en este "punto dramático".
Álvarez-Cascos ha lamentado la actitud de los candidatos de los partido mayoritarios en el debate de pasado lunes y ha defendido que su fuerza concurre a estos comicios como el "único contrapeso" para que se apoye el Gobierno ante las "tensiones nacionalistas".
"No somos antinacionalistas", ha remarcado el jefe del Ejecutivo autonómico, quien ha explicado que su formación lo que quiere es "más España, mejor España" frente al discurso de los nacionalistas de "pedir menos España".
Para Álvarez-Cascos, Foro es el "tensor" que puede neutralizar "los vientos dominantes" de los nacionalistas para que el Gobierno no tenga que ceder y sea fuerte en la defensa de los intereses del Estado.
Por ello, ha incidido en la necesidad de que su partido consiga grupo parlamentario propio en las Cortes Generales para que su programa no se quede en un ejercicio "teórico", pueda estar donde se toman las grande decisiones y contribuya a una España "mejor en los próximos cuatro años".
En este sentido, ha resaltado que su formación es la alternativa al bipartidismo y que surge para "romper la falta de credibilidad de unos y la falta de programa de otros".
Tras denunciar la situación económica de España, el presidente asturiano ha insistido en que lo más "urgente" es un política de recortes del gasto público, un asunto sobre el que hay "muchas diferencias" según los partidos.
En su comunidad no van a hacer ajustes en "servicios esenciales" como la sanidad, la educación y las políticas sociales, ha añadido Álvarez-Cascos, que prefiere "recortar" en las televisiones autonómicas y no cerrar ambulatorios como Cataluña o dejar de pagar medicamentos como ocurre en otras autonomías.
"Estamos recortando sin tocar las prestaciones esenciales que los ciudadanos consideran prioritarias en el Estado del Bienestar", ha agregado.
Ha detallado una serie de propuestas de su formación, como la de contribuir a que las empresas españolas ganen "competencia", una nueva reforma laboral, reordenar el sistema fiscal y que los empresarios no tengan que pagar el IVA hasta que no hayan cobrado las facturas.
También ha abogado por reducir burocracia, bajar el impuesto de Sociedades y que las empresas que se creen estén exentas de tributos durante el primer año y del cincuenta por ciento en el segundo.
"Hay que hacer muchas reformas estructurales", ha continuado Álvarez-Cascos, que además ha apostado por reducir el coste energético y ayudar al sector de la gran industria, que tiene un "gravísimo problema de competitividad".
Además, dedicó parte de su mitin a la política internacional e instado a hacer una diplomacia "comercial" para ayudar a abrir mercados a las empresas en vez de una política exterior que haga "amistades ideológicas en función de intereses políticos".
Álvarez-Cascos ha subrayado que es necesario un Gobierno "serio" que no tenga que "estar de rodillas ante la UE escribiendo al dictado".

jueves, 10 de noviembre de 2011

La Diputación de Albacete ultima un acuerdo financiero para que los municipios puedan adelantar pagos a proveedores

ALBACETE.- El presidente de la Diputación de Albacete, Francisco Núñez, junto con el vicepresidente económico, Constantino Berruga, ha mantenido este jueves una reunión con los alcaldes y concejales de Hacienda de los municipios de la provincia de más de diez mil habitantes, con la excepción de Albacete capital, en la se ha abordado la situación económica que atraviesan las entidades locales.

   El objetivo es que la Diputación canalice un acuerdo financiero con las entidades bancarias, a fin de que todos los Ayuntamientos de la provincia de Albacete puedan acogerse al mismo, y cancelar parte de la deuda que mantienen con proveedores, en su mayoría pequeñas y medianas empresas de la provincia de Albacete, que son las que generan la mayor parte de los puestos de trabajo, según ha informado la Diputación en nota de prensa.
   Núñez manifestó que la deuda a proveedores en los Ayuntamientos de la provincia, a excepción de la capital albaceteña, ronda los 55 o  60 millones de euros "y de lo que se trata en estos momentos es dar cuanto antes solución a este problema grave".
   El presidente de la Diputación explicó que "negociar de forma conjunta nos da más fuerza, y la institución provincial, como Ayuntamiento de Ayuntamientos, está en la tarea de buscar soluciones para todos los municipios de la provincia".
   A este respecto, Francisco Núñez hizo hincapié en que las Administraciones locales y regionales están poniendo todo su empeño en la tarea común de la recuperación económica y la creación de empresas, y expresó su respaldo a la Ley de Emprendedores de Castilla-La Mancha, que el Gobierno regional de María Dolores Cospedal va a poner en marcha.

