martes, 22 de noviembre de 2011

Las exportaciones manchegas crecerán este año un 27%, según el ICEX


TOLEDO.- Las exportaciones de Castilla-La Mancha crecerán un 27 por ciento en 2011 --10 puntos más que el pasado año--, hasta alcanzar los 4.330 millones de euros, según la última previsión de evolución de comercio exterior elaborada por la Dirección Territorial de Comercio en la región, que establece que las importaciones crecerán al cerrar el año un 2,5 por ciento.

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa el director territorial de Comercio en Castilla-La Mancha, Pedro Antonio Morejón, quien ha destacado que el comportamiento de las exportaciones regionales en plena crisis "es sobresaliente" y contrasta con el comportamiento a nivel nacional, donde el crecimiento será del 19,6 por ciento, unos 222.225 millones de euros.
   Morejón ha señalado que esta última previsión a nivel regional supone un aumento de dos puntos porcentuales respecto a la anterior previsión ofrecida en abril de 2011 por el ICEX, por lo que ha dicho que Castilla-La Mancha crece por encima de la media y mantiene un ritmo creciente en sus exportaciones.
   Por provincias, ha explicado que las de Toledo, Ciudad Real y Albacete crecerán en sus exportaciones más del 30 por ciento, según esta previsión. Situándose por detrás Cuenca, cuyas exportaciones crecerán un 29 por ciento y Guadalajara que lo hará un 7,3 por ciento.
   En cuanto a la empresa exportadora, su volumen en España ha crecido un nueve por ciento en lo que va de año mientras que en Castilla-La Mancha lo ha hecho en torno a un 3,8 por ciento, ha señalado Morejón, quien ha destacado que más importante que una nueva empresa que exporte "es que se mantenga".
   En este sentido, ha señalado que en España han caído los exportadores estables un 3,9 por ciento y que en Castilla-La Mancha, por contra, han aumentado un 4,2 por ciento, ya que consideran que el mercado internacional les permite diversificar riesgos, tener nuevos clientes o encontrar nuevas vías de financiación.
   Respecto a los mercados de exportación, según datos de los seis primeros meses del año, Morejón ha apuntado que hay una "gran diversificación de mercados que las empresas regionales atacan, aunque luego no tengan tanto éxito".
   Sobre las importaciones, el director territorial de Comercio ha apuntado que "está muy parada" a consecuencia de una economía como la española que está "bastante paralizada", ya que, según la previsión del ICEX, apenas crecerán un 2,5 por ciento en 2011, hasta alcanzar los 5.285 millones de euros.
   En comparación con los datos a nivel nacional, la región está exportando menos puesto que aunque España ha "aflojado" su ritmo de crecimiento respecto a la última previsión, registra un crecimiento en sus importaciones de entorno a un 12 por ciento.
   Por provincias, Ciudad Real se sitúa a la cabeza con un crecimiento del 47 por ciento de sus importaciones en 2011, seguida de Albacete, que crecerá un nueve por ciento y Toledo que lo hará un ocho por ciento. Por contra, Cuenca y Guadalajara descenderán un 10,2 y un 8,2 por ciento, respectivamente.
   En cuanto a la previsión en el saldo de la balanza comercial de la región, Morejón ha señalado que el "espectacular" comportamiento de las importaciones y la "parálisis" de la importación hace que se haya reducido el déficit comercial regional en torno a un 39 por ciento hasta alcanzar los 1.060 millones de euros.
   Profundizando más en los datos, ha señalado que del año 2007, cuando había 5.000 millones de euros de déficit en Castilla-La Mancha al 2010 donde hay 1.700, se ha reducido el déficit un total del 80 por ciento. "Se ha mejorado enormemente en nuestro saldo comercial por la necesidad de financiación", ha agregado.
   Por contra, en el comportamiento del saldo de la balanza comercial a nivel nacional la previsión indica que el buen comportamiento de las exportaciones y el crecimiento "relativo" de importaciones ha generado un crecimiento del déficit comercial del 14 por ciento, "una mala cifra", ha añadido.  
   Morejón también se ha detenido en la inversión extranjera de Castilla-La Mancha, que en el primer semestre de 2011 arroja unas cifras "espectaculares" ya que ha supuesto 444 millones de euros. Los principales países de origen son Francia y EEUU, y el sector receptor más destacable está siendo el de la 'Fabricación de otros productos minerales no metálicos' con más del 80 por ciento de la inversión total.
   "La inversión extranjera como parámetro que mide la confianza de empresas tiene un muy buen comportamiento en Castilla-La Mancha y se está recuperando a pesar de que estemos en el ojo del huracán de la crisis financiera", ha argumentado.
   Respecto a la inversión de Castilla-La Mancha en el exterior, en el primer semestre de 2011 ha sido de 53 millones de euros, frente  al mismo período de 2010 donde fue "inexistente" al alcanzar al final del año sólo 1,4 millones de euros. El sector de destino está siendo el de 'Fabricación de material y equipo eléctrico' con un 53 por ciento del total.
   Ante este panorama que presenta el informe del ICEX, Morejón ha señalado que el comercio exterior "es una de las pocas soluciones" que tendrán las empresas ante la situación económica actual en los próximos cinco o diez años.
   Así, ha señalado que esta apuesta por el comercio exterior obligará a las empresas a tener un mayor tamaño porque la empresa pequeña "tiene problemas" para mantenerse como exportador, mejorar su capital humano con personas que conozcan idiomas e intentar la máxima coordinación de recursos.

La Seguridad Social registra 72.531 afiliados extranjeros en Castilla-La Mancha

TOLEDO.-   La Seguridad Social perdió 31.300 cotizantes extranjeros en octubre, un 1,7% en relación al mes anterior, hasta situarse el número de inmigrantes en alta en 1.785.362 ocupados, según ha informado este martes el Ministerio de Trabajo e Inmigración, cuyos datos reflejan que en Castilla-La Mancha la afiliación extranjera finalizó octubre con 72.531 personas.

   Con el descenso de octubre, el sistema de la Seguridad Social encadena cuatro meses de pérdida de afiliados extranjeros tras haber registrado en julio, agosto y septiembre un total de 1.142, 19.715, y 13.384 bajas, respectivamente.
   Del total de inmigrantes inscritos en la Seguridad Social al finalizar el décimo mes del año, 1.141.733 cotizaban al Régimen General; 245.068 al Régimen Agrario; 210.143 al de Autónomos; 182.774 al del Hogar; 5.020 al del Mar, y 623 al del Carbón.
   Dentro del Régimen General, un total de 263.993 extranjeros, el 23,12%, trabajaba en la hostelería, mientras que el 17,08% lo hacía en el comercio (195.025 afiliados) y el 11,20%, en las actividades administrativas y servicios auxiliares (127.856 cotizantes).
   Del conjunto de extranjeros que estaban afiliados a la Seguridad Social al finalizar el mes pasado, 1.118.168 pertenecían a países extracomunitarios y 667.194 procedían de países de la UE.
   Dentro de los países no comunitarios, 206.860 eran de nacionalidad marroquí y 135.126 de nacionalidad ecuatoriana. Colombia, con 97.178 trabajadores, se sitúa como tercer país de procedencia de afiliados, por delante de China, que cuenta con 86.653 cotizantes.
   El resto de afiliados no comunitarios se reparten entre Bolivia (82.843), Perú (63.763), Argentina (40.945), Ucrania (31.495), República Dominicana (31.264), y Paraguay (27.787), entre otros.
   Por su parte, de los que proceden de la UE-27, rumanos, italianos y búlgaros son los más numerosos, con 287.225, 62.958 y 54.789 cotizantes, respectivamente. Les siguen británicos y portugueses, con 53.767 y 48.945, y algo más lejos, los alemanes, con 39.997 afiliados.
   Por comunidades autónomas, Cataluña y Madrid siguieron concentrando algo más de cuatro de cada diez extranjeros afiliados a la Seguridad Social al cierre de octubre, al sumar entre ambas el 43,38% del total de inmigrantes ocupados. En concreto, Cataluña contaba con 395.502 extranjeros cotizantes, mientras que en Madrid la cifra era de 378.957.
   Tras estas dos regiones se situaron Andalucía, con 209.965 afiliados extranjeros; Comunidad Valenciana, con 189.136 ocupados; Canarias, con 81.105; Murcia, con 80.957; Baleares, con 72.536; Castilla-La Mancha, con 72.531; Aragón, con 61.699; Castilla y León, con 61.254, y País Vasco, con 53.838.
   Las comunidades con menor presencia de inmigrantes en alta a la Seguridad Social al finalizar octubre fueron Galicia, con 36.289 extranjeros; Navarra, con 25.654; Extremadura, con 16.407; La Rioja, con 16.307; Asturias, con 15.015; Cantabria, con 11.902, y las ciudades autónomas de Melilla, con 3.880, y Ceuta, con 2.431.

