viernes, 15 de junio de 2012

El traslado a la Casa Perona se iniciará en las próximas semanas

ALBACETE.- El delegado de la Junta en Albacete, Javier Cuenca, ha asegurado que el traslado de la Delegación de la Junta de Albacete a la Casa Perona se iniciará "en las próximas semanas". Precisamente, este jueves el Consejo de Gobierno aprobaba este traslado, una medida con la que el Ejecutivo autonómico va a ahorrar 450.000 euros anuales.

   En rueda de prensa, el delegado ha concretado la reorganización de espacios fruto de la rescisión de siete alquileres de locales e inmuebles que ahora ocupan diversos servicios periféricos.
   Ha explicado que "los efectivos que ahora están en la Delegación de la Junta y que se trasladan a la nueva sede son alrededor de 60" y que se ha hecho un estudio riguroso para ver la capacidad de la Fábrica de Harinas, sede hasta ahora del delegado y que se va a ver liberada. "Ese estudio nos ha mostrado que éste es un edificio infrautilizado y que podía duplicar la capacidad de personal, por lo que "se pasará a tener más de 100 efectivos" con los cambios.
   El espacio libre que quedará libre en la Fábrica de Harinas se llenará con el Servicio Periférico de Hacienda, que actualmente está ubicado en la Avenida de España, y que estará junto a la Intervención territorial, que "hasta diciembre estaba en la calle del Rosario y se pagaba por él un alquiler de 1.500 euros mensuales pero, adelantando acontecimientos, lo trasladamos ya aquí".
   Se ha referido también al caso de la Gerencia de Atención primaria "que está dispersa en siete locales y de ellos, la Junta paga alquiler por tres, que son los que se van a rescindir". Los profesionales de esos tres espacios y los servicios que ofrecen "se trasladarán a la quinta planta del edificio de la Avenida de España", mientras que a la sexta planta se trasladará al personal de Geacam, que hasta ahora estaba en un edificio alquilado en la calle Ignacio Monturiol y por el que, ha señalado Cuenca, se pagaban 4.102 euros al mes.
   Cuenca se ha detenido en el caso de la Gerencia de Atención Primaria y ha denunciado "la nefasta gestión" del anterior Gobierno de Barreda y del delegado en Albacete, Modesto Belinchón, a los que les ha manifestado que "es de una irresponsabilidad y de una desfachatez tremenda que, con la situación económica que había en Castilla-La Mancha, hayan permitido tener en alquiler un local en la calle Hellín 41, que costaba al mes 9.794 euros, sin darle uso ninguno". Un local alquilado desde el 2009.
   El delegado ha concluido con que otro de los contratos que también se resuelve es el del inmueble en Teodoro camino, 2, donde estaba Agricultura y por el que se pagaban 3.698 euros al mes. La solución buscada es trasladar este Servicio a la calle Mayor 46, que estaba siendo ocupado por una parte de Hacienda --que ahora irá a la Fábrica de Harinas-- y por Fomento, que también tenía parte del servicio en la calle Mayor 42. "Se va a unificar todo el Servicio Periférico de Fomento en uno y se trasladará a la Avenida de España".
   Con estas decisiones, ha afirmado Cuenca, "se va a mejorar la prestación del servicio a los ciudadanos y se evidencia que hay otra forma de gobernar, que mira por el dinero de todos los ciudadanos de Castilla-La Mancha".

Javier Cuenca: "La Junta reestructurará sus servicios en Albacete optimizando gasto y mejorando la eficiencia"

ALBACETE.- El delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Albacete, Javier Cuenca, ha explicado este viernes la reestructuración que va a llevar a cabo el Gobierno regional de sus servicios en la capital "una verdadera revolución de la administración autonómica en Albacete que conlleva la racionalización del gasto y la optimización en la prestación de servicios". 

   De este modo, Cuenca ha explicado que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Albacete reorganizará sus dependencias en la capital "en una actuación que conlleva un importante ahorro y que al mismo tiempo que redundará en una mayor eficacia y eficiencia en la prestación de servicios a los ciudadanos".
   Se trata de una medida que está enmarcada en el Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos y que persigue la eliminación de arrendamientos en la capital albaceteña, ha recordado.
   El delegado del Ejecutivo autonómico en Albacete ha subrayado que para ello se ha realizado un profundo estudio de los distintos arrendamientos y de las opciones para reordenar todos los servicios y unidades de la Junta en Albacete.
   "Fruto de este estudio se ha adoptado un acuerdo que permite la eliminación de gran parte de los arrendamientos existentes hasta la actualidad por parte de la administración autonómica en Albacete con un ahorro, sólo en alquileres, más de 35.000 euros mensuales, unos 420.000 euros al año". A ello habría que sumar en ahorro que se producirá en el mantenimiento de todas las dependencias alquiladas hasta este momento y que se estima en unos 50.000 euros al año.
Junto al ahorro de esta reorganización, también se han tenido en cuenta criterios de optimización de uso de todos los espacios e inmuebles de la Junta y la funcionalidad de cara al ciudadano, "tratando de unificar todos los servicios periféricos en el mismo lugar, mejorando con ello su accesibilidad".
   Esta propuesta cuenta como medida fundamental la conservación de la Casa Perona como patrimonio de la Junta gracias a la reestructuración de servicios, que se ha hecho con el consiguiente ahorro económico.
   "Para ello se ha optado por darle una utilización institucional de primer orden acogiendo la Delegación de la Junta en Albacete que se trasladará desde la Fábrica de Harinas hasta la Casa Perona, un edificio representativo de la ciudad y céntrico", ha manifestado Javier Cuenca.
   Ello supone el traslado de medio centenar de personas, prácticamente todos los servicios que se prestan en  la actualidad en la Fábrica de Harinas, incluyendo la delegación en Albacete del Instituto de la Mujer, Protección Ciudadana, Administración Local y la Oficina de Información y Registro (OIR), entre otros.
   Pero no es más que un primer movimiento en toda esta reestructuración porque la Fábrica de Harinas prácticamente duplicará su capacidad pasando de los poco más de medio centenar de efectivos con que cuenta en la actualidad a superar ampliamente el centenar, optimizando al máximo todos los espacios.
   "En el despacho que actualmente ocupo, porque es el que tradicionalmente han venido ocupando los delegados provinciales, trabajarán seis o siete funcionarios", ha expuesto Cuenca como ejemplo de lo que será la nueva distribución.
   La hasta ahora Delegación de la Junta en Albacete acogerá a los Servicios Periféricos de Hacienda que actualmente comparten sede con Fomento en la Avenida de España y que también cuenta con efectivos dispersos por otras sedes. Este movimiento permite unificar todos los Servicios Periféricos de Hacienda, incluyendo la Intervención, que ya se trasladó hace unos meses a la Fábrica de Harinas, en un único edificio con el consiguiente ahorro de mantenimiento
   Ello posibilita unificar todos los servicios de Fomento, actualmente dispersos hasta en tres dependencias diferentes, en un único edificio, en la Avenida de España. Este movimiento a su vez deja espacio libre para albergar parte de los servicios de Agricultura que se trasladarían a apenas 100 metros, a la calle Mayor.
   La reordenación también supone el traslado de la Gerencia de Atención Primaria, que en la actualidad se encuentra dispersa hasta en siete locales diferentes tres de ellos alquilados y en algunos casos en muy malas condiciones, a las dependencias que albergaba hasta ahora el Centro de Profesores, en la avenida de España, ocupando la quinta planta del Instituto Ramón y Cajal de la capital.
   Una última mejora que se ha incorporado en los últimos días ha sido la eliminación del alquiler que se estaba pagando por una empresa pública, Geacam, en la calle Ignacio Monturiol y que se trasladará a la sexta planta de lo que era el Centro de Profesores.
   "Todos estos movimientos permiten racionalizar efectivos para el mantenimiento de los edificios al unificar todos los servicios periféricos lo que conlleva también un importante ahorro para las arcas regionales", ha señalado el delegado de la Junta en Albacete.
   Todo ello se suma además, a las medidas que ya se han venido tomando en los últimos meses para racionalizar el uso de espacios de todos los servicios de la Junta en Albacete. De este modo, en los últimos meses se han trasladado el Servicio de Juventud y el de Promoción Empresarial a las dependencias de Empleo y la Intervención a la Fábrica de Harinas.
   En resumen todas estas actuaciones supondrán un ahorro que superará los 450.000 euros anuales para las arcas de la Junta de Comunidades en la provincia de Albacete y que afectará a unos 350 trabajadores del Gobierno regional en Albacete.

