viernes, 9 de diciembre de 2011

La venta de viviendas cae un 20% en el último año en Castilla-La Mancha

MADRID.- El número de viviendas vendidas durante el tercer trimestre del año en Castilla-La Mancha se situó en 3.166 inmuebles, lo que supone un descenso del 20% frente al mismo periodo de 2010, según la estadística de transacciones inmobiliarias del Ministerio de Fomento.

   A nivel nacional, el número de viviendas vendidas durante el tercer trimestre del año se situó en las 75.462 inmuebles, lo que supone un descenso del 16,8% respecto al trimestre anterior y una caída del 6,3% frente al mismo periodo de 2010.
   En el país, el total de viviendas comercializadas entre julio y septiembre es el segundo peor dato desde 2008, sólo superado por las ventas contabilizadas en el primer trimestre de este año, cuando se vendieron 74.455 inmuebles.
   En los últimos doce meses (agosto de 2010-septiembre de 2011), la compraventa de viviendas realizadas ante notario ascendieron a un total de 391.167.
   Por tipo de vivienda, la nueva representó el 33,1% del total de las transacciones del tercer trimestre, hasta alcanzar las 24.945, frente a las 50.517 viviendas de segunda mano, el 66,9% restante. Frente al mismo periodo del año anterior, la venta de vivienda nueva bajó un 1% en el tercer trimestre y la de segunda mano, un 8,7%.
    En cuanto a la distribución territorial de las transacciones, cinco comunidades autónomas registraron variaciones interanuales positivas, como Navarra y Cataluña, con un crecimiento del 14,4% y del 13,6%, respectivamente. En el extremo opuesto, se sitúan Ceuta y Melilla (-36,9%), Extremadura (-24,8%), Islas Canarias (-23,6%) y Galicia (-22%).
   Por provincias, se registraron crecimientos en 19 de ellas, destacando Girona, con un aumento del 55,3%, y Álava, Burgos, Navarra y Tarragona, que superaron el 10%. Los mayores descensos se situaron en Melilla, Segovia, Cuenca, Ceuta, Ourense y Lugo, con caídas por encima del 30%.
   Los municipios con mayor número de compraventas fueron Madrid (3.505), Barcelona (1.875), Valencia (1.200), Sevilla (1.028) y Zaragoza (929).
   Entre las capitales de provincia y los municipios de más de 100.000 habitantes, crecen las compraventas en Santa Coloma de Gramanet (178,2%), Girona (99%), Soria (76,9%), Toledo (55,2%), Teruel (53,3%) y Reus (41,4%). En cuanto a las mayores caídas, destacan Badajoz (-57,1%), Leganés (-56,6%), Santa Cruz de Tenerife (-51,5%), Cuenca (-40,2%) y Ourense (-39,1%).
   En cuanto a la nacionalidad del comprador, las transacciones realizadas por extranjeros residentes en España experimentaron un crecimiento del 24,7% frente al tercer trimestre de 2010, hasta las 7.537 compraventas.
   Las provincias con mayor número de compraventas por extranjeros residentes fueron Alicante (2.097), Málaga (951), Barcelona (607), Baleares (516) y Santa Cruz de Tenerife (476).

El DOCM publica las leyes de supresión del Defensor del Pueblo y el CES

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado este viernes las leyes de supresión del Defensor del Pueblo y del Consejo Económico y Social de Castilla-La Mancha (CES). Sendas normas entrarán en vigor 20 días después de su publicación en el DOCM tal y como acordaron los parlamentarios 'populares' y socialistas.

   El pasado 3 de noviembre el pleno de las Cortes aprobó las leyes de supresión del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha y del CES con los votos a favor del PP y en contra del PSOE, cumpliendo así una de las promesas electorales de la presidenta regional y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal.
   Con la ley de supresión del Defensor del Pueblo quedan suprimidos los puestos de trabajo adscritos a la Oficina del Defensor del Pueblo y sus bienes se mantendrán adscritos a las Cortes regionales en tanto se determina la afectación y adscripción definitiva de los mismos conforme a la normativa aplicable en materia de patrimonio.
   Asimismo la ley establece que con el objeto de garantizar los derechos de los ciudadanos y previa conformidad de los mismos, se remitirán al Defensor del Pueblo estatal las quejas que se encuentren en tramitación a la fecha de entrada en vigor de la presente ley. A tal fin, la Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha se hará cargo de los asuntos en trámite adoptando las decisiones que convengan.
   La ley establece que los funcionarios de carrera que en el momento de entrada en vigor de la presente ley estuvieran prestando sus servicios en el CES serán adscritos a la Administración regional en las condiciones establecidas en la normativa que a cada uno de ellos les resulte de aplicación. El resto del personal cesará el día de entrada en vigor de la Ley.
   Los bienes del organismo suprimido, y los adscritos para el cumplimiento de sus fines, se incorporarán al patrimonio de la Comunidad Autónoma, produciéndose la afectación y adscripción de los mismos conforme a la normativa aplicable en materia de patrimonio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha.