UGT teme que Albacete pueda perder algunos trenes tras conocer los últimos movimientos de Renfe


ALBACETE.- La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete ha anunciado que la ciudad podría perder más trenes, tras conocer que Renfe reducirá el tiempo de viaje desde diferentes ciudades de Andalucía a Valencia y Cataluña "a costa de hacer peligrar los trenes que circulan por Albacete".

   Por eso, exigen a las administraciones nacional, regional, provincial y local, "ahora todas del mismo color", que se manifiesten y expliquen a la sociedad albaceteña si harán algo al respecto o dejarán a Albacete y su provincia sin comunicaciones, según ha informado este sindicato en nota de prensa.
   UGT ha asegurado que "no les parecería mal" la reducción del tiempo de viaje puesta en marcha por Renfe si no se eliminaran trenes que según ha afirmado "pasan por pueblos tan importantes como Alcázar de San Juan". Asimismo, ha declarado que conoce "de primera mano" que se están realizando las pruebas del transporte de Alta Velocidad por el by pass de Torrejón de Velasco hasta finales de enero.
   Para este sindicato ésta es una "noticia desastrosa para los intereses económicos y sociales de Albacete, pues supondrá solapar dos rutas casi paralelas que circulan desde Cataluña a Andalucía y viceversa", lo que según UGT supondrá "la práctica eliminación de todas las comunicaciones entre Valencia, Andalucía y Extremadura por nuestra provincia, con la excusa de ser poco rentable".
   Además, ha afirmado tener "serias sospechas de que el conocido y muy usado García Lorca (actualmente Alaris) desaparezca debido a que los viajeros de Andalucía, Extremadura y la zona de Levante optarán por otros trenes, con lo cual dejaría de tener sentido su trayecto por Albacete".
   Por otro lado, UGT Transportes ha afirmado que el tren regional de Albacete a Madrid de las 6.35 horas modifica su horario y pasa a salir de Albacete en torno a las 6.00 horas, "una modificación que en sí no supondría más inconveniente si no fuera porque ya no hay posibilidad de ir a Madrid en regional hasta las 17.25 horas", ha declarado este sindicato.
   La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete exige "la implantación de al menos un tren más entre estos dos con el fin de poder comunicar Albacete con los pueblos de la provincia, Alcázar de San Juan y Madrid a precio módico".
   Asimismo, ha hecho un llamamiento a las administraciones local y regional del PP, "que en su día criticaron mucho la organización de Renfe", a que ahora tomen medidas. Para este sindicato es el momento de que el Partido Popular "defienda a su tierra con hechos".

Las sierra del Segura y de Alcaraz, en Albacete, en alerta este miércoles por riesgo de nevadas

ALBACETE.- La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) ha activado para este miércoles la alerta amarilla por riesgo de nevadas en Albacete, por acumulación de hasta cinco centímetros de nieve en la zona de Segura y Alcaraz.

   Junto a Albacete, un total de diez provincias como Gerona, Alicante, Castellón, Valencia, A Coruña, Ibiza y Formentera, Mallorca, Asturias y Murcia estarán este miércoles en alerta por riesgo de fuertes lluvias, nevadas y fenómenos costeros, según la predicción de AEMET.
   Así, Alicante y Valencia serán las únicas provincias que permanecerán en alerta naranja (riesgo importante) por fuertes lluvias, donde podrían acumularse en 12 horas hasta 100 litros por metro cuadrado. No obstante, en Alicante las mayores acumulaciones se esperan en las comarcas de la Marina Alta (litoral norte de Alicante) y la Safor (litoral sur de Valencia), donde se pueden alcanzar los 150 litros por metro cuadrado en 12 hora.
   Mientras, estarán en alerta amarilla (riesgo) por lluvias Albacete, Ibiza y Formentera y Murcia, donde podrían registrarse hasta 20 litros por metro cuadrado en una hora o 100 en 12 horas, según estimaciones de la AEMET. Igualmente, activan la alerta amarilla por riesgo de nevadas en Albacete, por acumulación de hasta cinco centímetros de nieve en la zona de Segura y Alcaraz.
   Además, tendrán alerta amarilla por fenómenos costeros este miércoles en la zona del Ampurdán en Gerona, litoral norte de Alicante, Valencia, al noroeste y oeste de La Coruña, al norte y nordeste de Mallorca, así como en el litoral occidental asturiano.
   De esta manera, la Agencia Estatal de Meteorología prevé para este miércoles precipitaciones localmente fuertes en la Comunidad Valenciana y al sureste de Castilla-La Mancha, así como intervalos de viento fuerte en el Ampurdán, en el litoral de Levante y en Canarias.
   Se esperan también cielos muy nubosos al principio en todo el extremo norte peninsular, con precipitaciones débiles o localmente moderadas en el Cantábrico y menos probables en los Pirineos, tendiendo a disminuir la nubosidad y remitir las precipitaciones a lo largo del día.
   Asimismo, habrá cielos nubosos o muy nubosos en la Comunidad Valenciana, en Murcia, al sureste de Castilla-La Mancha, al este de Andalucía y Baleares, con precipitaciones débiles a moderadas, que en la primera mitad del día podrían ser localmente fuertes e ir acompañadas de tormenta.
   Se registrarán de igual forma intervalos nubosos en el resto de la Península, con posibilidad de alguna precipitación débil de madrugada, salvo en el resto de los tercios norte y oeste peninsular, donde tenderá a quedar poco nuboso a lo largo del día. En Canarias, por su parte, estará nuboso con probabilidad de algunas lluvias débiles.
   En cuanto a la cota de nieve en la Península, ésta se situará entre los 1.300 y 2.000 metros. En cualquier caso, las temperaturas cambiarán poco en el extremo sureste peninsular, en Baleares y en Canarias, mientras que en el resto de la Península las temperaturas ascenderán de forma ligera a moderada.
   Finalmente, soplarán vientos de flojos a moderados, predominando el noreste en la mayor parte del país, con intervalos de fuerte en el Ampurdán, en el litoral de Levante y en Canarias.

La Junta no permitirá que las iniciativas emprendedoras en industria agroalimentaria se pierdan "por falta de impulso"

ALBACETE.- La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha asegurado este martes que desde el Gobierno regional harán "todo lo que esté en nuestra mano, como Administración, para lograr que ni una sola iniciativa emprendedora en la industria agroalimentaria se pierda por falta de impulso, por opacidad o ineficacia de las administraciones".