UGT pedirá el embargo de Transaltozano ante el riesgo de impago

ALBACETE.- La Federación Estatal de Transportes, Comunicaciones y Mar (TCM) de UGT pedirá el embargo de la empresa Transaltozano --concesionaria del servicio de ambulancias en Castilla-La Mancha-- ante el riesgo de que "abandonen la región" sin pagar las nóminas que adeudan a los trabajadores.

   Según han explicado el secretario regional de TCM UGT, Manuel Sobrino; el secretario de Acción Sindical de TCM UGT, Antonio González Gallego; y el secretario general de TCM UGT Albacete, Ramón Martínez Gregorio, el concierto de la Junta acaba el día 30 de junio y legalmente Transaltozano no debe optar a la renovación, "pero podría irse sin hacerse cargo de los pagos".
   Asimismo, han indicado que, "tras unos días de espera y dando margen a ver si surgía algo positivo", ha sucedido lo contrario, ya que "la empresa ha despedido con reconocimiento de despido a una trabajadora por la cercanía con UGT", según ha informado este sindicato en nota de prensa.
   En este sentido, Antonio González ha señalado la existencia de "un juicio más en Albacete" a una persona cercana a este sindicato, por lo que ha ironizado con que "tener relación directa o cercana con UGT significa llevarte las papeletas para que no te renueven o te despidan en Transaltozano", algo que UGT TCM "no está dispuesto a permitir".
   También se ha recordado la deuda que esta "mala empresa" tiene con sus trabajadores, que son los salarios de diciembre, marzo, abril, mayo y, "posiblemente", la de junio, por lo que "si la empresa huyera sin pagar a finales de junio, se estaría hablando de un coste medio social tremendo".
   "Donde ahora adeudan cuatro meses es posible que se marchen de la región adeudando una cantidad tremenda de dinero a la Agencia Tributaria, Seguridad Social y trabajadores", ha incidido González, insistiendo en que se va a solicitar embargos preventivos para tratar de salvar aquello que pueda dejarse de cobrar.
   Asimismo, UGT TCM ha recordado que no se desea la renovación del contrato "ni que se le dé de nuevo contrato del SESCAM a Transaltozano", por lo que se acreditará que a nivel legal no se puede hacer debido a que ya se ha prorrogado una vez y la ley concursal impide una segunda.
   Así lo ha explicado Manuel Sobrino, quien también ha afirmado que en la nueva empresa que se haga con la concesión no se permitirán "determinadas cosas como que se contrate a personas con sueldos de la administración, como sucede por ejemplo en determinados puestos".
   Por último, Ramón Martínez ha recordado que se ha denunciado a la Inspección de Trabajo "el fraude que la empresa esta realizando a la Seguridad Social, camuflando horas extras como dietas", así como la "ilegalidad" de un centro de trabajo que esta empresa mantiene en Albacete.

Incendio en una champiñonera de Casasimarro

CUENCA.- Efectivos del Consorcio de Emergencias Cuenca 112 de la base del Parque de Motilla del Palancar han actuado en la tarde de este viernes en el incendio de la cubierta de una champiñonera en la localidad de Casasimarro. 

   El fuego se había iniciado en la cubierta de una nave en desuso, próxima a un grupo de viviendas, situada a la salida de Casasimarro en dirección hacia Quintanar del Rey, al prender unas balas de paja situadas a modo de aislante en el tejado bajo una cubierta de fibrocemento, ha informado el Consorcio en nota de prensa.
   Las labores de extinción han obligado a desmontar en toda la nave las placas de fibrocemento para pagar el fuego. No obstante, debido a la complicación que supone la extinción de fuego en balas de paja, los bomberos han optado por permitir una combustión controlada de la misma.
   Este procedimiento, más seguro pero lento, unido a los constantes cambios en la dirección del viento y a la proximidad de las viviendas, ha provocado que la intervención se haya prolongado durante toda la noche.

Caja Rural C-LM sobre una posible fusión con Globalcaja: "Veremos"

TOLEDO.- El presidente de Caja Rural de Castilla-La Mancha, Andrés Gómez Mora, al ser preguntado por si cree que la entidad que preside se va a fusionar con Globalcaja, ha respondido: "hoy tenemos la Asamblea y a partir del lunes, veremos". 

   "No digo lo de 'Dios dirá' porque esto lo hacemos las personas, pero veremos", ha señalado Gómez Mora en declaraciones a los medios antes de comenzar la Asamblea General Anual, "el día grande de la entidad", quien ha estado acompañado por el director general, Víctor Manuel Martín.
   A preguntas de los medios sobre las declaraciones de los miembros del Gobierno de María Dolores de Cospedal en las que destacan los aspectos positivos de una fusión entre estas dos entidades, siempre desde el "respeto" a las decisiones que de forma autónoma puedan tomar, el presidente ha señalado que "el Gobierno regional siempre ha manifestado su total independencia y respeto a lo que vayamos a decidir en cada momento".
 "Por lo menos es lo que siempre nos han dicho, empezando por la propia presidenta", ha apuntado.
   "Solos o acompañados", Gómez Mora ha dicho a los socios que pueden estar tranquilos porque Caja Rural de Castilla-La Mancha es "una gran empresa" y "en este oficio sobran las palabras porque los números cantan y hay unos ratios de morosidad y solvencia y crecimiento que sitúan a la entidad entre las cinco mejores de España".
   Aunque se ha mostrado preocupado por la situación que atraviesa la región, ha señalado que se sienten orgullosos de los resultados del ejercicio 2011, más aún si se tienen en cuenta los tiempos que corren, por lo que ha felicitado a los trabajadores, quienes han propiciado la consolidación de la entidad y que puedan ver "el futuro con cierto optimismo".
   Por su parte, Martín ha indicado que 2011 fue un ejercicio clave en el que la entidad decidió cambiar el nombre y realizar una apuesta por Castilla-La Mancha.
   El director general ha destacado que Caja Rural es una entidad "líder, seria, solvente y sólida" y ha señalado que "hoy por hoy se cuentan con los dedos de una mano las entidades que tienen los ratios" de Caja Rural.

Caja Rural C-LM dice a sus socios que afronta los retos del sector financiero "con liderazgo y fortaleza"

TOLEDO.- El presidente de Caja Rural Castilla-La Mancha, Andrés Gómez Mora, y su director general, Víctor Manuel Martín López, han asegurado que la entidad afronta los retos del sector financiero "con liderazgo y fortaleza", gracias a una "potente" estructura de recursos propios, un "reducido" ratio de morosidad y una "muy holgada" posición de liquidez para atender las necesidades de inversión de sus socios y clientes.

