viernes, 25 de noviembre de 2011

FEMP y Gobierno de C-LM buscan fórmulas para solucionar la deuda de la Junta

TOLEDO.- El presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, Santiago Lucas-Toress, ha acordado con el Gobierno regional constituir una mesa de trabajo que determine fehacientemente la situación económica de las Corporaciones locales y buscar fórmulas para solucionar la deuda que la Administración regional mantiene con ellas.

   Así lo ha expuesto el presidente de la FEMP, Santiago Lucas torres, en la reunión del Comité ejecutivo de la federación, en la que ha informado de las gestiones realizadas ante la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha tendentes a conseguir el pago de la deuda que ésta mantiene con el conjunto de las Corporaciones Locales.
   En nota de prensa la federación ha explicado que de igual forma, se ha remitido una carta a todos los entes locales de la región para que aprueben la designación de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha como interlocutora ante las compañías de distribución de electricidad con el objeto de entrar en negociaciones del pago de la deuda de las Corporaciones Locales, así como evitar que se produzcan cortes eléctricos que afectan a servicios prestados a la comunidad.
   En este sentido, Lucas Torres ha manifestado que la FEMP de Castilla-La Mancha será "muy reivindicativa en la solución de este problema ocasionado no por la deuda, sino por la posición de prevalencia de las compañías que con su posición están impidiendo el normal ejercicio de derechos ciudadanos".
   En esta sesión se han ratificado los nombramientos de Fermín Cerdán Gosálvez como secretario general y el de Eugenio Sánchez García, como vicesecretario general.

"Absoluta independencia" del Gobierno en RTVCM, según Nacho Villa

TOLEDO.- El director general de la Radio Televisión Pública de Castilla-La Mancha (RTVCM), Nacho Villa, asegura que los periodistas del ente y él mismo trabajan de manera "absolutamente independiente del Gobierno" de María Dolores de Cospedal y añade que en este tiempo no ha recibido de la Junta "no ya una indicación, ni siquiera una sugerencia de lo que tengo que hacer o dejar de hacer".     

   Villa recalca que su "independencia a la hora de trabajar es absoluta" y que "los invitados, la nueva parrilla y la manera de hacer información" lo deciden en el ente. Los periodistas de la casa, agrega, tampoco "reciben ninguna indicación" política "ni nada que se le parezca" a la hora de elaborar las informaciones.
   Según destaca en una entrevista concedida a Europa Press, en este tiempo se ha "normalizado" la radio y televisión pública de la región, pues se escucha a todo el mundo y se informa de "todo" para que sea un medio "creíble". "El que quiera aportar algo tiene aquí siempre una cámara y un micrófono para expresar su opinión", ha enfatizado.
   Preguntado por si cree que antes no se ofrecía una información plural, ha recalcado que su objetivo es "mirar al futuro y no remover viejas historias".
   Sobre la gestión del anterior director general, Jordi García Candau, afirma que "hay que reconocerle el mérito de levantar de cero una televisión y una radio que ahora existe".
   En cuanto a la polémica con el PSOE a raíz del tratamiento informativo del mitin del candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, el martes 8 en Toledo, ha explicado que se incluyó en el informativo matinal y que no se emitió en el de las 14.00 horas porque en cada informativo se emite el último acto de los candidatos.
   "Como ya dije es una polémica típica de campaña electoral que di por cerrada. Es el típico ingrediente de una campaña electoral que en un momento determinado un partido necesita para calentar de alguna forma el ambiente", ha señalado, insistiendo en que el ente castellano-manchego está abierto a todo el mundo.

Un prestigioso economista le marca la hoja de ruta a Rajoy

BURGOS.- El expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Manuel Conthe ha pedido al futuro presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, que lea a Maquiavelo y sus tesis sobre que "los actos de rigor se tienen que hacer al principio y de golpe", mientras que las decisiones benévolas se pueden distribuir más a lo largo del tiempo.

   El economista ha acaparado buena parte del protagonismo del último panel de un evento, organizado por Caja de Burgos, con una recomendación literaria al líder 'popular' para realizar una apuesta por que los ajustes económicos que se deben afrontar en España tienen que llegar, a su juicio, justo al inicio de la legislatura "y de golpe" para no "caer en errores" cometidos por el presidente en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero quien, según ha apuntado, "habló de brotes verdes y después aplicó recortes".
   Para Manuel Conthe, la solución financiera en España pasa por configurar "una tijera con dos hojas". La primera afecta a una reforma "profunda" del mercado de trabajo orientada a la eliminación de contratos eventuales con el establecimiento de un modelo único estructurado con indemnizaciones crecientes.
   El segundo ámbito es la reforma fiscal y de financiación, para lo que ha apuntado ideas como la "supresión de televisiones autonómicas", la reforma de las universidades públicas y la introducción de métodos de copago en la Sanidad, por lo que ha considerado un error que Mariano Rajoy excluya este mecanismo de sus planes de Gobierno.
   Y ya en cuanto a impuestos, se ha referido a dos medidas como una nueva subida del IVA y la creación de un tributo efectivo para grandes patrimonios porque considera que las personas con "capacidad económica", entre las que se ha incluido así mismo, van a tener que sacrificarse "siempre y cuando no se frustre el espíritu empresarial". De hecho, ha apostillado que los "grandes contribuyentes" deberían ser recibidos todos los años por el Rey, ya que son "el pulmón de España" y, sin embargo, "se les considera unos idiotas".
   Por otra parte, ha advertido de que resulta "manido" en su opinión decir que "de otras peores se ha salido", ya que defiende que "en el pasado reciente no ha habido una crisis tan severa", principalmente porque ya no existe la posibilidad de la devaluación de la moneda. Más allá, ha alertado de la posibilidad de que España esté en una "década perdida" con crecimiento estancado, como ha sucedido en economías como la japonesa.
   No obstante, ha citado "ventajas fuertes" españolas como las infraestructuras o la concentración de poder en "15 de las 17 autonomías y en el estado central".

Los presupuestos de C-LM para 2012 serán "fuertemente restrictivos"

TOLEDO.- El viceconsejero de Economía de Castilla-La Mancha, Timoteo Martínez, ha avisado de que los presupuestos que ha de elaborar el Gobierno regional para el ejercicio 2012, a la espera de que lo haga el nuevo Ejecutivo nacional, serán "fuertemente restrictivos".