   Según Soriano, el sector agroganadero, la industria agroalimentaria y la industria auxiliar que le rodea "forma parte del núcleo de nuestra economía y en su potencial residen las oportunidades de la región para recuperar la senda del crecimiento económico y del empleo y por ello, es fundamental conseguir que sean competitivas y rentables, porque solo así será posible generar riqueza y empleo".
   La consejera de Agricultura ha declarado que desde el Gobierno regional, "les apoyaremos sin fisuras, hasta que logremos poner a nuestro sector alimentario en un lugar que se merece en España y fuera de España con el máximo orgullo y confianza en la calidad de nuestros productos y los procesos de fabricación, presentación, distribución y comercialización".
   Por último, Soriano ha afirmado que para conseguirlo "tendremos que ser capaces de infundir confianza y credibilidad a los productores del sector agroalimentario y convencerles de que son verdaderamente una prioridad para este gobierno. Y será vital que logremos la incorporación de los jóvenes al sector primario y que sean estos quienes impulsen la productividad de nuestras explotaciones e industrias agroalimentarias".

Las trabajadoras de Ayuda a Domicilio de Albacete se concentran en el Ayuntamiento para reclamar sus salarios

ALBACETE.- Las 80 trabajadoras del servicio de Ayuda a Domicilio de Albacete se han concentrado este mediodía en el Ayuntamiento de la capital para reclamar las deudas que la anterior empresa adjudicataria de este servicio mantiene con ellas y que el equipo municipal de Gobierno no se compromete a solucionar.

   La empresa Iniciativas Sociales de Albacete (ISA), en concurso de acreedores, ha perdido la concesión de este servicio municipal a primeros del pasado mes de septiembre, dejando sin pagar una media de 3.000 euros a cada una de sus trabajadoras, según ha informado en nota de prensa CCOO.
   Aunque en un primer momento, el equipo de Gobierno del Ayuntamiento se comprometió a solucionar esta situación, una vez sustituida la empresa "se ha desentendido del problema, pese a que el Consistorio mantiene a su vez deudas con ISA", han lamentado desde el sindicado.
   "Las trabajadoras están desesperadas. Se han concentrado en el Ayuntamiento entre las 13.30 y las 14.15, fuera de su horario de trabajo, para ver si la alcaldesa da la cara; porque a su actual empresa no tienen motivo para hacer huelga. Pero el caso es que se les debe un dinero que es muy importante para ellas y no ven la manera de cobrarlo", ha denunciado Maribel Cabañero, responsable de la Federación de Actividades Diversas de CCOO-Albacete.

La Consejería de Educación reanuda el servicio de seguridad en diez Institutos de Educación Secundaria de Albacete

ALBACETE.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes, a través del Servicio Periférico de la provincia de Albacete, ha autorizado la recuperación del servicio de seguridad en un total de diez Institutos de Educación Secundaria de la provincia a partir de este miércoles, día 23 de noviembre, un servicio que correrá a cargo de la empresa WERSER Seguridad y Custodia S.L.

   Concretamente, la secretaria general de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte, Laura Tárraga, y el coordinador de Educación, Cultura y Deporte en la provincia de Albacete, David Marchante, han mantenido, la semana pasada, una reunión con los directores de los centros educativos afectados para consensuar las necesidades de los mismos, así como la organización del servicio a prestar, ha informado en nota de prensa la Junta.
   De esta forma, tras la realización de un estudio pormenorizado de la situación particular de cada IES y contando con los informes elaborados por los equipos directivos de dichos centros, se ha procedido a la optimización y renovación de un servicio de seguridad que cumple a la perfección con la labor de control y prevención de conflictos con el objetivo de proporcionar al alumnado de los IES y a sus trabajadores la protección necesaria.
   Así, desde la Consejería de Educación han indicado que los IES que a partir de este miércoles contarán con este servicio de seguridad en Albacete capital son el IES Al-Basit, IES Tomás Navarro Tomás, IES Federico García Lorca, IES Amparo Sanz, IES Leonardo da Vinci, IES Andrés de Vandelvira, IES Parque Lineal, IES Don Bosco.
   En cuanto al resto de institutos de la provincia que a partir de este miércoles volverán a tener servicio de seguridad son el Bonifacio Sotos, en Casas Ibáñez, y el Justo Millán, en Hellín.
   El servicio correrá a cargo de la la empresa WERSER Seguridad y Custodia S.L.

Los regantes instan a la Defensora del Pueblo a recurrir la Ley de Aguas por la cesión de competencias a CCAA

MADRID.- La Federación Nacional de Comunidades de Regantes (FENACORE) insta a la defensora del Pueblo en funciones, María Luisa Cava de Llano a interponer un recurso de inconstitucionalidad de aquí a tres meses contra el artículo 94 del texto refundido de la Ley de Aguas, porque reconoce a las comunidades la potestad de asumir competencias sobre las comisarías de aguas cuando así lo recogen sus respectivos estatutos de autonomía.

   Así lo ha acordado por unanimidad la última junta general de FENACORE que fundamenta el recurso en que el Ejecutivo no ha acreditado la "extraordinaria y urgente necesidad" del Real Decreto por el que se ceden las competencias en materia de policía de dominio público hidráulico a Andalucía, Aragón y Cataluña, lo que, en su opinión, evidencia que se ha tratado de incorporar al ordenamiento acortando los plazos habituales del proceso ordinario de aprobación.
   Para los regantes, el proceso de reforma acumula "una serie de irregularidades" que justifican que se declare nula la disposición final primera de esta ley. Entre estas "irregularidades" destaca que la modificación no ha sido llevada a consulta al Consejo Asesor de Medio Ambiente ni al Consejo Nacional del Agua, un organismo que debía haber emitido un informe preceptivo al respecto, tal y como marca la propia Ley de Aguas en el artículo 20.
   Además, la federación aduce que la reforma vulnera los derechos fundamentales de los ciudadanos porque no se ha contado ni con los usuarios, ni con el resto de administraciones afectadas por la medida, como en el caso de Extremadura, Castilla-La Mancha y Murcia. Al mismo tiempo, añaden que vulnera también el artículo 8 del Convenio de Aarhus sobre el acceso a la información y participación pública en la toma de decisiones y acceso a la justicia en temas medioambientales de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para Europa.
   Asimismo, denuncia que la reforma rompe los principios de unidad de cuenca y de unidad de gestión que establece la legislación de aguas e incumple la Directiva Marco de Aguas, que establece que la gestión y planificación del agua debe hacerse por cuencas hidrográficas y con participación de los interesados.
   A este respecto, en la carta que han dirigido a la defensora le recuerdan que el dominio público hidráulico no es susceptible de transferencia ni delegación, tal y como se recoge en la Constitución, donde se establece que el Estado tiene "competencia exclusiva" sobre el control, inspección y vigilancia de las concesiones y explotaciones de todos los aprovechamientos de aguas públicas. Sobre este criterio, en la misiva añaden que este criterio está avalado por sendas sentencias del Tribunal Constitucional que devolvían al Estado Central las competencias que Andalucía y Castilla y León se habían arrogado sobre el Guadalquivir y Duero, respectivamente.
   En todo caso, los regantes consideran que al margen de su inconstitucionalidad, la reforma es, sobre todo, "perjudicial para los usuarios porque en lugar de defender los intereses generales responde a intereses localistas y políticos", por lo que advierten de que esta reforma generará conflictos territoriales por la distribución de los recursos hídricos, sobre todo, en épocas de sequía.
   Finalmente, extiende su petición de interponer recursos de inconstitucionalidad a los parlamentos autonómicos, y a un centenera de diputados y senadores.

El consumo de vino en los hogares suaviza su caída

MADRID.- El consumo de vino en los hogares españoles aumentó en septiembre por segundo mes consecutivo, con un incremento del 1,6% en volumen y del 3,2% en valor, que permitió suavizar la caída acumulada en los nueve primeros meses del año, según datos difundidos por el Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV).