Según la Junta: el Gobierno de Barreda gastó dinero en viajes y comidas de lujo

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha aprobado este jueves iniciar los trámites para eliminar la obligatoriedad de pagar el canon dirigido al Fondo de Promoción Vitivinícola de la región, que había instaurado el anterior Ejecutivo socialista, de tal forma que esa aportación pasará a ser "voluntaria".

   Así lo ha avanzado, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, la titular de Agricultura, María Luisa Soriano, que ha comentado que la eliminación de ese impuesto se acometerá a través de la modificación de dos artículos --el 26 y el 26 bis-- de la Ley de la Viña y el Vino.
   El texto obligaba a las bodegas y cooperativas a pagar un canon obligatorio que tenía como destino del Fondo de Promoción Vitivinícola, que hasta ahora recaudaba entre 8 ó 9 millones de euros. La titular de Agricultura ha detallado que se elimina el carácter obligatorio de este canon, pero no el fondo en sí mismo.
   Soriano, que ha destacado que con esta actuación se da cumplimiento a un compromiso de la presidenta regional, ha criticado que el anterior responsable agrario, José Luis Martínez Guijarro, como presidente de la Fundación, "despilfarrase" el dinero obtenido de este canon.
   Así, ha comentado que el dinero recaudado sirvió para "pagar viajes de lujo a lo largo y ancho de este mundo, para pagar comidas mítines para Barreda, como la que se pagó en Herencia, o para que el consejero pagara comidas de lujo en restaurantes de lujo en la Feria del Vino de Ciudad Real en una restaurante de esa ciudad por valor de 10.000 euros".
   Un impuesto, ha continuado la titular de Agricultura, que se utilizó "para inyectar por la puerta de atrás más dinero a Radio Televisión Castilla-La Mancha para propaganda institucional, y que en dos últimos años, en contra de lo que exigía la ley, el consejero decidió no pasarlo", a pesar de que la ley exigía su cobro.
   Por todo ello, María Luisa Soriano ha aplaudido que este Gobierno "libere" de ese impuesto --"que se ha utilizado incorrectamente"-- a los agricultores, viticultores de Castilla-La Mancha, bodegas y cooperativas", que ahora podrán emplear el dinero en cofinanciar proyectos de promoción de sus bodegas y cooperativas.

IU exige a Cospedal que explique sus recortes e impagos

CIUDAD REAL.- El coordinador de IU en Castilla-La Mancha, Daniel Martínez, ha exigido a la presidenta María Dolores de Cospedal que explique en los "numerosos mítines que está realizando su política de recortes en los servicios públicos", así como los impagos a los que está sometiendo a muchos trabajadores que prestan servicios sociales y a los Ayuntamientos en los diversos convenios que tienen con la Junta.

   En rueda de prensa, Martínez ha pedido que explique "cómo y cuándo se piensa pagar el sueldo a los trabajadores que están prestando servicios públicos, concretamente servicios sociales, que llevan meses sin cobrar".
   El coordinador de IU le ha preguntado "cuándo va a hacer frente a las deudas que tiene la Junta con los Ayuntamientos en múltiples convenios sociales, como por ejemplo el que financia los Planes Sociales de Empleo, o cuáles son los centros o servicios sanitarios que prevé privatizar según su Plan de Garantía de los Servicios Básicos".
   También le exige que indique cómo va a hacer frente al problema del paro, "que sigue subiendo cuando ellos gobiernan", y cómo va a ayudar a los más de 80.000 desempleados en Castilla-La Mancha que están sin ningún tipo de prestación.
   Según ha dicho, "en Castilla-La Mancha se está produciendo un proceso de recortes y deterioro intencionado de los servicios públicos para justificar su posterior desmantelamiento o privatización, y esto en campaña electoral se le debería explicar a la ciudadanía".