   De este modo se ha pronunciado el viceconsejero de Economía durante la inauguración de la apertura de la 61 Junta Semestral de Predicción Económica, organizada por el Centro de Predicción Económica (CEPREDE) y patrocinada por Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES).
   Según ha indicado Martínez la región atraviesa por el "peor momento de su historia presente", pues a la crisis financiera internacional se añade la gestión de la anterior administración regional y el crecimiento del endeudamiento.
   Ante esta situación, ha recordado, la primera medida acometida por la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, ha sido poner en marcha el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos para cumplir con todos los "deberes" que las administraciones españolas y europeas deben realizar.
   Esto ha llevado a Castilla-La Mancha a una situación "complicada", que ha motivado que la agencia 'Moodys' rebajara, recientemente, la calificación de la región, ha recordado el viceconsejero.
   Es por ello que ha incidido en la necesidad de cambiar el modelo económico, al tiempo que se ha mostrado convencido de que entre el Gobierno regional y el nacional, a partir de ahora dirigido por Mariano Rajoy, habrá "consonancia".
   Asimismo, ha adelantado que el nuevo equipo económico del Ejecutivo de Rajoy acometerá una Ley de Empredendores, que tendrá como precedente la creada por el Ejecutivo Cospedal a fin de impulsar la actividad económica.
   Tras recordar que Castilla-La Mancha ha sido socio de CEPREDE hasta 2003, momento en el que se creó el Instituto de Estadística dependiente de la Consejería de Economía, ha precisado que la Junta de Comunidades "deberá" incorporarse de nuevo a este Centro de Predicción Económica.
   Por su parte, el presidente de ACES, Ignacio Cobo, encargado de la apertura de esta 61 Junta Semestral, ha instado a las administraciones públicas a propiciar la recuperación económica para establecer un marco propicio y un clima de confianza que incentive el consumo.
   Cobo también ha reclamado un modelo de mercado único libre y competitivo, donde "el marco regulatorio no impida la libre actividad empresarial, ni extorsione la libre competencia de las empresas".
   Asimismo, ha indicado que el nuevo Gobierno ha de tomar "medidas de calado", que, en su opinión, pasan por no poner "parches" al Estatuto de Trabajadores y por adaptar el trabajo al modelo productivo por medio de la contratación parcial.
   Igualmente, el presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados ha demandado reformar la negociación colectiva, revisar la normativa del comercio minorista y que las administraciones públicas contribuyan a mejorar la confianza en el sector agroalimentario.

Defensa rebaja a 38 los helicópteros NH90 contratados para 2019


ALBACETE.- La empresa Eurocopter finalmente fabricará solo 38 unidades del prototipo de helicóptero NH90 TTH de transporte táctico para las Fuerzas Armadas españolas antes del año 2019, lo que quiere decir que las 45 unidades previstas inicialmente quedarán recortadas a la espera de que el Ministerio de Defensa considere seguir invirtiendo en este nuevo modelo, considerado una parte importante de su programa de renovación y modernización de la flota de helicópteros de transporte medio.  

   El plan inicial del Ministerio de Defensa estimaba la contratación de 104 unidades de aquí al año 2025, aunque más tarde se optó por firmar un contrato inicial por 45, y finalmente ambas partes han llegado a un acuerdo por el que serán sólo 38 los aparatos que se entregarán al Ejército español.
   No obstante, esta renegociación no afectará a la cuantía pactada con la filial del consorcio europeo EADS en el primer acuerdo, en torno a 1.260 millones de euros, ya que el dinero que no se destine a la construcción de los aparatos se amortizará en el mantenimiento de los mismos durante las primeras misiones en las que tomen parte.
   Así lo han explicado responsables de la compañía durante la presentación del primer prototipo del NH90 este jueves en su factoría de Albacete, en la que también se ha adelantado que la primera unidad llegará a manos de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) entre marzo y abril del año 2013. La compañía espera estar en condiciones de entregar cuatro unidades durante dicho año; cinco en el 2014; siete en el 2016 y otras ocho en el año 2017.
   En este sentido, el director del Programa NH90 de Eurocopter, Manuel Maeso, ha señalado que los trabajos de construcción de los primeros ejemplares van por buen camino, "con una cadena de montaje que ahora alberga" simultáneamente "hasta tres unidades" y en la que está a punto de ensamblarse el primer prototipo enteramente español.
   Los dos primeros prototipos, entre los que se encontraba el presentado este jueves, el GSPA01, llegaron a la planta de Eurocopter España el pasado mes de julio, y desde entonces se han llevado a cabo las labores de equipamiento y los ensayos en vuelo previos a su calificación por el Ministerio de Defensa español.
   "Los dos primeros modelos, cuyo proceso de construcción se ha finalizado en España, procedían de la sede de la compañía en Marignane (Francia)", ha puntualizado, "mientras que el primero fabricado en España, el NH90 GSPA003, está a punto de salir del proceso de ensamblaje" y ejercitará sus primeras prácticas de vuelo "en julio de 2012".
   Respecto a la financiación, estaba previsto que el Gobierno adelantase el pago de 990 millones de euros del total de 1.260, aunque finalmente esta cifra se ha rebajado hasta los 735 millones. Desde Eurocopter se ha informado de que, por el momento, el Ejecutivo ha hecho frente al pago de 160 millones de euros a través del Ministerio de Industria, que es el que se encarga de destinar fondos en primera instancia para prefinanciar los programas del Ministerio de Defensa. "Después, el Ministerio de Defensa irá pagando en determinados plazos y ese dinero se irá devolviendo a Industria", ha explicado Francisco Vergé, consejero delegado de Eurocopter.
   Dicho esto, el director de Comunicación, José María Rubio, ha explicado que, hasta la fecha, se han realizado "529 pedidos de NH90 por parte de 14 países, 418 de los cuales son para la versión TTH". Producido en dos versiones básicas - Transporte Táctico (TTH) y para Operaciones Navales de la OTAN (NFH)- este helicóptero de la categoría de 11 toneladas ofrece una plataforma común para las misiones militares en tierra, mar o aire.
   Esta flexibilidad es el principal atractivo de estos helicópteros, que permiten a los países racionalizar sus flotas, al tiempo que posibilitan la organización la formación y el soporte técnico a mayor escala, obteniendo una gestión flexible del personal y del equipo. Su amplia cabina, acceso rápido (con dos puertas correderas laterales y una rampa posterior opcional) y capacidad de adaptación rápida para una nueva misión, aseguran una importante flexibilidad operacional en un amplio abanico de misiones.
   Además, Rubio ha destacado que, en este momento, hay en funcionamiento seis líneas de montaje final del NH90, en Francia, Alemania, España, Italia, Finlandia y Australia, bajo la dirección de la organización industrial paneuropea NHIndustries, que pertenece a Eurocopter, AgustaWestland y Fokker Aerostructures. Más de 80 NH90 han sido ya entregados a las Fuerzas Armadas de los países contratantes y se han realizado cerca de 20.000 horas de vuelo.
    Asimismo, ha subrayado que el modelo español se trata de "una variante que cuenta con un motor General Electric CT7 8F5 de última generación, un sistema de comunicación personalizado y un sofisticado sistema de guerra electrónica desarrollado por Indra". Además, el NH90 español, cuenta con un software de aviónica desarrollado por la Oficina de Proyectos de Eurocopter España.