   Entre enero y septiembre los hogares españoles compraron 294,6 millones de litros, lo que supone un descenso del 3,1% respecto al mismo periodo del año anterior. El gasto fue de 663,5 millones de euros, un 2,2% menos.
   Los vinos tranquilos, tanto con denominación de origen como sin calificación, encabezaron los descensos registrados hasta septiembre, mientras que aumentó el consumo de espumosos y cavas (un 7,7% en volumen y un 9,4% en valor).
   En comparación con otras bebidas, el Observatorio señaló que las bebidas espirituosas y los zumos evolucionan peor que el vino, mientras que la cerveza crece un 2,3%.
   También destacó que "sigue sorprendiendo el extraordinario crecimiento" de la categoría 'otras bebidas con vino', que incluye sangrías y tintos de verano y que aumenta un 16,6% en valor y un 20% en volumen de enero a septiembre.

Artur Mas ofrece al PP ayudarse "mutuamente" para que la economía siga a flote

BARCELONA.- El presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha abogado este martes porque PP y CiU se "ayuden mutuamente" para lograr que la economía española se mantenga a flote, y que debería traducirse con el apoyo de los populares a los presupuestos catalanes de 2012.

   "Lo más lógico es que nos ayudásemos mutuamente para que el barco siga en la línea de flotación", ha asegurado Mas, en rueda de prensa tras el primer Consejo Ejecutivo que se ha celebrado tras las elecciones generales.
   Mas ha abogado por la colaboración entre CiU con el PP, ya que ahora los populares son "los responsables de cómo quede el Estado español", aunque ha defendido que su voluntad es aprobar los presupuestos con el máximo de apoyos posibles.
   "Sería bueno un acuerdo amplio" en el Parlamento catalán para aprobar las cuentas de 2012, ha asegurado, quien en su intervención ha citado al PP catalán, pero en cambio no se ha referido explícitamente a ERC y PSC, formación que este lunes ya anunció que no daría apoyo a CiU si proseguía con los recortes en servicios sociales.
   Mas también ha pedido al presidente del Gobierno 'in pectore', Mariano Rajoy', que explicite cuanto antes cuáles son sus planes y que diga "hacia adónde piensa ir".
   "Es urgente liderar y señalar el camino" y trazar una hoja de ruta con "rapidez" pese a que el cambio de gobierno aún no se haya materializado, ha asegurado Mas.
   También ha asegurado que es importante que el Gobierno catalán vaya de la mano con el Estado, que ahora está en manos del PP, y es precisamente Rajoy quien negociará con las instituciones europeas y los gobiernos español y francés su nueva política económica.
   "Formamos parte del barco" que es España, y lo que es lógico es que todos colaboren para superar la crisis, ha asegurado Mas, quien ha indicado que esta colaboración sería lo más lógico, aunque aún no ha iniciado conversaciones oficiales con nadie, más allá de saludar a Mariano Rajoy y felicitarle por su victoria por vía telefónica.
   Sobre si los 16 diputados de CiU en el Congreso apoyarán la Ley de Estabilidad Presupuestaria que quiere impulsar el PP, Mas ha dicho que "mucho más importante que las leyes, son las actitudes. Si hacen leyes y luego se hacen trampas, no sirve para nada".

Los nombres clave del equipo de Rajoy

MADRID.- Rajoy sí tiene equipo. La leyenda urbana de que no contaba con un grupo de fieles ha dejado de ser cierta. Nadie duda en el PP de que quienes han estado a su lado estos duros cuatro años formarán el núcleo duro de su equipo y de su gobierno. Durante la campaña el propio Rajoy ha dado pistas y ha colocado a algunos como favoritos en las quinielas, quienes le acompañan en la lista de Madrid: Soraya Sáenz de Santamaría, Ana Mato, Alberto Ruiz-Gallardón, Miguel Arias Cañete, pero también José Manuel Soria, presidente del PP de Canarias, y, cómo no, Ana Pastor, Cristóbal Montoro, Federico Trillo, Jorge Moragas, Jorge Fernández Díaz o Esteban González Pons, según publica hoy 'La Vanguardia'.

Son casi más nombres que miembros tendrá su gabinete, porque Rajoy ya ha anunciado que será reducido y austero. Zapatero se irá con 13 ministros y dos vicepresidentes tras la salida de Rubalcaba, con lo que en el PP se cuenta con nueve o diez ministerios y quizá sólo una vicepresidencia, la económica. La política la ostentaría de facto Soraya Sáenz de Santamaría, a quien todos colocan de ministra de Presidencia, con o sin vicepresidencia. Un puesto que a priori parecería reservado a Alberto Ruiz-Gallardón, a quien otros colocan en Defensa, aunque también lo ven de presidente del Congreso para una legislatura difícil que requerirá consensos por la situación económica. Un puesto para el que hay otros candidatos, como Jorge Fernández Díaz.
Porque aunque Rajoy ha dicho en sus mítines que su gobierno no responderá a cuotas territoriales, pocos dudan de que habrá un ministro catalán. Cristóbal Montoro, fijo en las quinielas aunque pocos lo ven en Economía, cubriría la cuota andaluza. Y la gallega Ana Pastor, que no volvería a Sanidad, sino que podría tener como destino Interior, del que ya fue subsecretaria. Federico Trillo, quizá en Justicia, y Santiago Cervera en Sanidad tienen números para completar un gobierno muy corto, al que le falta poner el nombre principal, el ministro de Economía. Para ese puesto abundan las quinielas: desde el mismísimo Francisco González, aunque en el PP no se acaba de ver con buenos ojos que un banquero, presidente del BBVA, acabe de ministro de Economía, hasta Luis de Guindos, Fernando Bécquer o José Manuel González Páramo.
Pero no todo acaba en el gobierno. Ana Mato y Esteban González Pons continuarán junto a Rajoy, con puestos de mando en el Congreso o en el partido, como secretaria general o como portavoz del grupo parlamentario, aventuran sus compañeros.
SORAYA SÁENZ DE SANTAMARÍA. EL PESO POLÍTICO DEL GOBIERNO
Entró en política de la mano del Rajoy vicepresidente del Gobierno y el Rajoy presidente la colocará, casi con toda seguridad, como su número dos, en el puesto que tenía él cuando la eligió entre varios abogados del Estado para ser su asesora. Le demostró su valía con la crisis del Prestige. Los últimos cuatro años ha dirigido la oposición del PP desde su cargo de portavoz del grupo parlamentario en el Congreso, nombramiento que levantó muchas ampollas en amplios sectores del PP, que criticaron sin recato que Rajoy pusiera en una responsabilidad tan importante "a becarios", como decían entonces. Poco a poco se ganó el respeto de los demás grupos, y después el del suyo, y sus debates con la que fue vicepresidenta de Zapatero, María Teresa Fernández de la Vega, acabaron de consagrarla hasta convertirla en imprescindible para Rajoy y el PP.
ESTEBAN GONZÁLEZ PONS. UN COMODÍN
Ha sido portavoz en el Senado, ha ejercido cargos de responsabilidad en el partido, ahora con Rajoy y antes con Aznar, y tiene experiencia de gestión como conseller en la Generalitat valenciana. Esto hace que González Pons esté en las quinielas para casi todo: secretario general si Cospedal deja el cargo, como parece que aconsejan sus responsabilidades de presidenta de Castilla-La Mancha; podría ser portavoz en el Congreso, pero también ministro. Hay quien le coloca en Administraciones Públicas, pero también en Interior e incluso en Trabajo.
MIGUEL ARIAS CAÑETE. ¿CAMINO A EXTERIORES?
Miguel Arias Cañete, que ya fue ministro de Agricultura con José María Aznar, está fijo en todas las quinielas, aunque varía el ministerio que se le adjudica. Mientras su entorno habla sin lugar a la duda del Ministerio de Exteriores, en otros ámbitos se le vuelve a señalar para Agricultura, no en vano es uno de los nombres que Mariano Rajoy siempre pronuncia en sus mítines como uno de los grandes ministros de Agricultura que ha tenido España, junto a la fallecida Loyola de Palacio.
ALBERTO RUIZ-GALLARDÓN. DEL AYUNTAMIENTO AL GOBIERNO O...
La inclusión en la lista del PP por Madrid, en el puesto número tres, se vio como el primer paso para el trayecto de Alberto Ruiz-Gallardón de la alcaldía madrileña al Gobierno. Son muchos los puestos que se han barajado para el todavía alcalde de Madrid, desde la vicepresidencia política al Ministerio de Fomento, pero en el PP empieza a cobrar fuerza la posibilidad de que vaya de ministro de Defensa, e incluso, especulan ya en el PP, sería un buen presidente del Congreso para una legislatura que necesitará de mucha mano izquierda.
ANA MATO. EN LA SALA DE MÁQUINAS
Tiene mucho futuro político. Así lo dijo Mariano Rajoy en un mitin de inicio de campaña, cuando la señaló junto a otros pocos elegidos como piezas clave de su futuro político. La duda en el PP es si Ana Mato irá por fin al gobierno, ya que es una de las pocas dirigentes próximas a Aznar que no llegaron a ocupar una cartera en sus gobiernos y se quedaron en el partido. Ahora tiene posibilidades de ir al Ejecutivo, pero otros la sitúan en el PP, esta vez como secretaria general, para controlar que todo el partido reme a favor de Rajoy.
ANA PASTOR. UN APOYO DE CONFIANZA
Es de las pocas personas que siempre han acompañado a Mariano Rajoy, desde Galicia. Pontevedreses ambos, Rajoy se la llevó al gobierno, como subsecretaria, cuando él era ministro del Interior, y después llegó al Ministerio de Sanidad. Pero ahora, en el PP la ven más como ministra del Interior, dada la importancia de la gestión de la lucha antiterrorista tras el abandono de las armas por ETA. Rajoy necesita en ese puesto a alguien que conozca el ministerio, de quien se fíe totalmente, y que no se haya significado en el pasado.
JORGE MORAGAS. DE LA MANO DEL PRESIDENTE
Jorge Moragas lleva todas las papeletas para ser lo que ha sido en los últimos cuatro años, la sombra de Rajoy. Por eso lo más probable es que el diputado catalán vuelva al Gabinete del presidente del Gobierno, donde ya estuvo con José María Aznar. Además, el carácter internacional de la legislatura, por su dependencia de Europa, hacen que el papel de jefe de gabinete tenga una importancia mayor que Jorge Moragas podría cubrir sin problemas, dada su buena relación con los gabinetes francés, alemán y británico, principalmente.
FEDERICO TRILLO. FUSIÓN DE MINISTERIOS
Federico Trillo ha fijado la política antiterrorista del PP en los últimos cuatro años, cuando se recondujeron las relaciones entre el PSOE y el PP y se reafirmó la unidad de la lucha antiterrorista, de ahí que junto con Ana Pastor sea la persona que más suena para el cargo de ministro del Interior, aunque parecería que la cartera de Justicia iba más con su perfil profesional. Por eso, y ante la reducción de carteras, hay quien piensa que Rajoy puede optar por unir los dos ministerios.

