jueves, 12 de abril de 2018

Toda la banca abre de nuevo el grifo de financiación a las promotoras

MADRID.- El crédito a promotores fue, junto al hipotecario, el crédito estrella de la banca durante los años del boom económico. Sus crecimientos interanuales llegaron a sobrepasar el 30%. Pero la crisis financiera paralizó por completo esta actividad, cuya cartera de créditos destinado a la actividad inmobiliaria no ha hecho más que caer en picado desde entonces. Las amortizaciones seguirán durante varios ejercicios siendo superiores a las nuevas concesiones, explican los expertos. El crédito a actividades inmobiliarias se convirtió así en una financiación que ningún banco quería conceder, recuerda Cinco Días

El cambio de ciclo económico con crecimientos positivos, ha vuelto a dar un giro a este crédito y los bancos han decidido abrir nuevamente el grifo a la financiación. “La competencia se ha vuelvo bastante dura, pero los niveles de financiación no tienen nada que ver con los de los años previos a la crisis”, explican desde una entidad financiera. De hecho, en 2017 se financió unos 8.000 millones de euros en nuevo crédito, cifra muy lejana a la de los años 2000 a 2007, según datos del sector, ya que el Banco de España no da datos de crédito nuevo por sectores.
Estas mismas fuentes insiten “la competencia, no obstante, ha vuelto a ser muy fuerte. En 2018 todos los bancos han decidido entrar nuevamente en este segmento del negocio olvidado durante varios años”.
El primero en volver a financiar la actividad promotora fue Bankinter, que ya en 2014 comenzó a hacer sus pinitos en esta actividad prácticamente en solitario. En 2015, ya con el cambio de ciclo económico confirmado y tras detectarse una demanda ya en las principales ciudades como Madrid, Barcelona de familias de renta media alta, volvieron a recuperar esta actividad CaixaBank y Banco Sabadell. Sus clientes eran en gran parte fondos de inversión.
Sabadell decidió entonces crear una unidad independiente inmobiliaria. Su presupuesto para financiar esta actividad promotora se acercaba a los 800 millones de euros, cifra que pasó a ser de 1.300 millones un año después y de más de 2.000 millones en 2017, tras abarcar también la financiación en la zona de influencia de CAM, es decir, la Comunidad Valenciana.
Para este año, ya llevan más de 580 millones de euros formalizados en créditos a promotores hasta marzo, con lo que la cifra de crédito para el presente ejercicio puede superar los 2.500 millones de euros.
Las cifras de Bankinter son más limitadas, ya que no concede más de 20 millones de financiación a un proyecto, explica un experto del sector inmobiliario. Mientras que CaixaBank parece no tener problemas para financiar ladrillo, siempre controlando el riesgo. Así, en 2017 firmó financiación por unos 2.300 millones de euros, por lo que este año no sería extraño que se acercase a los 2.800 millones, añaden las mismas fuentes, aunque en la entidad son prudentes, y aseguran que, de momento, el presupuesto que tienen para la financiación de promotores es prácticamente la misma de 2017.
BBVA volvió a entrar en este negocio en 2017. Sus principales zonas de competencia son Alicante, Valencia y Baleares, explican fuentes inmobiliarias.
Santander como Bankia han esperado a este año para reiniciar sus préstamos a promotores. Santander se ha incorporado a esta financiación en 2017, pero ha sido este año donde “te lo puedes encontrar de forma muy activa en varias de sus territoriales, y sin límite para financiar en esas zonas”, explica un promotor.
En el caso de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri su vuelta a la financiación del ladrillo se produce tras haber superado ya el lustro desde que Bruselas le concedió ayudas públicas. El veto para conceder préstamos a promotores era uno de los condicionantes impuestos por Europa tras sumar 22.424 millones de euros de dinero público en su capital.
Ahora, sin embargo, ha decidido entrar de nuevo y aspira a tener una cuota del 7% en tres años, según fija su plan estratégico 2018-2020. Para ello, su objetivo es conceder financiación por unos 450 millones anuales.
Otro de los actores que también han entrado, aunque su financiación es muy inferior a la de la gran banca es Abanca. La entidad gallega, sin embargo, es una de las más agresivas en precio, según coinciden varias fuentes, lo que se puede permitir, explica un analista, por su escaso riesgo inmobiliario, ya que como el resto de la banca nacionalizada durante la crisis financiera, traspasó sus activos vinculados al ladrillo a la Sareb.
Kutxabank también ha decidido, aunque todavía tímidamente, salir de su territorio natural y “ya se le puede encontrar en otras regiones española financiando. Aunque en su caso su estrategia pasa por comprar las hipotecas de promociones con precios bajos”, explican fuentes inmobiliarias. Ibercaja también comienza a entrar en este negocio, pero, al parecer solo financia las obras vinculadas a su balance. 

Otras claves

Exposición. Goldman Sachs calcula que la exposición inmobiliaria de Bankinter (créditos más inmuebles) es del 3%, mientras que el caso de CaixaBank llega al 11%, y BBVA España tiene el 13%. Bankia-BMN, tras pasar sus activos tóxicos a Sareb tiene una exposición inmobiliaria muy baja, del 4%. En el caso de Santander ronda el 10%.
Exigencias. El nivel de preventas que reclaman las entidades financieras a las promociones antes de concederles financiación se encuentra entre el 40% y el 50%.
Tipos de interés. La banca ofrece tipos de interés del 2,5% al 2,75%, aunque hay ofertas agresivas menores al 1,5%.
El crédito promotor sumaba en 2017, según el Banco de España, 109.998 millones, frente a los 298.989 millones de 2011

Dimas Gimeno ya tiene su estrategia para que 'El Corte Inglés' plante cara a 'Amazon'

MADRID.- El Corte Inglés está dispuesto a plantar la batalla contra Amazon. No sólo a través de la famosa alianza europea contra el gigante del comercio online; también mediante cambios internos con los que busca aumentar su base de clientes y ventas a través de Internet, según sostiene hoy El Español

Una cuidada estrategia que pasa por aprovechar la multicanalidad que puede ofrecer El Corte Inglés. Y es que, según los datos de los que disponen, por cada compra que se hace en el canal online y se recoge en la tienda; se generan otras compras que multiplican la venta por dos o, incluso, por tres.
Datos que ha desvelado el propio presidente de los grandes almacenes, Dimas Gimeno, ante un nutrido grupo de directivos. Ante ellos explicaba la necesidad, además, de exprimir al máximo la base de datos con la que cuenta El Corte Inglés para “conocer los gustos de los clientes y personalizar” sus experiencias.
No hay que olvidar que, como destacó el propio Gimeno, se trata de una de las “mejores” bases de datos que existe. Sólo con aquellos que cuentan con tarjeta El Corte Inglés hablamos de más de once millones de personas. Eso sí, fuentes de la compañia aseguran que ese proyecto se hará de forma transparente y contando con el cliente, de modo que sea algo “respetuoso” con él. Es decir, que no se trata de invadirlo a propuestas, consultas u ofertas.
Todo ello acompañado por un refuerzo de su página web, a la que quiere someter a cambios que le permitan “ofrecer la misma experiencia de compra” que los centros. Es decir, la misma calidad de producto, el mejor servicio y la garantía de la marca. Para ello pretenden lograr el mismo objetivo que se fijaron para los almacenes: ser “el escaparate de las marcas”, explicó.

En dos horas

Precisamente esa transformación de los grandes almacenes, dando entrada a que las firmas pudieran tener sus corners de venta ha ido ganando peso con el paso de los años. Tanto es así que el 70% de las ventas que hace El Corte Inglés proviene, directamente, de las marcas. Un claro ejemplo de esa transformación en el canal tradicional es la apertura de una Samsung Store en el centro que la cadena tiene en Callao.
Acompañando a esa transformación de la experiencia del cliente, Dimas Gimeno quiere seguir potenciando la compra de artículos que puedan llegar en sólo dos horas a sus clientes. Así que va a ir elevando en las próximas semanas el número de referencias disponibles, que pasarán de 200.000 a cerca de un millón.
¿El plazo? No quiso desvelarlo, tan sólo que será en el “corto-medio plazo”. Su intención, explicaba a los directivos, es “lograr que un cliente pueda efectuar en una visita todas sus compras”. Sobre todo, porque para aumentar el número de productos disponibles en dos horas, necesitarán adaptar el cerca de centenar de centros que tiene repartidos por toda España. El objetivo es que sean los propios centros quienes distribuyan a sus zonas de influencia. 

A vueltas con el móvil

Toda una estrategia que tendrá que ir adaptándose a las nuevas formas de “un cliente más versátil” y que compra cada vez más a través de dispositivos móviles durante las 24 horas del día y los 365 días al año.
El rival a batir, como ha mostrado en numerosas ocasiones Dimas Gimeno, es Amazon. Reclama, no ya sólo una gran alianza de los gigantes de la distribución con una gran plataforma; también una armonización fiscal para que todos los players tengan las mismas condiciones a nivel europeo.
Aunque El Corte Inglés no ofrece datos de facturación on-line, el estudio Top300 publicado por la revista eShow Magazine en Barcelona señala que la plataforma liderada por Jeff Bezos facturó el año pasado 4.241 millones en nuestro país; mientras que AliExpress llegó a los 1.234 millones y El Corte Inglés lograba 683,8 millones de euros y 3,7 millones de pedidos.
Este cambio en la estrategia digital es el 'foco' en el que deben centrarse, algo que también podría ayudar a una futura expansión de El Corte Inglés al exterior, algo que por ahora Gimeno no se plantea, pero que nunca puede descartarse de cara a futuro. Aunque, eso sí, "los grandes almacenes viajan mal", dijo. 

