sábado, 28 de enero de 2012

Barreda declara 436.544 euros y Cospedal 74.258

TOLEDO.- El expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda ha declarado en concepto de depósitos bancarios un total de 436.544 euros, 430.103 en cinco cuentas bancarias y 6.441 en un plan de pensiones. 

   Así se desprende de las declaraciones de actividades, bienes y rentas de los gestores públicos de Castilla-La Mancha en el momento del cambio de Gobierno publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).
   Además, el anterior líder del Ejecutivo regional ingresó en 2010 un total 85.406 euros, 58.367 como presidente, 13.371 como pensión de las Cortes de Castilla-La Mancha, 1095 de intereses de sus cuentas bancarias y 12.571 por arrendamiento de bienes inmuebles.
   Barreda declara además el 50 por ciento de tres inmuebles de carácter urbano en Ciudad Real, Madrid y Las Salinas, todos ellos adquiridos por compra, y dos fincas rústicas heredadas, una en la que participa en un 51 por ciento en Almagro (Ciudad Real) y otra en Santa María de Cayón (Cantabria), de la que es propietario de la sexta parte de una octava parte. Es propietario además de dos vehículos.
   Por su parte, la actual presidenta regional, María Dolores de Cospedal, hace constar en su declaración que tiene 74.258 euros, 70.100 de saldo medio en sus cuentas bancarias y el resto de un plan de pensiones del Senado.
   En 2010, Cospedal ingresó 143.344 euros, 107.289 por su cargo de secretaria general del PP, 32.191 como senadora, 25.513,32 por indemnizaciones de la Cámara Alta y 320 por intereses de cuentas bancarias.
   La presidenta declara ser propietaria del 50 por ciento de un piso en Madrid, así como la tercera parte de un local comercial en Albacete.

Echániz (492.389 euros) y Guijarro (210.105) son los consejeros de los dos últimos gobiernos que más dinero tienen

TOLEDO.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, es el consejero de los que tomaron posesión el pasado verano que más dinero tiene en el banco con 492.389 euros, de los cuales 205.016 están en depósitos, 185.715 en títulos de renta fija, 30.058 en acciones de Mapfre y fondos de pensiones por valor de 71.600 euros. 

   Según la declaración de bienes de los gestores públicos del anterior Gobierno y del actual publicada en la edición de este sábado del Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM), Echániz ingresó además en 2010 87.990 euros, 75.776 como diputado nacional por Guadalajara, 11.753 en concepto de becas de distintas empresas y 461 como intereses de cuentas bancarias. Es además propietario de dos pisos en Madrid y tres vehículos particulares
   Por su parte, el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, percibió en el ejercicio anterior a tomar posesión en su cargo un total de 81.678 euros, 71.395 como salario y dietas por su puesto en las Cortes, 10.192 del Grupo Parlamentario Popular y 91 por intereses bancarios.
   En sus cuentas corrientes cuenta con 3.704 euros en varios bancos, 25 euros de una acción de Bankinter y un Plan de Pensiones de valorado en 15.916 euros.
   El exconsejero de Presidencia y Administraciones Públicas y actual delegado del Gobierno en la región, Jesús Labrador, ingresó en el ejercicio de 2010 61.453 euros, 43.181 como diputado provincial en Toledo, 11411 por su cargo en el PP, 6.364 por su actividad profesional en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y 497 por intereses de cuentas bancarias.
   Declara además 6.803 en depósitos bancarios, la mitad de la propiedad de un piso en Cobisa (Toledo) y dos vehículos.
   El exconsejero de Hacienda Diego Valle ha hecho constar por su parte unos ingresos de 106.352 euros, 97.092 de ellos por su cargo como secretario general del servicio regional de empleo y el resto por alquileres y participaciones empresariales.
   Como patrimonio líquido, Valle tiene 91.736 euros en cuentas bancarias, 970 en acciones de Bankinter y 25.500 en obligaciones de La Caixa, lo que suma un total de 118.206.
   Cuenta también con la mitad de seis viviendas, cuatro de ellas en Madrid, y otras dos en Torremolinos y Marbella (Málaga), así como el 25% de otro inmueble en la capital malagueña y un vehículo.
   Cuenta con tres pisos de propiedad compartida al 50% en la capital albaceteña y dos vehículos, y debe al banco 82.430 euros.
   La consejera de Fomento, Marta García, cobró en 2010 108.579 euros, 103.143 de ellos en concepto de 'Rendimientos de Trabajo' y el resto por intereses de sus cuentas corrientes.
   En el banco tiene una cuenta corriente de 11.152 euros, participaciones en una empresa por valor de 12.320, un plan de pensiones de 36.480 euros y fondos de inversión por valor de 56.917 euros.
   Comparte la propiedad de dos viviendas en Madrid y un vehículo, y tiene pendiente un saldo de 178.616 euros con el banco por dos préstamos hipotecarios.
   Por su parte, la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, cobró como diputada regional en concepto de salario y dietas de las Cortes y de su Grupo Parlamentario un total de 79.778 euros, además de 123 euros de intereses.
   En las distintas cuentas corrientes a su nombre, Soriano posee 86.015 euros, y un fondo de inversión de 4.513. Tiene además la mitad de tres viviendas en Ciudad Real, Tarifa (Cádiz) y Córdoba, y tres vehículos.
   Por último, el actual consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno, Leandro Esteban, que ostentaba el cargo de consejero de Empleo en el momento de la declaración de bienes, percibió en 2010 53.650 euros como diputado regional, entre salario y dietas. Comparte una vivienda y dos plazas de garaje en Toledo, y en sus cuentas del banco acumula 36.553 euros.
   Los exconsejeros del anterior Gobierno regional socialista en el momento del cambio gubernamental también han hecho público su informe de bienes en el DOCM.
   Así, la exconsejera de Economía y Hacienda María Luisa Araújo ha declarado unos ingresos de 55.431 euros por su cargo, tiene 14.122 euros en el banco, una vivienda en Toledo y un vehículo, además de que debe por dos préstamos 164.086 euros.
   El exconsejero de Presidencia y Administraciones Públicas Santiago Moreno cobró en 2010 64.784 euros, tiene 59.917 euros en cuentas bancarias, la mitad de cuatro viviendas compradas y el 25% de otra heredada y dos vehículos.
   Por su parte, Fernando Lamata, exconsejero de Salud y Bienestar Social, percibió 73.845 euros como salario por sus funciones, tiene 16.000 euros en cuentas corrientes y debe 73.920 de un crédito hipotecario. Además tiene la mitad de tres viviendas.
   El exconsejero de Ordenación del Territorio y Vivienda, Julián Sánchez Pingarrón, cobró en 2010 53.373 euros por su cargo y cuenta con 12.352 euros en el banco. Debe por dos préstamos 187.727 euros y tiene el cien por cien de una vivienda en Madrid, además de un vehículo.
   El anterior máximo responsable de Agricultura y Medio Ambiente, José Luis Martínez Guijarro, ganó 64.016 euros y cuenta con un líquido de 210.105 euros entre depósitos, acciones, fondos de inversión y planes de pensiones. Tiene dos propiedades inmuebles al cien por cien y la mitad de un piso en Cuenca, además de un vehículo.
   Quien fuera titular de la cartera de Educación, Ciencia y Cultura, María Ángeles García, ha declarado unos ingresos de 57.420 euros, acumula en sus cuentas 192.274 euros. Debe al banco 41.512 euros y posee la mitad de seis viviendas y un vehículo.
   La exconsejera de Empleo, Igualdad y Juventud, Paula Fernández, tuvo unos ingresos netos de 69.930 euros. Tiene ahorrados 109.754 euros, la mitad de dos viviendas y dos coches.
   Por último, la exportavoz del Gobierno de José María Barreda, Isabel Rodríguez, ha hecho constar en su declaración de bienes que en el año 2010 ganó 44.985 euros y cuenta con un saldo en sus cuentas de 28.487. Tiene la mitad de tres inmuebles y dos coches, y una deuda con entidades bancarias de 123.671 euros.