Castilla-La Mancha está entre las doce regiones con mayor tasa de paro de la Unión Europea en 2010

BRUSELAS.- La Comunitat Valenciana, Canarias, Andalucía, Ceuta, Melilla, Murcia,  Extremadura y Castilla La Mancha, y los departamentos franceses de ultramar de Reunión, Guadalupe, Guayana y Martinica registraron en 2010 los mayores niveles de desempleo de toda la UE, según los datos difundidos por Eurostat.

   En concreto, el departamento francés de ultramar de Reunión registró la mayor tasa de paro, con un 28,9%, seguido de las regiones españolas de Canarias (28,7%), Andalucía (28%) y Ceuta (24,1%), mientras que Melilla (23,7%), Murcia (23,4%), Comunitat Valenciana (23,3%) y Extremadura (23%) ocuparon de la sexta a la novena posición, y Castilla La Mancha (21%) compartió el décimo lugar con las francesas Guayana y Martinica.
   En el apartado del paro masculino, Canarias registró la mayor tasa de paro entre las regiones de la UE, con un 29,2%, seguida de la francesa Reunión (28%) y Andalucía (26,9%). Asimismo, las regiones de Murcia (23,7%), Comunitat Valenciana (23,4%), Ceuta (21,7%) y Baleares (21%) aparecen entre las diez peores de toda Europa.
   En cuanto al desempleo entre las mujeres, el peor resultado correspondió a Melilla, con una tasa de paro del 31,9%, seguida de Reunión (30%) y Andalucía (29,4%). Además, entre las diez regiones europeas con las peores cifras de paro femenino se encuentra las también españolas de Ceuta (28,3%), Canarias (28,1%), Extremadura (26,9%), Castilla La Mancha (24,1%) y Comunitat Valenciana (23,2%).
   A su vez, en el apartado del paro juvenil, las regiones españolas de Ceuta (60,2%), Canarias (51,7%), Andalucía (49,9%), Extremadura (45,9%), Castilla La Mancha (43,1%) y Baleares (43%) se sitúan entre las diez peores junto a los cuatro departamentos franceses de ultramar.
   Por el contrario, la región holandesa de Zelanda y la italiana de Bolzano, ambas con una tasa de paro del 2,7%, seguidas de la también región austriaca del Tirol (2,8%), ocupan las tres primeras posiciones entre las diez regiones europeas con menor tasa de paro, entre las que se incluyen otras tres austriacas, además de otra holandesa, y una de Alemania, de República Checa y de Reino Unido.
   De hecho, Eurostat destaca que 32 de las 271 regiones analizadas registraron una tasa de paro igual o inferior al 4,8%, la mitad que la media de paro en la UE, incluyendo ocho regiones holandesas, ocho de las nueve regiones austriacas, siete alemanas, tres italianas, dos en Bélgica y una en República Checa, Reino Unido y Rumanía, así como Luxemburgo.
   En el lado opuesto, trece regiones registraron un nivel de desempleo igual o superior al 19,2%, el doble de la media de la UE, de las que nueve eran regiones españolas a las que se sumaron los cuatro departamentos franceses de ultramar.
   En el apartado del desempleo masculino, la región de Bolzano registró la menor tasa de paro, con un 2,3%, una décima menos que la holandesa de Zelanda (2,4%) y la austriaca de Salzburgo (2,5%). Respecto al desempleo femenino, Tirol registró un paro del 2,5%, seguido de Zelanda (3,1%) y Bolzano (3,2%).
   En el caso del desempleo juvenil, las regiones alemanas de Alta Baviera (5,1%), Friburgo (5,4%) y Suabia (5,5%) registran las tasas de paro más bajas entre los menores de 25 años.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Europa aislada / Ángel Tomás Martín *

Barack Obama expuso con rotundidad la necesidad de una unión de libre comercio capaz de incentivar el crecimiento de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico ante la amenaza de la profunda crisis de deuda y estancamiento de Europa.

Obama repitió en varias ocasiones la necesidad de crear un acuerdo comercial “regional”, entendiendo como tal el conjunto unido de las economías emergentes del Pacífico, ante su preocupación de que los problemas candentes de deuda en Europa lleguen por contaminación a la Región Asia-Pacífico. La propuesta fue aceptada por unanimidad.

Estados Unidos ha bajado los tipos de interés y la mayoría de las economías asiáticas tiene margen suficiente para impulsar un crecimiento rápido. Por otro lado, sus finanzas públicas permiten con holgura fomentar su inversión. El dirigente norteamericano aseguró la existencia de grandes posibilidades de que la región Asia-Pacífico se convierta en un gran motor de crecimiento como barrera ante la crisis europea de muy lenta recuperación.

Pilares básicos
Los objetivos propuestos como pilares básicos fueron: la expansión del comercio y de la inversión en la región; apoyar las políticas de innovación integrada; promover el desarrollo dentro de una regulación legislativa de buenas prácticas comerciales, creando un modelo de mercado no proteccionista pero que haga mas ágil, fácil y barata la actividad de las pequeñas y medianas empresas de las economías integradas en el Foro.

Se incentivarán las exportaciones simplificando trámites aduaneros y barreras comerciales, y se facilitará la movilidad dentro de la región, estableciendo además un claro apoyo a las empresas de tecnología. Igualmente, se incorporarán estrategias para reducir el consumo energético y la reducción de emisión de gases contaminantes mediante infraestructuras inteligentes. La reducción del 5% de las tarifas arancelarias a partir de 2015 fue otra de las propuestas que tuvo aceptación unánime.

El único y verdadero problema que surgió fue la reticencia de China ante la propuesta de estímulo generalizado, preocupada por la inflación y la posibilidad de generarse un gasto e inversión sobredimensionados, y que el alto crecimiento mantenido hasta ahora puede caer por debajo del 9% para 2012, a pesar de lo cual China mantiene una expansión superior al triple de la de EEUU.

El presidente de la Casa Blanca advirtió a Hu Jintao su preocupación por el ritmo de cambio y la política económica de su país . Aquel se mostró enérgico y directo al censurar la ventaja de las exportaciones chinas basada en la debilidad del yuan. Hu Jintao respondió que lo subirá gradualmente como forma de evitar perjuicio para su economía y el empleo, que, sin duda, repercutiría en el crecimiento global. Manifestó también en la réplica, que la mayor apreciación del yuan no resolverá los problemas internos de EEUU.

La opinión generalizada de los demás miembros es que se produzca un acercamiento gradual de manera diplomática, lo cual no rebajó el estado de ánimo de Obama. Hu Jintao manifestó que China se ajustará a las normas de los acuerdos internacionales en los que forma parte y que las cumplirá, pero que no tiene obligación de cumplirlas si las reglas se deciden por uno o varios países. Obama insistió también en el problema de la propiedad intelectual en China; sin embargo, declaró también que la cooperación EEUU-China es vital para la seguridad y prosperidad mundial.