UGT y CCOO dicen que en España no hay "normalidad judicial"

MADRID.- Pese a que aseguran que no comparten «ni el objetivo, la independencia, ni la estrategia, la proclamación unilateral que persiguen y promueven las fuerzas independentistas», lo cierto es que UGT y CCOO participarán en la manifestación del próximo 15 de abril en Barcelona, junto a los separatistas de la ANC y Òmnium Cultural, pidiendo la vuelta a casa de los presos soberanistas. Y ayer en un comunicado conjunto justificaron su participación en la marcha ante la necesidad de «construir puentes de encuentro» y para recuperar la «normalidad institucional, política y judicial», recuerda hoy El Mundo.

Las dos grandes centrales sindicales ponen en entredicho la normalidad judicial tras las decisiones que los jueces respecto al procés y que califican de «desproporcionadas», tanto «en la tipificación de algunos delitos como en el abuso de la utilización de la prisión preventiva». UGT y CCOO insisten, no obstante, en que su participación en la manifestación del domingo «en ningún caso puede confundirse con su apoyo al procés», pero aseguran que las causas judiciales contra personas «que hasta hace poco tenían altas responsabilidades institucionales» están teniendo «importantes consecuencias sociopolíticas» y podrían «incluso tenerlas sobre el rigor del sistema español si es desautorizado en instancias europeas».
Por eso, exigen que de forma «urgente» se conforme un Gobierno en Cataluña «dentro del marco Constitucional y Estatutario, porque es necesario recuperar el autogobierno dejando de aplicar el artículo 155, para que ese Gobierno se ocupe de los problemas de la gente (paro, desigualdad...), para dejar atrás el procés y abrir una etapa de diálogo entre en Cataluña y con el Gobierno».
Esto es, en definitiva, dicen, que el Gobierno renuncie al «inmovilismo» y las fuerzas políticas independentistas «al unilateralismo» que han mantenido desde el inicio del conflicto. Por eso, advierten de que han propuesto «una reforma constitucional» que dé respuesta a las aspiraciones de mayor autogobierno «en el marco de un Estado Federal».
Su postura a lo largo de todo este tiempo no siempre ha sido entendida por sus afiliados. Fuentes de UGT reconocen a El Mundo que el anuncio de su participación en la marcha de este domingo ha provocado «cierto malestar» en la organización. Ahora bien, aseguran que han conseguido llegar a una postura consensuada en el Consejo Confederal que se celebró el martes, y niegan que se trate de «una manifestación independentista» porque, precisan, el objetivo es «defender que haya un Gobierno transversal que aúne el mayor número de sensibilidades» y «la libertad de los presos preventivos» para que preparen sus juicios en casa.
Su posición en este asunto no le ha salido gratis a UGT y CCOO, que han reconocido haber perdido afiliados. En una rueda de prensa celebrada ayer, las portavoces de ambos sindicatos en Cataluña, Montse Ros y Laura Pelay, respectivamente, mostraron su preocupación por la división social en Cataluña y que perciben dentro de sus organizaciones». 
«Hubo bajas en 2017. Más de 500 personas a lo largo del año pasado. La mitad pensaba que éramos cercanos al independentismo, y los demás que éramos unionistas», dijo Ros, aunque añadió que pese a las bajas ha habido un crecimiento neto de afiliados». 
«Tenemos mucha más variabilidad (bajas y altas) por las contrataciones temporales», subrayó. Pelay también admitió bajas en UGT Cataluña. «En un momento en el que la sociedad está polarizada, buscamos un mínimo común denominador y establecer puentes» dentro de un sindicato plural.
Tampoco muchos votantes de la órbita que hoy representan los comunes entienden la comprensión de la coalición que lidera Colau con algunas protestas de los independentistas. Pero la alcaldesa no cambia de postura y anunció ayer que acudirá a la manifestación para pedir la libertad de los «presos políticos», informa Víctor Mondelo. 
Busca tender una cortina de humo después de que el martes tuviera que enterrar dos de sus principales proyectos al no recabar la mayoría suficiente para sacarlos adelante en el pleno del Ayuntamiento. Obviando que sólo el 33% de los barceloneses quiere que Cataluña sea un Estado independiente según el último barómetro del Consistorio, la primera edil de la capital catalana reclamó al PSC.

Grandes empresas presionan al Gobierno para que España tenga una ley de cambio climático

MADRID.- Una treintena de multinacionales y medianas empresas españolas han elaborado un manifiesto en el que instan "a los poderes públicos" a que "en 2018 lleguen a un acuerdo que facilite la aprobación de una ley de cambio climático y transición energética estable, ambiciosa y eficaz". Entre los firmantes están 11 empresas del Ibex35: Abertis, Acciona, Bankia, BBVA, Endesa, Ferrovial, Iberdrola, Mafre, Red Eléctrica de España, Siemens Gamesa y Telefónica. También se han sumado otras grandes empresas como Eulen, Ikea, OHL o NH, según informa El País

En el Congreso los partidos llevan meses enfrascados en una comisión para la elaboración de la norma. En el Gobierno, dos ministerios (el de Energía y el de Medio Ambiente) trabajan paralelamente y en una aparente descoordinación. El último desencuentro es reciente. Mientras el ministro de Energía, Álvaro Nadal, rebajaba las expectativas sobre esta ley y sostenía que habrá que esperar a que la UE desarrolle todo su paquete legislativo de lucha contra el cambio climático, la titular de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguraba este lunes que en breve habrá un borrador de la norma. 
Los posibles retrasos en acometer la futura norma preocupan a las compañías firmantes del manifiesto. El documento ha sido coordinado por el Grupo Español de Crecimiento Verde. Su presidente, Valentín Alfaya (de Ferrovial), advierte de que España "necesita una hoja de ruta ya" y que existe "cierta preocupación" en el sector empresarial al considerar "urgente" contar con una norma ya con un suficiente "nivel de ambición".
Pero, ¿por qué este interés de estas grandes compañías en tener esa ley? No es solo una cuestión de conciencia en la lucha contra el cambio climático, sino de inversiones. "Necesitamos conocer esa hoja de ruta para el futuro", explica Alfaya. El sector energético (electricidad y transporte) acumula alrededor del 80% de todos los gases de efecto invernadero de la economía española. Por lo tanto, es uno de los más afectados en la lucha contra el calentamiento. Y las empresas quieren una hoja de ruta para dirigir unas inversiones que en este sector se planifican con décadas de antelación. 
"La mayor parte de los países de nuestro entorno están ya evolucionando hacia una economía baja en carbono, desencadenando así una revolución a escala global que va a generar enormes oportunidades", sostiene el manifiesto presentado este miércoles. "España está bien posicionada para aprovecharlas, pero se requieren políticas efectivas ya", añade. "Un marco legal y regulatorio estable, concreto y creíble, permitirá sentar las bases sobre las que construir esa nueva economía", indica el escrito, que pide explícitamente esa ley de cambio climático. "La existencia de ese marco incentivará la inversión privada a medio y largo plazo, acelerando el proceso de descarbonización que necesita nuestra sociedad".

No están todas las compañías

Pese a que el manifiesto está impulsado desde el Grupo Español de Crecimiento Verde (una asociación creada para presionar en materia de políticas de cambio climático), no todas las compañías que forman ese grupo lo han firmado. Por ejemplo, entre las grandes empresas, no lo han apoyado Enagas, Gas Natural, el grupo Santander o La Caixa. 
Fuentes del sector achacan esa postura a algunas de las medidas concretas que se proponen en el manifiesto. Por ejemplo, en ese escrito se reclama al Gobierno un "calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles".
Los firmantes también proponen que se establezca "un precio al carbono" y se acometa "una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de quien contamina, paga". O que la ley incluya "objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la UE y el Acuerdo de París". Los firmantes del manifiesto reclaman, además, la creación de "un órgano de la Administración del Estado" que coordine y supervise "el proceso de descarbonización".

Comprar o alquilar piso, ¿qué sale más rentable en 2018?

MADRID.- Teniendo en cuenta que la compra de una vivienda es seguramente la decisión económica más importante que toma una familia, responder con acierto a la pregunta resulta imprescindible. Antes de la crisis, con las hipotecas casi regaladas, la respuesta parecía clara: mejor comprar (claro, que luego pasó lo que pasó). Durante la crisis, con los bancos dando muy poco crédito, sólo pudieron comprar quienes venían "forrados" por sus ahorros. Y tras la crisis (en caso de que la crisis a pie de calle haya acabado), ¿tras la crisis qué?, se pregunta 20Minutos.

Sin duda, España sigue siendo país de propietarios. Si pudiéramos elegir, si no dependiera de nuestra situación económica, todos (casi) preferimos comprar casa. Sólo hay que preguntar a quienes viven de alquiler. La mitad de ellos preferirían comprar piso, según el último de los estudios de Fotocasa. Seis de cada diez siguen pensando que alquilar una vivienda no es rentable a largo plazo. O en otras palabras, los españoles seguimos pensando que alquilar es tirar el dinero.
Si ese aserto tiene algo de verdad, nunca como ahora. Alquilar una vivienda en las grandes ciudades españolas se ha puesto por las nubes, especialmente si lo que queremos es vivir en el centro. Lo de Barcelona y Madrid, por este orden, es una auténtica locura. Según este portal inmobiliario, en los últimos cuatro años, el precio de los alquileres ha subido un 49% en Cataluña y un 27% en Madrid.
En 2013, un piso de 80 metros cuadrados se alquilaba en Cataluña por unos 666 euros al mes de media y en 2017 se pagaron ya 991 euros. En la Comunidad de Madrid, se pagaban 724 euros al mes y en año pasado hubo ya que aportar 916 euros. Claro, que todas esas variables se disparon si hablamos sólo de Barcelona o sólo de Madrid. "En cuatro años, este mercado ha dado un vuelco total. En Barcelona y Madrid ya se han superado los precios máximos de los años del boom", explica Beatriz Torribo, directora de estudios de Fotocasa.
El dato oficial, el del Instituto Nacional de Estadística (INE), dice que el precio medio de la vivienda de alquiler en España subió un 1% en febrero, respecto a un año antes. Son ya 16 meses consecutivos al alza. 
Según Idealista, los alquileres se han encarecido un 8,8% durante el primer trimestre de 2018. La buena noticia es que los alquileres parecen tocar techo en Barcelona y Madrid. Este mercado refleja dos velocidades, de manera que los alquileres en las ciudades medianas o pequeñas no han vivido este boom, porque la demanda no es tanta y porque tampoco ha habido razones paa especular (los efectos del turismo lowcost).
"Durante este trimestre las mayores subidas han pasado de los grandes mercados, donde el alquiler parece haber alcanzado techo, a otras capitales donde hasta ahora el impacto de las subidas había sido menor como Cuenca, Gerona, Zaragoza o Guadalajara. En ciudades como Málaga o Alicante los propietarios ya han empezado a bajar las rentas y Barcelona también registra caídas en su evolución interanual", explica Fernando Encinar, jefe de estudios de Idealista
En su opinión, "los datos demuestran que el techo natural de los alquileres está en las posibilidades reales de los potenciales inquilinos". Parece que el mercado ya ha visto que los inquilinos de Barcelona y Madrid... ya no pueden más. 