Sigue con Economía Avanzada la evolución de la eurocrisis

lunes, 21 de noviembre de 2011

Cospedal niega la posibilidad de ser ministra en el Gobierno de Rajoy

MADRID.- La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha reiterado el mensaje que pronunció ayer el líder del PP, Mariano Rajoy, tras la victoria de su partido, en el que, sobre todo, apelan a la necesidad de un gobierno para "todos", con "unidad" y no "con división y fraccionamientos".

   "Hoy  lo que tiene que hacer Mariano Rajoy es volver a reiterar el mensaje que dio ayer a todos los españoles del Gobierno y del tipo de Gobierno y forma de gobernar que quieren tener, con templanza, con mesura y gobernando para todos, con unidad y no con división ni fraccionamientos", ha declarado este lunes en Onda Cero.
   Sobre la posibilidad de ocupar un puesto en el Gobierno, Cospedal considera incompatible la presidencia de Castilla-La Mancha con ser ministra. "Yo ya he elegido hace tiempo", ha expresado en una entrevista en TVE. También, ha añadido que, con respecto a la Secretaría General que ahora ejerce, estará para todo lo que quiera su partido.
   Además, ha hecho referencia al resultado obtenido por Amaiur y, en este sentido, la secretaria general del PP, lo ha calificado de "no agradable".
"Los españoles han optado por muy distintas opciones y hay que tenerlas en cuenta, hay opciones que me gustan más que otras, la representatividad de Amaiur a muchos nos ha disgustado, pero es lo que hay", ha manifestado.
   A la pregunta de si el PP mantendrá conversaciones con todos los partidos políticos, Cospedal ha indicado que se entenderán con todos los partidos políticos "siempre que estén dentro de los parámetros constitucionales".
   Por último, con respecto al traspaso de poderes, Cospedal ha declarado en que las conversaciones mantenidas con el presidente en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero y el candidato socialista a la presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, "van a procurar una fructífera relación en todo lo que fuera preciso".
"Durante este tiempo, las decisiones importantes y de trascendencia que haya que tomar, estaremos a disposición de lo que sea mejor para España", ha concluido.

Ecologistas piden recuperar los ríos Tajo, Guadiana y Júcar

TOLEDO.- El coordinador de Ecologistas en Acción en Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Hernández, ha pedido a Mariano Rajoy, después de ganar las elecciones generales, que la recuperación de los ríos Tajo, Guadiana y Júcar --que pasan por la región-- sea "una prioridad" sobre la que sustentar un modelo de agua diferente.

  Hernández ha manifestado igualmente que el nuevo Gobierno elegido en las urnas debería apostar por una nueva cultura del agua que, ha añadido, parece que va "en la línea adecuada" cuando el PP ya ha anunciado que "parece ser" que abandona la idea de los grandes trasvases.
   Sobre este asunto y preguntado por las últimas declaraciones del presidente de Murcia, Ramón Luis Valcárcel, pidiendo el agua que esta Comunidad tenía en otro tiempo ahora que ha ganado Rajoy, Hernández ha señalado que el presidente murciano "vive al margen de la realidad" al pedir el agua que no existe.
   Igualmente, ha afirmado que la forma de actuar de Valcárcel "es un poco vergonzosa" y que lo que tendría que hacer es intentar solucionar el futuro problema crisis de agua que va a travesar el país debido al cambio climático y la sobreexplotación que se hace en los regadíos intensivos del Levante.
   También ha aludido el coordinador regional de la Asociación Ecologista al Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares --Villar de Cañas (Cuenca) y Yebra (Guadalajara) son las ciudades de la región candidatas a albergarlo--, del que ha dicho que combatirán su ubicación en el territorio regional.
   De este modo, ha señalado que apostar por la energía nuclear "es un gran error" y que si el PP insiste "va a encontrar la oposición de Ecologistas en Acción y creo que de la mayor parte de la ciudadanía también".
   En clave más nacional, el coordinador regional de Ecologistas en Acción ha pedido a Rajoy que tenga en cuenta la denominada 'economía verde', ya que "no se puede salir" del problema económico actual si no se cambia de modelo.
   Así, ha dicho que la 'economía verde' "deja atrás" problemas como la especulación y "mira más" al desarrollo de nuevas bolsas de empleo. "Creemos que en las nuevas tecnologías y el desarrollo de energías renovables y alternativas hay muchísimo trabajo que hacer y muchísimo empleo que aportar, y ese es un aspecto que se ha desatendido totalmente", ha argumentado.
   El ecologista, que ha dado la enhorabuena al PP por el resultado "bastante contundente" que ha obtenido en las urnas, ha dicho que este hecho "no es óbice" para que el nuevo Gobierno de Mariano Rajoy "haga paradigma de su programa electoral" pensando que "eso lo única y exclusivamente lo que han votado los ciudadanos".
   Por ello ha pedido al nuevo Ejecutivo central "amplitud de miras" y que tenga en cuenta los problemas de la sociedad española van más "mucho más allá" de los problemas económicos y que vean "lo importante", como son los problemas de las personas que no encuentran trabajo, y pueden no ver cubiertas sus necesidades de salud, educación o protección medioambiental.

domingo, 20 de noviembre de 2011

En Albacete, el PP obtiene 3 diputados y el PSOE 1

ALBACETE.- En la provincia de Albacete, con el cien por cien escrutado, el PP obtiene 3 diputados y el PSOE se queda con 1. En las últimas elecciones, el PP obtuvo dos diputados, los mismos que el PSOE.