La probable preocupación coyuntural de EEUU y lo que considera necesidad de alianzas con los países emergentes frente a la endeudada y paralizada Europa es lo que le ha impulsado a promover de urgencia la mayor alianza económica conocida. Sus contactos con la eurozona no han dado los resultados pretendidos y, sin perder tiempo, ha emprendido un nuevo camino.

Europa presa de una débil unión que no acierta a enmendar con urgencia, se queda en solitario. Un nuevo problema añadido para su recuperación y su comercio exterior, que no gozará de las ventajas de la nueva ‘zona’, ni facilidades en los mercados financieros. Los líderes europeos están lentos y faltos de ideas, y han conseguido, si triunfa el Foro Asia-Pacífico, ser un continente marginal.

(*) Economista y empresario

miércoles, 23 de noviembre de 2011

Hasta 3.000 euros de multa por ofrecer o recibir servicios de prostitución en las calles de Albacete


ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha dado a conocer la modificación a la Ordenanza Cívica que prohíbe la prostitución en la ciudad, un "problema" del que se había pedido su solución "con la recogida de más de 3.000 firmas" de vecinos de los barrios San Antonio Abad y Polígono de San Antón y para el que se establecen sanciones que irán" desde los 1.500 hasta los 3.000 euros tanto a quien ofrece este servicio como a quien lo recibe".

   En este caso "se podrá sustituir la multa por trabajos en beneficio de la comunidad" y, ha subrayado Bayod, "se va a ofrecer a las mujeres que lo soliciten participar en un programa de reinserción sociolaboral", que implica recibir información y orientación, ayuda en el acceso a un alojamiento, asistencia legal o facilitar el retorno voluntario a sus países, en el caso de las extranjeras.
   Tras la reforma de la Ordenanza Cívica, también estará prohibida en Albacete la práctica del botellón con multas de entre 121 y 3.000 euros.
   Según Bayod, la cuantía de la multa irá en función de "la reincidencia y de la gravedad de los perjuicios que se causen", pero la sanción "podrá ser sustituida por trabajos en beneficio de la comunidad" y, en el caso de los menores de edad, "por cursos de formación".
   En el caso de que se opte por pagar la multa, "la recaudación irá destinada a programas alternativos de ocio", porque esta medida "no tiene un fin recaudatorio", ha asegurado.
   Además, la alcaldesa ha indicado que, a la tipificación como muy grave "que ya existía" de la venta de alcohol en los establecimientos 24 horas entre las 22.00 horas y las 7.00 horas, "se ha añadido que la Policía Local cerrará el establecimiento a quien incumpla".
   Para Bayod, "la Policía Local necesitaba una norma contundente, sin ambigüedad", y con esta medida se pretende "evitar los efectos perniciosos para la salud de los más jóvenes, preservar el derecho al descanso de los vecinos y respetar el mobiliario urbano, los parques y los jardines".
   La norma se ha basado "en la experiencia de ciudades como Guadalajara, Bilbao o Murcia", escuchando "las sugerencias de la Policía Local y las de los vecinos y colectivos".

La siniestralidad laboral desciende en Albacete un 11,4%

ALBACETE.- La siniestralidad laboral en la provincia de Albacete ha descendido un 11,4 por ciento en 2011 respecto a los tres primeros trimestres del año 2010, en lo que respecta al índice de incidencia --número de accidentes por cada 100.000 trabajadores--, según ha un informe de la Comisión Provincial de Seguridad y Salud Laboral.

   Concretamente, los accidentes ocurridos durante la jornada laboral en el centro de trabajo, en valores absolutos, han experimentado un descenso del 13,6 por ciento en la provincia durante los tres primeros trimestres de 2011, mientras que los accidentes 'in itínere' han bajado un 25,9 por ciento, según ha informado la Junta de Comunidades en nota de prensa.
   En función de la gravedad, dentro de los accidentes que han tenido lugar en el centro de trabajo, se ha producido un descenso de un 11,6 por ciento (468 accidentes menos) en el índice de incidencia de los accidentes leves; un aumento del 20,9 por ciento (con 5 accidentes graves más) en el índice de incidencia de accidentes graves; y un descenso del 14,5 por ciento (un accidente mortal menos en el centro de trabajo) en el índice de incidencia de los accidentes mortales.
   En este contexto, cabe destacar que en el conjunto del citado periodo se ha producido un solo accidente mortal relacionado de manera directa con las condiciones materiales de seguridad en el puesto de trabajo.
   Estos datos han sido presentados este miércoles durante la reunión de la Comisión Provincial de Seguridad y Salud Laboral, en la que ha estado presente el delegado de la Junta en Albacete, Javier Cuenca, y el coordinador provincial de Empleo, Juan Luis García.
   En el transcurso de la Comisión, se han analizado además las acciones llevadas a cabo por parte del Servicio de Seguridad y Salud Laboral en los primeros tres trimestres de 2011.
   Entre ellas destaca, dentro del Plan de visitas a obras de construcción (PVOC), 82 visitas a obras de construcción, informando y asesorando a las empresas en materia de prevención de riesgos laborales, y haciendo especial hincapié en el riesgo de caída de altura y contactos eléctricos.
   Dentro del Plan de Actuación de los Técnicos Habilitados, se han realizando 283 visitas en obras de construcción; 175 actuaciones dentro del Plan de Actuación en empresas de alta siniestralidad, tutelando la investigación de 260 accidentes.
   Además, se han tramitado un total de 26 planes de retirada de amianto y se han investigado 33 accidentes (27 de ellos leves) con el fin de determinar las causas de los mismos.
   Durante este periodo, se han desarrollado también actuaciones de asesoramiento y control de las condiciones materiales de centros de trabajo mediante Microprogramas de actuación en empresas de pequeño tamaño dedicadas a la elaboración de productos de panadería, así como a la elaboración y embotellado de vinos. Actualmente está iniciado un Microprograma dirigido a empresas de carpintería.
   En relación con el Registro de empresas acreditadas en el sector de la construcción de Castilla La Mancha (REA), cabe destacar que se han tramitado 213 solicitudes de inscripción y 549 solicitudes de renovación. Por otro lado, se ha tramitado la habilitación de 850 libros de subcontratación, y el registro y tramitación de 1.773 aperturas de centro.

UGT denuncia el "impago reiterado" a los trabajadores de la empresa AMIAB en Albacete

ALBACETE.- La Federación de Servicios de UGT Castilla-La Mancha ha denunciado públicamente la situación de "impago reiterado" a los trabajadores de la empresa AMIAB en Albacete, dedicada a prestar servicios principalmente en centros municipales dependientes del Ayuntamiento.