Barreda denuncia el "gran retroceso" en Dependencia

CIUDAD REAL.- El candidato del PSOE al Congreso por la provincia de Ciudad Real y secretario regional de los socialistas, José María Barreda, ha denunciado el "gran retroceso" que en materia de Dependencia está sufriendo Castilla-La Mancha desde que la 'popular' María Dolores Cospedal llegó a la Presidencia regional.

   En concreto, y según ha informado en nota de prensa el PSOE, se ha referido a "un dato verdaderamente impresionante" publicado este miércoles por el Imserso, en el que se pone de manifiesto que en Castilla-La Mancha, durante el último mes de octubre, sólo se han incorporado a los derechos de la dependencia a 12 personas con el Ejecutivo del Partido Popular.
   "Cuando yo estaba en el Gobierno cada mes se incorporaban mil personas. De mil a 12. Creo que la estadística no puede ser más elocuente", ha resaltado Barreda.
   Este hecho, como ha indicado el responsable ciudadrealeño, pone de manifiesto cuáles son las diferencias y las prioridades entre PP y PSOE, al tiempo que ha recordado que él gobernó con "muchas dificultades" en los dos últimos años de la legislatura anterior coincidiendo justamente con el inicio de la crisis.
   "Teníamos dificultades, pero con dificultades pagábamos la Ley de Dependencia y atendíamos a los dependientes. ¿Teníamos dificultades? Sí, pero pagábamos a las farmacias, a las viudas que cobran menos por el complemento de las pensiones de viudedades más bajas; teníamos dificultades, pero nuestras prioridades están claras", ha insistido Barreda.
   José María Barreda, que se ha reunido en Daimiel con miembros y familiares de la Asociación de Enfermos de Alzheimer de la localidad y con numerosas personas dependientes, ha conocido de primera mano la "difícil" situación que viven estos usuarios desde la llegada al Gobierno regional de María Dolores De Cospedal, según el PSOE.
   En este sentido, Pilar Estudillo, presidenta de la Asociación de Enfermos y Familiares de Alzheimer, ha denunciado públicamente la "difícil situación" que se vive en los servicios sociales de Castilla-La Mancha.
   "Desde que empezamos hace nueve años es la primera vez que nos encontramos en esta tesitura y con la incertidumbre de tener que dejar de dar los servicios que prestamos a los enfermos y familiares" ha asegurado Estudillo.
   Una situación que preocupa, y mucho, tanto a los profesionales como a los familiares y usuarios que viven una dramática situación. "No podemos abandonarlos. Ellos necesitan ayuda para comer, para el aseo diario, para caminar, y esa ayuda no se la podemos negar", ha resaltado Estudillo, quien ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha una solución rápida.

Bruselas alerta de "riesgos" en la banca española por la exposición a la vivienda

MADRID.- La Comisión Europea ha alertado de "riesgos" en el sector bancario español por la fuerte exposición al sector de la construcción, que se está traduciendo en una reducción de los beneficios y una contracción del crédito.

   La rebaja del pronóstico de crecimiento para España en 2011 y 2012 -que Bruselas ha situado en el 0,7% del PIB cada año- "tiene consecuencias negativas para el sector bancario español", según alerta el Ejecutivo comunitario en sus previsiones económicas de otoño.
   "Pese a unas minusvalías ya significativas (que representan el 10% del PIB desde 2008), los bancos todavía tienen una exposición importante al sector de la construcción. Debido a las difíciles condiciones de financiación el proceso de desapalancamiento se ha acelerado, reduciendo más el crédito al sector privado, lo que puede tener consecuencias negativas para la inversión y el consumo de bienes duraderos", insiste el informe.
   "La rentabilidad de los bancos está reduciéndose y el riesgo de crédito sigue siendo una preocupación, ya que los préstamos morosos están aumentando y el ajuste del sector de la vivienda prosigue", resalta la Comisión.
   El Ejecutivo comunitario avisa en este sentido de que el ajuste tras la burbuja inmobiliaria, que en principio debería haberse completado en 2013, "está siendo retrasado por una restricción más aguda del crédito en este sector".
   En todo caso, la Comisión recuerda que para aumentar la resistencia del sector bancario español, el Banco de España ha aumentado los requisitos mínimos de capital, que "ya han sido cumplidos por una gran mayoría de los bancos".

miércoles, 9 de noviembre de 2011

CMT niega las acusaciones de manipulación desde el PSOE

TOLEDO.- La Dirección General del Ente Público Radio Televisión Castilla La Mancha ha asegurado que son falsas las acusaciones realizadas por el PSOE de la región sobre la supuesta manipulación informativa de la cadena pública, al tiempo que ha recordado a los socialistas que "nunca en diez años de existencia" el partido de la oposición había tenido "tanta presencia" durante la precampaña y la campaña electoral. 