Caja Rural abonará a empresas de transporte escolar lo adeudado

TOLEDO.- La Federación Regional de Empresarios de Transporte de Viajeros por Carretera de Castilla-La Mancha (FETVICAM) y Caja Rural de Castilla-La Mancha han firmado un convenio que permitirá a las empresas de transporte escolar que lo soliciten cobrar las facturas que tienen pendientes con la Junta --mediante la fórmula del 'factoring' con recurso-- a un 5 por ciento de interés.

   El acuerdo, supervisado por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha sido rubricado por el presidente de FETVICAM, Antonio Villavieja, y el director general de Caja Rural de Castilla-La Mancha, Víctor Manuel Martín, a quienes el titular de Educación ha agradecido su labor social y su compromiso, respectivamente.
   El acuerdo permitirá adelantar el pago de las facturas de transporte escolar que tiene pendientes la Junta desde el mes de junio, que supera los 7,5 millones de euros. El acumulado surgió tras hacerse cargo el Gobierno regional de los casi 14 millones de euros que había pendientes de pago a 1 de junio, según ha explicado Marcial Marín.
   Precisamente, el consejero ha incidido en que "lo más importante de este convenio es que la Junta garantiza y sigue garantizando la educación pública, de calidad, gratuita y universal" y pone "remedio a una mala herencia, la peor herencia", y ha insistido en que este convenio "no haría falta" si no hubiera habido pagos pendientes a su llegada al Ejecutivo.
   Marcial Marín también ha querido tranquilizar así a los escolares, y ha señalado que los 33.766 alumnos que usan el transporte escolar seguirán contando con las 1.279 rutas escolares que prestan actualmente en la región un total de 268 empresas.
   Además, ha confiado en que el Ejecutivo pueda recibir "pronto" los 1.533 millones de euros aprobados recientemente por ley, que permitirán "estar al día en el pago de todas las facturas y todos los servicios cuanto antes" y que de esta forma todos los colectivos "encuentren la tranquilidad".
   En este sentido, el presidente de FETVICAM ha mostrado el apoyo de la Federación a este acuerdo para poder seguir colaborando con la Consejería como hasta ahora sin "ningún problema", mientras que el responsable de Caja Rural ha justificado su ofrecimiento en su intención de ser "como los buenos amigos, que están sin ser llamados".
   Víctor Manuel Martín ha comentado que el convenio --que tiene un límite de 50 millones de euros-- se aplicará durante un año, aunque puede ampliarse a dos, no incluye comisiones y prevé ofrecer "hasta el cien por cien del anticipo de las facturas" a todas aquellas empresas que lo soliciten.

La Diputación habilita tres millones para evitar cortes de luz en municipios de Albacete

ALBACETE.- El vicepresidente económico de la Diputación de Albacete, Constantino Berruga, ha anunciado la creación de un fondo de anticipo extraordinario y urgente para ayuntamientos de la provincia con avisos de corte de la luz, por importe global de tres millones de euros.

   El objeto de este fondo es anticipar el dinero estrictamente necesario para pagar las facturas pendientes a las empresas suministradoras de energía eléctrica, con el fin de acabar con los cortes de luz en dependencias municipales de la provincia, y garantizar así servicios básicos a los vecinos, según ha informado la institución provincial en nota de prensa.
   El reembolso de las cantidades adelantadas por la Diputación se recuperarán descontando un tercio de lo pagado, con carácter irrenunciable, en los tres siguientes pagos que tenga que recibir el Ayuntamiento solicitante por parte del Organismo Autónomo de Gestión Tributaria de Albacete.
   "Si no existiera crédito disponible suficiente --ha explicado Constantino Berruga--, se descontará el importe íntegro adelantado en la siguiente liquidación".
   Esta operación no supone coste financiero alguno a los municipios y el límite para cada Ayuntamiento queda fijado en el 30 por ciento de los derechos de ingresos del ejercicio anual de cada entidad local.
   "Es un esfuerzo más que realiza la Diputación Provincial para evitar la amenaza que pende sobre Ayuntamientos de la provincia de cortes de luz, pues en estos momentos una veintena de municipios tienen avisos por parte de las empresas suministradoras", ha señalado Berruga.
   Esta medida se suma a la ya puesta en marcha por la Diputación para adelantar el pago a pequeños proveedores con facturas pendientes con los Ayuntamientos, a través del convenio firmado recientemente con dos entidades financieras, Caja Rural de Castilla-La Mancha y Globalcaja.

jueves, 8 de diciembre de 2011

UGT denuncia que la empresa concesionaria del autobús en Albacete, Subus, no paga horas extras desde mayo

ALBACETE.- La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete quiere denunciar ha denunciado que la empresa concesionario del servicio de autobús, Subus, lleva desde mayo sin pagar horas extras, ni los servicios especiales realizados en feria. 