   Según ha informado el sindicato en nota de prensa, la situación en los últimos meses se ha "complicado" al no haber abonado la empresa la nómina de octubre y al día de hoy mantener "la incertidumbre" del pago de las nóminas de los siguientes meses.
   El argumento utilizado por la empresa para justificar el impago, según el secretario del Sector Limpieza y Servicios a la Sociedad de FES UGT en Castilla-La Mancha, Félix Fruto, "se basa en el retraso en el pago de los servicios prestados al Ayuntamiento de Albacete".
   "Lo cierto es que los trabajadores dependen exclusivamente de la empresa AMIAB y no del Ayuntamiento, por lo que no se puede utilizar a los trabajadores como rehenes para solucionar sus problemas con el Consistorio", ha argumentado.
   Desde la Federación de Servicios de UGT Castilla-La Mancha, señala Fruto, "exigimos que se actualicen las nóminas y los pagos inmediatamente, dado que además se trata de un colectivo muy desfavorecido, por tratarse en su mayoría de mujeres que dependen en exclusiva de ese salario para poder vivir".
   La plantilla actual de AMIAB está compuesta por 52 trabajadores, parte de ella trabajan a tiempo parcial y prestan servicios como la limpieza, mantenimiento, repostería y conserjes en los centros municipales del Ayuntamiento de Albacete.

Un Proyecto de Ley concederá 1.500 millones para SESCAM, personal y otras obligaciones

TOLEDO.- La Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha ha admitido a trámite un Proyecto de Ley que permitirá conceder suplementos de crédito a los Presupuestos Generales de la Junta de este año, por un importe superior a 1.500 millones de euros --que se financiarán con deuda pública-- para atender obligaciones de diversas Consejerías de la Junta de Comunidades "que no han sido conveniente reflejadas en los presupuestos".

   Según figura en el Proyecto de Ley, en concreto se concederán suplementos de crédito por  1.533.959.490 euros para las consejerías de Sanidad y Asuntos Sociales; Educación, Cultura y Deportes; Agricultura, Fomento, y Economía y Hacienda.
   En concreto, por consejerías, los suplementos de crédito a los presupuestos de la Junta serán de 1.345.458.021 euros para la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales --de los cuales 1.320 millones irán al Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)--; de 83.957.457 euros para la de Educación, Cultura y Deportes, de 52.539.970 euros para la Consejería de Fomento; de 48.354.992 euros para la Consejería de Economía y Hacienda y de 3.649.049 euros para el departamento de Agricultura.
   En la exposición de motivos del texto se indica que el presupuesto aprobado para 2011, "además de tener un elevado grado de gasto consolidado", no recogía la totalidad de las obligaciones de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para el presente ejercicio.
   En concreto, menciona que el coste salarial de la plantilla del personal docente, consignado en el presupuesto de la Consejería de Educación, así como el del personal de las consejerías de Economía y Hacienda, Agricultura, y Sanidad y Asuntos Sociales "es superior al crédito destinado a cubrir el mismo". En total, el dinero destinado a personal de esta modificación de crédito es de unos 65 millones de euros, siendo la segunda mayor partida de la ampliación de presupuestos.
   En el caso concreto de los gastos nominativos del SESCAM, continúa el Proyecto de ley, "existen insuficiencias de crédito para cubrir los gastos de funcionamiento ordinario de los centros sanitarios de la región entre los que destacan los correspondientes a productos farmacéuticos de uso hospitalario".  
   Dentro de este ámbito, el texto también considera "preciso atender" los compromisos de aportación a la Fundación Sociosanitaria de Castilla-La Mancha, la inversión en construcción y equipamiento de centros asistenciales y sociales, y la gestión de plazas residenciales.
   En la Consejería de Educación, Cultura y Deportes existe la necesidad de crédito para atender los gastos de arrendamiento de los ordenadores personales utilizados por el profesorado de los centros educativos y otros compromisos con empresas públicas y con la Universidad de Castilla-La Mancha "pendientes de ejercicios anteriores".
   En las consejerías de Economía y Hacienda y Fomento con este crédito se acometerán compromisos de gasto procedentes de ejercicios anteriores "que no fueron debidamente contabilizados en su momento" como los derivados de las subvenciones a la inversión y la competitividad o las ayudas para adquisición y promoción de vivienda, concedidas en ejercicios anteriores.
   Del mismo modo, el dinero servirá para aumentar los créditos destinados al Consorcio de Cuenca en el presupuesto de la Consejería de Economía y Hacienda para dar cumplimiento a los compromisos de aportación pendientes de ejercicios anteriores que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha debe afrontar como miembro de dicho Consorcio.
   En la Consejería de Fomento, según el Proyecto de Ley, es preciso además incrementar el crédito destinado a infraestructuras y bienes de uso general, para acometer el incremento del gasto derivado de la revisión de precios de contratos de obra ya firmados.
   El Proyecto de Ley, admitido a trámite el pasado lunes, autoriza al consejero de Economía y Hacienda, Diego Valle, a que --con carácter excepcional desde la entrada en vigor de la presente ley y hasta el final del ejercicio 2011-- autorice cuantas modificaciones presupuestarias sean necesarias.

CCOO y STAS lamentan "el incesante cese de interinos"

TOLEDO.- La Federación regional de Servicios a la Ciudadanía de CCOO y el sindicato STAS CLM han denunciado "el incesante cese de interinos" que se está produciendo en la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha" y advierten que la situación se va a agravar con la inminente publicación del Concurso General de Méritos de Personal Funcionario y la "amenaza" de amortización a la que están expuestas las vacantes que se produzcan a raíz de la resolución del mismo, "lo que supondría un importante adelgazamiento de la Administración pública regional".

   "Esta situación, creada tras la publicación del 'Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos', comienza a preocupar no sólo al personal funcionario interino que va a pasar a engrosar las listas del paro de nuestra comunidad, sino también a los propios funcionarios de carrera que temen que muchos servicios queden desarticulados por falta de personal", han señalado ambos sindicatos en nota de prensa.
   A juicio de CCOO y STAS CLM, "no sobra" personal en la Administración pública regional, y el recorte en el Capítulo I es "injusto e innecesario", existiendo otros conceptos en los que se podría ahorrar sin tener que "despedir" a más trabajadores, "amortizar plazas" o "recortar derechos laborales", como" ya ocurrió con la bajada salarial de los empleados públicos".
   "Podemos dar ejemplo de partidas que podrían reducirse o incluso eliminarse, como comidas, suscripciones a prensa, móviles, gasolina, congresos, jornadas, actos inaugurales, e incluso sueldos de altos cargos", añaden ambos sindicatos.
   CCOO y STAS reclaman que se les de información, a la Representación Legal de los Trabajadores y a las organizaciones sindicales, sobre el número de interinos que van a "cesar", los puestos afectados y las plazas que "corren el riesgo" de ser amortizadas, así como su justificación.
   Igualmente, ambos sindicatos instan al Gobierno regional a negociar con las organizaciones sindicales el Plan General Ordenación del Empleo Público que se está llevando a cabo, de conformidad con lo establecido en la Orden 28/01/2011 de la Vicepresidencia y Consejería de Economía y Hacienda, sobre normas de ejecución de los Presupuestos Generales de la Junta para el año 2011; y con el Artículo 17.7 de la Ley 4/2011, de 10 marzo, del Empleo Público de Castilla-La Mancha, "en la que se recoge expresamente que es preceptiva su negociación previa antes de su aprobación".