El PP de C-LM acudirá al Congreso Nacional con 235 delegados

TOLEDO.- La delegación del PP de Castilla-La Mancha que asistirá al XVII Congreso Nacional del partido, estará compuesta por más 350 afiliados, de los que 235 son compromisarios, y estará encabezada por la presidenta regional del PP, María Dolores Cospedal y por su secretario general en la región, Vicente Tirado.

   Durante el Congreso que tendrá lugar en Sevilla del 17 al 19 de febrero y en el que se elegirá a la nueva Ejecutiva del PP nacional, participarán de manera activa los 235 compromisarios del partido, de los cuales 32 son miembros natos por pertenecer a la Junta Directiva Nacional, ha informado el PP en nota de prensa.
   Por provincias, de Toledo participan 58 compromisarios, de Albacete 47, de Ciudad Real 58, de Cuenca 38 y de Guadalajara 34; todos ellos asistirán a las cinco ponencias que se expondrán durante las jornadas enfocadas a analizar las preocupaciones de los ciudadanos.
   En este sentido, se expondrán ponencias como 'Comprometidos con España', 'Comprometidos con el Empleo', 'Comprometidos con las personas', otra sobre Europa y Política Exterior bajo el lema 'Comprometidos con Europa' y otra sobre la modificación de los Estatutos.
   El secretario general del PP de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, ha señalado que "el partido goza de una buena salud y forma una gran familia unida tras el único fin de aportar soluciones a la complicada herencia recibida".
   El dirigente ha manifestado que "el PP de Castilla-La Mancha actual es el más fuerte, sólido y unido de toda la historia del partido en la región", y ha destacado la "absoluta normalidad en la elección de los compromisarios que apoyarán a Mariano Rajoy y a María Dolores Cospedal para asegurar  el crecimiento económico, la creación de empleo y la sostenibilidad del bienestar social".

Castilla-La Mancha es la segunda región con más casos de gripe esta semana

MADRID.- El virus de la gripe ha aumentando su actividad en España en las primeras semanas del año, con una tasa de incidencia de 142 casos por 100.000 habitantes en la última semana analizada, del 16 al 22 de enero, casi el triple de la tasa de primeros de año.

   Así se desprende de los datos recabados por el sistema de vigilancia de la gripe en España (SVGE) de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, perteneciente al Instituto de Salud Carlos III.
   De hecho, con excepción de las redes insulares, Comunidad Valenciana y Melilla, en el resto del territorio vigilado se ha iniciado ya la onda epidémica de esta temporada.
   La comunidad más castigada en dicha semana ha sido Extremadura (312,5 casos por 100.000), seguida de Castilla-La Mancha (264,7), Castilla y León (247,1), Asturias (170,9), Andalucía (168,5) y Aragón (148,5).
   Ya por debajo de la media nacional están La Rioja (139,8), Madrid (124), Navarra (120,8), Ceuta (114), Canarias (108,4), País Vasco (102,2), Cataluña (91,9), Cantabria (84,1), Melilla (73,1), Comunidad Valenciana (41,5) y Baleares (23,2). De Galicia, Murcia y Ceuta no se ofrecen datos relativos a dicha semana.
   En su distribución por grupos de edad, destaca el ascenso "significativo" de las tasas de incidencia de gripe en los menores de 15 años, mientras que se observa una tendencia a la estabilización en los mayores de esta edad.
   Además, la actividad gripal se sigue asociando a la circulación del virus de la gripe estacional AH3N2.
   En lo que respecta a la incidencia de casos graves, desde el inicio de la presente temporada se han notificado 45 casos graves hospitalizados confirmados de gripe en diez comunidades, 43 por virus de la gripe AH3 y 2 por B.
   Asimismo, se han registrado cuatro defunciones en casos graves, todos ello mayores de 44 años.

La Guardia Civil de Albacete detiene a dos personas por delitos a través de Internet

ALBACETE.- Agentes de la Sección de Investigación Criminal de Personas de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Albacete han detenido a I.L.D., de 18 años de edad, vecino de Milladoiro (La Coruña), y de un menor de edad, vecino de Calo (La Coruña), como presuntos autores de varios delitos de amenazas, coacciones, corrupción de menores y agresión sexual, cometidos a través de una conocida red social. 