   En nota de prensa el sindicato ha indicado que la empresa ha anunciado que quizá no podría hacer frente ni a la paga de navidad, ni a las "innumerables" horas extraordinarias que realiza la plantilla.
    UGT demanda la necesidad de contratación de más trabajadores en la empresa municipal de transporte urbano, carencia que ha obligado a realizar horas extraordinarias a los actuales trabajadores, que ocasiona el no poder descansar entre turno y turno al menos doce horas y que luego tienen dificultad para cobrarlas.
   También han denunciado desde este sindicato que la empresa alega no tener presupuesto para comprar la ropa de invierno a sus trabajadores, según marca el Convenio Colectivo y la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
   Es por ello que han exigido a los responsables del Ayuntamiento de Albacete que realicen las gestiones oportunas ante la Dirección del Grupo Subus, para que cumpla con sus obligaciones contractuales con los trabajadores y con el propio pliego de concesión del Transporte urbano en Albacete, "antes de que los trabajadores se vean abocados a tomar medidas contundentes, puesto que no se puede trabajar sin cobrar, o trabajar en invierno con ropa de verano, en un servicio público como este".

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Trabajadores de GEACAM amenazan con acciones "contundentes"

TOLEDO.- CCOO y UGT, los sindicatos con mayor presencia en la empresa pública de Gestión Ambiental de la región (GEACAM), han amenazado con acciones "contundentes" antes de Navidad en caso de que el Gobierno regional no dé marcha atrás en su intención de convertir en fijos-discontinuos a los trabajadores de esta empresa pública.

   Así lo han anunciado en rueda de prensa el secretario de la Federación Agroalimentaria de CCOO C-LM, José Sánchez de los Silos, y el responsable el secretario federal del Sector Forestal de FITAG UGT, Antonio Gómez, poco antes de la reunión que ambos sindicatos van a mantener a fin de perfilar las medidas que van a adoptar.
   Esta es la respuesta que los sindicatos con mayor presencia en GEACAM perfilan después de que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, anunciara su intención de convertir en fijos-discontinuos los contratos de los trabajadores de la empresa pública --de tal manera que habrá cuatro meses del año que no trabajen--, y también la de hacer que los servicios de extinción de incendios participen en las labores de limpieza del monte "durante más tiempo que ahora y con más intensidad".
   Esta medida se contempla en el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, anunciada por la presidenta regional el pasado viernes, y con ella el Ejecutivo pretende ahorrar 100 millones de euros.
   El responsable de CCOO, que ha criticado que Cospedal haya adoptado esta medida sin previa negociación, ha defendido que los sindicatos desconocen el modo en que el Ejecutivo regional pretende llevarla a cabo. No obstante, ha precisado que puede acometerla mediante una modificación de las condiciones laborales o el despido de trabajadores.
   Sánchez de los Silos ha manifestado que esta medida lejos de generar ahorro, va a genera más gasto pues los trabajadores que sean despedidos durante estos cuatro meses tendrán que cobrar el desempleo, siempre y cuando tengan derecho a él.
   Además ha apuntado que el Gobierno regional demuestra "no saber hacer las cuentas" porque es imposible que pueda ahorrar 100 millones de euros reduciendo los gastos de esta empresa, porque los trabajadores no perciben 12.500 euros mensuales como mantiene el Ejecutivo. Por este motivo, ha pedido tener acceso a las cuentas de esta empresa pública, algo que de momento la dirección les ha negado.
   Dicho esto, Sánchez de los Silos ha asegurado que hacer fijo-discontinuos a los trabajadores de GEACAM es un "ataque directo" al sector público en favor de la empresa privada, pues privatizando este servicio el Gobierno castellano-manchego "ahorrará para dárselo a algún amiguete para que se saque beneficio".
   Es por ello que ha asegurado que después de tantos años de lucha para mejorar las condiciones laborales de este sector, CCOO va a defender esta empresa pública "hasta las últimas consecuencias", pidiendo para ello una reunión con la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano.
   Por su parte, el representante de UGT, que ha asegurado que con esta medida Cospedal demuestra el desconocimiento "absoluto" de cómo funciona este dispositivo contra incendios, ha recordado que fue el propio Partido Popular quien, después del incendio de Guadalajara de 2005 en el que perdieron la vida 11 integrantes de un reten, reclamaba al Gobierno del PSOE la profesionalización de este dispositivo.
    Gómez ha asegurado que esta medida no solo va a destruir empleo, sino que perjudicará también al medio ambiente y al medio rural, y ha mostrado sus dudas respecto a la "legalidad" que pueda tener esta iniciativa del Gobierno Cospedal.
   "Además ha deslegitimado a los 2.500 trabajadores de este empresa diciendo que son unos vagos", ha condenado el secretario federal del Sector Forestal de FITAG UGT, que ha añadido que Cospedal podría dejar parte de sueldo para que estos trabajadores sean más profesionales".
   Al tiempo, ha calificado al Ejecutivo regional de "irresponsable" pues, a su modo de ver, en lugar de pensar en recortes debería pensar en los 700 trabajadores de esta empresa que carecen de convenio colectivo y cobran poco más que el salario mínimo interprofesional.
   "De aquí a la Navidad las cosas van a estar calentitas sino se toma el camino de la negociación", ha advertido Antonio Gómez, que ha apostillado que este dispositivo cuenta con subvención europea y por tanto su coste no es tan alto como mantiene el Gobierno regional.
   Por último, tanto el responsable de CCOO como el de UGT, han coincidido en indicar que en la reunión de este miércoles perfilarán un calendario de acciones, llamando para ellos a los sindicatos minoritarios a fin de poder lanzar una ofensiva "unitaria" con acciones cuya contundencia irán en función de la respuesta del Gobierno regional.