   Así lo han asegurado Gómez Mora y Martín López en la Asamblea General Ordinaria que reunió en el Auditorio de su sede social de Toledo a más de 2.000 personas entre delegados, socios, clientes, empleados, autoridades y representantes del tejido económico, social y financiero, según ha informado la entidad en nota de prensa.
   Gómez Mora ha leído su preceptivo informe afirmando que 2011 fue un ejercicio "histórico" y de "intenso trabajo", marcado por dos acontecimientos de "máxima relevancia" como el cambio de denominación social de Caja Rural de Toledo a Caja Rural de Castilla-La Mancha y su Plan de Expansión por las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca, además de seguir operando en Toledo, Guadalajara, Madrid y Ávila.
   Según Gómez Mora, la entidad ha emprendido estos "desafíos" de manera "tranquila, sosegada y pensada", con "muy buenos" resultados y "reforzada" por su campaña de imagen institucional a cargo del humorista y actor castellano-manchego José Mota, "por la que hemos recibido muchas felicitaciones".
   El presidente de Caja Rural Castilla-La Mancha también recordó que 2011 fue un año igualmente importante por haber vivido el relevo del que durante 17 años fuera director general de la cooperativa de crédito, Rafael Martín Molero, y ha dado la bienvenida a su sucesor, Víctor Manuel Martín López.
   Gómez Mora hizo público su "reconocimiento, agradecimiento y cariño" a Martín Molero, cuya gestión, dijo, "ha supuesto la seguridad, solvencia y asentamiento de las bases de la entidad moderna y puntera que es hoy Caja Rural Castilla-La Mancha".
 "Hemos permanecido unidos como una piña en momentos buenos y no tan buenos. Siempre conservaré su lealtad y amistad", sentenció.
   Martín López también se sumó a este homenaje en su nombre y el de toda la plantilla de Caja Rural, confiando en que Martín Molero continúe aportando su "experiencia y sabiduría" a una entidad "que hoy por hoy no sería lo que es sin su dedicación plena y atención prioritaria".
   Respecto a su nombramiento como nuevo director general, declaró que "el Consejo Rector ha tenido a bien confiar en mi persona para dirigir una entidad en la que he desarrollado toda mi vida profesional, cada día representa un magnífico reto profesional y estoy convencido de que conseguiremos metas sumamente ambiciosas".
   Centrado en el balance de 2011, Gómez Mora aseguró que, pese a las circunstancias globales, internamente fue un buen ejercicio económico para Caja Rural Castilla-La Mancha, que se consolidó en "momentos poco propensos a los lucimientos", con un beneficio de 10,4 millones de euros antes de impuestos, un 4,19% más que en 2010.
   Junto a esta cifra resaltó el total de activo de 4.066 millones de euros, que experimentó un "impresionante" incremento del 28,71 por ciento respecto al ejercicio anterior.
   Según el presidente de Caja Rural, gracias a estos resultados y al notable incremento en los parámetros más significativos de su cuenta de resultados, la entidad ha seguido plasmando su compromiso con la sociedad, inyectando liquidez y concediendo créditos a todos los sectores socioeconómicos de su ámbito de actuación.
   Tras elogiar el trabajo de la plantilla y el Consejo Rector y recordar a los empleados jubilados y prejubilados en 2011, así como a los que fallecieron en ese año, Gómez Mora transmitió su esperanza y optimismo sobre los años venideros manifestando que "hemos actuado con cabeza, hemos gestionado adecuadamente y en esta misma línea vamos a continuar".
   Por ello, auguró que "Caja Rural Castilla-La Mancha proseguirá su senda imparable de crecimiento y consecución de objetivos desde la verdad, la honradez, la transparencia y el mejor servicio a nuestros socios, clientes y empleados".
   El presidente de la entidad no olvidó dedicar un recuerdo emocionado y un mensaje de cariño a la limpiadora fallecida el pasado mes de mayo en un atraco a la sucursal de Santa Cruz de Retamar, mención que fue secundada con un cerrado aplauso de todo el auditorio.
   A continuación intervino el director general, quien desglosó las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión resaltando tres aspectos fundamentales del balance de la entidad, que la sitúan, dijo, en un "altísimo nivel" en cuanto a solidez y futuro: el "espectacular" ratio de morosidad de tan sólo el 2,30 por ciento del saldo vivo de la inversión crediticia; un excedente de recursos propios "de pata negra" de 141 millones de euros sobre los mínimos regulatoriamente exigidos y una liquidez con disponibilidad inmediata de 914 millones de euros.
   En consecuencia, remarcó que el ejercicio 2011 ha supuesto para el Grupo Económico Caja Rural Castilla-La Mancha consolidar un "músculo financiero robusto" y "más que suficiente" para mantener el dinamismo y la capacidad de respuesta actual a los socios y clientes ante situaciones futuras adversas, "tanto o más que las actuales".
   En este sentido, aludió al préstamo concedido a España por el Eurogrupo para sanear al sector financiero español, deseando "que se establezca sólida y rápidamente la metodología de asignación de las ayudas a la capitalización del sector por 100.000 millones de euros" y "se den por finalizadas las subastas de entidades problemáticas".
   Martín López recalcó que el balance de Caja Rural Castilla-La Mancha es atípico en lo que a liquidez se refiere, ya que la entidad nunca ha recurrido a inversiones institucionales para financiarse. "Su fuerza --declaró-- está en los miles de pequeños clientes que confían en ella por lo que es y por cómo hace las cosas".
   Por último, subrayó que si en la Asamblea del año pasado se garantizaba que el ejercicio 2011 marcaría diferencias por crecimiento e innovación, esa previsión se ha quedado corta, ya que también se ha conseguido mejorar en rentabilidad, eficiencia, confianza y servicio.
   En lo relativo al Plan de Expansión, explicó que al finalizar el ejercicio 2010 la entidad contaba con 190 sucursales y agencias financieras, que aumentaron a 201 a 31 de diciembre de 2011 y que a fecha de esta Asamblea son ya 207, que antes de finalizar 2012 se verán incrementadas en como mínimo 225.
   Martín López concluyó su discurso ante la Asamblea apelando a la complicidad de los socios y clientes de Caja Rural Castilla-La Mancha para seguir configurando una entidad "líder, fuerte y responsable", con una "dimensión y solvencia de balance muy importantes" y unos "cimientos firmes y sólidos", a fin de seguir contribuyendo al desarrollo de Castilla-La Mancha y regiones limítrofes.
   Al término de la Asamblea, sus asistentes participaron en la tradicional Cena de Hermandad en el Hotel Beatriz de Toledo, que contó con la presencia de 2.108 personas.
   Entre los invitados figuraron la consejera de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano; los delegados de la Junta en Toledo y Talavera, Fernando Jou y Marisol Luqui, respectivamente; el presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón; el subdelegado del Gobierno en Toledo, José Julián Gregorio; el tercer teniente de alcalde del Ayuntamiento de Toledo y concejal de Empleo y de Participación Ciudadana, Antonio Guijarro, y el presidente de la Audiencia Provincial de Toledo, Manuel Gutiérrez Sánchez-Caro, entre otros representantes de la sociedad.

Autonomías y grandes municipios están arruinando España

MADRID.- La deuda de las comunidades autónomas aumentó un 15,7% interanual en el primer trimestre, hasta los 145.118 millones de euros (el 13,5% del PIB), la cifra más alta de toda la serie histórica, según datos del Banco de España.

   Además, la deuda de las comunidades autónomas experimentó un incremento del 3,5% respecto al cierre de 2011, cuando se situó en 140.083 millones de euros.
   Los datos muestran que desde el año 1995 el endeudamiento de las regiones no ha parado de crecer, batiendo en cada ejercicio récords históricos, a pesar del compromiso de estabilidad presupuestaria adquirido en los últimos años.
   Además, la deuda de la Administración Central aumentó un 13,6% en el primer trimestre respecto al mismo periodo de 2011, hasta 592.572 millones, mientras que la deuda de las corporaciones locales descendió un 1,2% y se situó en 36.860 millones.
   La comunidad autónoma con mayor volumen de deuda en el primer trimestre fue nuevamente Cataluña, con 42.000 millones de euros, cantidad que representa el 28,9% del total de la deuda acumulada en el conjunto de las comunidades.
   Detrás de Cataluña, se situó la Comunidad Valenciana (20.832 millones de euros), que ocupó el segundo lugar por delante de la Comunidad de Madrid, cuya deuda ascendió a 16.572 millones de euros. Entre las tres acumulan el 54,7% del total del endeudamiento regional.
   A continuación, figuran Andalucía (15.373 millones de euros), Galicia (7.381 millones), País Vasco (6.798 millones), Castilla-La Mancha (6.287 millones), Castilla y León (5.557 millones de euros), Baleares (4.479 millones), Canarias (3.779 millones), Aragón (3.731 millones) y Murcia (3.055 millones).
   Completan la lista Navarra (2.725 millones), Asturias (2.242 millones), Extremadura (2.045 millones), Cantabria (1.301 millones) y La Rioja (960 millones).
   En cuanto a la evolución de la deuda, ninguna comunidad logró reducir su endeudamiento respecto al pasado año. Los incrementos más destacados se localizaron en Navarra (+44%), País Vasco (35,1%) y Murcia (30,1%).
   Tomando el ratio deuda/PIB, Cataluña se situó a la cabeza de la deuda autonómica, con un volumen que alcanza el 21% de su PIB, seguida de Comunidad Valenciana (20,2%), Baleares (16,7%), Castilla-La Mancha (16,6%) y Navarra (14,5%), todas ellas por encima de la media (13,5%).
   Los porcentajes son menores en Galicia (12,8%), La Rioja (11,7%), Extremadura (11,7%), Aragón (10,9%), Murcia (10,8%), Andalucía (10,6%), País Vasco (10,2%), Cantabria (9,8%), Asturias (9,7%), Castilla y León (9,7%), Canarias (9,1%) y Comunidad de Madrid (8,7%).
   Por su parte, las corporaciones locales sumaron una deuda de 36.860 millones de euros en el primer trimestre del año, el equivalente al 3,4% del PIB, con un descenso del 1,2% respecto al mismo periodo de 2011. Con todo, este saldo se incrementó un 4% en relación al cierre del pasado año.
   Del total de la deuda de las corporaciones locales, la mayor parte (29.344 millones) corresponde a los ayuntamientos, con un descenso del 2,1%, y de esta cifra, 14.755 millones pertenecen a capitales de provincia.
   La deuda de los ayuntamientos de más de 500.000 habitantes (Barcelona, Madrid, Málaga, Sevilla, Valencia y Zaragoza) alcanzó los 10.716 millones de euros, lo que supone una bajada del 2,4%.
   Destaca, el descenso de la deuda del ayuntamiento de Madrid, que sumó 6.733 millones de euros y bajó un 3,9% respecto al primer trimestre de 2011. La deuda del consistorio de Barcelona bajó un 1% y sumó 1.090 millones.