   El ente reaccionaba así después de que el PSOE de la región emitiera un comunicado en el que criticaba el "tratamiento absolutamente sectario a favor del PP de la campaña electoral" y el hecho de que la cadena no informara del mitin del martes de Alfredo Pérez Rubalcaba en Toledo durante su informativo de ese día a las 20.00 horas y tampoco en su informativo de este miércoles a las 14.00 horas.
   La televisión dirigida por Ignacio Villa responde de "forma tajante" que "todos los datos" que se ofrecen en el comunicado del PSOE "no se ajustan a la realidad, faltando a la verdad de los hechos".
   Por ello, especifica que el martes 8 de noviembre, en el espacio electoral de 'Las noticias de las 2', la presencia de Alfredo Pérez Rubalcaba en un encuentro con jóvenes en Talavera de la Reina ocupó la totalidad del espacio asignado al PSOE por la Junta Electoral, que está cifrado en dos minutos y cuarenta y cinco segundos.
   En el espacio electoral de 'Las noticias de las 8' de ese mismo martes, añade la dirección, la presencia del candidato socialista en Talavera de la Reina ocupa en el espacio electoral un minuto cuarenta segundos.
   Este miércoles, en el informativo 'Castilla La Mancha Despierta', el mitin de Alfredo Pérez Rubalcaba en Toledo ocupó de nuevo la totalidad del espacio electoral asignado al PSOE, dos minutos cuarenta y cinco segundos, en el que también se recogían las declaraciones de José María Barreda, José Bono y Emiliano García-Page.
   Este mismo día, en 'Las noticias de las 2' continúan con la agenda del día de Alfredo Pérez Rubalcaba y emiten en su espacio electoral el acto celebrado en Vitoria con una duración de un minuto cuarenta. Y en 'Las noticias de las 8' el espacio electoral incluye el mitin de Alfredo Pérez Rubalcaba en Pamplona con una duración de un minuto cuarenta, agrega RTVCM.
   La televisión dirigida por Ignacio Villa resalta que en la nota del PSCM-PSOE "se omite que el tratamiento que la televisión pública dio al mitin de Mariano Rajoy en Toledo fue la misma que el ofrecido con el mitin  de Alfredo Pérez Rubalcaba en la misma ciudad", es decir una emisión en el primer informativo posterior al mitin con la totalidad del tiempo asignado por la Junta Electoral a su partido.
   Asimismo, señala que en las acusaciones de los socialistas "se mezclan de forma incomprensible" conceptos como información electoral nacional, información electoral regional e información institucional, dando a entender una manipulación.
   Pero para la cadena tal manipulación es "inexistente" puesto que Alfredo Pérez Rubalcaba es candidato a la Presidencia del Gobierno, siendo cabeza de lista del PSOE, mientras que María Dolores Cospedal es presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP.
   Además, quieren dejar claro que "nunca en diez años" se han entrevistados a tantos miembros de la oposición, en este caso del PSOE: José María Barreda, Esther Padilla, Emiliano García Page, José Manuel Caballero y Jesús Martín, en el caso de la televisión.
   En Radio Castilla La Mancha han sido entrevistados: José María Barreda, José Manuel Caballero, José Luis Martínez Guijarro, Esther Padilla, Máximo Díaz Cano, Emiliano García-Page, Juan Ávila, Jesús Martín, Matilde Valentín y José Molina.
   La dirección general lamenta que el PSOE "ponga en duda la exquisita profesionalidad de los trabajadores" de este ente público que en campaña electoral están demostrando un "máximo celo por cumplir las directrices de la Junta Electoral".

Barreda critica a quien decide "usar" políticamente CMT

CIUDAD REAL.- El cabeza de lista del PSOE al Congreso de los Diputados por la provincia de Ciudad Real y expresidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, ha asegurado que "nunca" criticará a los periodistas de Castilla-La Mancha Televisión (CMT) pero sí a quien decide usar políticamente el medio.