   En nota de prensa la Subdelegación del Gobierno ha explicado que estas detenciones se han registrado dentro de la operación denominada 'Mugrón', llevada a cabo en varias localidades de A Coruña
   La investigaciones se iniciaron el pasado mes de julio, cuando el padre de una de las víctimas (menor de edad), vecino de la localidad de Almansa, presentó ante la Guardia Civil la correspondiente denuncia, tras sorprender a su hija realizando poses sexuales delante de la cámara web de su ordenador.
   Tras las primeras investigaciones, los agentes realizaron numerosos rastreos de la red social, así como una constante vigilancia de los perfiles de usuario desde donde se estaban cometiendo los ilícitos penales, pudiéndose apreciar que existían multitud de perfiles falsificados para intentar aparentar una actividad normal del menor por el que se hacían pasar.
   Los detenidos se hacían pasar por un chico menor de edad de condiciones físicas atractivas, para de este modo lograr captar la atención de las menores. Tras dialogar con las mismas durante un determinado período de tiempo, estos les remitían fotografías de índole sexual, las cuáles supuestamente eran de su cuerpo, para conseguir una mayor complicidad y confianza, y seguidamente solicitarles a ellas fotografías del mismo tipo.
   Una vez tenían en su poder las fotografías, amenazaban y coaccionaban a las menores con otro perfil de usuario distinto, indicándoles que le habían robado las imágenes a su "novio cibernético", obligándolas a realizarse más fotografías, así como exigirles para ver de manera "online" y a través de la cámara web de las víctimas, las distintas poses sexuales que les solicitaban, todo ello bajo la amenaza constante de que si no accedían a lo peticionado colgarían las fotografías de que disponían en la citada red social.
   Las citadas amenazas se consumaron en varias ocasiones, pudiendo ver todo el entorno de las menores las fotografías de las mismas, ya que los detenidos, además de subir las fotografías agregaban a la víctima para que así pudieran verla todo su entorno.
   Los detenidos extremaban todo tipo de medidas de seguridad, omitiendo cualquier tipo de dato que les vinculara en sus registros en la citada red social, así como las cuentas de correo electrónico que habían crearon para recibir las fotografías.
   Durante la fase de explotación de la operación, los agentes llevaron a cabo dos registros domiciliarios, donde se practicaron las detenciones y se obtuvieron numerosas pruebas incriminatorias, incautándose varios ordenadores portátiles y un disco duro, en cuyo interior se almacenaban alrededor de 200 archivos (imágenes y vídeos) de las menores de edad amenazadas.
   Por ello, agentes de la Sección de Investigación Criminal de Personas de la Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Guardia Civil de Albacete instruyeron las correspondientes diligencias que fueron entregadas tanto en el Juzgado de Instrucción nº 1 de la localidad de Almansa, como en el Juzgado de Menores de Albacete.

viernes, 27 de enero de 2012

El Pleno del Ayuntamiento de Cuenca rechaza el ATC e insta a contruir la autovía con Albacete


CUENCA.- El Pleno del Ayuntamiento de Cuenca ha aprobado este viernes, con los votos en contra del Grupo Municipal Popular, una moción en la que se rechaza la ubicación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares en la localidad conquense de Villar de Cañas y se acuerda la adhesión del Consistorio de la capital a la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear en la provincia de Cuenca. 

   Asimismo, se insta a la Diputación provincial y al Gobierno de Castilla-La Mancha a recurrir la decisión del Consejo de Ministro el 30 de diciembre y se solicita al Ministerio de Industria, Energía y Turismo a que remita al Ayuntamiento de Cuenca los informes en los que se ha basado esta decisión pues, según el portavoz del Grupo Municipal Socialista, Darío Dolz, "los informes oficiales situaban a Villar de Cañas en cuarto lugar en orden de prelación en relación al resto de candidatos".
   Dolz ha manifestado que "no hay consenso social ni institucional, pues tanto las Cortes de Castilla-La Mancha como la Diputación provincial de Cuenca y muchos municipios de la provincia han adoptados acuerdos en contra de esta instalación". Ha recordado además que, en febrero de 2010, el Pleno del Ayuntamiento de Cuenca aprobó instar al Ayuntamiento de Villar de Cañas a retirar su candidatura.
   El concejal socialista ha rechazado también el argumento de la creación de empleo que ha esgrimido el PP pues "la construcción del Trasvase Tajo-Segura también supuso la creación de muchos puestos de trabajo y hoy nadie duda de que hipotecó el desarrollo de Castilla-La Mancha".
   El Pleno también ha aprobado, por unanimidad de los dos grupos políticos con representación municipal, una moción del Grupo Municipal Socialista en la que se insta a la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha "realizar los trabajos necesarios para que la Autovía Cuenca-Albacete sea una realidad lo antes posible".
   En la misma moción se insta a los Ministerio de Agricultura y Fomento a "adoptar las medidas correctoras y compensatorias señaladas para que dicho trazado sea compatible y respete el medio ambiente, permitiendo comunicar las ciudades de Cuenca y Teruel".
   Los 25 concejales han coincidido en la necesidad de "trabajar juntos y alcanzar acuerdos para facilitar que estas infraestructuras, necesarias para el desarrollo de Cuenca, sean una realidad lo antes posible.

Vista para sentencia en Albacete la paternidad del marqués de Lario

ALBACETE.- Los supuestos huesos del marqués de Lario analizados en la prueba de ADN para determinar si José Collado, conocido como 'Pepe el Trompeta', es hijo del aristócrata, podrían no pertenecer al marqués, según ha indicado el abogado de Collado, Mariano López, a la salida de la vista del caso en el juzgado de Instrucción nº 6 de Albacete. 

   López ha señalado que los restos del marqués podrían estar en Málaga según las declaraciones de varios testigos que aseguran que hubo un traslado de los mismos desde la finca de Los Llanos de Albacete --donde en teoría estaba su cuerpo-- a una capilla de la provincia andaluza en el año 1999.
   El abogado de Collado ha explicado que incluso en Marbella hay un testigo que trabajó en la finca desde 1974 y que según su testimonio fue él mismo quien realizó el traslado.
   Los testigos que han aparecido en Málaga se han encontrado, según la explicación del abogado, durante la investigación paralela que está realizando el biógrafo de 'Pepe El Trompeta', que prepara un libro con la historia.
   En caso de que se determinara que los huesos presentados y analizados no corresponden al Marqués de Lario, López Ruiz ha advertido de que se habría incurrido en un "delito de falsedad".
   El letrado ha recordado que, si bien el proceso civil que se sigue en Albacete ha finalizado y hay que esperar a la sentencia, el proceso penal prosigue en el Juzgado nº 1 de Instrucción de Marbella, que instruye diligencias por esta cuestión.
   En este sentido, López ha dicho que se ha solicitado que la instrucción del caso pase a Albacete, "que es donde posiblemente se cometió el delito".
   En la vista de este viernes, los peritos han confirmado que el ADN de los restos óseos analizados del féretro del Marqués de Lario no corresponden con los de 'El Trompeta', y han ratificado que la prueba "es concluyente".

Chacón dice que Cospedal no contó en campaña que "no le gustaba" ir a C-LM

TOLEDO.- La candidata a liderar la Secretaría General del PSOE, Carme Chacón, ha asegurado que la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ocultó a los castellano-manchegos durante la campaña de las elecciones autonómicas que no le gusta ir a la región y que llevaría el "cementerio nuclear" a la provincia de Cuenca.