jueves, 14 de junio de 2012

La Delegación de la Junta en Albacete se traslada a Casa Perona


TOLEDO.- El Consejo de Gobierno ha aprobado trasladar la sede de la Delegación de la Junta en Albacete, situada en la Fábrica de Harinas, a la Casa Perona, la que fuera sede del extinto Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, una medida con la que el Ejecutivo autonómico va a ahorrar 450.000 euros anuales.

   Así lo ha anunciado el consejero portavoz, Leandro Esteban, durante la rueda de prensa que ha ofrecido para dar cuenta de los acuerdos aprobados por el Consejo de Gobierno, quien ha señalado que con esta decisión se pretenden optimizar gastos y reducir el número de edificios arrendados a lo "imprescindible", tal y como contemplaba el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos.
   Con esta decisión el Gobierno regional reorganiza los servicios de Albacete, trasladando su sede a un "edificio emblemático" como es la Casa Perona, que reúne las condiciones óptimas para el uso que se prevé, según ha dicho el también consejero de Administraciones Públicas y Presidencia.
   Para ello, ha explicado, se han unificado siete contratos de arrendamiento de edificios "dispersos" por la ciudad, de tal modo que el traslado de dependencias afectará a un total de 50 personas, quedando la actual sede de la Fábrica de Harinas para otros funcionarios del Gobierno regional.
   A modo de ejemplo, Esteban ha indicado que uno de esos contratos de alquiler que se suprimen es el de un local que estaba destinado a ofrecer servicio sanitario, por el que se pagaba todos los meses 9.000 euros, y que "nunca ha llegado a usarse".
   "Se trata por tanto de una medida buena para el interés general que acaba con situaciones aberrantes" llevadas a cabo por el anterior Gobierno socialista, ha denunciado.

Cerca de 600 personas se concentran en C-LM en defensa del empleo

TOLEDO.- Bajo el lema 'El Estado de bienestar es tu derecho' cerca de 600  personas se han concentrado en las cinco capitales de Castilla-La Mancha, secundando la convocatoria que CCOO y UGT ha realizado para animar a los empleados públicos a que defiendan el empleo y los servicio público. 

   En todos los cinco actos de protesta los asistentes han denunciado "una reducción drástica del empleo y la actividad del sector público autonómico", lo que va a generar un "fuerte impacto negativo" en el desarrollo económico y social las comunidades autónomas y en los derechos colectivos y las condiciones de empleo de los profesionales públicos".
   "En tiempos de crisis en los que estos servicios son garantía de futuro y de solidaridad, los responsables políticos de esta situación reducen drásticamente la inversión y el gasto público, mientras el sistema financiero encuentra barra libre especulativa de crédito con cargo a los impuestos e todos los ciudadanos", han denunciado en el comunicado que se ha leído en Toledo, Albacete, Cuenca, Ciudad Real y Guadalajara.
   En Toledo, cerca de 50 personas se han concentrado y han intentado hacer una cadena humana rodeando la sede de la Delegación de la Junta, situada en la Plaza de Santiago de los Caballeros, para mostrar su rechazo contra las medidas adoptadas tanto por el Gobierno central como el regional en detrimento de lo público.
   En declaraciones a los medios, el secretario de organización del sector público de UGT Castilla-La Mancha, Miguel Guerra, ha indicado que con esta acción pretenden reivindicar unos servicios públicos de "calidad" y denunciar los efectos que la reforma laboral van a tener en el sector público y que van a suponer un "grave retroceso".
   Por su parte, el responsable de Autonómica de la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CCOO, Juan Bautista González, ha manifestado que esta movilización de carácter estatal en Castilla-La Mancha tiene especial relevancia, porque "María Dolores Cospedal usa la región como campo de experimentación para sacar pecho ante el Gobierno central, destruyendo empleo neto".
   Tanto el representante de UGT como el de CCOO han denunciado, asimismo, la total ausencia de negociación colectiva en toda la administración general, motivada por la forma de gobernar del Ejecutivo de María Dolores de Cospedal, que lo hace "a base de decretos".
   "Esto está generando la judicialización de todos los procedimientos. Pero la ley y las movilizaciones de la gente les pararán los pies", ha indicado el responsable de CCOO.

ALBACETE

   De manera simultánea, un centenar de personas se han concentrado ante la Delegación de la Junta en Albacete, situada en la Fábrica de Harinas, contra la reducción del empleo y de la actividad del sector público.
   Entre los concentrados, concejales del Grupo Municipal Socialista,  trabajadores de Asprona y la Fundación Asla, que sufren impagos por parte de la Administración regional, y trabajadores del Instituto Técnico Agronomico Provincial, que se ven afectados por un ERE.
   También han participado en esta nueva acción de protesta orientadores laborales que trabajan en Castilla-La Mancha, que ataviados con camisetas negras han denunciado que el Gobierno regional quiere suprimir con este servicio público, lo que va a provocar el despido de cerca de 180 personas en toda la región.

GUADALAJARA

   En Guadalajara, han sido cerca de 300 las personas las que se han concentrado ante la Delegación de la Junta, situada en la calle Juan Bautista Topete, para denunciar los "recortes masivos" que el Gobierno castellano-manchego está ejecutando en todos los servicios.
   La responsable de UGT Laura de Íñigo ha indicado, en declaraciones a los medios, que estas "recortes" no solo afectan a los trabajadores del sector público, sino a la sociedad en general, pues son los ciudadanos los que en última instancia "más los sufren".
   En este sentido, ha denunciado que las vacaciones en el servicio periférico de Bienestar Social solo se están cubriendo en un 57 por ciento y que no se están realizando sustituciones.

CUENCA

   De igual modo, cerca de medio centenar de personas se han concentrado este jueves a las puertas de la Delegación de la Junta en Cuenca, situada en la Glorieta González Palencia, en defensa del sector público.
   La cita se ha desarrollado sin incidentes, en un ambiente distendido y sin proclamas. Tras la pancarta 'El Estado de Bienestar es tu derecho. Defiende lo público' los sindicatos convocantes han denunciado que "lejos" de impulsar políticas de regeneración los Ejecutivos central y regional "imponen ajustes injustos que no garantizan lo público, ni el empleo".

CIUDAD REAL

   A la misma hora, unas cincuenta personas han cortado la calle de la Delegación de la Junta en Ciudad Real, sita en la calle de La Paloma, para mostrar su rechazo a las políticas de los Gobiernos de Mariano Rajoy y María Dolores Cospedal en detrimento de lo público.
   Con pancartas que rezaban lemas del tipo 'Contra los recortes laborales y sociales' o 'Quieren acabar con todo', los asistentes, entre los que se encontraban el secretario provincial de CCOO, Felipe Pérez, o la concejal de IU, Carmen Soánez, han denunciados que los gobiernos "al dictado de la Unión Europea, imponen ajustes y restricciones injustificados".

