jueves, 11 de agosto de 2011

El Gobierno de Cospedal propone disolver la sociedad que gestiona el aeropuerto de Ciudad Real

TOLEDO.- La Consejería de Fomento de Castilla-La Mancha ha propuesto a la Consejería de Economía y Hacienda la tramitación ante el Consejo de Gobierno de la disolución de la Sociedad Pública de Gestión de Infraestructuras Aeroportuarias de Castilla-La Mancha (SIA), de acuerdo con lo establecido en el artículo 53 de la Ley 6/1985, de 13 de noviembre, de Patrimonio de Castilla-La Mancha.

   Esta sociedad, recuerda el Gobierno de María Dolores de Cospedal en un comunicado, nació, en julio de 2010, con la vocación prioritaria de actuar desde el ámbito público en el proyecto de capital privado del aeropuerto de Ciudad Real.
   Desde su constitución, asegura la Junta, la actividad de SIA se ha limitado a la firma de dos contratos de patrocinio con la compañía Vueling Airlines, cuya vigencia expira el próximo 31 de octubre, que han supuesto un gasto de 2.344.723,65 euros. Por otra parte, la plantilla de personal de esta sociedad, formada por tres personas, el director gerente, el jefe de administración y la secretaria de dirección, supone un coste anual de 179.989,56 euros.
   "Es evidente que SIA no ha respondido al fin pretendido con su creación, ya que su actuación no ha contribuido a la viabilidad del aeropuerto de Ciudad Real, el cual, como es sabido, se encuentra inmerso en concurso de acreedores en el Juzgado Mercantil número 4 de Ciudad Real", continúa el Gobierno regional.
   El departamento que dirige Marta García de la Calzada asegura que el objetivo para el que fue creada SIA "ya no resulta razonable seguir persiguiéndolo".
   En consecuencia, advierte, su mantenimiento a cargo de fondos públicos supondría un gasto para el ciudadano "sin apenas rentabilidad social", que resulta "incoherente" con la "política de austeridad y de eficiencia del gasto público que resulta necesario adoptar". No obstante, destaca que es "deseo" del Gobierno regional que el proyecto del aeropuerto  de Ciudad Real culmine con "éxito", si bien, "sin impacto" para el contribuyente castellano-manchego.
   En consecuencia, y ante la constatación de que el interés común que ha de defender el Gobierno de Castilla-La Mancha y al que se ha de supeditar cualquier asignación de recursos públicos, "máxime en las actuales circunstancias", no se cumple con la SIA, la Consejería de Fomento, a la que está adscrita la mencionada sociedad, propone la disolución de la misma.
   Finalmente, la Consejería de Fomento ha dejado claro que la viabilidad del aeropuerto de Ciudad Real "no es responsabilidad" de la Junta de Comunidades por tratarse de una iniciativa de capital "íntegramente privado", como tampoco lo es, "lamentablemente", que la asignación de los recursos haya resultado "equivocada", motivo por el cual se encuentra sometido a procedimiento judicial de concurso de acreedores, condición ésta que pone en manos de los administradores concursales designados por el juez, la responsabilidad de tomar las decisiones que garanticen el mejor destino del aeropuerto de Ciudad Real.

Multas de hasta 15.000 euros para las farmacias que secunden la huelga

MADRID.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha subrayado su advertencia a las farmacias que tienen previsto secundar el cierre convocado este jueves de que la regulación es "taxativa" y se enfrentan a una sanción de carácter grave, para la que la multa está contemplada entre los 3.000 y los 15.000 euros.

   El viceconsejero de Sanidad y Asuntos Sociales del Gobierno de Castilla-La Mancha, Jesús Galván, ha insistido en que el cierre convocado por los farmacéuticos "no está contemplado" en la regulación existente. "No entiendo cómo alguien que dice que tiene problemas se puede exponer a incrementarlos con una multa. Me parece fuera de lugar, no hay por qué resolver los problemas perjudicando a los ciudadanos", ha defendido en declaraciones a RNE.
   El dirigente castellano-manchego ha calificado como "desproporcionada" la reacción de los farmacéuticos y ha explicado que el impago se debe a una situación "coyuntural" de liquidez económica en un sector "que estaba acostumbrado prácticamente a cobrar al contado".
"Un retraso transitorio de tesorería no es un problema grave", ha sostenido antes de augurar que el asunto será sólo "una tormenta de verano".
   Según ha asegurado, ha habido muchos contactos entre el Ejecutivo dirigido por María Dolores de Cospedal y el sector y existen "varias soluciones" sobre la mesa. De hecho, ha avanzado que alrededor de 200 farmacias ya se han acogido a las ofertas "muy ventajosas" ofrecidas por varias entidades bancarias para salvar ese problema de liquidez.
   "Hay que atender a los ciudadanos en la farmacia y resolver los problemas financieros en los despachos", ha enfatizado Galván tras adelantar que los problemas "más urgentes" podrían estar resueltos la próxima semana.
   En el mismo programa ha intervenido la presidenta del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, Rosa López-Torres, quien ha insistido en la gravedad de la situación y ha advertido de que incluso se puede llegar al desabastecimiento en determinados establecimientos farmacéuticos.
   "Va a llegar si no podemos seguir pagando las facturas", ha afirmado antes de reconocer que la vía de negociación "sigue abierta" y es "muy activa". 
"Es una llamada de urgencia y de concienciación a la población sobre este servicio prioritario", ha explicado.

miércoles, 10 de agosto de 2011

SESCAM dice a los farmacéuticos que el problema "es de liquidez y no de pago" y les insta a "adaptarse a la crisis"

TOLEDO.- El director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Luis Carretero, ha indicado que el problema de la deuda con los farmacéuticos "es de liquidez y no de pago" porque la Administración regional "es solvente y paga siempre", aseverando que, como empresarios, los farmacéuticos deben adaptarse a una situación de crisis como la que estamos atravesando". 

   En este sentido, Carretero ha subrayado que aunque la situación supone dificultades "hay otros sectores y otras empresas que sufren dificultades mayores, siendo capaces de darles respuesta", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Además, Carretero ha señalado que "hay que asumir que esto es un Estado de Derecho y hay que cumplir la norma, y no se puede decidir cortar el suministro en un servicio esencial como la farmacia", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Así, ha señalado que "si existiera algún problema, desde el Sescam se trabaja "para dar soluciones alternativas", y ha dicho confiar en que los farmacéuticos "van a respetar la norma".

El Defensor del Paciente solicita al fiscal jefe de C-LM su intervención "inmediata" en el conflicto de los farmacéuticos

TOLEDO.- La presidenta del Defensor del Paciente, Carmen Flores, ha remitido una carta al fiscal jefe de Casilla-La Mancha, José Martínez, solicitando su intervención "inmediata" por la situación originada a raíz de la deuda que la Junta mantiene con los farmacéuticos de la región. 

  Flores ha señalado que "existe riesgo de desabastecimiento de fármacos", lo que conllevaría "que muchos enfermos tendrían que dejar su medicación, arriesgando así su salud e incluso su vida".
   "No nos queda más remedio que dirigirnos a usted ante la pasividad y morosidad de la Administración, que no parece importarle la salud de los ciudadanos, por lo que entendemos que se incurre en un presunto delito contra la salud pública", añade la carta.
   Según Flores, "si un paciente deja de obtener su medicación estará en riesgo y será la víctima de una situación de la que no es responsable". Por ello, el Defensor del Paciente espera la intervención del fiscal jefe "para detener esta situación".

La Diputación de Albacete anuncia medidas correctoras en 2012 para evitar el "colapso financiero"

ALBACETE.- El vicepresidente económico de la Diputación de Albacete, Constantino Berruga, ha anunciado que el equipo de Gobierno aplicará a partir de 2012 medidas de ajuste y control presupuestario para evitar el "colapso financiero de la Diputación que puede llegar en un futuro, con el fin afrontar las obligaciones de pago de cara a los próximos años".