   "Lo que no os contó es que no le gustaba nada venir por Castilla-La Mancha y que una de las primeras decisiones de la primera mujer presidenta iba a ser eliminar las casas de acogida para las mujeres maltratadas, y no os contó que quería traer el cementerio nuclear", ha señalado Chacón dirigiéndose a unos 200 simpatizantes del PSOE en Toledo.
   En el acto, celebrado en el Hotel Beatriz y que ha comenzado con un retraso de 45 minutos de retraso debido a que se ha prolongado la reunión entre Chacón y los delegados de Castilla-La Mancha, la candidata ha señalado que el Congreso Federal de Sevilla será un "magnífico" acto de democracia y de libertad individual que ningún otro partido "se atreve a hacer".
   Chacón ha recordado que hay muchos ciudadanos que están mirando lo que ocurre en el PSOE y ha pedido recargar el partido pues los ciudadanos demandan un PSOE "fuerte y vivo" que sea capaz de hacer frente a las "recetas de la derecha".
   Así, ha señalado que el PSOE ya ha tenido suficientes avisos para reaccionar, por lo que espera que el partido se "levante ya" para ofrecer "respuestas y verdades" a los ciudadanos y hacer frente a los abusos del Gobierno del PP.
   Además, ha lamentado que Rajoy perdiera ayer, durante su encuentro con Angela Merkel, la "oportunidad" de oro para frenar unas medidas de ajuste están "estrangulando" el crecimiento en España y que impiden que llegue liquidez y crédito, lo que está generando más paro.

Caballero: "Cospedal manda al paro a 107 personas al día"

CIUDAD REAL.- El secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha calificado de "insostenible" la situación del desempleo en Castilla-La Mancha tras los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), y ha acusado a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, de hacer que cada día se pierdan 107 puestos de trabajo por su "ineficaz" política de empleo.

   En nota de prensa, Caballero ha indicado que "si los dirigentes del PP y la propia Cospedal se 'emborracharon' hablando de promesas de empleo a cambio de votos, es posible que ahora estén con fuertes dolores de cabeza por la cruda resaca".
   El dirigente socialista ha destacado que desde que Cospedal asumió el Gobierno regional, el paro ha subido en más de 15.000 personas, una circunstancia que le ha llevado a preguntarse "cómo califica ahora Cospedal la cifra de empleo" con 245.600 desempleados "si para el PP y para la propia Cospedal la cifra de 230.800 parados era muy mala y crítica".
   "Lo peor de todo --ha añadido el secretario de Organización del PSCM-PSOE-- es que Cospedal no hace nada, y lo que hace es aún peor, porque es despedir a gente, es no pagar a las empresas que tienen que terminar cerrando y poniendo a más gente en la calle", ha manifestado.
   Caballero ha recordado un extracto del discurso de investidura de Cospedal como presidenta de Castilla-La Mancha, en el que se marcó como tres grandes objetivos el "empleo, empleo y empleo", palabras que ha empleado Caballero para puntualizar que "quizá quiso decir despidos, impagos y récord de desempleo, a la vista de su nefasta política que está llevando a la región a la más absoluta ruina social y económica".

La Junta suprime la Viceconsejería de Hacienda y crea la de Presidencia

TOLEDO.- La Consejería de Presidencia y Administraciones Públicas y Portavocía del Gobierno regional de María Dolores de Cospedal, que ahora dirige Leandro Esteban, contará con una Viceconsejería, ya que según publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) en su edición de este viernes, "es necesario reforzar su estructura al asumir mayores competencias". 

   De esta forma, se ha cesado al hasta ahora viceconsejero de Economía y Hacienda, Timoteo Martínez Aguado, mientras que se ha publicado el nombramiento de Mar España Martí como viceconsejera de Presidencia y Administraciones Públicas, que a su vez deja el cargo que hasta ahora ostentaba en la Secretaría General de la Consejería de Presidencia.
   Entre las funciones que estarán a cargo de Mar España destacan coordinar las actuaciones de los organismos centrales y periféricos adscritos a la Consejería; la secretaría adjunta del Consejo de Gobierno con voz y sin voto; la gestión del registro y protectorado de fundaciones, asociaciones y colegios profesionales; o la gestión de las oficinas o sistemas corporativos de atención e información al ciudadano, entre otros.
   Así, la estructura de la Consejería queda formada por una Viceconsejería, una Secretaría General y cinco direcciones generales: de Relaciones con las Cortes; de Coordinación y Administración Local; de la Función Pública y Justicia, y de Protección Ciudadana.
   Además, se adscribe a Presidencia la Dirección General de Comunicación, de la que depende la Dirección General de Coordinación Informativa y Promoción Institucional, que antes dependían de la Consejería de Empleo y Portavocía del Gobierno y en las que seguirán al frente Fernando Urrutia y Jesús Rodríguez, respectivamente.
   Tras el cambio de Gobierno y la separación de competencias de la extinta Consejería de Economía y Hacienda, la estructura de direcciones generales relacionadas con estas materias también ha cambiado.
   De este modo, la nueva Consejería de Hacienda cuenta ahora con dos direcciones generales menos: la de Incentivación Empresarial, Comercio, Turismo y Artesanía --que ahora se adscribe a la Consejería de Empleo y Economía y que seguirá a cargo de Rafael Sancho-- y desaparece la de Planificación Económica y Asuntos Europeos, que estaba comandada por Eva Carrasco, quien ya fuera directora general de Asuntos Europeos con el Ejecutivo de José María Barreda.
   Tras este cambio estructural, la Consejería de Empleo y Economía pierde las direcciones generales de Comunicación y de Coordinación Informativa, aunque incorpora la de Incentivación Empresarial, Comercio, Turismo y Artesanía.
   En este departamento se mantienen la Secretaría General, que seguirá dirigiendo Carlos Corroto, y las otras tres direcciones generales: María del Sagrario Gómez de Vivar como directora general de Seguridad y Salud Laboral; Antonio Conde como director general de Relaciones Laborales; y Paloma Barredo como directora general de Formación.

El Tercer Sector vaticina un "crack social" en España si no se refuerza la protección

MADRID.- La Encuesta de Población Activa (EPA) estima en un millón y medio el número de hogares en España que tienen a todos sus miembros en paro y, aunque hasta bien entrado 2012 las ONGs no dispondrán de datos fiables acerca de cómo ha impactado este avance de la crisis en su realidad diaria, "es un hecho" que las demandas de ayuda han aumentado "y mucho" durante 2011, tanto, que la plataforma que aglutina a las principales entidades españolas vaticina "un crack social" si no se refuerzan los mecanismos de protección. 