CCOO alerta que C-LM podría dejar de percibir fondos europeos para empleo

TOLEDO.- El sindicato CCOO ha alertado este miércoles de que si la Consejería de Empleo no ejecuta todos los programas de formación que cuentan con financiación europea y estatal, tanto la Unión Europea como el Ministerio de Trabajo podría retirar los fondos que han destinado a la región para este concreto.

   El sindicato señala que no se están impartiendo estos cursos de formación por la "mala gestión" de la Consejería de Empleo y critica que la Junta se excuse, según CCOO, en que no los imparte por la "mala situación económica" de la región cuando en realidad cuenta con esos fondos.
   Así lo han asegurado en rueda de prensa tanto el secretario regional, José Luis Gil, como la responsable de Empleo y Migraciones de CCOO, Lola Santillana, marco en el que el responsable regional del sindicato también ha instado al departamento que dirige Leandro Esteban a que explique qué va a hacer con los fondos no ejecutados de la partida de 252 millones de euros que el Servicio de Empleo de Castilla-La Mancha (SEPECAM) tenía presupuestados para este 2011.
   Por su parte, Santillana ha alertado de que si el SEPECAM no ejecuta finalmente los fondos finalistas que Castilla-La Mancha va a recibir del Fondo Social Europeo por ser región convergencia, y que para el 2011 y 2012 ascienden a 52 millones de euros -26 millones en cada ejercicio-, dejará de percibir ese dinero.
   Asimismo, ha condenado la situación de "asfixia" por la que atraviesan múltiples municipios de la región, a los que el Gobierno Cospedal no les ha abonado 40 millones de euros por ejecutar planes de empleo, una situación similar a la que sufren los sindicatos y otras empresas dedicadas a la formación, que ante la falta de pagos se ven obligadas a cerrar, ha apuntado Santillana.
   Gil ha defendido que es "fundamental" que el Ejecutivo regional "despeje el interrogante" de lo que va a hacer con el SEPECAM, al tiempo que le ha pedido que refuerce este servicio, para que no sea sólo "el registro público de personas desesperadas y desesperanzadas".
   Asimismo, el responsable regional de CCOO ha pedido al Gobierno regional que favorezca que aquellos que pierden su trabajo perciban de una vez toda la subvención por desempleo que les corresponde para que puedan iniciar un proyecto empresarial.
   "Medidas de este tipo, y no otras más mediáticas -en referencia a las contenidas en la Ley de Emprendedores- facilitarían que en la región haya más emprendedores", ha manifestado el secretario regional de CCOO.
   Por último, ha reclamado al departamento que dirige Leandro Esteban la puesta en marcha de una actuación "urgente" para los cerca de 91.000 parados que no perciben prestación. Para este colectivo, José Luis Gil ha pedido al Gobierno regional que destine el dos por ciento de los Presupuestos Regionales del 2012.
   La responsable de Empleo y Migraciones también ha pedido al departamento que dirige Leandro Esteban que se centre en el colectivo de parados de larga duración, que en el caso de Castilla-La Mancha suponen el 48 por ciento de las más de 224.000 personas que están en desempleo, por medio de un plan específico que facilite a este colectivo su acceso al mercado laboral.
   En cuanto al Plan de Empleo Joven del Gobierno regional, José Luis Gil, que ha lamentado que el Ejecutivo que preside María Dolores Cospedal se caracterice por la "opacidad", ha asegurado que toda la información que en CCOO tienen sobre dicho plan es la que han conocido por medio de la prensa, pues desde el departamento que dirige Leandro Esteban no han recibido ninguna "comunicación formal" al respecto.
   Así las cosas, el secretario regional de CCOO, que ha mostrado su preocupación ante el hecho de que el Ejecutivo regional adopte medidas sin la participación de los agentes sociales, se ha mostrado confiado en que la presidenta regional haga lo que el futuro presidente nacional, Mariano Rajoy, se ha comprometido, que es a tener en cuenta a sindicatos y patronal.
   Preguntado por los contactos que el sindicato mantiene con el Ejecutivo regional, Gil ha asegurado que CCOO está formada por "gente responsable" que cuándo se les llama "siempre está". Por ello, ha señalado que cuando reciban la llamada del Ejecutivo regional acudirán para discutir sobre "cuestiones responsables".

Aguirre y Cospedal negocian un nuevo acuerdo en el abono transporte

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha anunciado este miércoles que ya ha establecido negociaciones para lograr un nuevo acuerdo que regule los abonos de transporte público utilizados por los ciudadanos castellano-manchegos para dirigirse a la Comunidad de Madrid, y que se conceda en un marco "estable".

   Así lo ha asegurado el viceconsejero de Fomento y responsable del área de transportes en Castilla-La Mancha, Luis Ques Mena, tras conocerse que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, ha decidido que los usuarios que vivan fuera de la región madrileña no se beneficien de la subvención al abono transporte.
   De otro lado, el viceconsejero ha dicho que la medida impulsada por Aguirre se explica porque han estado "casi cuatro años" sin un convenio que confiera el marco jurídico para la subvención del transporte público a los castellano-manchegos.
   Ante esta situación, ha afirmado, el Gobierno de Cospedal el pasado 17 de octubre, "logró" la firma de este acuerdo, "convalidando así casi 4 años de irregularidad jurídica".
   Luis Ques ha señalado que aunque es cierto que este convenio vence el próximo 31 de diciembre de 2011, ambas administraciones ya han establecido negociaciones para lograr un nuevo acuerdo que regule los abonos de transporte público utilizados por los ciudadanos castellano-manchegos para dirigirse a la Comunidad de Madrid, y que se conceda en un marco estable".
   Según ha señalado el viceconsejero de Fomento, es importante tener en cuenta que la prestación de este servicio de transporte entre Madrid y Castilla-La Mancha, no sólo beneficia a los castellano-manchegos, sino también a los madrileños y que, habiendo llegado recientemente a un acuerdo, ambas administraciones han demostrado su "voluntad de entendimiento".

Bono cree que el PSOE debe apostar "a la grande" y no a "la chica"

MADRID.-   El presidente de la Diputación Permanente del Congreso, José Bono, considera que el PSOE debe apostar "a la grande" y por "España" y no "a la chica" en la "profunda reflexión" que ha de afrontar tras los comicios del pasado domingo. 