   Berruga se ha referido a la obligación de devolver 23 millones de euros al Ministerio de Economía y Hacienda, como consecuencia de la reciente liquidación estatal correspondiente al año 2009, de los que una quinta parte ya deben ser pagados el próximo año; a ello hay que añadir el fin del período de carencia de los préstamos, con lo que hay que amortizar capital por valor de 4 millones de euros en 2012, y otros 7 millones en 2013.
   "Nos vemos obligados a hacer un análisis exhaustivo de los servicios que presta la Diputación para optimizar al máximo los recursos, además de aplicar con mucho más rigor un plan de saneamiento financiero que aprobó el anterior equipo de gobierno socialista en 2010, y que no se estaba cumpliendo en su totalidad", ha explicado Constantino Berruga.
   Berruga, quien ha informado de que la Diputación tiene concedidos préstamos bancarios por valor de 73 millones de euros a 31 de diciembre de 2010, ha explicado que la institución provincial ha mantenido hasta ahora una situación relativamente aceptable en comparación a los problemas graves que están viviendo otras instituciones como son Junta y ayuntamientos de la provincia, pero que "a partir de ahora, debemos tomar medidas urgentes, porque la situación es extremadamente complicada".
   Ha detallado el vicepresidente económico que a final de este año 2011, el 65 por ciento del total del Presupuesto, que asciende a 85 millones de euros, irá destinado a Personal, "lo que nos obliga a hacer un esfuerzo de modernización de la institución y adecuar la situación real de la calle a la situación interna de la Diputación", ha concluido.

CCOO exige a la empresa Hormigones Campollano el pago de las nóminas

ALBACETE.- La Federación de Construcción, Madera y Afines (FECOMA) de CCOO de Castilla-La Mancha ha exigido a la empresa Hormigones Campollano S.A. de Albacete que pague a sus cerca de cincuenta trabajadores las cinco nóminas y dos pagas extras que les debe, ya que los trabajadores llevan sin cobrar desde el pasado mes de marzo, siendo la deuda media de unos 9.000 euros por trabajador, lo que asciende a un total de unos 450.000 euros.

   La situación de estos trabajadores, según el sindicato, se ha agravado después de que la dirección de la empresa "haya decidido dejar de pagar a sus trabajadores las horas extras, a pesar de que éstos las siguen realizando con jornadas de hasta doce horas", ha informado CCOO en nota de prensa.
   El sindicato ha instado a la empresa "a que cumpla con su principal responsabilidad y que pague a sus trabajadores los salarios mes a mes, porque la deuda es cada vez mayor y la situación de los trabajadores se hace cada día más insostenible".
   Por otro lado, el sindicato ha informado de que la empresa ha expedientado a un delegado de CCOO con una suspensión de empleo y sueldo de quince días debido a que el trabajador tuvo que ir al médico por encontrarse mal tras doce horas de trabajo, teniendo que dejar el camión que conducía aparcado para ser recogido por un familiar, asunto que "estudiará la Asesoría Jurídica de CCOO".

Los farmacéuticos españoles afirman que el pago de medicamentos debe ser prioritario

MADRID.- El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos ha asegurado hoy que el pago de los medicamentos dispensados en las farmacias debe ser "una prioridad" en las partidas presupuestarias de las comunidades autónomas.

En un comunicado, el Consejo se refiere así a los retrasos que se están produciendo en algunas comunidades autónomas en el pago a las farmacias de los medicamentos dispensados a los pacientes y subraya que la prestación farmacéutica es un servicio que "se debe garantizar por parte de las administraciones sanitarias en beneficio de los ciudadanos".
Los farmacéuticos entienden que el pago de los medicamentos a las farmacias debe ser prioritario, al igual que la remuneración del resto de los profesionales sanitarios que trabajan en los servicios regionales de salud.
La demora en el pago a las farmacias de los medicamentos dispensados genera, a juicio del Consejo,"enormes dificultades" para el farmacéutico a la hora de adquirir los productos y de renovar las existencias.
Por ello, añade en el comunicado, resulta "imprescindible" evitar que los farmacéuticos se puedan ver ante una situación que les impida llevar a cabo una correcta prestación a la sociedad.
"La profesión farmacéutica está trabajando para evitar cualquier deterioro asistencial que pueda darse en un servicio básico y esencial para la ciudadanía", subraya el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos.

En Albacete no harán huelga sus farmacias mañana

TOLEDO.- Los farmacéuticos de Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo, aunque no los de Albacete,  llevarán a cabo mañana un cierre de oficinas de farmacias para demandar el pago del dinero que les adeuda la Junta de Comunidades, que este mes asciende a 125 millones de euros.

A la medida de protesta no se han sumado, hasta el momento, los farmacéuticos de Albacete, que esta tarde estaban reunidos en una asamblea para analizar la situación, aunque en otra asamblea celebrada el 29 de julio habían acordado no secundar una convocatoria de cierre masivo de las oficinas de farmacia.
Si han decidido llevar a cabo el cierre los de las otras cuatro provincias castellanomanchegas, para reclamar el pago del dinero que les adeuda la Junta de Comunidades, que este mes asciende a 125 millones de euros, correspondiente a las mensualidades íntegras de los meses de junio y julio y a la mitad de mayo.
Los farmacéuticos han advertido reiteradamente que están en una situación límite, que están al borde de la quiebra y siguen reclamando a la Junta que establezca un calendario de pagos, ya que incluso hay algunos farmacéuticos a los que ya no les suministran los proveedores.
Por su parte, el director general de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección de la Consejería de Sanidad, Javier Hernández Pascual, ha advertido que el cierre que pretenden hacer mañana los farmacéuticos no está autorizado, "incumple la reglamentación" y puede ser considerado como "una falta grave".
Hernández Pascual ha indicado: "el reglamento farmacéutico atribuye a la interrupción unilateral del servicio farmacéutico por parte de la oficina de farmacia la consideración de infracción grave".
Según Hernández Pascual, la legislación sanitaria aplicable a las oficinas de farmacia "preserva el derecho a la asistencia farmacéutica continuada y no contempla el cierre del establecimiento por motivos económicos".

El 71% de los trabajadores teme perder su trabajo y un 75% tiene estrés

MADRID.- Las dificultades económicas por las que atraviesan las empresas derivadas de la crisis y sus dudas hacen que el 75% de los trabajadores presenten síntomas de estrés, y además lleva al 71% a sentir inseguridad sobre el futuro de su carrera laboral, según la encuesta elaborada por el Observatorio de Riesgos Psicosociales de UGT. 

   La encuesta, realizada sobre más de 4.500 empleados entre 2004 y 2009, recoge que el 87% de los entrevistados admite tener una "carga mental alta" por las condiciones de su trabajo.
   El sindicato encabezado por Cándido Méndez advierte del "auge" de  este problema laboral ante la escalada del paro y, por ende, del trabajo precario, de los horarios y la inseguridad en los ingresos.
   Por ello, UGT, que recordó que varios estudios calculan que el estrés merma entre el 0,5% y el 3,5% del PIB cada año, exigió a las empresas que evalúen los riesgos de esta enfermedad y adecúen la carga y el ritmo de trabajo a la capacidad de los trabajadores.

martes, 9 de agosto de 2011

El PSOE afirma que Barreda pagó a las farmacias durante 112 meses

TOLEDO.- El exconsejero de Sanidad y diputado regional del PSOE por Guadalajara, Fernando Lamata, ha recordado este martes que el Gobierno socialista pagó las facturas durante los 112 meses que fue responsable de la gestión de las farmacias y ha pedido al Gobierno de María Dolores de Cospedal que priorice el pago pendiente con los 350 millones que recibe mensualmente del Gobierno central.