   El PP ha obtenido, con este porcentaje de escrutinio, un 55,14 por ciento de votos (con un total de 127.883) y el PSOE 30,08 por ciento (69.762 votos), mientras que hace cuatro años, los 'populares' lograron un 47,37 por ciento de sufragios (113.609) frente al 45,74 por ciento de los socialistas (109.682)
   Por su parte Izquierda Unida-Los Verdes, se ha hecho con un 6,15 por ciento de votos (14.275), mientras que en los anteriores comicios generales registró el 3,38 por ciento de los apoyos y 8.104 votos. UPyD obtiene 5,00 por ciento de los sufragios (con 11.600 votos) frente al 1,28 por ciento del 2008 (3.078 votos).
   La abstención en la provincia de Albacete, con el cien por cien  del escrutinio, ha sido del 22,72 por ciento, con 3.077 votos en blanco y 3.188 votos nulos. En 2008, la abstención fue del 20,34 por ciento, y hubo 2.717 sufragios en blanco y 1.741 nulos.
En la provincia de Albacete, los 'populares' tienen tres senadores y el PSOE obtiene uno. En los últimos comicios generales los 'populares' obtuvieron tres frente a uno de los socialistas.

El PSOE gana en el pueblo de Bono

El PSOE ha ganado las elecciones generales en el municipio albaceteño de Salobre, localidad natal del hasta ahora presidente del Congreso y máximo dirigente del PSOE regional, José Bono, con 259 votos, seguido del PP que ha obtenido 82 votos. Izquierda Unida ha obtenido 12 votos y UPyD un total de 4.
   El PSOE ha logrado así el 70,76 por ciento de los votos, seguido del PP que ha obtenido un 22,40 por ciento. IU ha logrado el 3,27 por ciento de los votos y UPyD un 1,09 por ciento. La abstención ha sido del 15,26 por ciento, con 4 votos en blanco y 6 nulos.
   En las pasadas elecciones generales de 2008, el PSOE logró 309 votos (78,43 por ciento), seguido del PP con 77 votos (19,54 por ciento), IU con cinco votos (1,27 por ciento) y UPyD con un voto (el 0,25 por ciento). Un voto recibió también Ciudadanos en Blanco en esos comicios.
   Salobre logró una participación en 2008 del 85,59 por ciento, al acudir a las urnas 398 personas, mientras que en estos comicios ha sido del 84,74, al acudir a ejercer este derecho un total de 372 personas.

El PP obtiene 14 diputados y el PSOE 7 en Castilla-La Mancha

TOLEDO.-  En Castilla-La Mancha, con el 99,99 por ciento de votos escrutados, el PP consigue 14 diputados, mientras que el PSOE se mantiene con 7 escaños. En las pasadas elecciones generales los 'populares' se hicieron con doce diputados y los socialistas con nueve.

   El PP ha obtenido 654.057 votos, lo que representa el 55,84 por ciento del total, frente al PSOE, que ha logrado 355.043 votos, lo que supone el 30,31 por ciento de los apoyos. En los comicios de 2008, los 'populares' obtuvieron 597.088 votos (49,36%) frente a los 538.402 del PSOE (44,51%).

En la provincia de Ciudad Real, con el cien por cien escrutado, el PP obtiene 3 diputados y el PSOE se queda con 2, un resultado que se mantiene, pues, en las últimas elecciones, los 'populares' obtuvieron tres diputados, frente a los dos que consiguieron los socialistas.

En la provincia de Cuenca, con el cien por cien escrutado, el PP obtiene 2 diputados y el PSOE se queda con 1 de los tres escaños que se eligen por esta circunscripción. En las últimas elecciones, los 'populares' obtuvieron dos diputados, por uno de los socialistas, el mismo resultado.

En la provincia de Guadalajara, con el 99,98 por ciento escrutado, el PP obtiene 2 diputados y el PSOE se queda con 1. En las últimas elecciones, los 'populares' obtuvieron dos diputados, por uno de los socialistas.

En la provincia de Toledo, con el cien por cien escrutado, el PP obtiene 4 diputados y el PSOE se queda con 2, por lo que se rompe el empate entre socialistas y 'populares' al repartirse los seis escaños que se eligen por esta circunscripción.

En la provincia de Albacete, con el cien por cien escrutado, el PP obtiene 3 diputados y el PSOE se queda con 1. En las últimas elecciones, el PP obtuvo dos diputados, los mismos que el PSOE.

Senadores

En Castilla-La Mancha, con el 99,90 por ciento de los votos escrutados, el PP obtiene 15 de los 20 senadores que se eligen en toda la región, y el PSOE logra los otros 5. En las elecciones de 2008 los 'populares' obtuvieron catorce senadores frente a los seis de los socialistas.
   En la provincia de Albacete, los 'populares' tienen tres senadores y el PSOE obtiene uno. En los últimos comicios generales los 'populares' obtuvieron tres frente a uno de los socialistas.
   En Ciudad Real, el PP se queda también con tres senadores, más que en la anterior cita con las urnas, frente al escaño conseguido por los socialistas, que bajan en estos comicios pues en 2008 ambas formaciones empataron a dos.
   En la provincia de Cuenca, los 'populares' se han hecho con tres escaños en la Cámara Alta, igual que en las anteriores elecciones, mientras que el PSOE se quedaría con uno, igual que en los comicios de 2008.
   Por Guadalajara, el PP obtendría tres representaciones en el Senado y el PSOE conseguiría uno, igual que en los pasados comicios, cuando también ganó el partido liderado por Mariano Rajoy por tres senadores a uno.
   En Toledo, el PP consigue tres senadores, los mismos que los que consiguió en 2008, y los socialistas obtienen un senador, igual que en los anteriores comicios.

sábado, 19 de noviembre de 2011

Quiles valora el "importante apoyo" en Cuenca y Albacete para lograr el rectorado de la UCLM

CIUDAD REAL.- El catedrático Francisco Quiles, candidato más votado en las elecciones a rector de la UCLM, ha mantenido ya la primera reunión con su equipo de campaña para analizar los resultados obtenidos en los distintos campus y diseñar las estrategias a seguir de cara a las próximas votaciones el 29 de noviembre, donde ha destacado que el respaldo conseguido en Albacete y Cuenca ha sido "muy importante". 