El PSOE pide al Gobierno de Cospedal que desgrane en las Cortes los "recortes"

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha ha pedido la comparecencia en sede Parlamentaria de la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, y de todos los miembros de su Gobierno para explicar la segunda parte del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, que ha calificado como plan de "recortes".

   En rueda de prensa, el portavoz de los socialistas en las cortes castellano-manchegas, José Luis Martínez Guijarro, ha explicado que el PSOE ha pedido estas comparecencias porque "nadie" del Gobierno regional ha planteado hasta ahora "que se vea este segundo plan de recortes en las Cortes".
   Concretamente, ha señalado que el PSOE quiere que Cospedal presente el Plan "como tal" en el Parlamento regional para debatir sobre sus efectos, así como que cada uno de los miembros del Consejo de Gobierno profundicen en la correspondiente comisión en cada una de las medidas que tienen previsto tomar en cada una de sus consejerías.
   En este sentido, el parlamentario socialista ha puesto algunos ejemplos de las medidas no concretadas en el plan en materia de educación como a partir de qué rentas habrá que pagar los libros en Castilla-La Mancha, qué modelo se seguirá en este sentido, si todos los libros serán nuevos o habrá alumnos con libros usados, o qué va a pasar con el transporte escolar
   Asimismo, en materia sanitaria se ha preguntado si se van a cerrar centros de salud y centros de especialidades por las noches o los fines de semana como en otras regiones, si se van a cerrar quirófanos y plantas de hospitales en determinadas épocas del año o qué va a ocurrir con los funcionarios que están trabajando "en los hospitales que se van a privatizar".
   En materia de servicios sociales, Guijarro ha preguntado al Gobierno regional qué va a ocurrir con los servicios sociales que prestan los ayuntamientos, si se van a eliminar las ayudas a las familias numerosas o cómo van a afectar la revisión de los baremos en la aplicación de la Ley de Dependencia.
   Para Guijarro, estás medidas anunciadas en la segunda parte del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos han sorprendido a "mucha gente", incluidos miembros del PP, y no ha habido "ningún tipo" de diálogo social a la hora de tomar las mismas.
   "Nos consta que hay mucha gente dentro del PP que no está de acuerdo con muchas de las medidas y que se hayan tomado sin debate previo dentro del partido", ha apuntado el parlamentario socialista, quien ha insistido que con este segundo plan "se ha dinamitado" el estado de bienestar en Castilla-La Mancha.
   También ha criticado que "un plan de recortes tras otro plan de recortes" no es la solución a la situación económica de la región y que provocará una caída de la actividad económica en Castilla-La Mancha y de los ingresos de la Junta.
   "A partir de ahí volveremos a tener problemas de déficit y Cospedal tendrá que presentar un tercer plan de recortes", ha manifestado Guijarro, quien ha señalado que el PSOE cree que hay que aplicar políticas de estímulo económico para dinamizar la economía y se puedan generar mayores ingresos.
   De otro lado, preguntado por la Ley de Estabilidad Presupuestaria de Castilla-La Mancha que aprobará este miércoles el Consejo de Gobierno, Guijarro ha dicho que "es necesaria", aunque ha echado en falta que se apruebe sin hablar previamente con la oposición, al igual que se hizo cuando se incorporó a la Constitución este asunto.
   "Me hubiese gustado conocer el anteproyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria de Castilla-La Mancha antes de que se tomara la decisión", ha asegurado Guijarro, quien ha lamentado que la información que tiene el PSOE sobre esta Ley es la misma que cualquier otro ciudadano de la región, algo que ha considerado que "no es buen camino".

En 2012 los comercios de la región abrirán 8 domingos y festivos

TOLEDO.- La Consejería de Economía y Hacienda ha publicado una orden en el Diario Oficial de la región por la que se determinan los ocho domingos y festivos autorizados para la apertura al público de los establecimientos comerciales en Castilla-La Mancha durante el año 2012.