   Lamata ha comparecido en rueda de prensa junto al portavoz de Sanidad del PSOE en las Cortes de Castilla-La Mancha, Fernando Mora; la portavoz adjunta de Sanidad del PSOE, María Guadalupe Martín y José Eugenio Castellano, farmacéutico y militante del PSOE en Castilla-La Mancha, para recordar al actual Gobierno que puede contar con la colaboración del PSOE.
   El diputado regional ha explicado que el dinero que recibe la Junta procede de una estimación de los tributos recaudados por cada comunidad autónoma y los tributos que recauda el Gobierno central, por la cual la Tesorería de España realiza una transferencia mensual a Castilla-La Mancha de unos 350 millones de euros aproximadamente.
   De este modo, ha solicitado que este pago se realice lo más rápidamente posible porque las farmacias de la región atienden "a más de 100.000 pacientes diarios".
   Por su parte, Castellano ha señalado que se trata de un problema de voluntad política porque "ha cambiado la prioridad" de los pagos lo que ha supuesto un "ninguneo por parte de la Administración" y la "sorpresa mayúscula" de los farmacéuticos.
   En este sentido, el farmacéutico ha reincidido en el "riesgo de desabastecimiento", señalando además que la falta de pago está poniendo en riesgo el empleo porque "puede llevar al cierre absoluto de muchas farmacias".
   Ha explicado que "posponer el pago de las facturas supone pagar los intereses correspondientes" por lo que los farmacéuticos van a solicitar el "reconocimiento de deuda para reclamar los intereses que correspondan según está recogido en el concierto" con el que trabajan las farmacias de la región.
   En la misma línea, Fernando Mora ha asegurado que este tema "preocupa y ocupa" al PSOE regional porque se trata de un "servicio fundamental" que es esencial para muchas personas".

Se trabaja para poner una fecha de pago a farmacéuticos pero "hay que conseguir financiación"

TOLEDO.- El diputado regional del PP Francisco Cañizares ha señalado que la Junta "está viendo la posibilidad de poner una fecha de pago" a los farmacéuticos y que espera que la Consejería de Sanidad pueda establecer un día concreto, para lo que "hay que conseguir las fórmulas de financiación". 

   El parlamentario ha apostillado que la culpa "no es de los que se sientan ahora en la mesa ni de los farmacéuticos", incidiendo en que el actual Ejecutivo "se ha encontrado la caja vacía" antes de afrontar los pagos.
   Cañizares ha subrayado que desde el Gobierno regional "se comprende el desasosiego" de los que no cobran, "pero ellos son extremadamente conscientes como todo el mundo de que la Junta está arruinada por las políticas de José María Barreda".
   "El dinero no está donde tiene que estar, se ha gastado en otras cosas, pero ahora tenemos que mirar hacia delante", ha añadido el diputado.

Gestha calcula que grandes empresas defraudan más de 42.700 millones al año

MADRID.- Las grandes fortunas y grandes empresas evadieron al fisco 42.711 millones de euros en 2010, esto es, un 71,8% del total del fraude en España, lo que además supone triplicar el fraude de pymes y autónomos, según la segunda parte del informe de 'Lucha Contra el Fraude Fiscal en la Agencia Tributaria' elaborado por los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha). 

    En concreto, las pymes y autónomos sumaron un fraude fiscal que rondó los 16.261 millones de euros. El fraude fiscal de particulares, como plusvalías, arrendamientos, rentas del trabajo o del capital, se situó alrededor de 1.543 millones de euros anuales. Así pues, el fraude total ascendería a 59.515 millones de euros, el doble del fraude laboral, cifrado en torno a los 30.000 millones.
    Dado que las tres cuartas partes de la evasión fiscal se localiza en las 41.582 empresas de mayor tamaño, el secretario general de Gestha, José María Mollinedo, consideró que existe "consonancia" con las cantidades de billetes de 500 y 200 euros.
   "La responsabilidad social y la participación de las grandes empresas en el esfuerzo fiscal colectivo para superar la crisis económica debería ser mayor que en la actualidad", reclamó Mollinedo.
   En este sentido, el responsable de los Técnicos de Hacienda recordó que aunque el tipo general del Impuesto de Sociedades es del 30% para las grandes empresas y del 25% para las pymes, el tipo efectivo es finalmente inferior para las compañías de mayor tamaño.
   Según los últimos datos disponibles, correspondientes al ejercicio 2008, las microempresas que facturaron entre 6.000 y 60.000 euros tributaron a un tipo efectivo del 23,9%, mientras que las empresas que ingresaron entre 6 y 12 millones de euros lo hicieron al 21,2%, dos puntos y medio menos.
   Por su parte, Gestha calcula que las corporaciones empresariales que facturaron más de 180 millones tributaron al 19,5%, es decir cuatro puntos y medio puntos menos que las microempresas.
   Asimismo, el colectivo instó a la Agencia Tributaria a realizar un "mayor esfuerzo" para detectar y combatir posibles irregularidades entre las grandes compañías.
   "Desde hace muchos años se ha puesto la lupa sobre las rentas del trabajo, de los autónomos y de las microempresas en lugar de perseguir las grandes bolsas de fraude", lamentó Gestha en un comunicado.

lunes, 8 de agosto de 2011

'Albacete toma la calle' pide modificar la Ley Hipotecaria

ALBACETE.- La plataforma 'Albacete toma la calle', nacida a raíz del Movimiento 15M, ha elaborado una moción instando al Gobierno central a modificar la Ley Hipotecaria, con el fin de regular la dación en pago y adoptar las medidas necesarias para evitar los desahucios por motivos económicos.

   Representantes de esta plataforma han presentado esta moción en rueda de prensa, celebrada este lunes en la plaza de la Constitución, señalando que ya han mantenido una reunión con los grupos municipales de PSOE e IU, y este martes lo harán con el PP.
   El texto, ha dicho Manuel García, uno de los representantes, pide al Gobierno central que, tal y como viene proponiendo la Plataforma de Afectados por la Hipoteca y otras organizaciones sociales, apruebe una modificación de la regulación hipotecaria, de manera que, "en los casos de residencia habitual, si el banco ejecuta la hipoteca y se queda con la vivienda, la totalidad de la deuda quede liquidada".
   Asimismo, ha indicado, se hace necesario crear vivienda en régimen de alquiler social, no superando el 30 por ciento de la renta familiar disponible.
   García también ha indicado que, a nivel municipal, solicitan crear una comisión mixta en la que participen representantes del Pleno del Ayuntamiento de Albacete y de asociaciones vecinales y otras organizaciones sociales conocedoras de la problemática. El objetivo de la comisión es "buscar alternativas que eviten los desahucios".
   'Albacete toma la calle' también ha iniciado una campaña de recogida de firmas al respecto, ha explicado otro de los representantes de la plataforma, indicando que llevan tres semanas trabajando y ya han firmado 500 personas para que la Ley Hipotecaria cambie.
   Además, esperan poder reunirse con diferentes organizaciones y representantes de la sociedad albaceteña para conocer su opinión sobre el tema, y aprovecharán la Feria de Albacete para dar a conocer sus reivindicaciones y realizar una difusión masiva.

Armagedón financiero o la teoría de la conspiración / Francisco Parra *

Ya adelanto que no creo en el Armagedón financiero y no creo que la reciente rebaja de la calificación de la deuda norteamericana nos vaya a conducir a éste. En general, no soy muy seguidor de las teorías conspirativas, pero en este momento me da la impresión de que “el dinero” está jugando a algo y no acierto a adivinar a qué.

Cuando digo “el dinero”, me refiero a esos enormes mayoristas de dinero que son los grandes fondos de inversión y las grandes gestoras de fondos norteamericanos. Como comenté en un artículo anterior, dichos mayoristas de la inversión financiera están muy ligados con las tristemente famosas agencias de calificación y a nadie que siga un poco el devenir financiero se le escapa que, o bien tienen el “don de la oportunidad” o bien, actúan teledirigidos. 

A lo largo de estos años de “marejada” financiera, hemos asistido a un gran número de decisiones de dichas agencias muy cuestionables, no ya por la decisión en sí, sino por el momento en que se comunicaban. El poder financiero mundial juega muy fuerte, o se defiende, como otros prefieren verlo, pero al final son los grandes consorcios financieros norteamericanos los que salen normalmente beneficiados de las decisiones que toman la agencias de calificación y es el pequeño operador o el pequeño ahorrador de cualquier punto del mundo, el que sale perjudicado, con el agravante de los gravísimos daños colaterales que para la economía mundial están teniendo los movimientos altamente especulativos que están llevando a cabo.