La condena de comprar

Entonces, ¿compramos o no? Si el precio de los alquileres se ha puesto por las nubes, el de la vivienda en propiedad no se ha quedado atrás. Una diferencia sí se observa: mientras los alquileres parecen haber encontrado su límite, el precio de los pisos en venta sigue en ascenso sostenido... y ya son 3 años de subidas.
Según la tasadora Tinsa, el precio medio de la vivienda terminada en España creció un 3,8 % interanual en el primer trimestre, hasta los 1.283 euros por metro cuadrado. Desde que este precio alcanzó su punto de inflexión en 2015 el mercado residencial español ha recuperado un 7,2% de su valor, situándose en niveles del segundo trimestre de 2013. Aún así, dice Tinsa, está un 37,2 % por debajo de los máximos alcanzados en 2007.
Fotocasa calcula que el precio de la vivienda de segunda mano creció en marzo un 5,3%, hasta los 1.752 euros el metro cuadrado. "En términos interanuales, los incrementos de precios de la vivienda de segunda mano ya son de dos dígitos en las principales plazas del país", asegura Toribio. De hecho, el precio interanual lleva 18 meses consecutivos incrementándose. Estos últimos cuatros meses los incrementos están siendo los más acusados del último año y medio. Fotocasa reconoce que no se veían incrementos tan abultados desde 2007.

Los bancos han vuelto a abrir el grifo

Según el estudio 'La evolución poscrisis del mercado inmobiliario' publicado por EAE Business School, en 2017 se concedieron 429.082 hipotecas, de las que el 72% correspondió a viviendas. La cuota media mensual de cada hipoteca, durante el primer año, es de 530 euros. Los bancos vuelven a dar crédito, mucho crédito. 
Ilustra este hecho la última promoción de BBVA. Su web ya anuncia hipotecas al 100%. Dice el banco azul que son hipotecas "para aquellas personas que que no disponen de dinero ahorrado para adelantar parte del importe de la compra de dicha vivienda". Todo ello siempre que la tasación que haga la entidad bancaria supere el precio de venta de mercado. Nos suena, ¿verdad? Parece que estamos dispuestos a tropezar dos veces en la misma piedra.
Ya lo dijo en octubre del año pasado el Consejo General de Colegios de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria. Su presidente mostró su preocupación por el hecho de que haya bancos que están volviendo a ofrecer hipotecas por el 100% del valor de la vivienda. Porque en realidad, sin hipoteca no hay familia media española que compre una casa.
Cada hogar hace un gran esfuerzo para adquirir un piso. ¿Cuál es el límite? Si ese esfuerzo se mide por el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano debe destinar a la compra de una vivienda de tipo medio, el esfuerzo no ha dejado de aumentar desde 2015. 
Según Sociedad de Tasación, ahora mismo necesitamos unos siete años y medio de salario completo para comprar una vivienda. Son dos décimas por encima de 2017, pero sigue estando lejos de la locura del boom, cuando hacían falta 9 años y medio de salario completo. Pero vamos en esa dirección.

En el tercer trimestre de 2017, según datos del Banco de España, el precio medio de la vivienda absorbía hasta 7,1 años de la renta bruta media de una familia. Es el dato más alto desde finales de 2011, cuando era de 7,4 años. A mitad de 2013, en plena crisis, era de 6,3 años.

Pero, ¿qué pasa si empieza a subir el euríbor?

El 95% de las hipotecas a tipo variable están referenciadas al euríbor. El índice sigue bajo, muy bajo, y los hipotecados felices. Pero eso no va a durar siempre. Algún día el euríbor, o el índice que le sustituya, despertará y muchos temblarán... otra vez. De hecho, el servicio de estudios del BBVA ya pronosticaba el año pasado un aumento gradual del euríbor a partir de 2018.
Y así ha sido. En febrero, 18 meses después, el euríbor registró su primera subida. En todo caso, sigue en negativo y volvió a bajar en marzo. El euríbor se adentró en febrero de 2016 en terreno negativo por primera vez en la historia ante la política ultraexpansiva del Banco Central Europeo (BCE) para apuntalar la recuperación en la zona euro.
Casi el 30% de los nuevos hipotecados no sabe cómo le afectaría una subida de los tipos de interés. En concreto, según el análisis realizado por el Observatorio de la Financiación Familiar de Agencia Negociadora, el 28,9% de los españoles que han formalizado una hipoteca en los últimos dos años tendría que hacer un gran esfuerzo para afrontar una subida de los tipos de interés en sus préstamos, básicamente del euríbor. Tal vez por ello cada vez se firman más hipotecas a tipo fijo.

Competencia denuncia a 12 ayuntamientos y 13 autonomías por sus barreras a la unidad de mercado

MADRID.- La batalla judicial entre el Ministerio de Fomento y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por el conocido como conflicto del taxi es el pleito más mediático entre el regulador y la Administración Pública. Pero no es el único. El organismo, adscrito al Ministerio de Economía, ha interpuesto ya un total de 41 recursos contenciosos contra 12 ayuntamientos y 13 comunidades autónomas al considerar que algunas normas locales y regionales atentan contra la competencia y, en última instancia, socavan el bolsillo del consumidor, a juicio de El Mundo

Los conflictos abiertos en la Audiencia Nacional son de lo más variado, según las cifras que maneja el propio regulador. Desde los criterios para recibir una ayuda a la formación por parte de una comunidad autónoma a los requisitos para llevar a cabo un estudio geológico previo a la construcción de un campo de fútbol femenino. 
En este último caso, remitido a la justicia hace unas semanas, la CNMC carga contra los pliegos del concurso realizado por el ayuntamiento de la localidad asturiana que limitan la realización del estudio a licenciados superiores en Geología. El regulador requiere que se cambie esta reserva profesional al entender que otros colectivos -por ejemplo, el de ingenieros de minas que denunció la «discriminación»- están capacitados para llevar a cabo el trabajo.
Todos los casos denunciados tienen en común la posible vulneración de la Ley de Unidad de Mercado, creada en 2013 para romper con los obstáculos y barreras administrativas por parte de administraciones públicas que castigan la competitividad del país. La CNMC ejerce de guardián de que se cumple esta ley dentro de sus ámbitos de actuación.
Los 41 recursos en la Audiencia Nacional han sido precedidos de decenas de informes realizados por el regulador para informar sobre las normas locales y autonómicas, ya sea por oficio o tras recibir alguna queja externa. Los informes suelen incluir un requerimiento para realizar el cambio normativo. En caso de no materializarse en un plazo de dos meses, la CNMC vuelve a llevar el asunto a su consejo para estudiar la toma de medidas legales.  
Las primeras denuncias se remontan al año 2015 y algunas de ellas ya tienen sentencia por parte de la Audiencia Nacional. En tres de los casos el recurso del regulador ha sido desestimado y en dos de ellos se ha estimado, obligando a la administración pública a cambiar la norma. Fuentes de la CNMC explican que los procedimientos no son firmes ya que en los casos que ha perdido se ha interpuesto recurso ante el Tribunal Supremo.
Las comunidades autónomas son hasta el momento las administraciones que más recursos por parte del regulador acumulan con un total de 28 reclamaciones. La Comunidad Valenciana y la de Madrid son las dos regiones que más pleitos abiertos mantienen con la CNMC, con cinco y tres casos respectivamente.
Por otro lado, Competencia ha denunciado a 12 ayuntamientos por las restricciones en sus ordenanzas municipales a algunos colectivos. En dos de los casos la batalla se apagó por el acuerdo entre las partes, pero en el resto de los casos sigue a la espera de sentencia (ver gráfico adjunto).
Pero sin duda el pleito entre los pleitos entre la CNMC y el Gobierno es el que se bate en torno al sector del taxi. Se trata del único pleito que Competencia mantiene abierto contra normativa estatal al considerar que Fomento está bloqueando el desarrollo de empresas como Uber y Cabify y perjudicando al consumidor.

Mujeres por cada mil hombres en cada región de España


MADRID.- De los 46.572.132 de personas que viven en España, 23.739.271 son mujeres y 22.832.861 son hombres, según los datos más recientes del padrón municipal que recoge el INE. La proporción es, por tanto, de 1.040 mujeres por cada 1.000 hombres.