La Junta espera que PSOE apoye eliminar complementos a exaltos cargos

TOLEDO.- El portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, se ha mostrado confiado en que el PSOE apoye la enmienda parcial que el Grupo Parlamentario Popular va a presentar a los Presupuestos regionales de este 2012 con la que pretende eliminar los complementos que perciben los altos cargos de la Junta, que lo hubieran sido durante al menos dos años y que fueran funcionarios, algo, que según Esteban, supondrá un ahorro de unos 500.000 euros.

   En rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Esteban ha indicado que dicho consejo ha tenido conocimiento de esta enmienda, que va a presentar su grupo en las Cortes y que va a afectar a un total de 92 funcionarios, que cobran complementos de 500, 600 u 800 euros mensuales por haber sido director general o consejero.
   "Se trata por lo tanto de eliminar un privilegio que tienen algunas personas por el mero hecho de haber desempeñado un alto cargo y que esas personas sean exactamente iguales que el resto de funcionarios", ha dicho el también consejero de Administraciones Pública y Presidencia, que ha expresado la intención de que esta medida tenga carácter permanente.

Caja Rural espera más de 2.000 personas en su Asamblea General

TOLEDO.- Este viernes se celebra en Toledo la Asamblea General anual de Caja Rural de Castilla-La Mancha, cita para la que la entidad espera la asistencia de más de 2.000 personas entre delegados, socios y clientes, a quienes se someterá la aprobación de las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión correspondientes al ejercicio 2011.

   La cita, que está fijada para las 17.30 horas en primera convocatoria y a las 18.00 horas en segunda convocatoria, representa el acontecimiento anual más importante de la Entidad. El orden del día incluye la lectura del informe del presidente, Andrés Gómez Mora, y el examen de la gestión social de la Entidad y su memoria explicativa a cargo del director general, Víctor Manuel Martín López, ha informado Caja Rural en nota de prensa.
   Tras la aprobación, en su caso, de las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión, se tratarán las líneas básicas de aplicación y destino del Fondo de Educación y Promoción. También se admitirán aportaciones voluntarias al capital social, para concluir con los habituales ruegos y preguntas.
   La Asamblea se celebra cinco días después de que se llevaran a cabo doce Juntas Preparatorias en las distintas demarcaciones territoriales donde la entidad tiene ubicada su red comercial, donde se determinaron los delegados que acudirán este viernes en representación de los más de 60.000 socios de la Entidad. En concreto, serán 283 los delegados presentes en la Asamblea General, cifra que supone un récord en la historia de la cooperativa de crédito.
   El pasado domingo, las asambleas de las cajas de Villamalea, Casas Ibáñez y Mota del Cuervo rechazaron integrarse junto con Caja Rural de Castilla-La Mancha, decisión que también estaba prevista en el orden del día de la Asamblea que se celebra este viernes.
   Como cierre a la cita, la Asamblea de este año contará con un montaje con el objeto de resaltar los acontecimientos más importantes vividos durante 2011, empleando un video mapping 3D, técnica audiovisual consistente en proyectar animaciones virtuales sobre superficies reales.
   La Asamblea General concluirá con la tradicional Cena de Hermandad en el Hotel Beatriz de Toledo, a la que acudirán, además de los socios asistentes a la Asamblea, representantes de la Administración regional y provincial, además de diferentes Corporaciones municipales.
   También tienen confirmada su presencia responsables de organizaciones agrarias y empresariales de Castilla-La Mancha y Madrid, Universidad, Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, Consejos Reguladores, cooperativas agrarias, Organizaciones No Gubernamentales y medios de comunicación, entre otros.

El vicerrector de la UCLM lamenta la pérdinda de 25 investigadores

CIUDAD REAL.- El vicerrector de Investigación de la UCLM, José Julián Garde, ha manifestado que "algunas de las advertencias" que hizo hace dos semanas cuando "ya se están haciendo realidad", ya que esta semana "se ha conocido que el personal investigador en formación dependiente del Programa Regional de Potenciación de los Recursos Humanos --formado por 25 personas-- no va a poder continuar con su formación al acabar su beca de 24 meses", período "al que debería seguir, como siempre ha sido, otro periodo de contrato de dos años más". 

   Según ha asegurado Garde en un comunicado, durante dos años de formación de este personal "se han invertido hasta la fecha aproximadamente 750.000 euros", y el coste total de los contratos de todos a lo largo de cada año de los dos en los que se les debería contratar a partir de noviembre "es de aproximadamente 500.000 euros".
   Del dinero invertido en su formación, Garde ha aseverado que "la región recupera el 80 por ciento del programa operativo 2007-2013 del Fondo Social Europeo", por lo que "no es una cuantía desmesurada la que haría falta para que estos investigadores en formación finalicen con éxito la tarea para la que fueron seleccionados hace ahora casi dos años".
   "Por el contrario, si su periodo de formación se ve ahora interrumpido por esta decisión que parece que va a adoptar la Consejería de Educación, todo el esfuerzo realizado por ellos será inútil", ha apostillado.
   Por tanto, a juicio de Garde, el coste de esta decisión no debe valorarse solo en términos económicos "sino también en términos de credibilidad institucional para la región". "Además, y desde un punto de vista meramente económico, la inversión realizada hasta la fecha en ellos pasará a ser un coste del que no se sacará rédito alguno".
   "Esto, unido a que a fecha de 31 de diciembre de 2010 nuestra región presentaba un grado de ejecución de los fondos del Fondo Social Europeo destinados a este tipo de formación inferior al dos por ciento, nos hace una vez más dudar de la oportunidad de la medida anunciada por la Junta", ha añadido.
   Según el vicerrector, esta decisión es "grave" por la "fuga de cerebros que pueda existir en la región", aunque "hay más argumentos para intentar convencer a las autoridades de lo errónea que puede llegar a ser la medida anunciada, ya que la ciencia de un país y de una región no tienen razón de ser si no cuidan sus recursos humanos desde el principio".
   "Muchos expertos nacionales e internacionales han advertido que resulta fundamental invertir en I+D. De todos los elementos que constituyen nuestro sistema regional de Ciencia los recursos humanos son extraordinariamente importantes para el mismo y, por tanto, para este Vicerrectorado, pero con esto no es suficiente, ya que debería ser un objetivo de nuestro Gobierno regional priorizar dentro del Plan Regional de Investigación la consolidación de una comunidad científica sólida", ha añadido en su comunicado.
   Por ello, ha pedido que, ya que los Presupuestos de la región no son aún definitivos, "se incluya en ellos la cuantía necesaria para que estos 25 investigadores puedan finalizar sus proyectos".

Uno de cada tres ancianos ayuda con su pensión a sus familiares, según la Cruz Roja

BARCELONA.- Uno de cada tres ancianos han ayudado económicamente a alguno de sus familiares con sus pensiones en los últimos dos años, y uno de cada cuatro han tenido que acoger de nuevo a algún hijo en su casa, ha concluido el III Observatorio de Vulnerabilidad de la Cruz Roja de Cataluña. 