Si estamos de acuerdo en que desde el poder financiero se está jugando a algo…., ¿podemos alcanzar a imaginar a qué?. Yo personalmente tengo varias hipótesis…. .


Puede ser simplemente que, como dicen algunos, “los mercados” se defienden. Ante un clima de inestabilidad, intentan minimizar sus pérdidas y sus riesgos. Lo siento, pero no me lo creo. Si eso fuese así, invertirían en valores seguros, pese a su escasa rentabilidad y se acabó. Pero no. No van por ahí “los tiros”. Muy frecuentemente han jugado a la descalificación de algún valor o país para obtener una mayor rentabilidad. ¿No es España un país de altísimo riesgo según las “las publicaciones salmón” de
  EEUU y Reino Unido?. ¿Entonces, porqué terminan agotándose las emisiones de bonos cuando con la ayuda de las agencias de calificación, sube la rentabilidad de nuestra deuda?. No seremos tan peligrosos, cuando una subida de 1,5 o 2 puntos hace que se venda nuestra deuda.

Otra posibilidad que podría estar detrás de ciertas actuaciones y actitudes sería el “acoso y derribo” del Euro. Se sabe que al Gobierno norteamericano nunca le gustó la idea de una Europa unida. Eso supone un debilitamiento de su influencia en el Mundo y supone además, que exista una moneda que le hace la competencia al Dólar. Durante el gobierno Bush hubo asesores presidenciales que aconsejaban tomar medidas para debilitar la Unión Europea y sobre todo, impedir el acercamiento entre Rusia y Europa.

De hecho, varias fueron las provocaciones que la Administración Bush llevó a cabo para limar la creciente buena relación entre la Unión Europea y Rusia, (instalación de misiles en Chequia y Polonia, reconocimiento de Kosovo, ayuda económica y militar a Georgia, …). Es evidente que una Unión Europea realmente unida y a su vez, ligada a Rusia, sería un serio competidor dentro del escenario de la geoestrategia mundial. Pues bien, ¿no será todo este lío financiero una forma de intentar debilitar al Euro para que el dólar siga manteniendo su hegemonía?. Podría ser, pero sinceramente, no veo que la Administración Obama vaya por esos derroteros…, además, la última decisión de S&P no beneficia en nada al Dólar. . Además, estas ideas y actitudes son más bien cosa del ala más conservadora de la política norteamericana, pero quién sabe… .

La gran guerra, la verdadera madre de todas las batallas, la limitación al creciente poder chino. Esta idea me parece de lo más plausible. La expansión de la economía china por todo el mundo ha sido espectacular. Su creciente peso en el mundo financiero y político es patente y su influencia geopolítica avanza a gran velocidad.

Además, tras la hecatombe financiera norteamericana en febrero de 2008, China se convierte en el tenedor más importante del mundo de Deuda Pública norteamericana y en el país con mayores reservas en dólares. Hace tiempo que se libra esta batalla en silencio. Norteamérica presiona para que se aprecie en Yuan, con objeto de que las exportaciones chinas se moderen. Se quiere imponer a China todo tipo de limitaciones de tipo medioambiental, de calidad, etc. , pero no hay forma. El gigante asiático continúa su progresión.

La última decisión de S&P sobre la deuda norteamericana hace que se remuevan los cimientos de la economía china, dado el enorme volumen de su inversión, no solo en deuda norteamericana, sino también en valores privados de dicho país. Se trataría de hundirme yo para arrastrar al otro. Después modifico las reglas del juego a mi favor y reconstruimos. Es una jugada arriesgada, pero posible.

Por último, me gustaría apuntar otra posibilidad interesante… . El acoso y derribo a Obama. Las políticas “socialistas”, al modo de ver de los más conservadores y en especial de los miembros del Tea Party, han generado una fuerte corriente de oposición. Los ultraconservadores norteamericanos han declarado la guerra a Obama.

¿Cómo es posible que quiera aumentar la regulación en el mercado financiero de EEUU?. ¿Qué es eso de aumentar las prestaciones de la sanidad pública o de aumentar el gasto social?. ¿A costa de reducir nuestra presencia en el Mundo, retirando nuestras tropas en Irak?. ¿Reduciendo el gasto armamentístico?. ¿Aumentando los impuestos a los ricos?. ¿Permitiendo que se cree un Estado Palestino?. ¿Permitiendo que rusos y chinos ganen cuotas de poder e influencia en el Mundo?. No perdonan. Se lo quieren quitar de en medio. Me da la impresión de que el gran lobby financiero, unido a la ultraderecha norteamericana quiere “machacar” a Obama.

A mi modo de ver, esta última hipótesis es la más plausible, sin que las demás dejen de tener también su influencia… . Obama ha “metido el dedo en el ojo” a los lobbys más poderosos de la Tierra y están dispuestos a todo, entre otras cosas a hundir el sistema para volverlo a construir. Y mientras “ellos” se entretienen con sus batallitas y sus juegos de poder, el ciudadano de a pié sigue estando cada vez más “jodido” y perdonen por la expresión, pero es la más gráfica que se me ocurre.

(*) Economista

Armagedón financiero o la teoría de la conspiración / Francisco Parra *

Ya adelanto que no creo en el Armagedón financiero y no creo que la reciente rebaja de la calificación de la deuda norteamericana nos vaya a conducir a éste. En general, no soy muy seguidor de las teorías conspirativas, pero en este momento me da la impresión de que “el dinero” está jugando a algo y no acierto a adivinar a qué.

Cuando digo “el dinero”, me refiero a esos enormes mayoristas de dinero que son los grandes fondos de inversión y las grandes gestoras de fondos norteamericanos. Como comenté en un artículo anterior, dichos mayoristas de la inversión financiera están muy ligados con las tristemente famosas agencias de calificación y a nadie que siga un poco el devenir financiero se le escapa que, o bien tienen el “don de la oportunidad” o bien, actúan teledirigidos. 

A lo largo de estos años de “marejada” financiera, hemos asistido a un gran número de decisiones de dichas agencias muy cuestionables, no ya por la decisión en sí, sino por el momento en que se comunicaban. El poder financiero mundial juega muy fuerte, o se defiende, como otros prefieren verlo, pero al final son los grandes consorcios financieros norteamericanos los que salen normalmente beneficiados de las decisiones que toman la agencias de calificación y es el pequeño operador o el pequeño ahorrador de cualquier punto del mundo, el que sale perjudicado, con el agravante de los gravísimos daños colaterales que para la economía mundial están teniendo los movimientos altamente especulativos que están llevando a cabo.

Si estamos de acuerdo en que desde el poder financiero se está jugando a algo…., ¿podemos alcanzar a imaginar a qué?. Yo personalmente tengo varias hipótesis…. .


Puede ser simplemente que, como dicen algunos, “los mercados” se defienden. Ante un clima de inestabilidad, intentan minimizar sus pérdidas y sus riesgos. Lo siento, pero no me lo creo. Si eso fuese así, invertirían en valores seguros, pese a su escasa rentabilidad y se acabó. Pero no. No van por ahí “los tiros”. Muy frecuentemente han jugado a la descalificación de algún valor o país para obtener una mayor rentabilidad. ¿No es España un país de altísimo riesgo según las “las publicaciones salmón” de
  EEUU y Reino Unido?. ¿Entonces, porqué terminan agotándose las emisiones de bonos cuando con la ayuda de las agencias de calificación, sube la rentabilidad de nuestra deuda?. No seremos tan peligrosos, cuando una subida de 1,5 o 2 puntos hace que se venda nuestra deuda.

Otra posibilidad que podría estar detrás de ciertas actuaciones y actitudes sería el “acoso y derribo” del Euro. Se sabe que al Gobierno norteamericano nunca le gustó la idea de una Europa unida. Eso supone un debilitamiento de su influencia en el Mundo y supone además, que exista una moneda que le hace la competencia al Dólar. Durante el gobierno Bush hubo asesores presidenciales que aconsejaban tomar medidas para debilitar la Unión Europea y sobre todo, impedir el acercamiento entre Rusia y Europa.