   Dicha orden recoge que, según el artículo 18.1 de la Ley de Comercio de Castilla-La Mancha, los domingos y días festivos en que los comercios de la región podrán permanecer abiertos al público serán, como máximo, ocho al año.
   Concretamente, la Consejería de Economía y Hacienda, ha determinado estos domingos y festivos sean el domingo, 8 de enero; el jueves, 5 de abril; el domingo, 1 de julio; el domingo, 25 de noviembre; el domingo, 09 de diciembre; el domingo, 16 de diciembre; el domingo, 23 de diciembre; y el domingo, 30 de diciembre.
   Asimismo, el artículo 18.3 de la Ley de Comercio señala que "los domingos y festivos de apertura serán determinados para cada período anual mediante Orden de la Consejería que ostente las competencia en materia de comercio, que se publicará en el DOCM, antes del día 15 de diciembre del año anterior al de su aplicación.
   Todo ello, añade este artículo, previa audiencia al Consejo de Consumidores y Usuarios de Castilla-La Mancha, al Consejo de Cámaras Oficiales de Comercio e Industria de Castilla-La Mancha, a la Confederación Regional de Empresarios de Castilla-La Mancha y demás organizaciones empresariales y sindicales más representativas de la región.
   Esta Orden entrará en vigor el día siguiente a su publicación en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha.

Las Cortes regionales suprimen la cesta y la cena de navidad

TOLEDO.- La Junta de Portavoces y Mesa de las Cortes de Castilla-La Mancha han acordado la supresión, por unanimidad y con el consenso de la Junta de Personal, de la cesta y cena de navidad de parlamentarios y personal público de la sede institucional como medida de austeridad.

   En este sentido, el parlamento regional ha decidido eliminar tanto la cesta con la que se obsequiaba a todos los diputados y personal del funcionariado público de la sede parlamentaria como la cena que igualmente se venía celebrando con motivo de la fiesta navideña, ha informado en nota de prensa las Cortes.
   En una reunión previa a la Junta de Portavoces y Mesa de las Cortes, el presidente de la institución parlamentaria, Vicente Tirado, ha mantenido una reunión con la Junta de Personal, compuesta por el Letrado Mayor y dos miembros de la representación sindical para alcanzar el acuerdo y consenso antes de adoptar la decisión.

La Ley de Estabilidad Presupuestaria establece un fondo para cancelar deuda

ALBACETE.- El borrador del anteproyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria de Castilla-La Mancha, que ha sido tomado este miércoles en consideración por el Consejo de Gobierno, establece un fondo de reserva para que, en caso de recuperación económica, el dinero de más que se obtenga sirva para cancelar deuda anticipadamente.

   Así lo ha explicado el portavoz del Gobierno y consejero de Empleo, Leandro Esteban, durante una rueda de prensa en Albacete, ciudad elegida esta semana para celebrar la reunión del Consejo de Gobierno, ya que tradicionalmente tiene lugar en el toledano Palacio de Fuensalida.
   Aparte de este fondo de reserva, la Ley establece un segundo fondo, el de contingencia, que, según ha informado Esteban, va a servir para atender hipotéticas modificaciones presupuestarias.
   Según ha dicho el portavoz del Gobierno, con esta nueva norma el Gobierno regional trata de establecer los principios rectores de la política presupuestaria en el ámbito del sector público regional.
   Entre esos principios rectores ha nombrado la estabilidad presupuestaria, la plurianualidad, la transparencia y la eficiencia en el empleo de los recursos públicos.
   Esteban ha defendido que el objetivo de estabilidad se coordinará también con las reglas de disciplina establecidas por la UE en cuanto a la contención del déficit y a la consecución del objetivo de déficit marcado.
   Además, de forma muy excepcional, la Ley contemplará la posibilidad de "poder incurrir en un déficit superior" únicamente en los casos excepcionales "de catástrofe natural, de recesión económica o situaciones de emergencia extraordinaria" y "lógicamente con una serie de filtros y de controles".
   Con este paso, ha precisado Esteban, el Consejo de Gobierno "se anticipa y da un paso al frente en orden a dar cumplimiento a las indicaciones de la Unión Europea".
   "Además, nos anticipamos al anuncio hecho ya por el presidente electo, Mariano Rajoy, en orden a que la primera medida legislativa que se podría aprobar es una Ley de Estabilidad Presupuestaria en el ámbito nacional".
   "De esta forma, queremos estar preparados como Administración para que, cuando esas medidas tengan que ser tomadas "nosotros tengamos ya el instrumento adecuado para llevarlo a cabo", ha dicho Esteban.
   Con esta Ley, junto con el Plan de garantías para los Servicios Sociales Básicos y la Ley de Suplemento de Crédito, recientemente aprobada en las Cortes "hoy podemos decir que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha hecho todos sus deberes para estar preparado para remontar la situación económica presupuestaria de déficit y de deuda heredada del Gobierno anterior", ha concluido el portavoz del Ejecutivo.