   Así lo ha descrito el presidente de la Plataforma del Tercer Sector, Luciano Poyato, quien ha incidido en la importancia de mantener la red de protección existente y, a partir de ahí, "seguir avanzando" en inversión ya que, según ha dicho, "si en plena crisis se deja de invertir en este tipo de servicios ya estructurados que estaban atendiendo y de alguna manera fomentando el aumento empleabilidad, el coste luego va a ser mayor y la fractura social excesivamente preocupante".
   Cuando en el año 2010 la EPA cifró en medio millón los hogares en España con todos sus miembros en paro, Cáritas atendió a 1,6 millones de personas, --un 4,3% más que en 2009--, muchas de las cuales pedían ayuda para cubrir necesidades básicas como alimentos, recibos de la vivienda o libros escolares para los niños. El 67 por ciento de ellos acudía derivado de los servicios sociales municipales.
   En aquel momento, la organización advirtió de que si el aumento del paro no revertía durante 2011 se seguirán incrementando las personas en situación de pobreza "crónica" en España, ya que habían constatado que siete de cada diez beneficiarios habían acudido previamente a Cáritas en demanda de ayuda.
   Cruz Roja Española fue en la misma línea, con la previsión de que al cabo de 2011, se acabaría atendiendo a unos dos millones de personas en situación de vulnerabilidad, un 120 por ciento más que en el año 2008. La preocupación que ha manifestado recientemente la organización es que "que la gente no entre en el ciclo de la exclusión" y, para ello, considera imprescindible que "la capa de necesidades básicas se cubra urgentemente".
   Poyato recuerda que ya en tiempos de bonanza económica la pobreza llegaba a 80 millones de ciudadanos en toda la Unión Europea y, si bien en su opinión, no se trata sólo de que la miseria se esté volviendo crónica, "lo cierto es que si se deja de atender estos servicios que mantienen la cohesión de la sociedad", se va a llegar "a una situación de crack social con una diferencia entre clases medias y clases bajas cada día mayor".
   "Consideramos a pesar de la crisis, que destinar fondos a políticas sociales no es un gasto sino una inversión", ha explicado, para incidir en que se debe dar "un impulso a esta inversión en lo social" porque "no se trata sólo de la disponibilidad de servicios y de atención a estas personas", sino de apreciar que el Tercer Sector en España "genera 584.000 empleos directos".

El Gobierno obliga a las CCAA a tener déficit cero en 2020

MADRID.- El anteproyecto de Ley de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera obliga a las administraciones públicas a tener déficit cero a partir del año 2020, y hasta entonces estarán obligadas a ir reduciendo los actuales niveles de déficit y deuda para poder alcanzar dicha meta.

   Al término de la reunión del Consejo de Ministros, que ha aprobado este viernes dicho anteproyecto y su remisión al Consejo de Estado, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, explicó que se introduce la deuda pública como criterio de sostenibilidad presupuestaria, que no podrá superar el 60% del PIB, al tiempo que todas las administraciones públicas deberán presentar equilibrio o superávit computado en términos SEC a partir de 2020, por lo que ninguna podrá incurrir en déficit estructural desde entonces.
   Este objetivo es mucho más estricto que el que pactaron este verano PP y PSOE, con motivo de la reforma de la Constitución para controlar el gasto público, y que contemplaba un déficit estructural máximo del 0,4% del PIB.
   Ahora, este déficit estructural del 0,4% sólo podrá registrarse en caso de que las administraciones estén llevando a cabo reformas estructurales con efectos presupuestarios a largo plazo o en situaciones excepcionales, como catástrofes naturales, recesión económica o situación de emergencia extraordinaria.
   Para conseguir estos objetivos, el anteproyecto recoge que la deuda pública se reducirá siempre que la economía nacional experimente una tasa de crecimiento real positiva. Además, cuando se alcance una tasa de aumento del PIB del 2% o se genere empleo neto en términos anuales, la ratio de deuda se reducirá anualmente, como mínimo, en dos puntos del PIB.
   En la misma línea, el déficit estructural del conjunto de las administraciones se deberá reducir un 0,8% del PIB nacional en el promedio anual hasta llegar al déficit cero en 2020. En 2015 y 2018 se revisarán las sendas de déficit y deuda.
   Además, todas las administraciones deberán aprobar un techo de gasto, similar al que ya aprueba la Administración Central, consistente con el objetivo de estabilidad, y el gasto público no podrá aumentar por encima de la tasa de crecimiento del PIB, de acuerdo con la normativa europea.
   El anteproyecto contempla la prioridad absoluta de atender los intereses y el capital de la deuda pública frente a cualquier otro gasto, tal y como establece la Constitución.
   El incumplimiento de los objetivos de déficit exigirá la presentación de un plan económico-financiero que permita la corrección de la desviación en el plazo de un año. Dicho plan deberá explicar las causas de la desviación y las medidas que permitan retornar a los límites.
   En caso de incumplimiento del plan, la administración incumplidora deberá constituir un depósito retribuido del 0,2% de su PIB nominal, que a los seis meses podrá convertirse en multa en caso de que los incumplimientos se reiteren. Pasados nueve meses, el Ministerio de Hacienda podrá enviar una delegación para valorar la situación económico-presupuestaria de la administración en cuestión.
   En este punto, Montoro indicó que la visita no será "amable", ya que se trata de una forma de intervención de las cuentas públicas, pero nada tendrá que ver con la suspensión de competencias autonómicas, sino que será algo similar a lo que sucede en la UE con los países que han sido intervenidos. "Se trata de trabajar en paralelo, ver los deberes y hacer los ajustes necesarios", añadió.
   Dicho esto, Montoro indicó que la palabra "imposición es exagerada", ya que simplemente se trata de devolver la estabilidad presupuestaria a la administración que no cumpla, si bien matizó que sólo sucederá en situaciones "extremas". 
"No hay que verlo en el sentido agresivo, se trata de aceptarlo con naturalidad", reiteró.
   El cumplimiento de los objetivos se tendrá en cuenta para autorizar emisiones de deuda, conceder subvenciones o suscribir diferentes convenios, y las sanciones impuestas a España por la UE en materia de estabilidad serán asumidas por la administración responsable.
   Antes de llegar a situaciones de incumplimiento del déficit, la ley también refuerza el principio de transparencia y, por ello, cada administración deberá dar información sobre las líneas fundamentales de sus presupuestos antes de aprobarlos. Además, se amplía la información a suministrar para mejorar la coordinación en la actuación económico-financiera de todas las administraciones.
   Montoro destacó que se trata de una de las "grandes reformas estructurales", que vendrá a reforzar la estructura institucional de España, mostrando que hay unos controles establecidos para asegurar el cumplimiento del déficit.
   "Facilita la financiación de la economía del país y asegura los servicios públicos básicos de los españoles, además de reafirmar nuestros compromisos con la UE y recuperar una imagen de solidez ante los socios europeos, condiciones y premisas para volver al crecimiento", enfatizó el ministro, quien añadió que la norma respeta "con cuidado extremo" la capacidad de autogobierno de las comunidades.