   Barreda ha hecho estas afirmaciones en un acto público en la localidad de Tomelloso (Ciudad Real) cuando estaba denunciado la supuesta manipulación informativa de la cadena pública ya que, según ha dicho, ésta no dio un trato "equilibrado" y el tiempo que merecía al mitin del martes de Alfredo Pérez Rubalcaba en Toledo.
   Estas acusaciones, también realizadas previamente por el PSOE, han sido desmentidas por la Dirección General del Ente Público Radio Televisión Castilla La Mancha, que ha recordado a los socialistas que "nunca en diez años de existencia" el partido de la oposición había tenido "tanta presencia" durante la precampaña y la campaña electoral.
   Concretamente, Barreda ha considerado "llamativo" que la cadena "al parecer, no estoy seguro porque yo no lo he visto, pero me han dicho que ni siquiera el acto central de Rubalcaba en Toledo ha tenido el tiempo que merece, equilibrado con el que dan al propio PP".
   "Yo creo que los medios públicos tienen que cumplir con la objetividad y con la profesionalidad", ha destacado Barreda, que ha manifestado que "nunca" criticará a los profesionales pero "sí a quien decide políticamente su utilización".
   De otro lado, Barreda se ha hecho eco de los datos del Imserso hechos públicos que, según el expresidente, "recuerda que en los meses del anterior Gobierno cada mes se reconocía el derecho a la dependencia a mil personas y este último mes se ha reconocido a doce".
"Yo creo que está todo dicho. Cuál ha sido la diferencia y cuál ha sido la prioridad. Eso es justo una buena parte de lo que nos jugamos el 20N", ha aseverado.
   También ha hablado sobre el paro, uno de los problemas más graves que hay ahora, que es "la consecuencia dramática de la crisis que nos afecta".
   "¿Se imaginan cuál sería la situación de las familias cuyos miembros están en paro si a esa estrategia unieran el desasosiego de no saber si sus hijos e hijas van a tener una plaza escolar en un centro de calidad?, ¿si no tienen garantizada la escolarización de sus hijos o nietos?, ¿o si no tuvieran la garantía cuando caigan enfermos de que van a ser atendidos aunque no tengan un céntimo, aunque estén en paro?"·
   Sobre la llegada del AVE a Tomelloso, Barreda ha criticado que ahora los dirigentes 'populares', entre ellos la presidenta regional, María Dolores de Cospedal y Carlos Cotillas, "no reivindique el AVE por Tomelloso con fuerza y todas las letras sino una conexion ferroviaria". 
"Han pasado del AVE a una conexión ferroviaria", ha denunciado.

460 efectivos velarán este invierno por la seguridad vial en C-LM

CUENCA.- El Plan de Vialidad Invernal de Castilla-La Mancha contará con un dispositivo de 460 trabajadores, 64 quitanieves, 12 camiones entendedores de sal y 11.000 toneladas de sal.

   Así lo ha anunciado la consejera de Fomento, Marta García, que ha presentado en Cuenca dicho plan, cuyo objetivo es, un año más, garantizar la seguridad en las vías castellano-manchegas durante los períodos de climatología adversa.
   Durante la presentación, la directora general de Carreteras, Margarita Torres, ha anunciado que los recursos para ejecutar el Plan serán propios de la Consejería, y que el Gobierno regional sólo recurrirá a ayuda externa en circunstancias excepcionales. Así, la maquinaria a disposición de los efectivos en cada provincia será similar a la de años anteriores.
   Además, en cada provincia, como es habitual, habrá diferentes puntos de acopio de sal. La consejera ha recordado que "está centralizado en un único centro de conservación para facilitar la máxima rapidez en la respuesta que requieran las carreteras en cada momento".
Así, en Cuenca se mantendrán los puntos de San Clemente, Motilla del Palancar, Huete, Priego, Beteta, El Pedernoso y la capital conquense; en Ciudad Real habrá 13 puntos tales como Ciudad Real capital y Valdepeñas, Tomelloso, Almodóvar del Campo; en Toledo, además de la capital habrá puntos de acopio en Quintanar de la Orden, Talavera, Ocaña o Seseña, entre otros.
   Mientras en Guadalajara habrá 10 almacenes de acopio de sal, además de la capital se habilitarán los de Cifuentes, Molina de Aragón o Sigüenza, y en Albacete se ubicarán en puntos como Almansa, Alcaraz, Riopar o Munera, entre otros.
   La consejera de Fomento, Marta García, ha señalado que este año se ha habilitado un protocolo que pretende coordinar mejor los medios técnicos y humanos en caso de actuación. El protocolo afecta según García, a los efectivos de la Guardia Civil de Tráfico, a los Servicios Meteorológicos y a Protección Civil.
   Por medio de este protocólo, y en base a la información meteorológica prevista para cada zona se activarán los mecanismos previstos en el mismo, ha informado.
   En este sentido, la consejera no ha concretado en qué zonas se concentrará una mayor atención, aunque ha precisado que "la zona más sensible probablemente es Cuenca, Guadalajara y parte de la provincia de Albacete por razón de la altitud a la que se encuentran los municipios".
   Así las cosas, ha indicado que la época de mayor riesgo comenzará el próximo uno de diciembre y se extenderá hasta marzo. Mientras noviembre y abril son meses de peligro medio. En cotas superiores a 1.200 metros los medios están preparados desde el pasado uno de octubre.
   La Consejería ha facilitado datos de la provincia de Cuenca que contará con once camiones quitanieves, cinco máquinas extendedoras de sal y 80 trabajadores. Además, habrá cerca de 4.300 toneladas de sal a disposición de los servicios de emergencias para afrontar las nevadas y heladas típicas del invierno.