El director de la televisión de Castilla-La Mancha denuncia sueldos de 22.000 € al mes

TOLEDO.- El nuevo director general de Radio Televisión de Castilla-La Mancha (RTVCM), Nacho Villa, ha denunciado ante las Cortes que cuando llegó a la cadena se encontró con un contrato ilegal con Telecom Castilla-La Mancha, sueldos de hasta 22.000 euros mensuales a los que se añadían contratos de exclusividad por valor de 6.000 euros, como el que cobraba la presentadora de televisión Teresa Viejo, o corridas de toros por las que se pagaba entre 70.000 y 80.000 euros.

Así lo ha desvelado este miércoles el propio Villa durante la que ha sido su primera comparecencia -de cuatro horas de duración- en el Parlamento manchego, donde ha señalado que un problema importante que se encontró a su llegada fue la firma a diez años de un contrato ilegal con Telecom Castilla-La Mancha, que difunde la señal del ente, que "es ilegal" porque no salió a concurso público.
Villa ha reconocido que "previsiblemente" la de Telecom "sea la mejor oferta" para ofrecer la señal del ente público pero ha indicado que ese contrato "se ha tenido que denunciar", aunque probablemente RTVCM "vuelva a Telecom" para usar sus servicios.
El director general del ente ha advertido de que las concesiones de antes "eran de otro mundo", como así eran los gastos, capítulo en el que se ha referido a los 200.000 euros que cobraba el periodista deportivo José Ángel de la Casa por dos temporadas -frente a los 600 por partido que cobrará ahora José Antonio Luque- o a los 20.000 euros mensuales que cobró Teresa Viejo.
Según ha señalado Villa, además de ese contrato -que tardó dos meses en encontrar- Teresa Viejo tenía "un doble contrato de exclusividad por 6.000 euros", algo que ha considerado que "no tenía justificación", a pesar de que el programa que presentaba 'Cerca de ti' -que costaba 775.000 euros al año y del que se ha prescindido- tuviera una "buena" audiencia".
También se ha referido a los 10.000 euros mensuales que cobraba el presentador Constantino Romero -"sinceramente no sé a cambio de qué", ha añadido-, o a los 1.000 euros por corrida de toros que cobraba Fernando Fernández Román por retransmitir cada festejo, a los que se sumaba una cantidad para comida y cena, o la obligatoriedad de que su hotel fuera de cuatro estrellas y estuviera a menos de determinada distancia de la plaza de toros.
Ahora, en cambio, de las corridas de toros se encargará Martín de Blas, "personal de la casa", con la colaboración de la torera Cristina Sánchez, tal y como ha precisado Villa, que en materia taurina ha explicado que, independientemente de si la plaza estaba llena o no, se llegaron a pagar entre 70.000 y 80.000 euros por retransmitir cada corrida.
Así, en esta nueva etapa se van a "renegociar" las tarifas para ir "amortiguando ese gasto", teniendo en cuenta que en Andalucía, con una afición "tan importante como aquí", se paga "como mucho" 40.000 euros por una corrida en La Maestranza. De hecho, durante 2011 se han transmitido 31 corridas de toros por valor de 890.000 euros, frente a los 50 festejos por valor de 1.800.000 euros de 2010, y desde el 31 de julio se pagan unos 10.000 euros de media por corrida.
Nacho Villa ha hablado de la rescisión de otros programas como el denominado 'Más de mil canciones', que presentaba Belinda Washington y costaba 441.000 euros; el de temática musical presentado por Quique Supermix, cuyo coste era de 156.000 euros anuales o el infantil 'Kosmi Club', que salía a 94.000 euros anuales.
Actualmente, se está "renegociando" la continuidad del programa 'A tu Vera', un programa "bien hecho" que se ha convertido en "éxito de audiencia". Este programa "casi" no se ha "tocado", aunque sí se ha rebajado su coste de 86.000 a 52.000 euros, a los que se suma un ahorro de más de 13.000 euros de recursos propios.
El director general del ente ha hablado de otro contrato "de la época anterior" que se había firmado con el productor escénico José Luis Moreno, por valor de 800.000 euros para la realización de distintas galas que también se está "renegociando" porque "ni el dinero, ni el precio, ni el contenido es lo que quiero para esta televisión", aunque ha avisado que no sabe en "qué quedará" esta negociación.
Nacho Villa ha descubierto "otras historias", como que el ente público está denunciado por la productora 'Mediterránea', que durante diez años recibía encargos mensuales por valor de 18.000 euros -que se estuvieron pagando durante ocho años- por realizar promociones y documentales "que en su mayoría nunca se llegaron a emitir".
Igualmente, ha comentado el caso de la financiación de la película 'Sin alma', del director Tinieblas González, con cuya productora se firmó un contrato de colaboración el 25 febrero de 2008 por valor de 165.000 euros, 150.000 euros más en concepto de coproducción y 15.000 euros más por un concepto ilimitado, aunque finalmente el filme nunca se estrenó porque no la quiso "ni siquiera Canal +".
El ente público también financió la película 'La rosa de nadie', que tampoco se estrenó, y una película de TVE sobre El Quijote, que como Televisión Española no llegó a emitir el primer pase, no se ha visto aquí tampoco, y ha incidido en que no es que al dar estos datos haya querido "ir hurgando" sino que se sepa "que esto existe y nos ha costado una auténtica barbaridad".
En este punto, ha desvelado que sólo en cine para el año le han dejado comprometidos tres millones de euros, que para 2013 son 2.200.000 la cantidad ya firmada y que de ahí a 2016 el dinero comprometido en esta materia es de 400.000 euros anuales. Una "herencia recibida" -ha dicho- que supone que se ha llegado a pagar hasta 50.000 euros por algunas películas de estreno.
No obstante, Villa ha remarcado que mientras la semana del 15 de noviembre al 21 de noviembre de 2010 el gasto de hacer televisión fue de 311.00 euros la semana actual o la pasada ha costado 173.000 euros, debido a que actualmente se ejecuta a diario un ahorro del 44%, lo que evidencia que se puede hacer una "televisión competitiva con poco dinero" que sirva para articular toda la región.
Villa ha recalcado que por estos hechos que se ha encontrado, como que el jardinero de la televisión cobraba 6.000 euros al mes, que el contrato de la presentadora "estrella" de la cadena -en referencia a Teresa Viejo- tardó dos meses en encontrarse o que no haya constancia oficial del sueldo que cobraba el anterior director del ente, "no hay que ir al juzgado", como le ha invitado el PSOE a hacer.
Su intención al ofrecer estos datos, ha recalcado, es simplemente que se vea "cómo se gastaba el dinero".
"Me podría haber inflado a filtrar cosas en confidenciales" pero todo esto "no me lo han contado ni me lo han dicho, yo lo he visto", ha finalizado Villa, que ha defendido la necesidad de "hacer esta tele rentable" porque "de lo contrario no vamos ni a la esquina".