De hecho, varias fueron las provocaciones que la Administración Bush llevó a cabo para limar la creciente buena relación entre la Unión Europea y Rusia, (instalación de misiles en Chequia y Polonia, reconocimiento de Kosovo, ayuda económica y militar a Georgia, …). Es evidente que una Unión Europea realmente unida y a su vez, ligada a Rusia, sería un serio competidor dentro del escenario de la geoestrategia mundial. Pues bien, ¿no será todo este lío financiero una forma de intentar debilitar al Euro para que el dólar siga manteniendo su hegemonía?. Podría ser, pero sinceramente, no veo que la Administración Obama vaya por esos derroteros…, además, la última decisión de S&P no beneficia en nada al Dólar. . Además, estas ideas y actitudes son más bien cosa del ala más conservadora de la política norteamericana, pero quién sabe… .

La gran guerra, la verdadera madre de todas las batallas, la limitación al creciente poder chino. Esta idea me parece de lo más plausible. La expansión de la economía china por todo el mundo ha sido espectacular. Su creciente peso en el mundo financiero y político es patente y su influencia geopolítica avanza a gran velocidad.

Además, tras la hecatombe financiera norteamericana en febrero de 2008, China se convierte en el tenedor más importante del mundo de Deuda Pública norteamericana y en el país con mayores reservas en dólares. Hace tiempo que se libra esta batalla en silencio. Norteamérica presiona para que se aprecie en Yuan, con objeto de que las exportaciones chinas se moderen. Se quiere imponer a China todo tipo de limitaciones de tipo medioambiental, de calidad, etc. , pero no hay forma. El gigante asiático continúa su progresión.

La última decisión de S&P sobre la deuda norteamericana hace que se remuevan los cimientos de la economía china, dado el enorme volumen de su inversión, no solo en deuda norteamericana, sino también en valores privados de dicho país. Se trataría de hundirme yo para arrastrar al otro. Después modifico las reglas del juego a mi favor y reconstruimos. Es una jugada arriesgada, pero posible.

Por último, me gustaría apuntar otra posibilidad interesante… . El acoso y derribo a Obama. Las políticas “socialistas”, al modo de ver de los más conservadores y en especial de los miembros del Tea Party, han generado una fuerte corriente de oposición. Los ultraconservadores norteamericanos han declarado la guerra a Obama.

¿Cómo es posible que quiera aumentar la regulación en el mercado financiero de EEUU?. ¿Qué es eso de aumentar las prestaciones de la sanidad pública o de aumentar el gasto social?. ¿A costa de reducir nuestra presencia en el Mundo, retirando nuestras tropas en Irak?. ¿Reduciendo el gasto armamentístico?. ¿Aumentando los impuestos a los ricos?. ¿Permitiendo que se cree un Estado Palestino?. ¿Permitiendo que rusos y chinos ganen cuotas de poder e influencia en el Mundo?. No perdonan. Se lo quieren quitar de en medio. Me da la impresión de que el gran lobby financiero, unido a la ultraderecha norteamericana quiere “machacar” a Obama.

A mi modo de ver, esta última hipótesis es la más plausible, sin que las demás dejen de tener también su influencia… . Obama ha “metido el dedo en el ojo” a los lobbys más poderosos de la Tierra y están dispuestos a todo, entre otras cosas a hundir el sistema para volverlo a construir. Y mientras “ellos” se entretienen con sus batallitas y sus juegos de poder, el ciudadano de a pié sigue estando cada vez más “jodido” y perdonen por la expresión, pero es la más gráfica que se me ocurre.

(*) Economista 

domingo, 7 de agosto de 2011

La prensa extranjera airea la indefinición del proyecto de Rajoy


El líder de los conservadores volvió a hacer gala de esta actitud. En una entrevista concedida a Europa Press desde Sanxenxo (Pontevedra), donde permanece de vacaciones desde el mes de julio, insistió una vez más en que su objetivo es reducir el déficit sin cargar el coste sobre los ciudadanos. "Yo, en este momento, no tengo previsto subir ningún impuesto", sostuvo, fiando a la recuperación de la actividad económica y al crecimiento cerrar las cuentas públicas con el saldo negativo comprometido. También rechazó tener pensado hacer recortes. 
"Ese es el reto más duro", apunta The Economist, que se pregunta cómo logrará recortar el déficit si el crecimiento no repun-ta. En ese caso, augura la revista, Rajoy "deberá cortar los gastos". Él, en su entrevista, apuntó a la reducción de un "sinfín" de organismos públicos "sin utilidad" y la eliminación de duplicidades entre administraciones. También anunció una oferta de empleo público "bien estudiada".
Para cumplir el objetivo de déficit, Rajoy señaló que pondría en marcha inmediatamente un "plan de choque". Este incluye las tres iniciativas que presentó en el debate sobre el estado de la nación y que fueron registradas por su partido el mismo día: la modificación de las leyes de estabilidad presupuestaria para establecer un "techo de gasto a las administraciones", una ley de Transparencia y otra de apoyo a los emprendedores.
En el neoconservador The Wall Street Journal, Simon Nixon escribía el miércoles que "la mejor esperanza para España está en el líder de la oposición". Ahora bien, ponía una pega: "Faltan cuatro meses para las elecciones y no hay señales de que Rajoy vaya a mandar el mensaje que los mercados quieren oír" antes de esa fecha.
En su opinión, Rajoy podría "calmar a los mercados", como hizo David Cameron antes de llegar a Downing Street. Si establece "una agenda de reformas atrevidas y se compromete a ponerlas en marcha rápidamente, incluyendo una recapitalización rápida de los bancos y reformas estructurales mucho más duras, los mercados le darán el beneficio de la duda".
A falta de precisión, Leo Wieland insiste en el conservador Frankfurter Allgemeine que el líder del PP "está obligado ahora a definir su programa. Debería presentar un plan coherente que le permita ganarse un perfil más nítido". Rajoy, sin embargo, está más en el discurso de pedir "un cambio de Gobierno". Y cuanto antes, mejor, reclaman desde el partido. La situación actual, asegura, es propicia para "gobernantes de cuajo", con un "liderazgo claro", "determinación y coraje" para afrontar la crisis.
El pasado lunes, el Süddeutsche Zeitung publicó un perfil de Rajoy. Su autor, Javier Cáceres, destacaba que el presidente del PP "prefirió no cargar con el coste político" de las reformas estructurales de 2010 y los recortes. También recordaba que el líder del PP fue elegido a dedo por José María Aznar, que el "ala de la ultraderecha" del PP le critica" por su moderación y que no es amigo de las ruedas de prensa.

The Economist ve "poco creíbles" las propuestas de Rajoy si gana las elecciones en España

LONDRES.- El semanario británico The Economist ve "poco creíbles" las propuestas del líder del Partido Popular, Mariano Rajoy, ya que considera que ofrece "austeridad sin dolor" si gana las elecciones generales del 20 de noviembre en España.

   En un artículo de su último número, The Economist asegura que Rajoy se ha dado cuenta que los españoles lo que quieren es creación de empleo y una economía fuerte, pero ofrece "austeridad sin dolor" y no llevar a cabo recortes sociales.
   Según el artículo, "Rajoy tiene ante sí un dilema de cara a los próximos meses, puesto que para ganar votos debe parecer moderado, pero para ganar el respeto de los mercados y de Bruselas tiene que parecer severo".
   La revista analiza la situación política y económica que atraviesa España y señala que "el juego ha comenzado" con el anticipo de las elecciones anunciado la semana pasada por el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y recalca que ahora se abre "una nueva era de la política española".
   La publicación británica considera que el "impopular" Zapatero "ha respondido tardíamente a las dificultades económicas de España". El líder socialista, quien anunció hace varios meses que no se presentará a la reelección, "sabe que su sucesor" al frente del PSOE y candidato para los comicios, Alfredo Pérez Rubalcaba, "no tiene apenas posibilidades de ganar" las próximas elecciones.

sábado, 6 de agosto de 2011

Rudi apuesta por "presionar" para que el Eje 16 sea preferente para ferrocarril de mercancías

ZARAGOZA.- La presidenta del Gobierno Aragón, Luisa Fernanda Rudi, ha apostado por "presionar" para que el Eje 16 se mantenga como preferente dentro de las Redes Transeuropeas de Transporte, después de que en 2002 la comisaria europea Loyola de Palacio facilitara su inclusión. "No puede ser que salga en estos momentos", ha dicho.