Labrador pregunta a Barreda y Bono por qué "no han gestionado el patrimonio público con el éxito que el privado"

ALBACETE.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, se ha preguntado por qué algunos dirigentes socialistas, en especial el presidente del Congreso, José Bono, y el expresidente regional José María Barreda, "han tenido tanta diligencia para administrar su patrimonio privado y tanta negligencia para administrar el patrimonio público, ese que se genera de los impuestos de todos los ciudadanos". 

   En este sentido, Labrador se ha planteado "por qué Bono y Barreda no han gestionado el patrimonio público con el éxito que han gestionado el privado".
   Labrador se ha manifestado así a preguntas de los medios de comunicación sobre las declaraciones realizadas este miércoles por José Bono. En este sentido, el consejero ha afirmado que las afirmaciones de Bono "se caen por si mismas", ya que, a su juicio, "si alguien tiene que dar explicaciones de corrupción son algunos dirigentes socialistas".  
   En otro orden de cosas, durante su visita al Ayuntamiento de Albacete, Labrador ha señalado la importancia de mantener conversaciones con todos los alcaldes y administraciones de la región para poder administrar correctamente "los recursos de los ciudadanos y simplificar las tareas administrativas" y así poder "ofrecer una correcta prestación de servicios y evitar duplicidades".
   Labrador también ha hecho referencia "a la situación de deuda que otros han dejado y por la que el Gobierno trabaja día a día, por expreso deseo de María Dolores Cospedal". En este sentido, ha recordado que "una de las máximas de nuestra presidenta es la de hacer más con menos", para lo cual "es imprescindible agudizar el ingenio y ofrecer los mejores servicios con el menor coste posible".
   En este sentido, el consejero de Presidencia también ha criticado la "irresponsabilidad" del Gobierno de España por no promulgar el decreto de prórroga de los Presupuestos y se ha mostrado convencido de que los ciudadanos "pondrán fin el próximo 20 de noviembre a la situación de indefinición existente en estos momentos" a nivel nacional.

Quiles, candidato al Rectorado, promete fomentar las relaciones internacionales de la UCLM

ALBACETE.- El candidato a rector, Francisco Quiles, que ha mostrado su deseo de que la Universidad de Castilla-La Mancha que sea "referente internacional", se ha comprometido a potenciar la figura del coordinador de relaciones internacionales con el fin de que se promueva en todos los campus una política activa de relaciones internacionales.