El Gobierno de Cospedal aprueba extinguir la Fundación Castellano-manchega de Cooperación

ALBACETE.-   El consejero portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha señalado que el Ejecutivo presido por María Dolores de Cospedal ha autorizado el inicio de las actuaciones para la extinción de la Fundación Castellano-manchega de Cooperación, "no sus medidas puntuales y coyunturales", ha recalcado.

   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Esteban ha señalado que el Ejecutivo castellano-manchego ha estimado que "de todos los recursos que se obtenían en esta Fundación para canalizarlos, apenas el 30 por ciento se ha destinado a proyectos de Cooperación".
   El resto, según el portavoz, ha servido para "mantener una estructura en la que han estado trabajando responsables anteriores del Gobierno regional y actuales responsables del PSOE". El presupuesto anual de esta Fundación era de 42 millones de euros y su plantilla se compone de 14 personas.
   De otro lado, en el ámbito de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes, el Consejo de Gobierno ha aprobado la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de zona arqueológica, del yacimiento Villa Romana de Noheda, en Villar de Domingo García (Cuenca).

Finaliza la restauración de la Biblioteca Pública de Albacete

ALBACETE.-   El Ministerio de Cultura, a través de la Gerencia de Infraestructuras y Equipamientos, ha finalizado la restauración de la fachada de la Biblioteca Pública del Estado en Albacete.

   El Ministerio ha invertido 259.600 euros y la intervención ha consistido en la colocación de una capa envolvente de un material prefabricado a base de aluminio, según ha informado el Ministerio en nota de prensa.
   Esta protección ha conseguido resolver el problema de los desprendimientos que afectaron a la fachada en el mes de abril y ha permitido dotar al edificio de un mejor aislamiento del interior que propiciará una mayor eficiencia energética de las instalaciones.
   La sede de la Biblioteca, que recibe anualmente más de 300.000 visitas, se encuentra ubicada en una zona muy concurrida de la ciudad, cerca de un centro escolar, por lo que una vez producidos los primeros desprendimientos, el Ministerio de Cultura adoptó inmediatamente las medidas de seguridad necesarias para evitar daños.
   Las obras se han realizado en los plazos programados sin que hayan afectado de manera sensible al funcionamiento y a la prestación de los servicios propios de la Biblioteca.

La Infanta Elena y los Duques de Palma podrían dejar de ser considerados Familia Real

MADRID.- La Casa Real estudia "desde hace tiempo" limitar los miembros de la Familia Real a los Reyes, los Príncipes de Asturias y las Infantas Leonor y Sofía, por ser los únicos que viven solo del presupuesto que el Estado destina a la Corona y ocupan los primeros puestos en el orden de sucesión al trono, han informado hoy fuentes del Palacio de La Zarzuela.