   "Creo que debemos apostar a la grande, es decir por España, y no a la chica, que son los territorios que integran España. Esta es la clave por encima de cualquier otra consideración", ha comentado en declaraciones en el Congreso, tras la reunión de la Mesa de la Diputación.
   Preguntado si el candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, sería una "apuesta a la grande", declinó opinar y prefirió seguir con el símil de mus: "No llevo cartas para un órdago".
   Tras felicitar públicamente por su triunfo al PP en general y a Mariano Rajoy en particular, aunque ya lo había hecho en privado el mismo domingo 20 de noviembre, Bono ha admitido que los resultados de los comicios han sido "muy malos" para el PSOE, que debe abrir ahora un tiempo de "profunda reflexión" en el que, desde su punto de vista, será "más importante" decidir "qué partido" quieren los socialistas que a quién eligen para dirigirlo.
   Según Bono, hasta este momento "se ha puesto mucho el acento en los territorios" pero, en su "modesta opinión", para que el PSOE "vuelva a ganar" hay que "dejar de poner el acento en los territorios" y "ponerlo en las personas".
   Bono ha hecho mucho hincapié en que el su partido no debe "competir" con las formaciones nacionalistas en temas identitarios, sino que ha de centrarse en las personas, ya que está convencido de que "eso es lo que puede devolvernos la importancia electoral, numérica e ideológica" que ha tenido su partido.
   En este sentido, ha apostado por que hablen "los hechos" ya que son "mucho más contundentes que las palabras"
. "Las palabras son cera y los hechos son acero, yo lo que puedo aportar, como he intentado hacer siempre, es hablar claro, ser leal y decir lo que pienso con respeto", ha agregado.
   El que fuera uno de los rivales de José Luis Rodríguez Zapatero en el año 2000 por la Secretaría General del PSOE, ha rehusado opinar sobre el tirón que tiene su nombre en algunas de las encuestas sobre la sucesión que ya se han publicado.

La plaza de toros de Albacete tendrá pliego de condiciones antes de diciembre

ALBACETE.- El Ayuntamiento de Albacete está elaborando la redacción de un nuevo pliego de condiciones para sacar a concurso su plaza de toros, después de que Serolo renunciara a la prórroga. Así lo ha confirmado a 'Aplausos' Manuel Serrano, concejal de Asuntos taurinos del Ayuntamiento de Albacete.

"Todavía no hay nada pensado ni estructurado. Estos días me voy a sentar con los técnicos para redactar el pliego y espero que antes de diciembre podamos hacerlo público".
Por otra parte, una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha ratificado la nulidad de la adjudicación de la plaza de toros de Albacete a la empresa Serolo hace ahora tres años. Fue entonces la empresa Taurodelta la que interpuso un recurso contra la adjudicación a Serolo, solicitando que fuese Taurodelta la adjudicataria además de recibir una indemnización económica.
Según ha confirmado a 'Aplausos' Manuel Serrano, concejal de Asuntos taurinos del Ayuntamiento de Albacete, "el Tribunal de Lo Contencioso número 1 de Albacete declaró en su momento nula la adjudicación a Serolo, pero le negó también la concesión a Taurodelta y la indemnización económica que esta solicitaba. Hubo un error en la redacción del pliego y legalmente, ni Serolo ni Taurodelta cumplían con los requisitos para ser empresarios de Albacete".
El concejal añade que "Taurodelta recurrió esta decisión del Contencioso de Albacete pero finalmente el Tibunal Superior ha ratificado la sentencia que se dictó en su día".

Indignados y por la Regeneración

Indignados y por la Regeneración

Editado por Francisco Poveda y un grupo de sociólogos para contribuir a la regeneración de la vida pública española con toda aquella información u opinión de interés general que sirva de motor para la inevitable catarsis del sistema tras ser carcomido por la codicia y la impostura... 
 

martes, 22 de noviembre de 2011

Las exportaciones manchegas crecerán este año un 27%, según el ICEX


TOLEDO.- Las exportaciones de Castilla-La Mancha crecerán un 27 por ciento en 2011 --10 puntos más que el pasado año--, hasta alcanzar los 4.330 millones de euros, según la última previsión de evolución de comercio exterior elaborada por la Dirección Territorial de Comercio en la región, que establece que las importaciones crecerán al cerrar el año un 2,5 por ciento.

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa el director territorial de Comercio en Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Morejón, quien ha destacado que el comportamiento de las exportaciones regionales en plena crisis "es sobresaliente" y contrasta con el comportamiento a nivel nacional, donde el crecimiento será del 19,6 por ciento, unos 222.225 millones de euros.
   Morejón ha señalado que esta última previsión a nivel regional supone un aumento de dos puntos porcentuales respecto a la anterior previsión ofrecida en abril de 2011 por el ICEX, por lo que ha dicho que Castilla-La Mancha crece por encima de la media y mantiene un ritmo creciente en sus exportaciones.
   Por provincias, ha explicado que las de Toledo, Ciudad Real y Albacete crecerán en sus exportaciones más del 30 por ciento, según esta previsión. Situándose por detrás Cuenca, cuyas exportaciones crecerán un 29 por ciento y Guadalajara que lo hará un 7,3 por ciento.
   En cuanto a la empresa exportadora, su volumen en España ha crecido un nueve por ciento en lo que va de año mientras que en Castilla-La Mancha lo ha hecho en torno a un 3,8 por ciento, ha señalado Morejón, quien ha destacado que más importante que una nueva empresa que exporte "es que se mantenga".
   En este sentido, ha señalado que en España han caído los exportadores estables un 3,9 por ciento y que en Castilla-La Mancha, por contra, han aumentado un 4,2 por ciento, ya que consideran que el mercado internacional les permite diversificar riesgos, tener nuevos clientes o encontrar nuevas vías de financiación.
   Respecto a los mercados de exportación, según datos de los seis primeros meses del año, Morejón ha apuntado que hay una "gran diversificación de mercados que las empresas regionales atacan, aunque luego no tengan tanto éxito".
   Sobre las importaciones, el director territorial de Comercio ha apuntado que "está muy parada" a consecuencia de una economía como la española que está "bastante paralizada", ya que, según la previsión del ICEX, apenas crecerán un 2,5 por ciento en 2011, hasta alcanzar los 5.285 millones de euros.
   En comparación con los datos a nivel nacional, la región está exportando menos puesto que aunque España ha "aflojado" su ritmo de crecimiento respecto a la última previsión, registra un crecimiento en sus importaciones de entorno a un 12 por ciento.
   Por provincias, Ciudad Real se sitúa a la cabeza con un crecimiento del 47 por ciento de sus importaciones en 2011, seguida de Albacete, que crecerá un nueve por ciento y Toledo que lo hará un ocho por ciento. Por contra, Cuenca y Guadalajara descenderán un 10,2 y un 8,2 por ciento, respectivamente.
   En cuanto a la previsión en el saldo de la balanza comercial de la región, Morejón ha señalado que el "espectacular" comportamiento de las importaciones y la "parálisis" de la importación hace que se haya reducido el déficit comercial regional en torno a un 39 por ciento hasta alcanzar los 1.060 millones de euros.
   Profundizando más en los datos, ha señalado que del año 2007, cuando había 5.000 millones de euros de déficit en Castilla-La Mancha al 2010 donde hay 1.700, se ha reducido el déficit un total del 80 por ciento. "Se ha mejorado enormemente en nuestro saldo comercial por la necesidad de financiación", ha agregado.
   Por contra, en el comportamiento del saldo de la balanza comercial a nivel nacional la previsión indica que el buen comportamiento de las exportaciones y el crecimiento "relativo" de importaciones ha generado un crecimiento del déficit comercial del 14 por ciento, "una mala cifra", ha añadido.  
   Morejón también se ha detenido en la inversión extranjera de Castilla-La Mancha, que en el primer semestre de 2011 arroja unas cifras "espectaculares" ya que ha supuesto 444 millones de euros. Los principales países de origen son Francia y EEUU, y el sector receptor más destacable está siendo el de la 'Fabricación de otros productos minerales no metálicos' con más del 80 por ciento de la inversión total.
   "La inversión extranjera como parámetro que mide la confianza de empresas tiene un muy buen comportamiento en Castilla-La Mancha y se está recuperando a pesar de que estemos en el ojo del huracán de la crisis financiera", ha argumentado.
   Respecto a la inversión de Castilla-La Mancha en el exterior, en el primer semestre de 2011 ha sido de 53 millones de euros, frente  al mismo período de 2010 donde fue "inexistente" al alcanzar al final del año sólo 1,4 millones de euros. El sector de destino está siendo el de 'Fabricación de material y equipo eléctrico' con un 53 por ciento del total.
   Ante este panorama que presenta el informe del ICEX, Morejón ha señalado que el comercio exterior "es una de las pocas soluciones" que tendrán las empresas ante la situación económica actual en los próximos cinco o diez años.
   Así, ha señalado que esta apuesta por el comercio exterior obligará a las empresas a tener un mayor tamaño porque la empresa pequeña "tiene problemas" para mantenerse como exportador, mejorar su capital humano con personas que conozcan idiomas e intentar la máxima coordinación de recursos.