   Según ha defendido Quilés, la Universidad regional tiene que estar a la altura de una sociedad globalizada, y en este sentido es necesario impulsar los programas existentes y poner en marcha iniciativas nuevas para conseguir una internacionalización de la misma.
   Es por ello que potenciaría, si es elegido rector, la figura del coordinador de relaciones internacionales, defendiendo que esto supondrá impulsar los programas de movilidad para los estudiantes, el personal de Administración y Servicios y el profesorado a través de programas como Erasmus, Leonardo da Vinci, Lectores-USA, Erasmus Mundus y Vulcanus.
   Ha prometido, asimismo, aumentar los convenios de colaboración con universidades de todo el mundo; y ampliar las convocatorias propias de programas de cooperación internacional para estancias breves de investigadores extranjeros en los departamentos, así como estancias del PAS en universidades que sean referente para aprender y traer "las buenas prácticas" de otras Universidades.
   Pero también es fundamental, ha añadido el candidato a rector, ofertar dobles titulaciones o másteres que se impartan en inglés, como el que se realizará en materia de tecnología energética y medioambiental tras conseguir el Campus de Excelencia Internacional de ámbito regional.
   Así las cosas, según ha informado la candidatura, Quiles ha hecho especial hincapié en impulsar las relaciones con Latinoamérica con el fin de que la Universidad regional desarrolle un papel primordial en la construcción del Espacio Iberoamericano del Conocimiento.
   En este sentido,  y a través de la puesta en marcha del programa 'Ven a la UCLM', se otorgarán becas para atraer a los mejores alumnos de estos países.
   También se atraerá a alumnos extranjeros a través de los programas de enseñanza del español existentes en Cuenca y en Toledo, ciudades que al ser Patrimonio de la Humanidad tienen un atractivo añadido para estos estudiantes. Todas estas iniciativas, ha finalizado Quiles, reforzarán el prestigio de la Universidad y nos aportarán nuevas vías de financiación.

Sáenz de Santamaría: la austeridad presupuestaria "no tiene vuelta atrás"

MADRID.- La portavoz parlamentaria del PP, Soraya Sáenz de Santamaría, considera que la política de estabilidad presupuestaria y austeridad "ya no tiene vuelta atrás".

   "Es necesaria, porque hasta que no se sanee la deuda pública, será imposible salir de la crisis", indicó la dirigente popular en declaraciones a TVE.
   Según Sáenz de Santamaría, los intereses de la deuda pública "se comen" ocho de cada diez euros que los españoles pagan por IRPF, "dinero que, si la deuda fuera menor podría dedicarse a sanidad, educación o inversión".
   En este sentido, subrayó que los "primeros que tienen que practicar la austeridad son las administraciones públicas, incluidas las comunidades autónomas y los ayuntamientos".
"Cuando logremos que esa deuda pública se ajuste, se derivarán recursos para otras cuestiones", añadió.
   La número dos de la lista del PP por Madrid, considera que el Gobierno del PSOE "va a dejar el país en una situación límite y ruinosa", lo que llevará a que "el próximo Ejecutivo empiece a trabajar cuanto antes para generar empleo".
   En este punto indicó que "si el PP cuenta con la confianza de los españoles para gobernar se empezará a ordenar el país con la puesta en marcha de un plan y un calendario con el objetivo fundamental de crear empleo".
   Sáenz de Santamaría considera que la situación económica en España es "difícil" por lo que entre las medidas que el PP propone, además de la austeridad, pasan por un plan de apoyo a pymes y autónomos, "que son los que crean empleo".
   Este plan incluiría medidas fiscales, ayuda a la reinversión, cambiar el momento en que se pague el IVA de las facturas, una vez que se han cobrado o la bonificación por el primer trabajador de 3.000 euros, entre otras iniciativas. Además señaló que se necesitará también llevar a cabo una reforma laboral y medidas de fomento de la competividad.
   Además, la portavoz del PP en el Congreso señaló el "compromiso firme" del presidente del PP y candidato de la formación a la presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, para actualizar las pensiones a partir del 1 de enero de 2012 en cumplimiento de la ley de 1998, en caso de que resulte vencedor de las próximas elecciones.

El Banco de España obligará a la banca a dar más información sobre sus activos 'tóxicos'

MADRID.- El Banco de España obligará a la banca a remitir al mercado y al propio organismo más información sobre su exposición al ladrillo, tanto acerca de la financiación a la construcción y promoción inmobiliaria y adquisición de viviendas como de los activos recibidos en pago de deudas en España, según el proyecto de norma.