Albacete acabó 2011 con 49.100 desempleados, un 25,37% de su población activa

TOLEDO.- El paro en Castilla-La Mancha creció en 2011 en 34.400 personas con respecto al año anterior, una cifra que sitúa la tasa de desempleo en la región en el 22,45% y eleva el número total de desempleados hasta los 245.600, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hecha pública por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   En el último trimestre del año, el número de personas desempleadas en la región aumentó en 21.100 un 9,40% más. El número de ocupados, al término del año pasado se situó en Castilla-La Mancha en 758.800 personas y la tasa de actividad en el 58,89%.
   A nivel nacional, el paro subió en 577.000 personas en 2011 respecto a 2010, un 12,3% más, situándose el número total de desempleados en 5.273.600 personas, cifra inédita hasta ahora para la economía española. La tasa de paro escaló al cierre del año pasado hasta el 22,85%, porcentaje 2,5 puntos superior al de 2010.
   Del total de 245.600, parados de Castilla-La Mancha con los que ha terminado el 2011 en la región, 128.500 eran hombres y 117.100 mujeres. La tasa de paro en el sector masculino cerró el pasado año en el 22,40 por ciento mientras que en mujeres se situó en el 27,18 por ciento.
   Por provincias, en Albacete el año pasado acabó con 49.100 parados y una tasa de paro del 25,37 por ciento. De ellos, 25.500 eran hombres y 23.600 mujeres. En cuanto a los ocupados, la provincia finalizó el año con 144.500 ocupados, de los que 81.200 son hombres y 63.300 mujeres.
   En la provincia de Ciudad Real se han registrado 63.800 parados y una tasa de desempleo del 27,02 por ciento. Por sexos, hay 33.900 hombres parados y 30.000 desempleadas. En cuanto a la ocupación, el año ha terminado con 172.500 personas trabajando, de las que 104.100 son hombres y 68.300 son mujeres.
   En Cuenca, la cifra de parados al término de 2011 fue de 17.600 personas, y la tasa de paro del 19,42 por ciento. De los desempleados, 10.900 son hombres y 6.700 mujeres. Este ejercicio se ha cerrado con 73.100 ocupados, 43.100 hombres y 30.000 mujeres.
   La provincia de Guadalajara ha concluido el pasado año con 27.200 desempleados y una tasa de paro del 21,10 por ciento. De ellos, 13.200 han sido hombres y 14.000 mujeres. Respecto a la ocupación, se han registrado 101.800 ocupados, 56.000 hombres y 45.800 mujeres.
   Por último, en la provincia de Toledo, el 2011 se ha cerrado con 87.800 parados, y una tasa de paro del 24,74 por ciento. De los desempleados, 45.100 son hombres y 42.800 mujeres. En la provincia se han registrado al término del año pasado 267.100 ocupados, 160.800 hombres y 106.300 mujeres.

jueves, 26 de enero de 2012

El PP rechaza que el pleno del Ayuntamiento de Albacete se oponga a la subasta de la Casa Perona

ALBACETE.- La moción propuesta por el Grupo Municipal de IU en el Pleno del Ayuntamiento de Albacete de este jueves para solicitar a la Junta de Comunidades que no subaste el edificio de la Casa Perona, que hasta ahora albergaba la institución del Defensor del Pueblo, ha sido rechazada por los votos en contra de la mayoría del PP, con sus 16 concejales, a pesar de haber sido apoyada por el grupo proponente y por el Grupo Municipal del PSOE.

   El documento planteaba, además, que el Pleno mostrara su rechazo a la enajenación de patrimonio público y que el Ayuntamiento iniciara conversaciones con el Gobierno regional para ver los posibles usos que se podrían dar a este histórico edificio de 1783.
   El concejal de Urbanismo, Francisco Javier Díaz de Prado, ha recordado que este edificio fue rehabilitado por dos mercantiles en 1997 y que, años más tarde fue vendido "al mejor postor", la Junta de Comunidades, y "permaneció impasible la ciudad".
   Para el concejal 'popular', "ni en aquel momento, ni antes, se hizo nada por adquirirlo como propiedad municipal", en respuesta al argumento dado por la portavoz de IU, Victoria Delicado, quien ha puesto de manifiesto que "los exalcaldes de la capital han reclamado públicamente la defensa de este edificio y que se mantenga como patrimonio público".
   Según Díaz de Prado, "la presidenta regional ha tomado esta decisión no por voluntad, sino por necesidad" y ha argumentado el voto en contra del PP en que "si bien todo el patrimonio público debe servir para satisfacer los intereses generales, primero debe servir para garantizar los servicios básicos".
   La respuesta de la oposición ha sido de crítica por la postura del equipo de Gobierno, que "quiere defender lo indefendible", ha dicho Victoria Delicado. Por su parte, la concejala socialista Carmen Oliver ha lamentado que se ponga de manifiesto una vez más "la forma de gobernar del PP", quejándose de que la alcaldesa, Carmen Bayod, "no represente los intereses de los albaceteños y se pliegue a los de su partido".

Fitch advierte de los problemas de las CCAA para financiar su deuda

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha advertido de las dificultades a las que podrían enfrentarse las comunidades autónomas para obtener financiación para su deuda debido a la situación del sector bancario y a la incertidumbre en torno a su desempeño financiero. 