   Por sectores, Quiles ha sido el candidato que mayor respaldado ha recibido de los profesores, mientras que los también le han demostrado su apoyo, ha informado la candidatura en nota de prensa.
   En cuanto a la participación, que fue del 62,55 por ciento, siendo el campus más participativo Albacete con un 65,39 por ciento y el menos Cuenca con un 54,97 por ciento, Quiles ha desatcado que es un porcentaje positivo, pero que le gustaría que en esta segunda vuelta "esa cifra aumentara ya que depende de todos afianzar el futuro".
   "Precisamente por las dificultades que tenemos que superar y por el momento que vive la Universidad me gustaría que en esta segunda vuelta fueran más las personas que votaran, principalmente los alumnos, ya que ellos son la esencia de la Universidad y votando deberían demostrar que son un sector dinámico", ha precisado.
   Quiles ha explicado además que volverá a recorrer todos los campus para solicitar el voto para recoger todas las inquietudes y sugerencias que se le puedan hacer en beneficio de la UCLM y la comunidad académica. "Quiero lo mejor para la Universidad y mientras más nos sumemos a esta idea más posibilidades tendremos de conseguirlo", ha concluido.

El Papa denuncia que en el mundo hay demasiada corrupción y codicia

COTONÚ.- Benedicto XVI denunció hoy en Cotonú (Benín) que actualmente en el mundo hay demasiados escándalos e injusticias, demasiada corrupción y codicia, demasiado desprecio y mentira, y excesiva violencia que lleva a la miseria y a la muerte.

El papa hizo estas manifestaciones en el discurso que pronunció ante el presidente de Benin, Thomas Boni Yayi, el gobierno, el cuerpo diplomático y los representantes de las principales religiones, reunidos en el palacio presidencial, ante los que dijo que ningún régimen político es perfecto y ninguna decisión económica neutral, pero que siempre deben servir al bien común.
En su discurso más político de su visita a Benin, el Obispo de Roma dijo que el ser humano aspira a la libertad, quiere vivir dignamente, desea buenas escuelas y alimentación para sus hijos, hospitales dignos, quiere ser respetado y reivindica "un gobierno limpio que no confunda el interés privado con el interés general, y sobre todo desea la paz y la justicia".
"Actualmente hay demasiados escándalos e injusticias, demasiada corrupción y codicia, demasiado desprecio y mentira, excesiva violencia que lleva a la miseria y a la muerte. Estos males afligen a todo el mundo. Toda nación quiere entender las decisiones políticas y económicas que se toman en su nombre. Se da cuenta de la manipulación y la revancha es a veces violenta. Sabemos que ningún régimen político humano es perfecto y que ninguna decisión económica es neutral, pero siempre deben servir al bien común", afirmó.
Benedicto subrayó que los países exigen que su dignidad sea respetada y que los responsables políticos no puede eludirlo.
"Desde esta tribuna, hago un llamamiento a todos los líderes políticos y económicos de los países africanos y del resto del mundo. No privéis a vuestros pueblos de la esperanza. No amputéis su porvenir mutilando su presente. Tened un enfoque ético valiente en vuestras responsabilidades y, si sois creyentes, rogad a Dios que os conceda sabiduría", expresó el papa con vehemencia.
Ante la fuerte corrupción política existente en muchas naciones africanas el papa dijo que los gobernantes deben ser íntegros y no dejarse llevar ante los intereses de los poderosos y subrayó que el poder "ciega fácilmente, sobre todo cuando están en juego intereses privados, familiares, étnicos o religiosos".
Benedicto XVI manifestó que África es sinónimo de esperanza y que cuando lo afirma no hace "retórica fácil, sino expreso simplemente una convicción personal, que es también de la Iglesia".
Recordó que con demasiada frecuencia se da una imagen negativa de África y otras veces sólo se la ve como una enorme reserva de energía, minerales, productos agrícolas y recursos humanos fáciles de explotar "para intereses a menudo escasamente nobles".
Esas son -precisó- visiones reduccionistas e irrespetuosas para el continente y sus gentes.
Benedicto XVI hizo un recorrido por el África actual y destacó que en los últimos meses muchos han expresado su deseo de libertad y ha nacido incluso un nuevo Estado (Sudan del Sur), pero que también ha habido muchos conflictos provocados por la "ceguera" del hombre, por sus ansias de poder y por intereses político-económicos que ignoran la dignidad de la persona o de la naturaleza".
En un país donde están muy difundidas las religiones tradicionales, sobre todo el vudú, y en un continente donde el islam también tiene una fuerte presencia, el papa habló del diálogo interreligioso.
Lo primero que hizo fue denunciar los conflictos armados en nombre de Dios y dijo que toda persona sensata comprende la necesidad de promover la cooperación "serena y respetuosa" entre las diferentes culturas y religiones.
"El auténtico diálogo interreligioso rechaza la verdad humanamente egocéntrica, porque la sola y única verdad está en Dios. Por tanto, ninguna religión, ninguna cultura puede justificar que se invoque o se recurra a la intolerancia o a la violencia", señaló.
El papa agregó que la agresividad es una forma de relación bastante arcaica, que se remite a instintos fáciles y poco nobles.
Benedicto XVI advirtió contra el diálogo interreligioso mal entendido, que estimó conduce a la confusión o al sincretismo.
Asimismo, exhortó a los gobernantes a promover entre los jóvenes una pedagogía del diálogo, para que descubran que la conciencia de cada uno es un santuario que se ha de respetar, y abogó por un buen entendimiento entre las culturas.

viernes, 18 de noviembre de 2011

A subasta 18 bienes de la Junta: entre 2,9 millones y 1.623 euros

TOLEDO.- El precio de los 18 bienes inmuebles que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha decidido sacar a subasta pública oscila entre los 2,9 millones de euros de salida de un local ubicado en la Ronda de Ciruela número 24 de Ciudad Real capital y los 1.623,23 euros de una finca rústica ubicada en la pedanía de Tiriez, en el término de Lezuza (Albacete). El precio total de salida de todos los inmuebles a subasta asciende a unos 6,9 millones de euros.

   El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) publica este viernes, los términos y condiciones de la subasta pública de estos bienes inmuebles, repartidos por las cinco provincias de Castilla-La Mancha, y para los que se podrán presentar ofertas hasta las 14.00 horas del día 10 de enero de 2012, según las distintas resoluciones de la Secretaría General de la Consejería de Economía y Hacienda.
   En la provincia de Ciudad Real, además de ese local se subastará un silo de 4.500 metros cuadrados ubicado en Almuradiel, por un precio mínimo de licitación de 70.000 euros.
   En la provincia de Cuenca sale a subasta un solar de 1.255 metros cuadrados en Villarejo de Fuentes, por un precio mínimo de 33.600 euros; un solar en Villalba de la Sierra de 969 metros cuadrados que sale a subasta por 105.200 euros; otro solar en Las Pedroñeras de 6.925 metros cuadrados por un precio mínimo de 468.100 euros y un silo en Villarrubio, de 4.133 metros cuadrados y 760 de superficie construida por un importe mínimo de 68.000 euros.
   Una vivienda en la travesía C-204 de Cifuentes, de 223 metros cuadrados y una superficie construida de 400 metros cuadrados por un importe mínimo de 27.308,58 euros, y un silo de 2.772 metros cuadrados en Guadalajara por un importe mínimo de licitación de 584.274,6 euros, son los dos bienes que se subastarán en la provincia de Guadalajara.
   En Toledo capital, se subastará un inmueble de 1.271,99 metros cuadrados, por un importe mínimo de licitación de 1.651.018 euros; una vivienda en la calle Valdehuesa de 60,16 metros cuadrados y un inmueble de 348 metros cuadrados situado en la Plaza San Ginés, por un importe mínimo de licitación de 518.100 euros.
   En esta provincia, se subastará una vivienda en Talavera de la Reina, de 92 metros cuadrados de superficie construida, situada en la Plaza Colón, por importe mínimo de 99.360 euros; y otra vivienda situada en la Ronda de los Andes de esta ciudad, por 83 metros cuadrados, y un precio mínimo de licitación de 92.960 euros.
   También una vivienda de 90 metros cuadrados se subastará en el Camino del Caño de Méntrida, por un importe mínimo de 74.513 euros, y en Alcolea del Tajo se subastará un solar de 466 metros cuadrados, en el Paraje El Bercial, por un importe mínimo de 66.638 euros.
   Finalmente, en la provincia de Albacete, junto a la finca rústica de Lezuza, de 0,1470 hectáreas, se subastará un silo de 8.586 metros cuadrados en Chinchilla de Montearagón, y una finca rústica, en La Gineta, de 1,4430 hectáreas, por un precio mínimo de licitación de 7.402,76 euros.
   En cuanto a la celebración de las subastas, en Cuenca se celebrará el día 14 de febrero del año próximo, en Ciudad Real se celebrará el día 15 de febrero, en Albacete un día más tarde, en Guadalajara el 17 de febrero y en Toledo habrá dos, una el día 20 de febrero para los bienes situados en la provincia y otra el día 13 de febrero, para los bienes situados en la capital.
   Todas las subastas se celebrarán en los edificios sede de los servicios periféricos de la Consejería de Economía y Hacienda en cada una de las provincias, a excepción de la del día 13 de Toledo, que se celebrará en el salón de actos de la Consejería de Economía y Hacienda. La hora de la subasta será en todos los casos a las 11.00 horas.
   Para participar en la subasta será necesario aportar una garantía del 20 por ciento del precio tipo establecido para cada inmueble. La documentación sobre la misma se podrá solicitar hasta el día 9 de enero en las unidades de patrimonio de la Secretaría General de la Consejería de Economía, a través del correo patrimonio@jccm.es o descargándola de la web de la Junta de Comunidades.