   Rudi ha reconocido que es un proyecto "a medio plazo", pero ha subrayado su importancia "no sólo para Aragón", porque recogería los flujos de mercancías que vienen desde el norte de África y también de Portugal, y a través de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid, "llegar a Aragón y hasta la frontera".
   La presidenta ha comentado que hace unos días firmó en Madrid junto con los presidentes de Extremadura, Castilla-La Mancha y Madrid, José Antonio Monago, María Dolores de Cospedal y Esperanza Aguirre, respectivamente, unas cartas que se han remitido al ministro de Fomento, José Blanco, al comisario europeo de Transportes, Siim Kallas, y al presidente de la Comisión, Jose Manuel Durao Barroso, pidiéndoles una entrevista y recordándoles la importancia de este eje.
   No obstante, "tengo la sensación de que, por la reacción del ministro de Fomento --que dijo en el Senado que yo no debía meter la nariz en este asunto--, ha sido el propio Gobierno de España el que ha facilitado que pueda salir del mapa de redes preferentes".

Los farmacéuticos dicen tras la reunión con Junta que "no se ha avanzado nada"

TOLEDO.- La presidenta del Colegio de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha, Rosa López-Torres, ha manifestado que en la reunión de ayer viernes entre distintos cargos del Gobierno regional donde se trató la deuda que la Junta mantiene con los farmacéuticos de la región y a la que fue invitada "no se sacó ninguna conclusión y no se ha avanzado nada en cuanto al pago". 

    López-Torres ha señalado que en dicho encuentro con el viceconsejero de Sanidad, Jesús Galván; el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Luis Carretero; y el director general de Calidad, Planificación, Ordenación e Inspección, Javier Hernández, se volvió a incidir en que la situación está originada por una "situación heredada" del Gobierno de José María Barreda y que aún no se sabe "cuándo se va a poder cobrar".
   "Se nos ha planteado que hay entidades financieras como Caja Rural que se pueden acercar a nosotros para darnos una buena línea de financiación, pero no serviría de nada si la Junta no garantiza el dinero", ha añadido, asegurando que hay farmacéuticos "que ya no pueden endeudarse más porque no saben cuándo podrán devolver el dinero".
   La presidenta del Colegio regional ha subrayado que la deuda ascenderá el próximo 20 de agosto --fecha en la que se debería cobrar la factura del mes de julio-- a 125 millones de euros, pero que desde el sector "no lo esperan", agregando que si la deuda no se satisface "se irá acumulando a razón de 50 millones mensuales, lo que la hará cada vez más difícil de asumir".
   La farmacéutica ha apostillado que el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, le ha asegurado que "se intentará" hacer otro pago en el mes de agosto, pero no sabe "ni cuando será, ni de cuánto dinero".
"Me consta que están hablando con entidades financieras para hacer un rescate global", ha agregado.
   López-Torres ha aseverado que la voluntad de los farmacéuticos "es proteger el servicio y proteger al paciente", pero que el dinero de las recetas representa en ocasiones "hasta el 90 por ciento de los ingresos en una farmacia" por lo que son el "medio de subsistencia", y mientras no se cobren las facturas "el farmacéutico tendrá que seguir financiando los medicamentos exponiendo su propio dinero".
   "Personalmente queremos colaborar con esta Administración porque el bien del paciente es prioritario, pero aun con este espíritu de colaboración, son ellos los que tienen que aportar soluciones, o el Gobierno regional o el Gobierno de España", ha apuntillado.
   Por otro lado, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos a nivel regional ha explicado que al ser los farmacéuticos los que hacen frente al pago de los medicamentos a la espera de cobrar las facturas "se hacen pedidos de medicamentos más pequeños", lo cual repercute en los pacientes, "que antes venían y podían llevarse cinco unidades de un medicamento que necesitan y ahora solo pueden llevarse uno porque no hay más, por lo que tienen que venir con más frecuencia".
   "Es muy duro para un farmacéutico negar un medicamento a un paciente porque no hay más, sobre todo a las personas con dolores crónicos, que son los que peor lo están pasando", ha indicado.
   De momento no hay ninguna fecha para otra reunión entre el Gobierno regional y el colectivo, pero López-Torres ha confiando en que "en cuanto la Junta encuentre una solución, se pondrán en contacto inmediatamente para darla a conocer".

La Junta dice que se harán "todos los esfuerzos" para que la crisis "no se note" el próximo curso escolar

ALBACETE.- El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha manifestado el "firme compromiso" del Gobierno regional por la Educación y los Servicios Sociales "a pesar de la difícil situación económica heredada del anterior Gobierno socialista", y ha recalcado que en el próximo curso escolar se van a hacer "todos los esfuerzos para que no se note la crisis y para que la normalidad sea la tónica general".

   En una visita al Centro de Educación de Personas Adultas 'Los Llanos', de Albacete, Marín ha recalcado que la educación de calidad es una de las prioridades para el Ejecutivo castellano-manchego de María Dolores de Cospedal, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Sobre el Centro de Educación de Personas Adultas 'Los Llanos', el consejero ha explicado que su ampliación de dos plantas está a punto de terminar, por lo que sus instalaciones se prevé que estén acabadas para el inicio del curso escolar.
Marcial Marín ha mantenido luego un encuentro de trabajo con el presidente de la Diputación Provincial de Albacete, Francisco Núñez, en la que se ha dado un repaso a las líneas de actuación conjuntas que mantienen ambas instituciones en materia deportiva, cultural y educativa.
   En la reunión, celebrada en la Diputación Provincial de Albacete, Marín ha dado cuenta de la veintena de municipios de la provincia en cuyos colegios e institutos se están realizando obras urgentes de mejora y ampliación, así como de otros aspectos relacionados con proyectos de colaboración conjunta de la Red de Teatros de la Junta con Cultural Albacete.

viernes, 5 de agosto de 2011

Los farmacéuticos aseguran que con Barreda cobraban "puntualmente"

TOLEDO.- La presidenta de la Federación de Empresarios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (FEFCAM), María Dolores Espinosa, ha manifestado que la deuda que mantiene el Gobierno regional con los farmacéuticos de la región podría provocar "desabastecimientos puntuales", y ha indicado que hasta el día 15 de mayo, con el anterior Gobierno de José María Barreda, siempre han cobrado las mensualidades "puntualmente". 

   Espinosa ha explicado que la Junta adeuda a los farmacéuticos media mensualidad del mes de mayo y las mensualidades de junio y julio, que a razón de aproximadamente 50 millones de euros mensuales hacen un total de 125 millones de euros.
   Espinosa ha señalado que durante la mañana de este viernes se está llevando a cabo una reunión para buscar financiación entre el viceconsejero de Sanidad, Jesús Galván, con representantes de Caja Rural de Castilla-La Mancha, a la que ha sido invitada la presidenta del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (Cofcam), Rosa López-Torres.
   En este sentido, Espinosa ha aseverado que ya han mantenido reuniones con Caja Rural en la que se les han propuesto préstamos a título personal, algo que el colectivo rechaza puesto que no están dispuestos a poner en riesgo como aval "aún más" su patrimonio y no pueden "seguir financiando más créditos".
   En cuanto a la medida de presión de cerrar las farmacias en las próximas fechas, Espinosa ha subrayado que la decisión se está tomando a nivel provincial, pero que los establecimientos de Guadalajara, Toledo y Cuenca han tomado la decisión de que el primer cierre, en caso de que no se arregle la situación, tendrá lugar el próximo jueves día 11 de agosto, y se repetirá desde esa fecha durante todos los jueves "hasta que se encuentre una solución".
   Como ejemplo, la presidenta de los empresarios farmacéuticos ha destacado que hasta las 9.00 horas de este viernes "más de 200 farmacias de la provincia de Toledo de un total de 300 han solicitado sumarse al cierre al Colegio Oficial Provincial de Farmacéuticos", cierre en el que solo permanecerán abiertas las farmacias de guardia.
   "Queremos seguir dando la prestación y no llegar al cierre, pero no podemos seguir pagando más", ha indicado Espinosa, subrayando que "el 80 por ciento de las ganancias de una farmacia es por las recetas".
   Por otro lado, Dolores Espinosa ha manifestado que debido a "posibles desabastecimientos puntuales" se están poniendo carteles en todas las farmacias "pidiendo disculpas a los usuarios", y ha detallado que las farmacias pequeñas están "más expuestas" al problema, porque su 'stock' de medicamentos "puede durar unos quince días".
"Están en riesgo de desabastecimiento 1.300 farmacias", ha puntualizado.
   "La Junta nos ha dicho que de aquí a final de año no hay dinero", ha agregado, incidiendo en que "es comprensivo que la región vive una situación delicada, pero los farmacéuticos no pueden pagar más medicamentos".