   En un informe, la agencia destaca que el entorno operativo actual es probable que siga siendo complicado en 2012 a medida que los gobiernos de la eurozona implementen medidas de austeridad para recortar sus déficits y las perspectivas en torno al crecimiento económico sigan siendo débiles.
   "Una mayor incertidumbre en torno al comportamiento financiero y el desapalancamiento de los bancos podría hacer más difícil para algunos gobiernos territoriales, especialmente en España, obtener financiación para de su deuda nueva o existentes", señaló.
   En este sentido, añadió que estas tensiones financieras serán "más evidentes" en países que están experimentando una mayor incertidumbre en torno al éxito de las medidas de los gobiernos nacionales para reducir deuda, como Italia, Portugal o España.
   Fitch recuerda que un gran número de ratings de gobiernos territoriales tienen perspectiva 'negativa' o están en revisión para una posible rebaja después de los recortes de las calificaciones de Italia, Portugal o España en la segunda mitad de 2011. En algunos casos, incluyen además las perspectivas de un menor crecimiento económico, el deterioro de la generación de ingresos o los posibles recortes en la financiación de los gobiernos nacionales.
    Por otro lado, señala que la intensificación de la crisis de la eurozona en la segunda mitad de 2011 ha provocado un aumento general en el número de ratings con perspectiva 'negativa' asignados por la agencia, después de años de estabilidad en los ratings globales.
   "Los tentáculos de la crisis de la eurozona se han expandido a lo largo y a lo ancho, ahogando la solvencia de una gran número de sectores en todo el mundo", incide.
   En concreto, la proporción de ratings con perspectiva negativa aumentó globalmente hasta el 9,3% a finales del año 2011, por encima del mínimo del 6,8% registrado tras la quiebra de Lehman BrotHers. Sin embargo, este aumento sigue estando por debajo del 18,3% visto en el tercer trimestre de 2009.
   En concreto, la agencia destaca que el sector en el que más han aumentado las perspectivas 'negativas' es el de los bancos, donde pasaron del 8,5% de finales de la primera mitad del año hasta el 11,5%.
   En este contexto, Fitch subraya que el fin de la crisis de la eurozona, algo que no contempla en el corto plazo, se traduciría en una estabilización de las perspectivas 'negativas' más que en medidas positivas de rating, y apunta que incluso sus previsiones más conservadoras esperan nuevas rebajas en este escenario.
   La agencia mantiene desde el pasado mes de diciembre en vigilancia negativa las calificaciones de España, Italia, Chipre, Bélgica, Eslovenia e Irlanda y prevé tomar una decisión, que en la mayor parte de los casos será una rebaja, antes de finales de enero.

Cerca de un millar de personas se concentran en la provincia de Cuenca contra la instalación del silo

 TOLEDO.- Cerca de un millar de personas --según la organización-- se han concentrado en diferentes lugares de la provincia de Cuenca para mostrar su rechazo a la instalación en Villar de Cañas del cementerio que ha de acoger los residuos nucleares de todo el país.

   En concreto, y convocados por a Plataforma Anti-ATC, ha habido protestas en Cuenca capital, donde se han concentrado cerca de 200 personas, y en los municipios de Tarancón, donde han participado cerca de 250 personas, en Motilla del Palancar, con 200 manifestantes, y Las Pedroñeras, donde se han concentrado unas 250 vecinos.
   La concentración menos numerosa ha sido la de Cañizares, donde medio centenar de personas han querido, un jueves más, expresar su rechazo a la instalación del silo en la provincia.
   Así lo ha confirmado Carlos Villeta, miembro de la Plataforma Anti-ATC, quien ha explicado que en Cuenca, de forma espontánea, los concentrados han decidido dirigirse desde la Plaza de España hasta la Diputación, donde han dejado globos negros y amarillos, para "simbolizar que la provincia se ha convertido en zona radiactiva".
   Mientras la portavoz de plataforma, María Andrés, se ha mostrado satisfecha de que las concentraciones de este jueves hayan sido más numerosas que las de la semana pasada, convencida de que el rechazo a la instalación del silo en Villar de Cañas se irá incrementando.
   Y es que esta plataforma, que integra una treintena de organizaciones políticas, sindicales, vecinales y ecologistas, tiene previsto concentrarse cada jueves en varios puntos de la provincia para revocar el acuerdo del Gobierno central, que el pasado 30 de diciembre aprobaba ubicar, finalmente, este cementerio nuclear en la provincia de Cuenca.
Por otra parte, Ayuntamientos manchegos contrarios al Almacén Temporal Centralizado (ATC), ubicados en la zona de influencia, han encargado a gabinetes jurídicos que estudien la redacción de recursos contra la resolución de ubicación del cementerio nuclear en Villar de Cañas (Cuenca).
   Así lo ha adelantado el secretario general del PSOE de Cuenca, José Luis Martínez Guijarro, durante una rueda de prensa ofrecida en las Cortes de Castilla-La Mancha.
   El pasado 20 de enero el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicaba el acuerdo del Consejo de Ministros del 30 de diciembre, con el que se designó a Villar de Cañas para acoger el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares.
   El dirigente socialista ha dicho que "técnicamente" son los ayuntamientos del área de influencia del ATC los que tienen capacidad para recurrir el acuerdo adoptado por el Consejo de Ministros.
"Me consta que hay ya gabinetes jurídicos estudiando el recurso" contra la ubicación del ATC en Villar de Cañas, ha añadido.

Enresa explica a alcaldes de la zona de Villar detalles técnicos del ATC

CUENCA.- Técnicos de la Empresa Nacional de Residuos (ENRESA) han explicado este jueves a una treintena de representantes municipales de la zona de Villar de Cañas (Cuenca) los detalles técnicos sobre el proyecto de Almacén temporal centralizado (ATC) de residuos nucleares de alta actividad y combustible gastado y su centro tecnológico asociado que se instalará en la localidad.

   Así, según ha informado ENRESA a la cita han asistido el alcalde de Villar de Cañas, José María Sáiz; la alcaldesa de Tarancón, María Jesús Bonilla, y el presidente de la Diputación de Cuenca y alcalde de Fuentelespino, Benjamín Prieto.
   La cita se ha celebrado a petición de los alcaldes de la zona y otras instituciones provinciales para conocer en profundidad en los detalles técnicos del ATC que construirá ENRESA.
   En el encuentro, el jefe del departamento de Ingeniería de Residuos de Alta Actividad de ENRESA, Pablo Zuloaga, y la técnico de departamento de Ingeniería de Suelos Silvia Rueda, que han explicado a los asistentes las características, funcionamiento y las medidas de seguridad del ATC.
Posteriormente, el alcalde de Villar de Cañas, municipio designado para albergar el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares, ha asegurado que técnicos de la Empresa Nacional de Residuos Radiactivos (ENRESA) acudirán a la comarca a explicar a los vecinos los detalles técnicos de la construcción del silo.
   Sáiz, que este jueves se ha reunido con técnicos de la empresa y cerca de una treintena de alcaldes y concejales de pueblos de la comarca, ha explicado que quedan más reuniones por celebrarse, en la que personal de ENRESA expondrá a los habitantes de la zona los pormenores de la construcción del almacén.
   Tras la reunión celebrada en la localidad, Sáiz se ha mostrado "muy satisfecho", ya que todos los asistentes, "incluidos algunos alcaldes y concejales del PSOE, se han ido muy contentos" tras conocer las características del futuro almacén.
   Por otro lado, el primer edil de Villar de Cañas, ha indicado que espera que el ATC empiece a construirse a finales de verano, "dentro de unos seis y ocho meses", aunque todavía queda cumplir muchos trámites como "la elección de los terrenos o el impacto medioambiental".