Este leve desequilibrio no deja de tener su mérito, habida cuenta que nacen muchas menos mujeres que hombres, un fenómeno generalizado en todo el mundo, por causas naturales y culturales. Concretamente el año pasado nacieron en España 96.638 varones y 91.065 hembras, una proporción de 1.056 a 1.000 (o de 948 niñas por cada niño, si utilizamos la métrica anterior).
Sin embargo, a medida que vamos escalando en la pirámide de población, la desproporción inicial se va equilibrando: hasta los 29 años sigue habiendo más hombres pero a partir de los 30 las mujeres son mayoría y su preponderancia va aumentado en cada franja de edad. A partir de los 85 años, el número de mujeres (940.000 en 2016) duplica al de hombres (apenas 470.000) y por fin empieza a hacerse realidad el sueño húmedo de los Beach Boys.
¿Cómo se explica este vuelco estadístico? Muy fácil: por la mortalidad. Los hombres solemos tener menos apego por la vida, somos más dados a morir en accidentes, a suicidarnos, practicar deportes de riesgo, follar a pelo, beber, fumar y drogarnos sin límite ni criterio. 
Por si fuera poco, las profesiones de riesgo las ejercen mayoritariamente los varones. La suma total de todos estos factores generan una criba en la que no sobreviven los más aptos sino los más prudentes, que suelen ser las más prudentes.
La desproporción entre mujeres y hombres es, por tanto, más acentuada en las regiones más envejecidas: Asturias y Castilla León, donde la media de edad supera los 47 años (la media española es de 43 años) y la población total está en franco retroceso desde hace años. 
Las únicas CCAA donde el número de hombres es levemente superior al de mujeres son Murcia y Castilla La Mancha, así como las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Murcia es la comunidad autónoma más joven de España (la edad media es de 40 años).
La única excepción a esta norma es Madrid, una comunidad relativamente joven (42 años) en la que sorprendentemente el ratio de mujeres/hombres es de los más altos de España: 1.088. Si alguien conoce la solución a esta disonancia estadística que haga el favor de compartirla en los comentarios.

Los exámenes de la oposición para Enfermería en Castilla-La Mancha se celebrarán el 6 de octubre

CIUDAD REAL.- El consejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz, ha anunciado este jueves que los exámenes de la oposición de enfermería, especialidad para la que se quieren consolidar 1.500 plazas a lo largo de esta legislatura, se celebrarán el 6 de octubre, si bien aún está por definir si serán todas las pruebas en Toledo o se repartirán por provincias.

Así lo ha señalado Fernández Sanz minutos antes de la inauguración del X Congreso de Investigación organizado por el sindicato de Enfermería Satse y en el que también ha aprovechado para, coincidiendo con el Día de la Atención Primaria, reconocer el trabajo que realizan médicos y enfermeros en este ámbito.
El titular de Sanidad en el Gobierno regional ha recordado que el 21% del presupuesto de su Consejería se destina precisamente a la Atención Primaria, "de forma que el año pasado ya se nos reconoció como la Comunidad Autónoma que más presupuesto dedica a este ámbito", y ha agregado que se seguirá trabajando en la misma línea porque "apostar por quienes tienen la responsabilidad del proceso en sanidad es apostar por sostenibilidad y futuro seguro".
Sobre el congreso de Satse, Jesús Fernández ha agradecido la organización de iniciativas de estas características para que la enfermería siga avanzando ya que, como ha apuntado, "es una profesión de futuro" y ha recordado que el SESCAM cuenta en la actualidad con 7.500 enfermeros.
Por su parte Juan Carlos Muñoz, presidente del Comité Organizador del congreso, ha aprovechado la inauguración para resaltar la importancia que esta iniciativa tiene para visibilizar la faceta investigadora de la profesión, al tiempo que los propios profesionales conozcan e intercambien trabajos y experiencias en este ámbito.
Además, se trata de divulgar las distintas líneas investigadoras que están desarrollando en la actualidad profesionales enfermeros y fisioterapeutas, con el fin de mejorar la asistencia a los pacientes y la práctica del trabajo diario, ya que incluyen desde protocolos a planes de actuación pasando por intervenciones específicas de la enfermería.
"Con estas jornadas, que llegan a su décima edición, ponemos a Ciudad Real como referencia internacional en el ámbito de la investigación en enfermería gracias a que pasarán por este congreso 1.500 profesionales a lo largo de estos días y que se van a presentar más de quinientos trabajos que ponen de manifiesto el compromiso de la enfermería con el sistema sanitario y con las personas", ha apuntado Muñoz.
El contenido científico del Congreso incluye cuatro mesas temáticas en las que se abordarán temas de interés para la profesión: 'Enfermería y nuevas tecnologías'; 'Abordaje enfermero del trastorno del espectro autista'; 'Medicamentos peligrosos' y 'Abordaje del duelo por profesionales de enfermería'.
También se desarrollarán cinco mesas redondas con la exposición oral de los 25 trabajos de investigación seleccionados de entre los 519 presentados y de entre los que se elegirán los trabajos premiados, cuyo fallo se dará a conocer en la jornada de clausura.
Finalmente, la decana de la Facultad de Enfermería de Ciudad Real, Carmina Prado, ha puesto el acento en la importancia "fundamental" de la complicidad entre la universidad y el sistema sanitario "porque es la forma de desarrollar políticas sociosanitarias que permiten el crecimiento de la UCLM y una mejora en la calidad asistencial a los pacientes".

El agua del Tajo llega al embalse del Talave un año después

ALBACETE.- El presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Miguel Ángel Ródenas, ha 'recibido' esta mañana en el embalse del Talave el agua procedente de los embalses de la cabecera del Tajo.

 Ródenas ha dicho hoy que el agua del trasvase Tajo-Segura supone "un pequeño alivio en una situación gravísima" en la cuenca, tras un año sin poder regar en una zona de 130.000 hectáreas de regadío del que depende un sector socioeconómico que da empleo a miles de personas.
La comisión técnica del Trasvase Tajo-Segura aprobó hace unos días el desembalse de 20 hectómetros cúbicos para el Levante, de los cuales 7,5 se destinarán al abastecimiento humano y el resto al regadío de la Región de Murcia, sur de Alicante y norte de Almería.
Explicó que el acueducto "está sometido a unas reglas perfectamente claras que se han aplicado, y hasta ahora no había agua de sobra y no se ha trasvasado, pero ahora las reglas dicen que sí".

Isidro Vidal, ex presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante / Paco Poveda

En las últimas horas, en este Día de la Santa Faz, y a los 95 años, ha fallecido en la clínica Vistahermosa, de Alicante, Isidro Vidal Martínez, ex presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante y ex vocal de la Federación de Asociaciones de la Prensa de España, a consecuencia de un proceso respiratorio agudo que venía arrastrando desde hace meses.

Era actualmente el decano de los periodistas alicantinos y el único superviviente de la primera redacción del diario Información.

En la postguerra civil se presentó en la redacción del diario Información un joven que, en 1941, con 19 años, había empezado a colaborar en el periódico como corresponsal en su localidad natal, Monóvar. Acababa de terminar el servicio militar en Alicante y quería incorporarse como redactor. Pasó el periodo de meritoriaje y consiguió una plaza eventual. 

Estudió posteriormente en la Escuela Oficial de Periodismo, de Madrid, y obtuvo el carné de periodista nº 2.191, de fecha 12-5-1952, por el compromiso previo adquirido con su empresa de lograr a plazo esa formación profesional para consolidar su empleo en plantilla en el “órgano de Falange Española Tradicionalista y de las JONS” en la provincia de Alicante.

En esa época, ya colaboraba activamente con todos los movimientos culturales del Monóvar de la postguerra: Rolde Literario, Palera etc. En 1951 publica una separata de la revista “Bèrnia” titulada Por qué Azorín no vuelve a Monóvar.

Hijo de Francisco Vidal Vidal y Natalia Martínez, Isidro siempre precoz se casa pronto con la distinguida monovera Marita Bernabé Revuelta (fallecida en Alicante el 8 de agosto de 2013), con la que tuvo dos hijas: Maritina e Inmaculada, ambas profesoras de Universidad ya jubiladas (Granada y Alicante).

Isidro era primo del padre de Marita y, por lo tanto, su tío aunque desde pequeños eran, además de familia, vecinos en Monóvar y compañeros en el colegio al ser nacidos el mismo año con una diferencia de meses a favor de ella. Ni que decir tiene que para contraer matrimonio canónico necesitaron de la dispensa papal aunque luego los casase un obispo.

De esa época y posterior son sus artículos A Manolo Linares, Saetas que se clavan en la noche, Del ausente, Monóvar desde aquí, o Buenos días, de 1946 a 1979, en Cruzada, Revista de Festes o El Veïnat. Y colaboró en la revista anual Festa d'Elig. En marzo de 1953, Isidro Vidal aparece también como secretario de la primera Junta rectora del Instituto de Estudios Alicantinos en el seno de la Diputación Provincial de Alicante.

En el periodismo alicantino Isidro Vidal Martínez fue casi de todo: gacetillero, reportero de grandes reportajes, cronista viajero, articulista, crítico, entrevistador. Creó también acertadas secciones que fueron premiadas. Crítico taurino, firmó sus crónicas en el diario Información con el seudónimo de Curro Vargas y realizó la última entrevista al mítico 'Manolete' dos meses antes de caer abatido por las astas de 'Islero' en Linares. Fue igualmente director propietario del semanario El Taurino, y en 1977 es nombrado director del periódico Ciudad, en Alcoy. 

Doce años presidente de la Asociación de la Prensa de Alicante (1969-1981) y vocal en la FAPE, puso en valor el colectivo a nivel local, elevó a altas cotas con 55.000 ejemplares la Hoja del Lunes, de la que fué cofundador en 1969, creó un cuadro médico y recuperó la Corrida de la Prensa, como recordaba el también malogrado Tirso Marín en la desaparecida gaceta local La Verdad. "Sombrero de fieltro marrón, traje oscuro, gabardina clásica. Estampa de intelectual del 27. Nada de muleta ni bastón: la varita de mimbre en la mano como siempre, que añade más elegancia a su elegancia y más porte a su porte; como los clásicos". 