La Seguridad Social registra 72.531 afiliados extranjeros en Castilla-La Mancha

TOLEDO.-   La Seguridad Social perdió 31.300 cotizantes extranjeros en octubre, un 1,7% en relación al mes anterior, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.785.362 ocupados, según ha informado este martes el Ministerio de Trabajo e Inmigración, cuyos datos reflejan que en Castilla-La Mancha la afiliación extranjera finalizó octubre con 72.531 personas.

   Con el descenso de octubre, el sistema de la Seguridad Social encadena cuatro meses de pérdida de afiliados extranjeros tras haber registrado en julio, agosto y septiembre un total de 1.142, 19.715, y 13.384 bajas, respectivamente.
   Del total de inmigrantes inscritos en la Seguridad Social al finalizar el décimo mes del año, 1.141.733 cotizaban al Régimen General; 245.068 al Régimen Agrario; 210.143 al de Autónomos; 182.774 al del Hogar; 5.020 al del Mar, y 623 al del Carbón.
   Dentro del Régimen General, un total de 263.993 extranjeros, el 23,12%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 17,08% lo hacía en el comercio (195.025 afiliados) y el 11,20%, en las actividades administrativas y servicios auxiliares (127.856 cotizantes).
   Del conjunto de extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar el mes pasado, 1.118.168 pertenecían a países extracomunitarios y 667.194 procedían de países de la UE.
   Dentro de los países no comunitarios, 206.860 eran de nacionalidad marroquí y 135.126 de nacionalidad ecuatoriana. Colombia, con 97.178 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de China, que cuenta con 86.653 cotizantes.
   El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre Bolivia (82.843), Perú (63.763), Argentina (40.945), Ucrania (31.495), República Dominicana (31.264), y Paraguay (27.787), entre otros.
   Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y búlgaros son los más numerosos, con 287.225, 62.958 y 54.789 cotizantes, respectivamente. Les siguen británicos y portugueses, con 53.767 y 48.945, y algo más lejos, los alemanes, con 39.997 afiliados.
   Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid siguieron concentrando algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social al cierre de octubre, al sumar entre ambas el 43,38% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 395.502 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 378.957.
   Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 209.965 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 189.136 ocupados; Canarias, con 81.105; Murcia, con 80.957; Baleares, con 72.536; Castilla-La Mancha, con 72.531; Aragón, con 61.699; Castilla y León, con 61.254, y País Vasco, con 53.838.
   Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar octubre fueron Galicia, con 36.289 extranjeros; Navarra, con 25.654; Extremadura, con 16.407; La Rioja, con 16.307; Asturias, con 15.015; Cantabria, con 11.902, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.880, y Ceuta, con 2.431.

UGT teme que Albacete pueda perder algunos trenes tras conocer los últimos movimientos de Renfe


ALBACETE.- La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete ha anunciado que la ciudad podría perder más trenes, tras conocer que Renfe reducirá el tiempo de viaje desde diferentes ciudades de Andalucía a Valencia y Cataluña "a costa de hacer peligrar los trenes que circulan por Albacete".

   Por eso, exigen a las administraciones nacional, regional, provincial y local, "ahora todas del mismo color", que se manifiesten y expliquen a la sociedad albaceteña si harán algo al respecto o dejarán a Albacete y su provincia sin comunicaciones, según ha informado este sindicato en nota de prensa.
   UGT ha asegurado que "no les parecería mal" la reducción del tiempo de viaje puesta en marcha por Renfe si no se eliminaran trenes que según ha afirmado "pasan por pueblos tan importantes como Alcázar de San Juan". Asimismo, ha declarado que conoce "de primera mano" que se están realizando las pruebas del transporte de Alta Velocidad por el by pass de Torrejón de Velasco hasta finales de enero.
   Para este sindicato ésta es una "noticia desastrosa para los intereses económicos y sociales de Albacete, pues supondrá solapar dos rutas casi paralelas que circulan desde Cataluña a Andalucía y viceversa", lo que según UGT supondrá "la práctica eliminación de todas las comunicaciones entre Valencia, Andalucía y Extremadura por nuestra provincia, con la excusa de ser poco rentable".
   Además, ha afirmado tener "serias sospechas de que el conocido y muy usado García Lorca (actualmente Alaris) desaparezca debido a que los viajeros de Andalucía, Extremadura y la zona de Levante optarán por otros trenes, con lo cual dejaría de tener sentido su trayecto por Albacete".
   Por otro lado, UGT Transportes ha afirmado que el tren regional de Albacete a Madrid de las 6.35 horas modifica su horario y pasa a salir de Albacete en torno a las 6.00 horas, "una modificación que en sí no supondría más inconveniente si no fuera porque ya no hay posibilidad de ir a Madrid en regional hasta las 17.25 horas", ha declarado este sindicato.
   La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete exige "la implantación de al menos un tren más entre estos dos con el fin de poder comunicar Albacete con los pueblos de la provincia, Alcázar de San Juan y Madrid a precio módico".
   Asimismo, ha hecho un llamamiento a las administraciones local y regional del PP, "que en su día criticaron mucho la organización de Renfe", a que ahora tomen medidas. Para este sindicato es el momento de que el Partido Popular "defienda a su tierra con hechos".