Unos 1.500 jóvenes pasarán en Albacete los días previos a la JMJ

TOLEDO.- Un total de 19.250 jóvenes de todo el mundo pasarán los días previos a la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) --que se celebrará en Madrid del 16 al 21 de agosto-- en Castilla-La Mancha. Así, a Toledo acudirán 12.000, a Ciudad Real 3.000, a Guadalajara 1.650, a Albacete 1.500 y a Cuenca 1.100.

   De este modo, a Toledo llegarán 12.000 jóvenes, según ha señalado el director del Secretariado de Pastoral de Juventud de la Archidiócesis de Toledo, Raúl Tinajero, que ha añadido que los jóvenes llegados de Francia, Italia, Alemania, Portugal, África, Sudáfrica, El Congo, Bangladesh o China se han repartido en Toledo y sus pueblos cercanos como Talavera de la Reina y las zonas de la Mancha Sur, La Mancha Norte, Torrijos, Fuensalida y La Sagra.
   La mayor parte de ellos se quedarán alojados durante esos días con las casi 2.400 familias de acogida que, de forma voluntaria, se han ofrecido por toda la Diócesis.
   En cuanto a Ciudad Real, sobre 3.000 jóvenes de distintas nacionalidades llegarán a esta diócesis, según ha explicado su delegado de Pastoral de Juventud, Miguel Ángel Angora, quien ha especificado que los primeros en llegar serán de Gabón.
   Todos los jóvenes, ha señalado, serán alojados en familias que llevan "más de año y medio comprometidas". Además, la mayoría han acogido a más una persona y en la provincia hay inscritos más 1.000 voluntarios, ha indicado.
   Por su parte el delegado de Pastoral de Juventud de Guadalajara, Jerónimo Tabernero, ha asegurado que van a llegar a la provincia unos 1.650 jóvenes de 22 nacionalidades diferentes.
   En este sentido, ha manifestado que la mayoría de los europeos que llegarán serán italianos, aunque también llegarán franceses y alemanes, además de éstos pasarán los días previos en la provincia botsuanos, puertorriqueños o peruanos.
   En cuanto a los lugares en los que serán alojados, unos 500 jóvenes se repartirán entre el colegio Diocesano Cardenal Cisneros, en Sigüenza, y en el colegio Salesiano San José, de Guadalajara, y el resto se alojará en familias, ha apuntado Tabernero.
   Por otro lado, ha dicho que en la provincia de Guadalajara un total de 200 jóvenes están inscritos como voluntarios y que más de 150 personas que van a acudir a las Jornadas han hecho donativos, preparan comidas o prestan su vehículo.
   En la provincia de Albacete serán recibidos 1.500 jóvenes de 23 países que se alojarán en las instalaciones del Instituto Ferial (IFAB), según ha explicado el secretario de la delegación de la Juventud, Antonio Martín.
   Los días del 11 al 15 de agosto, estos jóvenes participarán en diferentes actividades culturales, sociales, religiosas y lúdicas en Albacete capital, Villarrobledo, La Roda y Peñas de San Pedro.
   Finalmente, en Cuenca, el delegado de la Pastoral Juvenil, Ramón Paje, ha señalado que unos 1.100 jóvenes de 19 nacionalidades llegarán los días previos a las Jornadas.
   El grupo más numeroso, ha apuntado, es de Italia (400 jóvenes) seguido de Francia (250), República Democrática del Congo (80), Panamá (60), Estados Unidos (40) y China (20) jóvenes.
   El delegado de la Pastoral Juvenil en la Diócesis conquense ha indicado que en la provincia hay 250 voluntarios inscritos, a los que se suman "los que no figuran en ninguna parte, pero siempre están prestando ayuda".

La Junta califica de "claramente esperanzadora" la reunión con los farmacéuticos

TOLEDO.- El viceconsejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, Jesús Galván, ha calificado de "claramente esperanzador" el resultado de la reunión mantenida con la presidenta del Consejo de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de Castilla-La Mancha y con el director del Servicio de Salud de la región (SESCAM) para tratar el asunto de la deuda contraída por la Junta con el colectivo. 

   Según Galván, este encuentro "no ha cerrado el proceso de negociaciones para encontrar una solución adecuada y definitiva" del abono de la factura, y ha subrayado que este conflicto "está condicionado por la situación económica heredada de la anterior Administración regional" gobernada por José María Barreda, ha informado la Junta en nota de prensa.
   El viceconsejero ha explicado que durante la próxima semana están previstas reuniones "en las que se consolidarán las propuestas de financiación desde el sector financiero privado castellano-manchego, que ha mostrado claramente su confianza en la Junta de Comunidades".
   "Somos solventes como Administración y también una garantía suficiente para que desde esas entidades se alcancen los mejores acuerdos posibles con el sector farmacéutico", ha apostillado Galván al término de la reunión de este viernes.
   Además, Galván ha manifestado que los castellano-manchegos "pueden tener claro que desde el Gobierno se cumplen los compromisos, entre ellos el de que cada receta firmada por un sanitario, se paga". 
"Somos garantes del servicio y podemos acreditar que no hay desabastecimiento de medicamentos", ha finalizado.

Los sindicatos protestan en Albacete por la muerte de un trabajador en Tarazona de la Mancha

ALBACETE.- Medio centenar de representantes sindicales de CCOO y UGT se han concentrado este viernes frente a la puerta de la Confederación de Empresarios de Albacete (FEDA) en repulsa por la muerte de un trabajador en Tarazona de la Mancha.

   El secretario general de CCOO en Albacete, Francisco de la Rosa, ha lamentado la muerte de este joven el pasado miércoles, y ha exigido una reunión inmediata entre Administración, patronal y sindicatos para "abordar seriamente el problema de la siniestralidad, porque los accidentes se siguen produciendo a pesar de que hay menos trabajo".
   De la Rosa ha lamentado que desde que ha entrado el nuevo Gobierno regional "han desaparecido todas las Comisiones provinciales y regionales que trataban la Seguridad y Salud en el Trabajo" y ha denunciado que "no se ha convocado la correspondiente al tercer trimestre", por lo que, como ha explicado, no se sabe qué piensa la Administración sobre todo lo que está ocurriendo.
   "Lo que debería hacer el Gobierno es redoblar esfuerzos y tomarse en serio algo tan importante como la salud de los trabajadores", ha añadido De la Rosa.
   Por su parte, el secretario general de Construcción de UGT Albacete, Francisco Borrego, ha indicado que, en estos momentos, "se está recortando en seguridad y no se puede recortar".
   Asimismo, ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que "retome las Comisiones de seguimiento en materia de prevención de riesgos laborales".

Pajín confía en que las CCAA lleguen a un acuerdo con los proveedores farmacéuticos "de una forma inmediata"

ALICANTE.- La ministra de Sanidad, Leire Pajín, ha defendido la "función social fundamental" de las farmacias en España, y ha mostrado su confianza en que, en torno al gasto farmacéutico, las comunidades autónomas y los proveedores lleguen a un acuerdo "de una forma inmediata".