Aunque ya encontramos artículos sobre arte publicados por Isidro Vidal en 1951 y 1953, su actividad principal como crítico fue desarrollada durante el período comprendido entre 1960 y 1973 cuando dirigió la sala de exposiciones de la antigua CAPA, entidad de crédito y ahorro a la que estuvo fuertemente vinculado después a otros niveles superiores con su director general, Francisco Bernabéu, desde su entrada como uno de los primeros seis empleados. 

De esta manera llevó a cabo una extensa producción de artículos a través de los cuales podemos conocer detalles técnicos sobre el montaje de las exposiciones celebradas en las distintas salas establecidas en la ciudad, así como el número de personas que acudieron a visitarlas y la cuantía de los premios concedidos en los concursos. También incluye la producción de Isidro Vidal numerosas entrevistas a artistas y críticos de arte.

Conservó hasta el final de sus prácticamente 96 años muy bien llevados una lucidez extraordinaria como bien lo demostraba al recordar, hasta hace bien poco, circunstancias, personas y fechas relacionadas con la vida de la ciudad y provincia de Alicante de los últimos tres cuartos de siglo. Una inoportuna neumonía lo trastocó el pasado verano todo en él, que hace pocos años fue operado con éxito rotundo de la columna y quedó muy bien. Y cinco meses más tarde de una cadera porque de la otra ya no se atrevieron los cirujanos debido a su avanzada edad.

Periodista en verdad de los de raza, a sus espaldas llevó la historia de Alicante en todos los frentes: local, político, económico, social, lúdico. Lo que ha escrito queda para generaciones venideras en las hemerotecas; él no quiso plasmar sus conocimientos, sus trabajos en un libro como otros han hecho. Iba derrochando sabiduría, experiencias, en las tertulias de café o en las charlas de amigos, recordaba también Tirso Marín, para quien de joven tuvo dos maestros: Rafael Campos de España en la radio e Isidro Vidal en el Periodismo escrito.

Con algunas pequeñas excepciones, Isidro Vidal desarrolló toda su vida profesional en Alicante como redactor en el diario Información junto a periodistas de la talla de José María Bugella del Toro, Emilio Romero, José Cirre, Gregorio Carlos Romero de Vicient, Dámaso Santos Gutiérrez, Luis Pérez Cútoli, Timoteo Esteban Vega, Antonio Muñoz Mompeán, José Manuel Martínez Aguirre, Vicente Ramos, Juan Gerona, Pedro Rodríguez, José Antonio Casinos Rhoso, Enrique Martínez Ballester, Andrés Aberasturi, José Vicente Botella o José Vidal Masanet entre algunos otros.

El 28 de enero de 1971 se inauguró nuevo local social de la Asociación de la Prensa de Alicante, situado en la planta novena de la Torre Provincial, siendo presidente Isidro Vidal desde julio de 1969 y el que consiguió esa dignidad para el colectivo profesional de los entonces periodistas alicantinos y el culmen de su existencia desde su fundación el 19 de noviembre de 1904.

A finales del año 2010 Isidro Vidal Martínez, calificado como maestro de periodistas ya retirado, recibió el galardón Hermes, que concede la Asociación de Consumidores de Medios de la Comunidad Valenciana, en su VIII edición, por sus entrevistas-río, desde Azorín a Óscar Esplá, Antonio Gades, Camilo José Cela, Santiago Bernabéu o Manolete, entre otros muchos. 

El sepelio de Isidro Vidal tendrá lugar mañana por la tarde, viernes, a las 16.30 horas en Monóvar, con su posterior traslado al panteón familiar en el cementerio de la localidad, tras una misa corpore insepulto en la iglesia arciprestal de San Juan Bautista.

La capilla ardiente ha quedado instalada en el tanatorio La Siempreviva, en el Vial de los Cipreses, de Alicante, donde previamente, a las 12.45 horas, se celebrarán sus exequias responsoliares.

miércoles, 11 de abril de 2018

El estado de las elefantas que PACMA muestra en un vídeo

ALBACETE.- El Partido Animalista  (PACMA) ha querido denunciar el estado de las elefantas del Circo Gottani, que continúan en Pozo Cañada, a la espera de que se conozca el resultado del informe veterinario tras la inspección solicitada. Imágenes en las que se muestra una visión, dicen, diferente a la que cuentan los responsables del circo que, tan solo hace unos días, aseguraban que las elefantas estaban en buen estado.

"Nosotros hemos visto animales consumidos por la tristeza. Las elefantas están completamente paralizadas, permanecen juntas y apenas se mueven“, explica Silvia Barquero, presidenta del Partido Animalista.  El vídeo, que ya ha conseguido cerca de 66.000 reproducciones en la página de Facebook de PACMA, es de esta misma semana, tal y como han asegurado a esta redacción, y con él  pretende mostrar una realidad diferente a la que cuentan los responsables del circo sobre el estado real de las paquidermas.
Ahora, están a la espera de saber qué sucederá con las cuatro elefantas que siguen, de momento,  recuperándose del accidente que sufrieron hace más de una semana cuando viajaban rumbo a la localidad de Hellín y en el que resultó fallecida una de ellas.  
 “Estamos pendientes-insisten en PACMA- y lo que sabemos es que hasta que el informe veterinario no se remita a la Dirección de Agricultura y Medio Ambiente de Albacete y se dé el visto bueno no van a poder trasladar a las elefantas”. 
Y es que el Partido Animalista presentó el pasado martes 3 de abril al SEPRONA una petición urgente exigiendo una inspección veterinaria a las cuatro elefantas. Mientras no se emita el resultado de esta prueba pericial, no se permitirá al Circo Gottani llevarse a las elefantas.
Por ello insisten en que, aunque los responsables del circo han asegurado en una rueda de prensa que las elefantas continuarán los próximos días en Pozo Cañada “para garantizar el reposo de los animales”, el motivo real por el que no han emprendido de nuevo la ruta circense en el remolque en el que pasan su vida, es que PACMA ha solicitado que se paralice su traslado hasta que no se resuelva el informe veterinario.
El objetivo de los animalistas es que las paquidermas no vuelvan al circo y para ello comenzó la pasada semana una  recogida de firmas que ya supera las 260.000 rúbricas de apoyo y que se adjuntan a una petición dirigida al Gobierno de Mariano Rajoy para que se impida que todas ellas regresen al circo a trabajar.
“Estos animales llevan más de 30 años encerrados y sometidos a un adiestramiento basado en el castigo. Queremos recordar que para que un león, un tigre o un elefante realice prácticas antinaturales como atravesar aros de fuego, andar sobre dos patas o apilarse unos sobre otros, hay mutilaciones, años de golpes, puñetazos, puntapiés y numerosas prácticas que acaban rompiendo el alma de estos animales para que se vuelvan dóciles y sumisos a través del miedo”, concluye Barquero.

Reunión con el Ministerio

Tras la concentración convocada la semana pasada en Madrid, PACMA ha pedido también una reunión con el Ministerio de Agricultura para hablar del futuro de las paquidermas. Es una de las distintas acciones que el partido está haciendo. 
Por su parte Unidos Podemos elevó el caso al Congreso de los Diputados. Fue la diputada por Albacete, Teresa Arévalo, quien registraba, apenas 24 horas después del accidente, una decena de preguntas al Gobierno para esclarecer las causas del siniestro.
Arévalo asegura en su escrito que  “hay un vacío en la legislación de circos y en el transporte de estos pobres animales, por esto, desde nuestro partido defendemos la eliminación de la participación de animales en espectáculos circenses”. 
Se interesa, entre otras cosas, por  las condiciones del transporte de los paquidermos y si el camión accidentado cumplía con la legislación relativa a la protección de animales durante el transporte y sobre qué medidas se pusieron en marcha para garantizar el bienestar animal tras el accidente.

'Incarlopsa' no dispone del certificado 'Welfare Quality' de bienestar animal que dijo tener

TOLEDO.- Incarlopsa, empresa cárnica con sede en la localidad conquense de Tarancón no posee el  certificado europeo  Welfare Quality de bienestar animal tal y como había anunciado tras conocerse una sentencia del   Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha  (TSJCLM) que quitó la razón a la Junta de Castilla-La Mancha por expedientar a varios veterinarios que levantaron actas denunciando maltrato animal en el antiguo matadero porcino de Industrias Cárnicas Loriente Piqueras SA (Incarlopsa) y criticando que hubiera actuado a "dictado" de la cárnica, según eldiario.es.

Tras conocerse la polémica sentencia, Incarlopsa emitió un comunicado para defender  su "compromiso" con el bienestar animal y asegurar que cumple "en todo momento la normativa aplicable" situándolo además como una "prioridad". Para ello aseguraba estar en posesión del certificado Welfare Quality de bienestar animal que emite Aenor.
Hoy, ese comunicado ha sido retirado de su página web y según ha podido confirmar  eldiarioclm.es, Incarlopsa no posee el certificado que asegura el bienestar animal, el único oficial en España, según fuentes del IRTA. Este periódico no ha conseguido recabar, tras varios intentos, la versión de la empresa conquense.
Welfare Quality  es un sistema para evaluar "de una forma objetiva" el bienestar animal en granjas y mataderos, identificar las causas de un bienestar deficiente y asesorar para introducir mejoras. 
Así lo definen los técnicos del IRTA,   Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias  que depende de la Generalitat de Catalunya, que desarrollaron los correspondientes protocolos y asesoran a AENOR, encargado de su emisión. 
Se basa en  cuatro principios de bienestar animal relacionados con el buen alojamiento, la buena alimentación, la buena salud y el comportamiento apropiado además de identificarse 12 criterios de bienestar animal.
La Plataforma Stop Macrogranjas Pueblos Vivos que se opone a la instalación de grandes explotaciones porcinas en la provincia auspiciadas por esta empresa, ha comentado la noticia para criticar que  Incarlopsa siga "haciendo gala de sus malas artes en materia de bienestar animal. Su insistencia por aparentar que esta materia es una de sus mayores prioridades está cayendo en saco roto, los hechos van día a día demostrando lo contrario".