Hospitales públicos de C-LM deben 408 millones en medicamentos

MADRID.- La deuda por suministro de medicamentos a hospitales del Sistema Nacional de Salud (SNS) asciende a 6.369,3 millones de euros, un 36 por ciento más que en la misma fecha de 2010 cuando la deuda superaba los 4.684 millones de euros, según ha informado Farmaindustria, que sitúa la deuda de los hospitales de Castilla-La Mancha por este concepto en 408,2 millones de euros (un 89 por ciento más que en 2010).

   Los datos, que ha compilado la patronal farmacéutica dentro de la monitorización trimestral con fecha a 31 de diciembre, muestran además que la demora media de pago es de 525 días, aunque pero cuatro comunidades autónomas superan los 800 días.
   "El importante aumento de la deuda (36%) contrasta con el estancamiento de las ventas a hospitales (1,1%) en 2011, de lo que se deduce que el aumento de la demora se debe a la dramática caída de los pagos por parte de las comunidades autónomas y no a nuevas compras", advierten.
   Farmaindustria pide que esta situación no se prolongue por más tiempo y advierten de que las consecuencias de esta situación "son verdaderamente dramáticas", ya que las compañías no tienen capacidad de seguir funcionando y puede llegar a estar en riesgo el suministro de medicamentos estratégicos en términos de normalidad. Además, entienden que "la imagen internacional de España se está desmoronando al no hacer frente a estos pagos"
   Ante esta coyuntura la patronal farmacéutica ya le ha hecho llegar al Gobieno central y a las comunidades autónomas con mayores demoras la necesidades del sector. Asimismo, manifiesta su interés por colaborar con las administraciones en la articulación de una solución que suponga normalizar el pago de las nuevas compras a partir de 2012 en los plazos legales establecidos para evitar que se siga incrementando el volumen de la deuda. Asimismo, con  el necesario establecimiento de una fórmula que permita hacer frente a un plan de pagos de la deuda acumulada hasta la fecha con las suficientes garantías.
   Por comunidades autónomas, Andalucía es la que registra el mayor nivel de deuda (1.523,7 millones de euros), seguida de la Comunidad Valenciana (1.292,5 millones), Madrid (762,3 millones) y Castilla y León (573,4 millones). Les siguen Castilla-La Mancha (408,2 millones), Murcia (265,1 millones), Galicia (264,7 millones), Cataluña (252,3 millones), Baleares (216,3 millones) y Aragón (202,6 millones).
   Por debajo de los 200 millones, se encuentra Cantabria (180,9 millones), Asturias (153,6 millones) y Canarias (120,9 millones). Las comunidades con menor nivel de endeudamiento por suministro de medicamentos son las Ciudades Autónomas de Ceuta y Melilla (800 mil euros) Navarra (14,4 millones), País Vasco (37 millones), La Rioja (46,6), y Extremadura (54,3).
   Asimismo, sólo dos comunidades consiguieron reducir el montante de su deuda hospitalaria en 2011 -- Navarra un 51,4% y País Vasco un 28,9%--. Por el contrario, entre las regiones que más la han incrementado se encuentran Castilla-La Mancha (un 89%), Aragón (67,2%), Comunidad Valenciana (un 57,9%), Galicia (un 54,4 %), y La Rioja (un 51,4 %).
   El periodo medio de pago queda establecido en 525 días, 135 más que en 2010, lo que supone un incremento del 34,6 por ciento. Hasta cuatro comunidades acumulan más de 800 días de retraso en el pago por suministro de medicamentos a hospitales.
   La Comunidad Valenciana es la que registra una mayor demora (884 días), seguida de Baleares (848), Castilla y León (816) y Cantabria (804). Por encima de la media les siguen Andalucía (746), Castilla-La Mancha (742) y Murcia (633).
   Por debajo de la medida, Asturias (476), Aragón (451), La Rioja (439), Madrid (363), Galicia (306), Cataluña (275), Canarias (220), Extremadura (161), Navarra (73), País Vasco (70) y la Comunidades Autónomas de Ceuta y Melilla (28).
   Nuevamente Navarra y País Vasco fueron las dos únicas comunidades que redujeron su periodo medio de pago, un 50,6 y un 23,9 por ciento respectivamente, mientras que Castilla-La Mancha fue la que más lo aumentó (un 91%), seguida de Aragón (66,7%), Galicia (61,1%), Comunidad Valenciana (57,7%) y Baleares (44,1%).

Aprobada la nueva estructura de Hacienda, Empleo y AAPP de C-LM

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno, tras la remodelación del Ejecutivo regional de este martes, ha aprobado tres decretos con la nueva estructura orgánica de las consejerías de Hacienda, Empleo y Economía y Presidencia y Administraciones Públicas.

   Así lo ha avanzado este jueves en rueda de prensa el portavoz del Ejecutivo, Leandro Esteban, durante la rueda de prensa que ha ofrecido para dar cuenta de los acuerdos aprobados este jueves por el Consejo de Gobierno.
   Sobre este acuerdo en concreto, Esteban ha asegurado que viene a adaptar las competencias de estos tres departamentos a la nueva estructura que se propone, tras la remodelación que la presidenta regional, María Dolores Cospedal, ha realizado de su Gobierno.

C-LM interpondrá acciones judiciales si el trasvase "no se ajusta a derecho"

TOLEDO.- El portavoz del Gobierno de Castilla-La Mancha, Leandro Esteban, ha asegurado que el Ejecutivo interpondrá las acciones judiciales que considere "oportunas" si el último trasvase al Levante, aprobado por la Comisión de Explotación del Tajo-Segura el pasado viernes, no se ajusta a derecho.

   De este modo se ha pronunciado Esteban, a preguntas de los medios, durante la tradicional rueda de prensa para dar cuenta de los acuerdos aprobados por el Consejo de Gobierno, sobre si los servicios jurídicos de la Junta van a presentar un recurso contra el trasvase aprobado el pasado viernes.
   Esteban ha asegurado que el deber del Gobierno regional es velar por que se cumpla la legalidad no solo en materia hidráulica sino en general, y que por ello si la decisión de la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura no se ajusta a derecho interpondrá las acciones oportunas, en legítima defensa de los intereses de los castellano-manchegos.
   Dicho esto, Esteban ha insistido en que el Gobierno de Castilla-La Mancha aboga por la planificación hidrológica nacional, que reconozca la prioridad de la cuenca cedente y permita satisfacer las necesidades que en materia de agua tiene la región, eso sí, con "consenso" interterritorial.