   Leire Pajín ha realizado estas declaraciones este viernes en Benidorm, donde ha recordado que las oficinas de farmacia de España "forman parte del sistema nacional de salud, y si no existieran, muchos ciudadanos no tendrían acceso a los medicamentos".
   Por ello, ha asegurado que "al Gobierno le preocupa y se ocupa de garantizar esa prestación, garantizar un ahorro a las comunidades autónomas para que paguen a los proveedores, y también, idear nuevas medidas de protección a las farmacias más pequeñas".
   La ministra ha indicado que "es evidente" que hay que "cumplir con el compromiso de abonar aquello que hoy es una deuda, y sobre todo, a aquellas oficinas que están haciendo una función social y que forman parte del sistema nacional de salud".
   "En este momento hay diálogo en muchos gobiernos de comunidades autónomas, y confío en que llegarán a un acuerdo de una forma inmediata", ha puntualizado.
   Preguntada por el conflicto abierto en Castilla-La Mancha, donde las farmacias han acordado una jornada de huelga, ha insistido en que, "junto a esa competencia que es autonómica, el Gobierno está actuando".
   "El Gobierno está adoptando medidas que suponen ahorro a las comunidades autónomas para que puedan garantizar prestaciones y pagar a proveedores, y al mismo tiempo, protección de las farmacias pequeñas, que son las que más están sintiendo esta realidad", ha reiterado.

jueves, 4 de agosto de 2011

CSI.F pide a Cospedal que derogue la subida de sueldo de jefes de gabinete

TOLEDO.- El sindicato CSI.F ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que derogue "inmediatamente" el decreto de subida de retribuciones de los jefes de gabinete al considerarlo "insolidario e inoportuno" en estos momentos y, desde luego, "desmotivador" para quiénes han de "soportar recortes y medidas de austeridad".

   Este martes los socialistas denunciaban que los jefes de gabinete de la Junta de Castilla-La Mancha cobrarán una media de 4.000 euros más al año tras aprobar el Gobierno de María Dolores de Cospedal un incremento en la escala profesional.
   En una carta abierta, el sindicato ha expresado su "sorpresa" por la subida que el Gobierno regional ha previsto, en dinero y en rango, a los jefes de gabinete de consejerías, puestos de confianza, recién nombrados.
   El sindicato asegura que no esperaba esa medida en el "tan cacareado" objetivo de austeridad del Gobierno regional. "Puede no ser una cantidad significativa pero es un gesto desmotivador en esta situación; no entendemos esta inoportuna decisión", apunta.
   Asimismo, le recuerda a Cospedal la proposición no de ley que presentó el Grupo Popular en las Cortes regionales para que el anterior presidente, José María Barreda, y sus 180 altos cargos rebajasen sus retribuciones hasta las que tenían antes de aquella "insolidaria" subida que se "regalaron" e, incluso, que "devolviesen la demasía cobrada".
   También se pregunta si el Gobierno de Cospedal no quiere tomar la medicina que recetaron al Gobierno socialista o si considera que los sacrificios son cosa de empleados públicos y pensionistas.

Desmantelado un casino ilegal en Albacete

ALBACETE.- Efectivos del Cuerpo Nacional de Policía en Albacete han desarticulado un casino que estaba operando de forma clandestina bajo el auspicio de una supuesta asociación denominada 'Club de Póker de Albacete'. 

   La intervención policial se desarrolló en la madrugada del pasado viernes en una nave del Polígono Industrial Campollano, donde se celebraban en ese momento dos partidas de la modalidad de póker conocida como 'Texas Hold'em', con la participación de 18 personas, 16 de ellas jugadores, y dos crupieres, según ha informado la Subdelegación del Gobierno en nota de prensa.
   Los agentes identificaron tanto a jugadores como a responsables del local e intervinieron y precintaron dinero en efectivo por valor de 1.400 euros, cinco maletines de juego, cinco mesas de póker, 13 barajas francesas de póker y 484 fichas sueltas, además de tres armas prohibidas y cuatro armas blancas.
   Los funcionarios policiales sospechaban de la posibilidad de que en dicha nave se estuviesen celebrando partidas de juego ilegal por la gran afluencia de vehículos que acudían a ella, permaneciendo sus ocupantes en el interior durante varias horas.
   Durante la investigación llevada a cabo se pudo comprobar que el local se componía de un pasillo de pequeñas dimensiones desde donde se accedía a una sala con cuatro mesas de póker numeradas.
   La Policía ha propuesto 18 sanciones administrativas por infracción de la Ley 4/1999, de 31 de marzo, sobre normas en materia de juego.

Unos 600 manchegos acudirán a la vendimia francesa

TOLEDO.- Las plazas para la campaña de la vendimia en Francia de este año están "totalmente cubiertas", según ha anunciado este jueves UGT, que ha cifrado el número de temporeros españoles que se desplazará a la campaña de la recogida de la uva en 14.500 --600 de ellos de Castilla-La Mancha-- sobre un total de 40.000.

   El sindicato ha estimado un aumento del número de trabajadores españoles que acudirán a la campaña de "unas 500 personas" (+3,5%), un incremento menor que en los últimos años, "ya que este año se ha cubierto el cupo de plazas vacantes".
   Los temporeros españoles cobrarán un mínimo de 1.365 euros durante la campaña, que arrancará alrededor del 20 de agosto y durará entre 25 y 40 días, a razón de nueve euros por hora, y trabajarán un mínimo de 35 horas semanales, según ha expuesto el secretario general de la Federación de Industria y Trabajadores Agrarios de UGT (Fitag-UGT), Antonio Deusa.
   Sin embargo, el secretario de Política Social e Igualdad del sindicato, Jesús Acasuso, ha subrayado que la cifra total que pueden llegar a cobrar los temporeros será "bastante superior, ya que con toda seguridad superarán las 35 horas de trabajo y tendrán una paga extraordinaria", que puede suponer una mejora del 50% si son más de 43 horas. Acasuso no ha querido revelar una cantidad aproximada, ya que le parece "inmoral" hablar de cifras que son "impensables" en el campo español, "sobre todo con la situación económica actual".
   Por comunidades autónomas, Andalucía será la que más trabajadores aporte a la campaña francesa, con un total de 10.400. Le siguen la Comunidad Valenciana (1.200), Murcia (600).
   El secretario de Política Social de UGT ha señalado que de estos temporeros el 55% serán hombres y el 45% mujeres. En cuanto al perfil, ha asegurado que no está "tan definido" como el de los temporeros que acuden a las campañas de fruta, "ya que éstos son profesionales y los que acuden a la vendimia son temporeros eventuales".
   Desde el sindicato han explicado que su objetivo es dar asesoramiento sociolaboral a los vendimiadores durante la campaña, para lo que han habilitado el teléfono gratuito 900 382 848, donde éstos podrán consultar todas las dudas que tengan sobre sus condiciones laborales en Francia.
   Entre los consejos que ha lanzado para los temporeros, el secretario general de Fitag-UGT ha destacado la importancia de utilizar los transportes autorizados y las líneas regulares de autobuses que los patronos pondrán a su disposición para desplazarse hasta Francia.
   Además, Deusa ha hecho especial hincapié en que pidan el contrato de origen a los empleadores, "ya que es la única forma que tendrá el sindicato de ayudarles si surgen problemas por incumplimiento".
   El dirigente sindical ha reconocido que la campaña francesa resulta "muy atractiva" para los españoles, ya que la legislación laboral del país tiene "numerosas ventajas" para los trabajadores. Además, ha asegurado que los temporeros españoles están "muy bien considerados en el país vecino por la gran tradición que hay".
   El secretario de Política Social e Igualdad ha indicado que la vendimia española de este año se adelantará "con toda seguridad", ya que el sindicato así lo ha podido comprobar en las distintas campañas informativas que realiza por los distintos pueblos del país.
   Según Acasuso, esto va a generar "un problema", ya que la moratoria a los trabajadores rumanos, que obliga a exigirles un permiso de trabajo para que puedan ser contratados, ya ha entrado en vigor, "y en muchos pueblos de Castilla La Mancha, desde donde se ha pedido al Gobierno que aplace esta medida al 15 de octubre, la recogida de la uva la llevan a cabo trabajadores rumanos".