La regulación de los precios de los alquileres llega este jueves al Congreso

MADRID.- El Pleno del Congreso debate este jueves una moción a propuesta de Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea, en la que exige la regulación de los precios de los alquileres con el fin de asegurar unas rentas asequibles.

La moción es consecuencia de la interpelación dirigida por la portavoz de En Comú, Lucía Martín, al ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, el pasado mes de marzo, y se produce justo una semana después de que la formación catalana llevara al Congreso una ley para abordar esta cuestión.
De esta forma, el debate servirá al grupo confederal para medir las fuerzas en el Pleno del Congreso de cara al debate de admisión a trámite de su proposición de ley. En todo caso, aún está pendiente si el Gobierno, como en otras ocasiones, presenta un veto a la iniciativa, aunque tal y como aseguraba Martín en su presentación, la ley no modifica los Presupuestos de modo alguno.
En el texto de la iniciativa que se someterá a votación este jueves, la formación catalana demanda al Gobierno regular los precios de los alquileres “como medida revisable en áreas urbanas con incrementos de precios abusivos contrastables” con el fin de “asegurar unas rentas asequibles”.
Asimismo, pide impulsar las reformas legislativas para volver a los cinco años de duración mínima de los contratos del alquiler y mejorar la protección de las personas inquilinas.
En Comú también se refiere al contenido del Plan Estatal de Vivienda 2018-2021, exigiendo al Gobierno aumentar su dotación en los próximos Presupuestos Generales del Estado “para que ninguna persona con necesidad residencial quede excluida de los programas de ayudas públicas”.
Durante la exposición de motivos de su moción, Martín reclama líneas de financiación en el citado plan para que las comunidades autónomas pudieran ampliar su parque público de alquiler mediante la compra de vivienda ya construida o la cesión de edificios por parte de grandes propietarios.
“Ambas medidas pueden llegar a ser más económicas que el fomento de la nueva construcción, y a la vez permitirían hacer frente a las operaciones especulativas en las que fondos de inversión compran edificios enteros a la espera de la rápida finalización de los contratos de los inquilinos”, asevera.

Macron invita a los católicos a reforzar su presencia en la política y la sociedad francesas


PARÍS.- Para los obispos, fue un discurso que marcará un antes y un después en las relaciones entre el poder terrenal y el espiritual, un mensaje de respeto, admiración y comprensión hacia la religión católica poco habitual en boca de un presidente de la República laica. Para una parte de la izquierda, las palabras que Emmanuel Macron pronunció el lunes por la noche ante la conferencia episcopal, en París, son un torpedo contra la laicidad, el principio de separación entre las Iglesias y el Estado, consagrado en la venerada ley de 1905, que forma el núcleo de la identidad de la Francia moderna, tal como recoge El País.

El discurso puede leerse como una operación de seducción hacia los católicos, atrapados, dijo el presidente, entre quienes les "instrumentalizaban" y quienes "les ignoraban". Es decir, entre una derecha que les intentó movilizar contra iniciativas del antiguo presidente, el socialista François Hollande, como la legalización del matrimonio homosexual; y una izquierda laica y a veces anticlerical que se negaba a escucharles.
El presidente quiere reconstruir "el vínculo roto". Sin ceder en ningún punto en cuestiones como la inmigración o la bioética, animó a los católicos a contribuir al debate, pero con "cuestionamientos" más que "conminaciones". Y sin que la Iglesia renuncie a resultar incómoda, a ser "uno de estos puntos de referencia que no ceden al humor del tiempo".
Macron elogió la dedicación de los católicos franceses a la ayuda a los más necesitados y les animó a "hacer más todavía" implicándose en la política. “Por muy decepcionante que pueda ser para algunos, por muy árida que a veces sea para otros, necesita la energía de los comprometidos, vuestra energía". 
Al mismo tiempo, esbozó una teoría de laicidad que sirve para otras religiones, no sólo la católica, chocó con las lecturas más estrictas de la ley de 1905, y convocó para algunos el fantasma de una apertura de la República al islam.
Macron defendió que lo laico y lo sagrado no se oponen. Al contrario. "Considero que la laicidad ciertamente no tiene como función negar lo espiritual en nombre de lo temporal, ni desenraizar de nuestras sociedades la parte sagrada que nutre tanto a nuestros conciudadanos", dijo. 
Y puso el ejemplo del teniente coronel Arnaud Beltrame, un gendarme profundamente católico —pero también francmasón— que el 23 de marzo pasado sacrificó su vida al intercambiarse por una rehén durante un ataque terrorista en el sur de Francia.
Las palabras de Macron no sorprendieron a quienes le habían escuchado en septiembre ante las autoridades protestantes, o a quienes habían leído, en sus textos y entrevistas, su idea de la laicidad, o prestado atención a su iniciativa para remodelar el islam en Francia. Pero nunca las había articulado de manera tan clara como ante los obispos católicos. 
El portavoz de la Conferencia Espiscopal, Olivier Ribadeau Dumas, celebró el discurso como "un hito en las relaciones entre la Iglesia y el Estado". Para otros, socava en su esencia la laicidad y abre la puerta a mensajes similares hacia otras religiones.
"Esperamos a un presidente, escuchamos a un sub-cura", dijo Jean-Luc Mélenchon, líder del partido de izquierda La Francia Insumisa. El ex primer ministro Manuel Valls, y hoy aliado de Macron, avisó: "La laicidad es Francia, y sólo tiene un fundamento: la ley de 1905, la de la separación de las Iglesias y el Estado. La ley de 1905, toda la ley, nada más que la ley". La líder de la extrema derecha, Marine Le Pen, ve en las palabras de Macron un intento de "anestesiar" a los católicos para "atacar mañana la ley de 1905".
La laicidad de Macron se inspira en la de uno de sus maestros, el filósofo protestante Paul Ricoeur. Ricoeur abogaba por una "laicidad de apertura", en la que la neutralidad religiosa del Estado no fuese un obstáculo para la expresión, en convivencia o tensión, de la espiritualidad de sus ciudadanos. Lo contrario de esta laicidad abierta sería lo que Macron llamaba, en una entrevista en 2016, el laicismo, "una versión radical y extrema de la laicidad que se nutre de los miedos contemporáneos". 
"Hay que preservar como un tesoro la concepción liberal de la laicidad que ha permitido en este país que cada uno tenga derecho a creer o a no creer...", añadía. Todo estaba dicho.

Los españoles prefieren los productos frescos en tienda

MADRID.- El 50 % de los consumidores españoles que compran a través de Internet cualquier tipo de producto también ha adquirido alguna vez alimentos vía "online", lo que supone un crecimiento de 10 puntos respecto al año anterior, según un estudio sobre comercio electrónico publicado hoy.

El informe anual elaborado por el Observatorio para la evolución del comercio electrónico de alimentación, en el que participan la Universidad Complutense y la patronal de supermercados Asedas, apunta a que los frescos -carne, fruta, pan, pescado y verdura- siguen siendo un freno al aumento de este tipo de ventas.
De hecho, sólo un 2 % de los usuarios afirma utilizar únicamente Internet para realizar sus compras de alimentación, frente al 48 % que siempre acude a establecimientos físicos. "Se observa que hay más compra 'online', pero sin dejar de acudir físicamente a las tiendas, sobre todo para los frescos", ha defendido la directora del proyecto y profesora de la Universidad Complutense, María Puelles.
Su trabajo -en base a una encuesta realizada a medio millar de personas que afirman hacer compras por Internet- apunta a que los productos voluminosos y de carga son los más demandados por esta vía.
De hecho, de acuerdo con los autores del informe, apenas el 1 % de los encuestados utiliza únicamente plataformas puramente digitales -como Ulabox, Tudespensa, Lola Market o Deliberry- para hacer sus pedidos, y la mayoría recurre a las web de las cadenas físicas o compatibiliza ambas opciones.
El director general de Asedas, Ignacio García Magarzo, ha destacado la amplia red de mercados, tiendas de barrio, supermercados e hipermercados que presenta España y ha recordado que el 85 % de sus compradores acude a estos establecimientos a pie.
Puelles, por su parte, ha augurado que la venta a través de la red seguirá incrementando su peso, y ha destacado la importancia que pueden tener en su desarrollo nuevas tecnologías como la realidad virtual para mejorar la experiencia.

Así crece el comercio 'online'

  • El perfil de quien compra productos de gran consumo -categoría que engloba alimentación, higiene personal y limpieza del hogar- por Internet es de una persona de entre 30 y 50 años, mayormente mujer, con ingresos mensuales de entre mil y 3.000 euros, con educación universitaria y un cargo medio en su empresa.
  • Según el estudio, la mayoría de los consumidores dedica entre 15 y 30 minutos a completar su cesta "online" frente a los 20-45 minutos de media que uno tarda en la tienda física, lo que supone un ahorro de hasta media hora que puede ser superior si se incluye el traslado hasta el punto de venta.
  • Los pedidos se suelen realizar durante la jornada laboral para "tener más tiempo de ocio" y tres de cada cuatro se completan desde el ordenador, aunque las tablets (16 %) y los móviles (8 %) crecen con fuerza. La confianza en el pago y en la cadena donde se realiza la compra, así como la rapidez en la entrega, son los criterios más valorados por el consumidor.