   El presidente de la entidad, Josep Marquès, ha explicado en rueda de prensa que las personas mayores se están convirtiendo en "un pilar imprescindible para paliar las secuelas de la crisis" y son un colectivo que debe cuidarse para evitar un efecto dominó que alcance al conjunto de la sociedad.
   Tras analizar el impacto de la crisis en 674 usuarios mayores de 65 años, la entidad de ayuda humanitaria ha detectado que el 70% de ellos han visto disminuir su capacidad de ahorro, debido al encarecimiento de los precios y al incremento de las cargas familiares.
   También el 70% creen que "esta crisis es más grave que las anteriores" y que las nuevas generaciones vivirán peor que las actuales debido al deterioro del Estado del Bienestar.
   "Cualquier política referida a la vejez puede tener repercusiones sobre el conjunto de las familias y la sociedad", ha recordado Marquès, animando a las instituciones a abordar medidas en este ámbito.
    El estudio revela que se han invertido los flujos de solidaridad intergeneracional por los cuales los más jóvenes contribuyen al bienestar de los mayores a través de la financiación del sistema de pensiones.
   "Ahora ya son más los mayores de 65 años que apoyan a las generaciones más jóvenes", ha destacado Marquès, cifrando en un 20% los ancianos que prestan ayuda económica a sus hijos, un 10% los que ofrecen apoyo alimentario y un 6,5% los que han acogido a algún hijo en casa.
   El impacto de la crisis económica tiene consecuencias sobre la alimentación de los mayores ya que, un 20% de ellos asegura no poder comer con regularidad fruta, carne ni pescado.
   Además, el hecho de tener que destinar sus pensiones a ayudar a sus familiares ha obligado a la mitad de ellos a privarse de ir al dentista y revisarse la visión.
   Marquès ha alertado de que dos de cada cuatro ancianos no pueden mantener su casa a una temperatura adecuada y que el 80% de ellos no pueden permitirse ningún gasto en ocio y descanso.
   Debido a todos estos factores, los mayores "tienen la percepción de ruptura del progreso social a causa del deterioro del Estado del Bienestar".

El Gobierno quiere reducir vacaciones a los funcionarios

MADRID.- La Secretaría de Estado de Administraciones Públicas ha enviado a diferentes organismos de la Administración del Estado un borrador de resolución en el que se amplía el horario de obligada presencia de los empleados públicos y se suprimen los días de vacaciones que se concedían por antigüedad, entre otras medidas.

   En concreto, en el borrador se establece que el horario fijo de presencia en el puesto de trabajo será, de lunes a viernes, de 9.00 a 15.00 horas. En la resolución actualmente en vigor, que data de finales de 2005, el horario fijo en jornada de mañana es de 9.00 a 14.30 horas, con lo que, de aprobarse esta nueva resolución, se ampliaría en media hora el horario de obligado cumplimiento a los empleados públicos.
   En el borrador, la jornada semanal se mantiene en un mínimo de 37,5 horas. Ahora, para llegar a esa cifra, los empleados públicos pueden elegir entre completar esas horas entre las 7.30 horas y las 9.00 horas de lunes a viernes, entre las 14.30 horas y las 18.00 horas de lunes a jueves y entre las 14.30 horas y las 15.30 horas los viernes.
   En el texto elaborado por Administraciones Públicas no se establecen franjas horarias para completar la jornada, sino que se señala que serán los calendarios laborales los que establecerán los límites horarios máximos y mínimos para alcanzar las 37,5 horas semanales.
   En la actual resolución sobre jornada y horarios se señala que se podrá implantar la jornada intensiva de verano (normalmente se desarrolla de 8.00 a 15.00 horas) en el periodo comprendido entre el 16 de junio y el 15 de septiembre. En el borrador con los nuevos horarios no se contempla la jornada intensiva.
   De hecho, en una carta el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta recuerda que la jornada semanal es de 37,5 horas (1.647 horas en cómputo anual) y que, si el calendario laboral del centro en cuestión hubiese previsto una jornada de verano, "ésta no podrá suponer un menoscabo" de la jornada anual, "debiendo recuperarse la reducción operada en el periodo estival para completar dicho cómputo".
   En el texto se eliminan además los días de vacaciones que se concedían en función de la antigüedad del trabajador. Los empleados públicos tienen actualmente 22 días hábiles de vacaciones, pero van sumando uno, dos, tres o cuatro más cuando cumplen 15, 20, 25 y 30 años de antigüedad, respectivamente.
   De aprobarse esta nueva resolución, los empleados públicos de la AGE estarán obligados a cogerse al menos la mitad de sus vacaciones entre el 15 de junio y el 15 de septiembre, sin que puedan acumularse los días de vacaciones a los de permiso por asuntos particulares. Asimismo, en caso de que su lugar de trabajo cierre durante un periodo concreto del periodo estival, el disfrute de las vacaciones de los empleados públicos deberá coincidir con esa franja temporal.
   La resolución va acompañada de dos anexos: un código de buenas prácticas de los directivos públicos para fomentar la productividad de la AGE y de sus organismos públicos, y un código de conducta para los empleados públicos de estas áreas.
   En el código de buenas prácticas para los directivos públicos se emplaza a los subsecretarios de los departamentos ministeriales y demás titulares de órganos competentes de la gestión de recursos humanos a adoptar medidas disciplinarias en los supuestos legalmente tipificados de absentismo injustificado; a exigir la justificación oportuna "de todas las ausencias", incluidas las de duración inferior a cuatro días en las que se alegue enfermedad; a impulsar reconocimientos médicos para controlar las bajas por enfermedad o accidente; y a remitir a la Secretaría de Estado información sistemática sobre el cumplimiento de los horarios y de los niveles de absentismo.
   El borrador no ha gustado nada a los sindicatos. En un comunicado, la Federación de Servicios a la Ciudadanía de CC.OO. ha criticado que el Gobierno pretenda aplicar "unilateralmente" a los empleados públicos una nueva resolución de jornadas y horarios incumpliendo lo establecido en el Estatuto Básico del Empleado Público (EBEP).
   En dicha ley, recuerda CC.OO., se establece que el calendario laboral debe ser objeto de negociación con los sindicatos de la Función Pública. Para el secretario general de la FSC-CC.OO., Enrique Fossoul, el procedimiento que está siguiendo el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en esta cuestión es "inadmisible" y "ahonda en el deterioro que el Gobierno está aplicando al derecho de negociación colectiva de los empleados públicos".
   Fossoul considera que esta medida podría tener un efecto muy amplio no sólo para la Administración del Estado, a la que afecta directamente este borrador de resolución, sino para el resto de las administraciones públicas, "que seguirán probablemente el camino diseñado desde el Gobierno para continuar recortado derechos a los empleados públicos, en pequeñas dosis pero de forma constante".
   Desde CSI-F, su presidente de la Administración Central, Francisco Camarillo, también ha expresado su malestar por el hecho de que el Ministerio no haya abierto una negociación con los sindicatos sobre jornada y horarios, tal y como determina el EBEP.
   Camarillo ha calificado este procedimiento de "inadmisible" y teme que el Gobierno vaya a aprobar esta resolución de manera unilateral, como ha sucedido con las últimas medidas que han afectado a los empleados públicos.
   Además, el responsable de CSI-F ha dejado claro que estas medidas no contribuyen a reducir el déficit, sino a recortar derechos adquiridos a los empleados públicos, a los que ya se les ha castigado reduciéndoles retribuciones. "Nos tememos lo peor", ha dicho Camarillo, que ha subrayado además que el absentismo no es un problema en la AGE.

miércoles, 13 de junio de 2012

Arias Cañete quiere recuperar el "espíritu" del Plan Hidrológico de 2001

TOLEDO.- El ministro de Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha insistido en que quiere recuperar en el futuro Pacto Nacional del Agua el espíritu del Plan Hidrológico Nacional de 2001, diseñado entre otros puntos para trasvasar más de mil hectómetros cúbicos anuales del Ebro a las cuencas mediterráneas que, según ha indicado, apoyaron prácticamente todas las comunidades autónomas, incluidas Cataluña y Castilla-La Mancha.