   En la actualidad los miembros que conforman la Familia Real y, por tanto, asisten a actos oficiales en representación de la institución son los Reyes, los Príncipes de Asturias, la Infanta Elena y los duques de Palma, es decir, la hija menor del Rey, Cristina, y su marido, Iñaki Urdangarin, tal y como puede comprobarse en la web de Casa Real.
   Solo los Reyes y los Príncipes, de quienes dependen sus hijas, viven exclusivamente del presupuesto que el Estado asigna a la Casa del Rey, y que Don Juan Carlos distribuye libremente, según establece la Constitución.
   Las cuentas para el ejercicio presupuestario de 2011 asignaron un total de 8,4 millones de euros para la Casa del Rey, un 5,2 por ciento menos que en 2010. Una parte de este dinero el Rey lo destina al "sostenimiento de su familia" y otra a cubrir los gastos de funcionamiento y de personal a cargo directo de la Casa, como los sueldos del personal de alta dirección, dirección y otros empleados de la institución.
   La Infanta Elena y los duques de Palma reciben una parte de ese presupuesto (que nunca se ha hecho pública) en proporción a los actos oficiales a los que acuden, según aseguran fuentes del Palacio de la Zarzuela.
   Precisamente porque esa cantidad no equivale a un sueldo,  compatibilizan su función de representación de la Corona con otras actividades económicas en empresas privadas, un modelo de doble dependencia que ha quedado en evidencia con la investigación judicial en torno a los negocios de Iñaki Urdangarin.
   Con la familia de Don Felipe, heredero de la Corona, consolidada, sus hermanas Elena y Cristina han perdido relevancia en el orden de sucesión al trono en favor de las hijas de los Príncipes. En la actualidad, la Infanta Elena es la cuarta en esa línea de sucesión y su hermana la séptima.
   Precisamente por eso, las actividades oficiales de Doña Elena y Doña Cristina "ya iban camino de limitarse", algo que se hará más evidente a lo largo del año próximo, según apuntan en Casa Real, donde se estudia llevar a cabo este cambio de miembros en la Familia Real incluso antes de que llegue el momento de la sucesión.
   En Zarzuela no descartan que debido a la investigación que afecta al duque de Palma, la Infanta Cristina pida voluntariamente dejar de asistir a actos oficiales en representación de la Corona, al menos hasta que todo el asunto que afecta a su marido se aclare.
   No obstante, subrayan que tanto en su caso como en el de la Infanta Elena, ambas están llamadas a emular el ejemplo de las hermanas del Rey, Doña Margarita y Doña Pilar, que son familia del Rey pero no Familia Real, por lo que no tienen ninguna función de representación de la Corona, ni están en la línea de sucesión que nuestra Carta Magna restringe a los "sucesores" de Don Juan Carlos.

Navidades difíciles

Los duques de Palma se enfrentan a sus navidades más difíciles. Ambos están a la espera de que el proceso en el que aparece implicado el nombre de Iñaki Urdangarín experimente un avance reseñable. Pero, sin duda, la peor parte se la lleva Cristina quien, como hija del Rey de España debe afrontar sus deberes, sin olvidar el amor que siente por su marido.
   Difícil situación. Tanto es así, que esta semana dos de las revistas del corazón han elegido este tema para ilustrar sus portadas. Semana y Diez Minutos se centran en esta historia de amor que, desde el principio, ha sido perfecta pero ahora, aunque Cristina siga muy enamorada, la presión por los dudosos negocios de Iñaki y el miedo a que afecte a la monarquía, podrían perjudicar su relación.
   Y es que, aunque apoye a su marido, la presión social y la repercusión que la investigación sobre el Duque de Palma tiene en la Casa Real podrían hacerle tomar una decisión sobre su futuro juntos.
   Se casaron el 4 de octubre de 1997 y, desde entonces, la imagen de su matrimonio ha irradiado siempre amor, complicidad y unión. Hasta hoy. Ahora se enfrentan a la situación más delicada de su vida ante la presunta implicación de Urdangarín en un desvío de fondos públicos, entre otros posibles delitos que estarían penados hasta con quince años de cárcel.
   De momento, Cristina se mantiene al lado de su marido, pero este apoyo podría ir debilitándose, tal y como publica la revista Diez Minutos, en el supuesto de que se confirmase la implicación de Iñaki en el escándalo.
   Todo el empeño de la infanta es mantener a sus hijos al margen de todo este escándalo. Consciente del revuelo mediático que podría producirse cuando vuelvan a España estas Navidades, aún no han decidido dónde pasarán las vacaciones.
   A todo esto se suma el problema de la repercusión que esto podría tener en la monarquía, por lo que se dice que para Don Juan Carlos cualquier sacrificio es pequeño para salvaguardar la Corona. Ya se contempla un posible divorcio, aunque sea temporal.
   Siguiendo con el mismo tema, la portada de ¡Hola! nos muestra a la Reina Sofía quien, tras presidir en Nueva York la gala del Spanish Institute, pasó unos días en familia con los duques de Palma en Washington.