Del tomate comunista al marxismo neoliberal


BRUSELAS.- Un fantasma rojo recorre Europa, el fantasma del kétchup de origen desconocido, de padre con nombre italiano y madre comunista china. Me despierto aterrado, acabo de leer un excelente ensayo escrito por el periodista francés Jean-Baptiste Malet titulado El Imperio del oro rojo y tengo pesadillas cada noche, barriles de tomate concentrado explotan y dejan todo rojo, pringoso y pestilente. Necesito tocar y comer un tomate de aquí, fresco, maduro, real. Voy a ello antes de narrar el rojo apocalipsis de mi sueño:

Plano uno. Almería. No somos ceniza ni polvo sino agua. El agua que vino de los confines del Universo en millones de meteoritos de hielo cuando la tierra era un erial caliente y vacío. Eso eres tú y yo y ese cesto de tomates tan rojos que acabas de coger. Agua fósil que llegó de muy lejos y luego se filtró por las entrañas de la tierra hasta acabar salobre en el mar, luego en la nube, después en el río, más tarde en este tomate y dentro de ti. Trituro un kilo de tomates maduros junto a dos buenas ramas de albahaca y cuelo muy despacio el puré resultante con dos trapos finos de muselina de seda. 

Aliño luego este agua casi transparente con tres gotas de vinagre de Jerez, un chorro de aceite de oliva y un poco de sal marina. Al fondo de ese agua dejo caer tres berberechos recién abiertos al vapor, dos dados de tomate limpio y unos brotes de corujas picantes. Todo aquello apenas es agua, pero en el corazón de su sabor esta todo lo bueno de la tierra y del mar de aquí al lado.

Plano dos. La pesadilla tomatera. El tomate chino es recogido a destajo en los campos de Sichuán, dos toneladas al día por persona, diez horas de trabajo, 20 € de salario medio al día. Tomates cultivados sin muchos miramientos en cuanto a polvitos venenosos. Los tomates en China se cultivan en miles de pequeñas parcelas y los agricultores pulverizan generosamente el pesticida que también utilizan para el algodón, el arroz o el girasol que cultivan al lado. Después todos esos tomates se mezclan en la gran fábrica de procesado así que su trazabilidad es complicada. La empresa transformadora que convierte la fruta en concentrado se llama Cofco Tunhe (China National Cereals, Oils and Foodstuffs Corporation), es la principal compañía procesadora y pertenece al Estado. Transforma 8 millones de toneladas y produce 250.000 toneladas / año de concentrado de tomate que luego vende a Kraft, Unilever, Heinz, Nestlé, Campbell, DelMonte, Pepsico, Ducros

La segundona es la compañía Chalkis, que produce 160.000 toneladas de tomate concentrado. Este grupo agroalimentario pertenece al Bingtuan, que es el conglomerado empresarial del ejército chino, y ha comprado empresas procesadoras de tomate francesas para luego cerrarlas y vender con esa marca tomate concentrado chino. Por ejemplo la antes prestigiosa marca francesa de tomates provenzal Le Cabanon o la prestigiosa y tradicional marca italiana Giaguaro reciben los barriles de triple concentrado de tomate chino, añaden agua y las reenvasan en latitas en las que pone made in Italy para un montón de marcas distintas. Además esas exportaciones de triple concentrado chino no pagan aranceles.

La cosa o el truco es así: si tú compras materia prima fuera orientada a su reexportación una vez procesada, la Unión Europea te perdona los impuestos porque se supone que eso mejora la competitividad de las industrias transformadoras europeas. El concepto legal se llama “régimen de perfeccionamiento activo”. Aunque esa práctica también está fastidiando a quienes producen esas materias primas dentro de la UE. ¡Tomateros de Badajoz, meleros de La Alcarria, a joderse, esto se llama globalización!. Se supone que ese producto cuya materia prima procede de China y es procesado en Europa, tiene como destino venderse fuera, pero: ¿de verdad no se vende dentro de la UE? 

Lo cierto es que sale de las fábricas europeas con un made in Italy o made in France ¿o made in Spain?, China no aparece por ningún lado pero la banderita italiana o francesa sí está en la lata. Lo alucinante es que esta práctica tramposa no es ilegal porque ha habido un “procesamiento de la materia prima”; tú coges un barril de triple concentrado de tomate, añades agua, lo envasas con tu marca y ya has “procesado” el producto originario. Además, los grandes procesadores-envasadores fabrican para las marcas más famosas de la gran distribución europea. Aparentemente, los consumidores podemos elegir entre una enorme variedad de marcas pero en realidad, dentro de la lata, lo que hay es el mismo producto; eso sí, las etiquetas de fuera son de lo más variado y colorista. Viva el capitalismo canalla.

¿Te gusta el kétchup? Dentro de un rato dejará de gustarte. La salsa kétchup se hace a base de tomate procesado y concentrado. Los principales fabricantes de concentrado son Estados Unidos, China e Italia (y muy por detrás van España y Turquía). Con el concentrado se comercia, se trafica, se especula en todo el mundo: va envasado en unos barriles azules de tamaño similar a los barriles de petróleo. El tomate concentrado está en toda nuestra comida: pizza, kétchup, salsas, platos preparados, platos congelados, sopas, conservas de todo tipo… de la paella a los garbanzos, de las albóndigas de lata al zumo de todos los aviones. El concentrado de tomate es uno de los ingredientes culinarios que puede decirse que es universal y se consume en todos los países y continentes sin excepción. Claro que los barriles de concentrado no son como el petróleo y caducan, el tomate se pone “viejo” o se estropea o se pudre y… lo ha adivinado Usted, entonces ese tomate se procesa y se envía a África donde nadie suele quejarse de que sea producto caducado o que apenas haya en la lata un 30% de tomate y que el resto sean féculas, soja, fibra u otras sustancias baratas. 

A este tomate de la peor calidad se le denomina Black Ink, tinta negra, porque hasta ha perdido su color rojo y es marrón oscuro tirando a pardo, así que se le añade colorante sintético rojo en cantidad y listo. Además en África la venta de salsa de tomate se suele hacer a granel, a cucharadas, la mayoría de la gente es pobre y no tiene ni para comprarse una latita. En Túnez, Libia, Ghana o Nigeria se han detectado partidas de miles de toneladas de este tomate adulterado, tomate basura. Y el que no se ha detectado se vende por ahí, en todos los mercados.

El neoliberalismo era esto. La mitad del kétchup de este mundo procede de triple concentrado de tomate chino, pero no puedes saber cuál sí y cuál no, para elegir con libertad soberana. Mucho del tomate que se vende como made in U.E no lo es y no lo pone en la etiqueta, ni tiene porqué, debido a esas fantasmagóricas leyes de la U.E. que convierten una materia prima exógena en otra cosa super autóctona con el sólo milagro de añadir agua del grifo. El oro rojo es una estupenda metáfora de la economía global en el siglo XXI. 

Por otra parte, y en paralelo, las más avanzadas escuelas de pensamiento neoliberal plagian las recetas marxistas y neomarxistas de la economía china como soluciones para flexibilizar o precarizar el mercado laboral o retrasar el apocalipsis ecológico y económico, y para evitar que la especie de los consumidores se extingan de la faz de la tierra, ya que la subespecie de los trabajadores se está extinguiendo sin remedio.

De nuevo la comida es política, el tomate de lata y sus circunstancias nos puede llevar a los gulag chinos en los que trabajan gratis cuatro millones de personas. Cada vez que hagas una pizza, unos espagueti o eches un chorro de kétchup en tu hamburguesa se muere un gatito. Cada vez que leas aquel capítulo de El Capital que habla de la plusvalía, un robot de la industria estará quitando el curro a uno de los tuyos, o a mil. Es lo que hay. 

La alimentación es negocio, la industria agroalimentaria mueve 3,2 billones de euros, y los que fabrican alimentos ya no son los míticos empresarios que comenzaron a hacer kétchup en 1890 como Henry John Heinz. Su compañía, ahora, fusionada con Kraft, pertenece a grises grupos de inversión especulativa como 3G Capital y Belkshire Hathaway pertenecientes a Warren Baffett, que es el segundo hombre más rico del mundo y que ahora fabrica el 59% de todo el kétchup del mundo. Su objetivo es ganar más pasta, no fabricar mejor kétchup.

Plano tres. Badajoz. Extremadura es una de las zonas de cultivo de tomate para industria más importante de España y suministra tomates cultivados según normativa de seguridad alimentaria europea con una trazabilidad total. Las marcas españolas que fabrican concentrado de tomate y salsas de tomate a partir de esa materia prima ofrecen a los consumidores productos seguros y de calidad. No se trata de decir que todos los alimentos cultivados y procesados en China son “malos” sino de tener la libertad como consumidores informados de elegir realmente un kétchup fabricado aquí con tomates de aquí o elegir cualquier otro. ¿No era la libertad de elección la base del capitalismo? 

Salto en el tiempo. Mediados de agosto, con diez o doce años, siesta obligada de la que siempre nos escapamos para ir al río a pescar y a bañarnos hasta casi las nueve. Somos niños salvajes requemados por el sol que volvemos con un hambre caníbal. Olor a tierra caliente y mojada bajo la parra. Avispas peleando contra niños, chicharras enloquecidas, brisa con olor a tabaco en flor. Una rebanada de pan y un tomate maduro y perfecto cortado por la mitad por mi abuelo, un chorro de aceite y sal. Nada más. Una delicia. Tal vez de verdad el sabor del paraíso, el maná, el fruto aquel del árbol de la ciencia, el origen de todos los pecados deliciosos de este mundo. Para los otros pecados, los amargos, vuelva al plano dos.

Merece la pena meterse en el rojo y pestilente universo alimentario mundial del estupendo trabajo de investigación de Jean-Baptiste Malet El imperio del oro rojo. Ed. Península 2018.