   Así, ha explicado que este Pacto Nacional del Agua "obedece a la necesidad de poner orden en las políticas de aguas" que se desarrollan en España y cumplir con las obligaciones del país en la UE.
   Igualmente, ha avanzado que será "de larga duración" y tendrá carácter "estratégico y vertebrador" para todo el territorio nacional, además de dar como resultado la propuesta de un nuevo Plan Hidrológico Nacional, "que contemple acuerdos y materialice sus objetivos".
   En su comparecencia, ha explicado a petición de la Izquierda Plural que la ruptura de ese consenso y la modificación del Plan Hidrológico Nacional dieron paso a un nuevo periodo donde se pasó de acusar al anterior Gobierno de realizar "obras faraónicas para trasvasar agua", a planificar e iniciar, que no finalizar, "obras faraónicas para desalar agua".
   Con ello, ha indicado que el programa de desaladoras ha dado los siguientes resultados: de las 51 instalaciones programadas, tan sólo 17 están en explotación, y 15 todavía en trámite de construcción. Igualmente ha señalado que se ha realizado una inversión de 1.664 millones de euros y faltan otros 762 millones para poner en funcionamiento aquellas todavía en ejecución.
   "Hay instalaciones produciendo a la mitad de su capacidad por falta de demanda y algunas no llegan ni al tercio de su capacidad instalada. Y todo con precios de producción difícilmente asumibles para el abastecimiento humano e inasumibles para el regadío y la agricultura", ha agregado.
   En este sentido, Arias Cañete ha recordado que en España no se depuran todas las aguas y se debe dar cumplimiento a lo que establece la directiva europea del Consejo sobre aguas residuales. De hecho, ha señalado que cinco años después de poner en marcha el Plan Nacional de Calidad de las Aguas, Saneamiento y Depuración 2007-2015, con una inversión prometida de 6.233 millones de euros, la Comisión Europea ha iniciado dos procedimientos sancionadores y un requerimiento contra España.
   Sobre la planificación hidrológica, el ministro ha resumido que se debería haber concluido en diciembre de 2009 y que para España se han definido 25 demarcaciones: 16 intracomunitarias, cuya planificación es competencia de las comunidades autónomas, y nueve intercomunitarias, en que la responsabilidad planificadora es del Ministerio.
   En total 25 planes, de los cuales, hasta la fecha, sólo se ha culminado uno de cuencas intracomunitarias, el de Cataluña. Por este motivo, dice que la Comisión Europea también ha abierto un procedimiento de infracción a España.
   "La situación descrita obliga a la realización de una profunda reflexión y un planteamiento de medidas más adecuadas. Se debe abordar este nuevo periodo desde otra perspectiva y sin aplicación de criterios partidistas, solucionando los problemas generados, cumpliendo con nuestras obligaciones con la UE, pero sobre todo, planteando soluciones racionales que duren en el tiempo", ha añadido.
   Con ello, ha indicado que este "importante reto" ha comenzado con la definición de una nueva estructura de gestión y decisión, con una mayor coordinación entre la Dirección General del Agua y las Confederaciones Hidrográficas, para agilizar los procedimientos y finalizar los planes hidrológicos "lo antes posible".
   De hecho, ha puntualizado que el avance "más significativo" en este proceso ha sido la reunión de la Comisión de Seguimiento del Pacto del Agua de Aragón y el inicio del periodo de información y participación pública del Plan Hidrológico de la Demarcación Hidrográfica del Ebro.
   "El Gobierno trabajará para lograr que, a lo largo del año 2012, el Consejo Nacional del Agua pueda aprobar los planes de las demarcaciones de Galicia - Costa, Tinto - Odiel - Piedras, Guadalete - Barbate, Cuencas Mediterráneas Andaluzas, Miño - Sil y Baleares, los cuales serán posteriormente aprobados por el Consejo de Ministros", ha finalizado.
   En cuanto al Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Arias Cañete ha manifestado que España no se opone, ni romperá el consenso europeo, a que se transforme en el organismo especializado de la ONU para el Medio Ambiente.
   Así, ha explicado a petición del PSOE la consideración que aporta el Ejecutivo a dicho programa y de que España lo presida y ha destacado con ello que el Gobierno ha asumido hasta febrero de 2013 la presidencia de dicho programa.
   Igualmente, el ministro ha explicado cómo en la última de sus reuniones, el foro se centró en el tema general de 'La agenda ambiental en un mundo de transformación: de Estocolmo a Río', y el debate se articuló en torno a tres áreas, las perspectivas del medio ambiente mundial, la economía verde y el marco institucional para el desarrollo sostenible.
   Desde la oposición, Leire Pajín, del PSOE, ha criticado que el Gobierno haya diseñado una hoja de ruta contraria a lo que pide la comunidad internacional y dice que no se puede ir a la futura cumbre de Rio +20 y prometer una hoja de ruta sostenible y después en el país "hacer lo contrario". En este sentido, cree conveniente que el ministro convoque y escuche a los portavoces parlamentarios para consensuar la postura española en dicha reunión internacional.
   En materia de agua, ha preguntado a Arias Cañete si los grupos parlamentarios van a tener la posibilidad de participar en el acuerdo y sobre qué premisas se va a sustentar dicho consenso. "Usted ha hablado de proyecto faraónicos y de desaladoras que van a tener que poner en marcha de forma muy clara", le ha advertido.
   Desde ICV, Laia Ortiz le ha recordado que el plan hidrológico de 2001 generó conflictos territoriales. "Me preocupa si el referente es volver a ese escenario de amenaza de trasvases. Lo que nos preocupa es la salud de nuestros ríos y ese plan hidrológico es lo que menos tenía en cuenta", ha agregado. Igualmente, ha avisado que, hasta ahora, lo propuesto por el Gobierno va en contra de la directiva marco de agua. "La alarma que fija este plan hidrológico y vuelve la pesadilla del trasvase y seguro que no es el mejor contexto para el trasvase", agrega.

Descienden un 75% los pasajeros del aeropuerto de Albacete

ALBACETE.- En los cinco primeros meses del mes de mayo, el aeropuerto de Albacete ha visto cómo descendía el número de pasajeros en un 35,9% --la segunda caída más pronunciada de los aeropuertos españoles-- y en un 53% sus operaciones, según ha informado este miércoles la empresa pública AENA.

   Los aeropuertos de la red de Aena registraron un descenso del 5,4% en el número de pasajeros en los cinco primeros meses del año, con 70,9 millones de viajeros, tras la caída del 3,8% sufrida el pasado mes de mayo, con 17,2 millones de pasajeros, según informó este miércoles la empresa pública.
   Durante los cinco primeros meses del año se registraron un total de 757.739 operaciones, lo que supone un 10,2% menos que en el mismo periodo del año anterior.
   Según los datos del gestor de enero a mayo, el aeropuerto de Madrid-Barajas se volvió a situar a la cabeza de la red con 18 millones de viajeros, un 7,7% menos, y un total de 155.274 vuelos, lo que supone un caída del 12,6%). En segundo lugar se situó Barcelona-El Prat, con 13 millones de pasajeros, un 4% más, y 113.592 operaciones, un 5,8% menos.
   Durante los cinco primeros meses del año los aeropuertos que más vieron reducidos el número de sus pasajeros fueron Huesca-Pirineos (-97,2%) y Albacete (-75,9%). Por el contrario los aumentos más importantes se dieron en Madrid-Cuatro Vientos (746,8%) y Córdoba (75,7%).
   Respecto al número de operaciones los mayores incrementos se dieron en Logroño (32,8%) y Melilla (18,7%). Por el contrario la mayor caída se dio en el aeropuerto de Albacete (-53%), seguido del de Huesca-Pirineos (-48,6%).
   En el mes de mayo, pasaron por los aeropuertos de la red de Aena un total de 17,2 millones de pasajeros, lo que supone un 3,8% menos que en mayo del pasado año.
   El aeropuerto con mayor afluencia fue el de Madrid-Barajas con 3,9 millones de pasajeros un 5,9% menos, un dato que contrasta con el incremento del 2,7% registrado en Barcelona-El Prat que acumuló un total de 3,1 millones de pasajeros en el mes.
   Respecto al número de operaciones, los aeropuertos de la red operaron un total de 176.478 vuelos, lo que supone un 9,6% menos que en el mismo mes de 2011. En Madrid-Barajas se registraron un total de 33.454 vuelos un 10,9% menos, mientras que en Barcelona-El Prat el descenso fue del 3,4%, hasta los 26.787 movimientos.
   Por lo que se refiere al transporte de mercancías, el pasado mes de mayo se transportaron un total de 53,9 toneladas, lo que supone un 5,1% menos. La mayor caída la registró el aeropuerto de Murcia-San Javier (-96,8%), frente al aumento del 11.246% del de Reus.
   Con ello, en la tasa acumulada en los cinco primeros meses del año, se transportaron un total de 261 toneladas de mercancía lo que supone un 4,3% menos en comparativa con 2011.