   La institución que preside Miguel Ángel Fernández Ordóñez ha elevado a rango de circular el requerimiento de mayor transparencia que hizo por carta a las entidades financieras a finales del pasado año, y que ha hecho llegar a las patronales del sector para que realicen las alegaciones que crean pertinentes hasta el próximo lunes día 14.
   La banca deberá enviar dicha información al instituto emisor en sus estados financieros reservados y al mercado a través de sus informes semestrales y memorias anuales. Concretamente, habrá de incluir sus políticas y estrategias para hacer frente a las financiaciones inmobiliarias de recuperación problemática.
   La situación y perspectivas de recuperación de la liquidez de dichos activos financieros deberá figurar en la información con el fin de facilitar la mejor comprensión de los riesgos e incertidumbres a que se enfrentan las entidades.
   Como mínimo, la información detallará las correcciones de valor por deterioro de activos en forma de préstamos a la construcción y promoción inmobiliaria, con un desglose adicional de los calificados como subestándar y dudosos. Se indicará tanto el importe bruto de las financiaciones calificadas como activos fallidos como el importe de las provisiones genéricas.
   Asimismo, se especificará si los préstamos a la construcción y promoción inmobiliaria tienen o no garantía hipotecaria, y en su caso, la naturaleza del activo, ya sean edificios terminados (vivienda y resto), en construcción o suelo.
   Las entidades financieras deben desglosar también el importe de dudosos en los créditos a los hogares para la compra de vivienda en diferentes tramos en función del porcentaje de riesgo asociado.
   El Banco de España exige también que se incluya la manifestación expresa del consejo de administración de la entidad sobre la política y procedimientos de actividades en el mercado hipotecario aprobados, lo que le convierte en responsable del cumplimiento de la normativa hipotecaria.
   Ese órgano de gobierno debe indicar si dichas políticas y procedimientos incluyen criterios sobre la concentración de riesgos y activos no corrientes en venta.
   Por otro lado, la circular incluye requerimientos de información respecto a las tasaciones, como qué servicio se ha utilizado, si son conformes a la ley del mercado hipotecario o la fecha en que se ha realizado la última sobre determinado activo.
   El objetivo de este proyecto de norma es generalizar determinada información a incluir en las cuentas anuales de las entidades de crédito cuya publicación se demandaba hasta ahora mediante escritos del Banco de España a la gran mayoría de entidades.
   Asimismo, establece la incorporación de dicha información al conjunto de la que periódicamente y con carácter reservado deben rendir las entidades al Banco de España.
   La exposición problemática de la banca vinculada a la actividad de promoción inmobiliaria asciende a 176.000 millones de euros, según figura en el último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España.
   Dicha exposición problemática, que engloba créditos dudosos, activos adjudicados y activos normales bajo vigilancia, representa un 11,4% de la cartera crediticia de las entidades y un 5,2% del activo consolidado.

martes, 8 de noviembre de 2011

El consejero Leandro Esteban aboga por impulsar el uso de las TIC en el ámbito empresarial

ALBACETE.- El consejero de Empleo y portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, ha propuesto impulsar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en el ámbito empresarial de Castilla-La Mancha, durante la inauguración de un seminario sobre marketing digital y redes sociales en Albacete.

   Asimismo, ha subrayado la importancia de estas dos materias en el mundo actual ya que "son dos campos absolutamente imprescindibles en el ámbito empresarial, de la venta y los negocios", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Esteban ha explicado que uno de los principales atractivos de la integración de las redes sociales en las estrategias de marketing es la eliminación del espacio físico, que permite la realización de un determinado tipo de venta y promoción de productos más allá de las fronteras.
   También ha resaltado la apuesta que el Ejecutivo castellano-manchego está llevando a cabo en materia de formación y que tiene como objetivo "adaptar las exigencias del mercado a lo que las organizaciones están dispuestas a ofrecer", y ha asegurado que la cultura emprendedora es necesaria para incentivar a las pequeñas y medianas empresas y fomentar así la generación de empleo.
   En este sentido, Esteban ha hecho referencia a la futura Ley de Emprendedores, Autónomos y pymes, actualmente en tramitación parlamentaria, y ha destacado que "pretende introducir un cambio en la cultura para poder entender la emprendeduría y el asociacionismo empresarial de la región".
   Para ello, prestará especial atención a la formación para que los empresarios tengan claro que "afrontar el futuro a partir de la creación de una empresa, como autónomo o pequeña y mediana empresa, no solo no es malo, sino que es algo muy bueno".