BBVA alimenta el optimismo: España rozará los 20 millones de ocupados en 2019

MADRID.- España vuelve a repetir el escenario de los últimos años: llega abril y las casas de análisis reconocen que la desaceleración de la economía va mucho más lento de lo que esperaban. Ahora es el turno del BBVA Research, que ha revisado en cuatro décimas al alza su previsión de crecimiento para este año, hasta el 2,9%, publica El Confidencial

De este modo, la entidad se sitúa entre las firmas más optimistas respecto al ritmo de crecimiento de España este año. Para 2019 también ha revisado al alza su estimación hasta el 2,5%, dos décimas más. La relajación de la incertidumbre en Cataluña, el crecimiento de la demanda externa, el impulso fiscal de los Presupuestos y la caída de los tipos de interés de largo plazo están alentando un crecimiento económico más rápido de lo esperado.
Estos indicadores permiten a BBVA anticipar que la economía española mantendrá el ritmo alto de creación de empleo. La entidad anticipa que se incrementará el número de ocupados en 940.000 trabajadores en términos de EPA, lo que permitirá a España superar los 19,9 millones de trabajadores al final de 2019. 
Si se cumple esta previsión significará que España alcanzará el objetivo de los 20 millones de ocupados un año antes de lo esperado por el Gobierno. Las ganancias de productividad unidas a los estímulos cíclicos que benefician a España sostienen este buen desempeño del mercado laboral. En cualquier caso, todavía no se alcanzarían los niveles de empleo logrados antes de la crisis, ya que en el año 2007 se superaron los 20,7 millones de ocupados.
En concreto, el número de ocupados aumentará un 2,6% en 2018, la misma tasa que en 2017, y que en 2019 se moderará hasta el 2,3%, lo que supone una revisión al alza de la previsión en cuatro décimas. Este incremento del empleo permitirá rebajar la tasa de paro en el país hasta el 13,7% en 2019, su nivel más bajo desde el año 2008. 
Esto significa que en apenas dos años el desempleo caerá en tres puntos y medio, un proceso de corrección del paro muy intenso que llevará a la economía española por debajo de su tasa estructural histórica de desempleo, que tradicionalmente se ha situado en el entorno del 15%.
BBVA Research advierte que para mantener este ritmo de crecimiento del empleo será fundamental que los salarios no se disparen en los próximos trimestres. Hasta el momento, la subida salarial pactada por convenio se mantiene por encima del IPC pero muy lejos del crecimiento real del PIB (en el entorno del 1,5%), lo que permite anticipar un comportamiento moderado de los salarios. 
Para Rafael Doménech, responsable de Economías Desarrolladas de la entidad, "el incremento de la remuneración por asalariado no debería superar el entorno del 2% anual para que la tasa de paro se modere en línea con las previsiones presentadas".
Hace apenas siete meses, la mayor parte de las casas de análisis estimaba una ralentización inminente del crecimiento de la economía española, sin embargo, los datos publicados han contradicho este escenario. El PIB avanzó un 0,7% en el primer trimestre del año, la misma tasa que en el anterior. Ahora BBVA estima que el ritmo de avance en el segundo trimestre podría alcanzar el 0,8%, una décima más.
Este optimismo se sustenta principalmente en tres factores. El primero es la solidez de la demanda externa, que tira de las exportaciones y que contribuye a minimizar cualquier posible desaceleración de la demanda interna. El segundo es la caída de los tipos de interés de largo plazo en el mercado, que permite elevar la inversión y el consumo de las empresas y las familias. 
Y, por último, la política fiscal expansiva adoptada por el Gobierno, que eleva su contribución al PIB en detrimento de una corrección más rápida del PIB y la deuda. A falta del desarrollo definitivo de los Presupuestos Generales del Estado, BBVA Research anticipa que el déficit público cerrará el año en el 2,4%, dos décimas por encima del objetivo pactado con Bruselas. Además, el proyecto de PGE incluye medidas fiscales expansivas, lo que puede dificultar más el objetivo.

La "chapuza Lexnet" ya tiene castigo: España infringió la ley de protección de datos

MADRID.- Fue la mayor crisis a la que se enfrentó el Ministerio de Justicia durante los últimos años. El pasado verano, un fallo informático dejó inoperativo durante días el sistema LexNet. Además, el 27 de julio, un grave fallo de seguridad informática dejó al descubierto más de 11.000 documentos judiciales, parte del código fuente de la plataforma y de la Intranet del propio ministerio, recuerda El Confidencial

La gravedad no era poca cosa, ya que los profesionales del sector jurídico pudieron acceder incluso a documentos de terceras personas: bastaba con cambiar los IDs que identifican a cada usuario en la URL para acceder a la bandeja de entrada privada de otra persona y a los documentos de cada uno de los procesos judiciales que tenía en marcha.
Desde Justicia se intentó minimizar el impacto de aquel fallo, que muchos expertos jurídicos e informáticos calificaron de "chapuza Lexnet", que se prolongó durante varios días y contó con nuevos episodios
Además, el ministro Rafael Catalá aseguró en sede parlamentaria que la plataforma sólo dejó de ser segura un 0,75% del tiempo y que el problema fue resuelto sin que afectara a la seguridad de los usuarios o de los procesos judiciales. 
Sin embargo, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) no opina lo mismo: la plataforma que costó más de 7 millones de euros de dinero público, que puso en entredicho a las empresas que la desarrollaron y que denunció al propio informático que ayudó a desvelar el fallo acaba de ser sancionada por incumplir la Ley de Protección de Datos.
En el expediente sancionador, la AEPD asegura que la Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia (SGNTJ), dependiente del Ministerio de Justicia, infringió el artículo 9.1 de la Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD), que determina que "el responsable de un fichero (...) deberá adoptar las medidas de índole técnica y organizativas necesarias que garanticen la seguridad de los datos de carácter personal y eviten su alteración, pérdida, tratamiento o acceso no autorizado".
No acaba ahí la cosa. Además, Justicia también infringió el artículo 10 de dicha ley, que le obliga al "secreto profesional respecto de los mismos [los datos personales] y al deber de guardarlos, obligaciones que subsistirán aun después de finalizar sus relaciones con el titular del fichero o, en su caso, con el responsable del mismo".
Según la AEPD, por tanto, durante el grave fallo de seguridad de Lexnet "se difundieron datos personales que tenían unos usuarios y pudieron ser vistos por otros usuarios".
La vulneración de estos dos artículos le ha supuesto al Ministerio de Justicia la ejecución de una infracción grave, aunque no habrá sanción efectiva más allá de la publicación de este expediente, ya que la AEPD considera que Justicia "ha tomado las medidas adecuadas para evitar que se vuelva a producir el incidente de seguridad referido".
No es el único 'tirón de orejas' que la AEPD le da al Ministerio de Justicia. En el expediente sancionador también se recoge que "la versión de Lexnet que tenía la brecha de seguridad se puso en producción el 20 de julio a las 21:45h, se detuvo a las 15:15h del 27 de julio y se sustituyó por una nueva versión a las 16:25h", con lo que Lexnet funcionó durante más de una semana con un sistema informático vulnerable.
Además, los responsables de la plataforma no fueron precisamente rápidos, ya que el primer aviso de vulnerabilidad se produjo "mediante un mensaje privado a la cuenta de Twitter de Lexnet aproximadamente a las 02:00h (madrugada) del jueves 27 de julio de 2017" y luego "la misma persona [el letrado José Muelas] envió un mensaje público por Twitter aproximadamente a las 9:30h del mismo día en el que se manifestaba cómo explotar la vulnerabilidad del incidente".
Sin embargo, "el subdirector de la Subdirección General de Nuevas Tecnologías de la Justicia fue informado de ello "entre las 10:30h y las 11h". A continuación, "entre las 11:30h y las 14h se realizaron verificaciones exhaustivas, para comprobar si el comportamiento era anómalo o un problema puntual de un único usuario". Finalmente, "a las 14h "se detiene el sistema” y “a las 16:20h el error de programación que produjo el incidente de seguridad está solucionado”.
En resumen, pasaron más de 9 horas desde que Lexnet recibió el primer aviso de vulnerabilidad hasta que lo abordó, y más de 14 horas hasta que el error se subsanó... para volver a fallar poco después.
Según la investigación recopilada por la AEPD, 284 usuarios accedieron a 692 buzones que no les pertenecían, realizando 1.438 visualizaciones de mensajes de forma no autorizada. De ellos, 74 usuarios accedieron a 79 buzones que no les pertenecían y consultaron 432 documentos de forma no autorizada.
Pero, ¿a qué tipo de información ajena se pudo acceder durante casi ocho días? Según la AEPD, "a las notificaciones practicadas, traslado de escritos, demandas, notificaciones, partes hospitalarios, etc., a las notificaciones ya aceptadas, a los acuses de recibo de los escritos presentados previamente por el usuario y a las notificaciones no practicadas en caso de buzones de procuradores".
Los tipos de cuenta que quedaron expuestas fueron "las correspondientes a los colectivos de abogados, procuradores y graduados sociales. Otras cuentas más sensibles", asegura la AEPD, "como las correspondientes a la Fiscalía, juzgados, fuerzas y cuerpos de seguridad, medicina legal, abogados del estado, servicios jurídicos de las CC.AA y Seguridad Social, no estaban afectadas por el incidente".
En total, durante ese periodo de tiempo se accedió "al 0,1% de los buzones de Lexnet, al 0,02% de los mensajes que se intercambian en un día, al 0,0001% de todos los mensajes que se han intercambiado en la plataforma Lexnet desde el inicio de su operación", aunque no se puede saber hasta qué punto los documentos vulnerados eran más o menos determinantes.
La cuestión, en cualquier caso, es evidente: pese a que el Ministerio de Justicia quitó hierro al asunto y el ministro Rafael Catalá aseguró en el Congreso que "el problema fue resuelto sin que afectara a la seguridad de los usuarios o de los procesos judiciales", lo cierto es que, según la AEPD, la cosa fue mucho más allá: el Gobierno infringió la Ley Orgánica de Protección de Datos y, según los expertos, Lexnet volverá a fallar antes o después.