La mitad de los manchegos temen perder su trabajo

TOLEDO.- Cuatro de cada diez españoles, en concreto el 41%, tienen miedo de perder su puesto de trabajo en los próximos meses, según la segunda oleada del estudio internacional 'Randstad Workmonitor', realizado a partir de 14.780 entrevistas a trabajadores de 30 países. En el caso de los castellano-manchegos, el 44 por ciento de ellos temen perder el empleo.

   Este dato, correspondiente al segundo trimestre, no ha variado respecto al trimestre anterior, donde también el 41% de los españoles temían por su futuro laboral, pero se ha incrementado en cuatro y doce puntos respecto al cuarto trimestre y el tercer trimestre de 2011, respectivamente.
   Según Randstad, las cifras actuales de paro, que se sitúan en el 24,44%, y el hecho de que la ocupación haya descendido durante el primer trimestre del año en todos los sectores, son algunos de los factores que determinan esta percepción negativa de los españoles sobre su futuro laboral.
   Además, el informe refleja que España encabeza el miedo a perder el empleo en Europa, junto con Grecia, donde la mitad de los trabajadores teme perder su empleo. En el lado opuesto, sólo un 25% de los holandeses y un 24% de los alemanes se muestran preocupados por su futuro laboral.
   Si la comparación se extrapola fuera de las fronteras comunitarias la situación de España permanece igual. Un 27% de los estadounidenses se declara pesimista, cifra que baja aún más en el caso de China, donde sólo responde de esta manera un 21% de los encuestados.
   Dentro de España, los hombres (46%) se muestran más pesimistas que las mujeres (35%) a la hora de afrontar su futuro laboral. Respecto al último trimestre, la percepción de los varones españoles ha aumentado en seis puntos, mientras que la de ellas ha descendido en siete puntos.
   El informe muestra además diferencias por edades. Los jóvenes de entre 25 y 34 años de edad (45%) son los que más miedo manifiestan a perder su actual puesto de trabajo, mientras que los que se encuentran en la horquilla que va de los 18 a los 25 años (33%), y que disfrutan de su primer empleo, son los más optimistas.
   El estudio de Randstad constata además que navarros (75%), murcianos (67%) y castellano-leoneses (63%) son los que más miedo tienen a perder su actual puesto de trabajo. En el lado contrario de la balanza, extremeños (24%), baleares (22%) y aragoneses (21%) son los menos pesimistas ante su futuro laboral.
   Debido a la mayor incertidumbre laboral, los trabajadores apuestan por desarrollar su carrera en su actual empresa. De hecho, el 81% de los españoles no se encuentra buscando en estos momentos otro trabajo, cifra que se ha incrementado en ocho puntos en sólo tres meses y que la más alta de Europa, aunque a poca distancia de Francia (79%).
   El informe revela además que sólo el 15,3% de los españoles ha cambiado de empleo en los últimos seis meses, cuatro puntos porcentuales menos que en la última oleada del 'Randstad Workmonitor'.
   En este caso, andaluces (92%), murcianos (90%) y canarios (90%) son los españoles que apuestan en mayor medida por mantenerse en su actual puesto de trabajo, mientras que asturianos (52%), navarros (65%) y madrileños (69%) se muestran más abiertos a otro empleo.
   En general, los españoles (70%) se encuentran satisfechos con su actual puesto de trabajo, aumentando esta sensación en cuatro puntos respecto a la primera oleada del año del 'Randstad Workmonitor', mostrando España una de las percepciones más bajas a nivel comunitario.
   En este caso, gallegos (85%), aragoneses (79%) y asturianos (78%) son los más satisfechos con su puesto de trabajo, mientras que en el lado contrario se sitúan murcianos (58%), vascos (56%) y castellano-manchegos (42%).

Globalcaja, abierta a una posible integración con Caja Rural

TOLEDO.- El presidente de Globalcaja, Luis Díaz Zarco, ha asegurado que su entidad está "abierta" a una posible integración con Caja Rural de Castilla-La Mancha con el fin de "reforzar" el sistema financiero de la región. 

   Así lo ha indicado a preguntas de los medios sobre las declaraciones de la consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, en las que se mostraba "muy respetuosa" con las decisiones que puedan tomar estas dos entidades financieras y apostaba por una "musculatura financiera fuerte" en la región.
   En este sentido, el presidente de Globalcaja ha aseverado que su entidad no pondrá "ninguna pega a cualquier cosa que pueda haber de integración", ya que su proyecto es "hacer una Castilla-La Mancha financieramente fuerte", aunque ha añadido que esta decisión no depende solo de ellos.
   "Tenemos un proyecto importante, interesante, saneado que no ha dejado nunca de dar crédito a los empresarios, particulares y autónomos de la región y cuanto más grande sea el sistema financiero de Castilla-La Mancha, mejor va a ser para los castellano-manchegos", ha sentenciado.

Según CCOO, Educación está confirmando los despidos y desplazamientos

TOLEDO.- El sindicato CCOO ha señalado que en las reuniones que los coordinadores de los servicios periféricos de la Consejería de Educación están manteniendo con los directores de los centros públicos se confirma la "fuerte reducción de profesorado con el despido masivo de interinos" y se anuncia "el desplazamiento de funcionarios de carrera con destino definitivo a cualquier punto de la región, si fuera necesario". 

   En nota de prensa el sindicato ha condenado que la Consejería "endose a los equipos directivos de los centros la responsabilidad de decidir de cuáles de sus compañeros prescinden, que quedarán expuestos a movilidad geográfica ilimitada dentro de la comunidad autónoma".
   CCOO denuncia la vulneración de derechos y los trastornos personales y familiares que va a provocar esta medida, que el sindicato considera de "muy dudosa legalidad" por lo que se reserva la interposición de acciones judiciales.
   Asimismo, la Federación de Enseñanza de CCOO advierte de que "en un contexto de reducción generalizada de plantillas, la recolocación de los desplazados será muy difícil".
   Por ello, el sindicato pretende solicitar a la Consejería que dirige Marcial Marín una reunión "urgente" para exigir garantías para el profesorado afectado.
   "No son de recibo despidos, supresiones y desplazamientos masivos de funcionarios con destino definitivo a costa de masificar las aulas, reducir la oferta educativa y sobrecargar la jornada", ha denunciado CCOO.
   En las reuniones con los directores se ha podido comprobar también que servicios como la gratuidad de libros, los comedores escolares o el transporte desaparecen o se ven seriamente recortados, ha alertado.
   "Estas medidas, unidas al cierre de centros rurales y a las múltiples agresiones que la escuela y quienes trabajamos en ella venimos sufriendo este curso, ponen el colofón al curso más nefasto para la escuela pública de Castilla-La Mancha", han denunciado desde CCOO.

martes, 12 de junio de 2012

JJSS Albacete critica que no se permita ver la Eurocopa en terrazas

ALBACETE.- Juventudes Socialistas de Albacete (JSA) ha criticado la decisión del equipo de Gobierno de la ciudad de no permitir que se instalen televisores en las terrazas de la ciudad para ver los partidos de fútbol de la Eurocopa.

   La organización juvenil considera que esta medida afectará a la economía de los hosteleros municipales, ya que en el primer partido de la Eurocopa, celebrado el pasado domingo, ya se notó la baja afluencia de gente en las terrazas, según ha informado JSA en nota de prensa.
   En respuesta a esta medida, los hosteleros de la ciudad han propuesto que se pongan televisiones en las terrazas pero sin activar el sonido de las mismas, lo cual no provocaría más bullicio del que se genera en una terraza de manera habitual, una propuesta que comparte JSA y que no ha sido aceptada por el Gobierno albaceteño.
    Frente a esta negativa, muchos establecimientos han puesto sus televisiones en las vitrinas y escaparates, dejando la puerta abierta para que se escuche el sonido en el exterior, lo que puede resultar perjudicial para los vecinos de la ciudad, han indicado.
   Así las cosas, desde Juventudes Socialistas han precisado que durante este año los partidos de la Eurocopa se celebrarán en un horario en el que se respeta plenamente las horas de sueño de los albaceteños.
   Por ello, la organización juvenil socialista ha criticado la "política de veto en el uso de la vía pública" que está siguiendo el Gobierno albaceteño.