La Ley Electoral de C-LM tendrá más de una provincia determinante

TOLEDO.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Jesús Labrador, ha señalado este viernes, de cara a la modificación de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha, que el número de provincias "determinantes" y que digan "si se va hacia un lado u otro, siempre adecuando los votos a la representación que luego se produce" debería ser "suficientemente grande", ya que "no se puede dejar solo a una provincia" determinar el resultado electoral, como sucede actualmente en el caso de Ciudad Real.

   Labrador se ha pronunciado así durante su participación en una mesa redonda de las XII Jornadas de Justicia Constitucional y Sistema Electoral, celebrada en la Facultad de Ciencias Jurídicas de Toledo, donde sin ánimo de "dar pistas" sobre por dónde irá esa modificación, ha advertido de que a la hora de buscar soluciones de futuro a esta norma hay que "encontrarlas, y de forma rápida".
   El consejero ha apostado por un sistema proporcional que utilice "una mezcla de procedimientos" y "combine" criterios de territorio y de población, con un mayor número de diputados --la ley actual permite una horquilla entre 47 y 59 parlamentarios-- y con más proporcionalidad, aunque el problema que se plantea es cuántos diputados se contabilizarán por provincia.
   En cualquier caso, ha defendido que la reforma debe producirse primero bajo la premisa de buscar el consenso --pues "no puede ser" que un solo jugador establezca las reglas del juego-- e introduciendo una "adaptación automática" para que el electorado "vea o interprete que no se modifica la norma en virtud del partido político que tiene una situación predominante", evitando así --ha dicho Labrador-- "malos pensamientos".
   Argumentación con la que ha coincidido la vicepresidenta primera de las Cortes, Carmen Casero, también presente en la Mesa Redonda, donde ha subrayado que los criterios que se seguirán para la modificación de la Ley Electoral regional serán "todo lo contrario a lo que se ha hecho en este momento".
   Para empezar, a la hora de abordar la modificación --algo que, en su opinión, deberá hacerse en el seno de una Comisión en las Cortes regionales-- se dará cabida en el debate a las fuerzas políticas con representación parlamentaria "y a los que no la tenían pero tienen mucho que decir en esa reforma".
   Casero ha explicado que el consenso en torno a esa modificación --ha criticado que la última reforma "se entregó a favorecer los resultados" del PSOE-- es algo "absolutamente necesario" y eso es un punto que "no puede ser discutido ni discutible", aunque --como Labrador-- ha rehusado "desvelar" con más detalle su planteamiento.
   Por su parte, el director de las Jornadas y catedrático de Derecho Constitucional, Francisco Javier Díaz, ha aludido en su intervención a la sentencia del Tribunal Constitucional que declaró que la reforma castellano-manchega era conforme a la Constitución y no atentaba al principio de proporcionalidad, para advertir de que ese fallo también abre la posibilidad de que legisladores autorizados busquen "un sistema electoral más proporcional". Una tarea pendiente, a su juicio, que debería acometerse "a la mayor brevedad".
   En el mismo sentido se ha pronunciado el miembro del Consejo Consultivo de Castilla-La Mancha y exdiputado nacional del PP, Enrique Belda, que ha precisado que "ninguna" de las propuestas electorales de los últimos 30 años de todo el territorio español se ha demostrado como "mejor", lo que obliga a "abrir un proceso muy amplio de reforma".
   Belda se ha referido en su intervención al movimiento del 15M para asegurar que los indignados "tiene mucha razón" cuando piden una reforma del sistema electoral y "no se puede dejar de lado" ese debate, aunque ha añadido que cuando estas personas critican el sistema electoral deben proponer un sistema alternativo. "El juego se debe cambiar pero para cambiar las reglas del juego se debe jugar", ha advertido.

El Ayuntamiento de Albacete realizará una misión comercial a Nanchang (China) para captar negocio y nuevas inversiones

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, acompañada por el concejal de Empleo, Industria, Tecnología y Comercio Juan Marcos Molina; por el presidente de la Cámara de Comercio Antonio Atiénzar, por el presidente de FEDA, Artemio Pérez y por el director en Castilla-La Mancha de la Asociación Nacional en Defensa del Niño 'Fernando Mecinas', han informado sobre los objetivos de la Delegación Albaceteña que viajara en misión comercial a Nanchang (China) el próximo 27 de noviembre.

   Carmen Bayod, en rueda de prensa, ha explicado como el Gobierno Municipal del Ayuntamiento de Albacete, en el actual contexto de crisis económica y creciente desempleo que asola a la ciudad, se ha marcado desde el principio la creación de empleo como un objetivo prioritario de su gestión de Gobierno y acción política.
   Para ello resulta imprescindible, no solo un apoyo decidido y real al sector empresarial, especialmente pymes, autónomos y comerciantes, sino también la ejecución de acciones destinadas a captar negocio y nuevas inversiones para la ciudad que contribuyan a reactivar la economía local y que generen nuevas oportunidades de empleo para los albacetenses.
   La alcaldesa de Albacete ha informado que el Gobierno municipal ha aceptado la invitación de las autoridades locales de Nanchang para estudiar un posible hermanamiento comercial con esta ciudad industrial.  
   Según ha informado el Ayuntamiento, en nota de prensa, dos son los activos de la ciudad de Albacete que se pondrán sobre la mesa para su estudio en esta misión y que pueden ser de interés para los empresarios e inversores de Nanchang, el Parque Aeronáutico y la Plataforma Logística y de Tranporte Intermodal.
   En relación al Parque Aeronáutico, el Gobierno municipal quiere apostar por la consolidación de este parque empresarial y para ello es necesaria la instalación de nuevas empresas del sector aeronáutico e industria auxiliar y Nanchang es una de las ciudades más avanzadas y desarrolladas del mundo en este ámbito.
   En cuanto a la Plataforma, el Consistorio cree que se trata de un proyecto que requerirá de una fuerte inversión del sector privado, no solo nacional, sino también extranjero. La envidiable situación geográfica de Albacete y su inclusión en el futuro corredor logístico entre Valencia y Portugal convierte a Albacete en un destino atractivo y aconsejable como centro de distribución de mercancías para España y el resto de Europa.
   Por otra parte y con la intención de apoyar al sector empresarial de Albacete a mantener sus empresas y, por tanto, evitar mayor destrucción de empleo, FEDA y la Cámara Oficial de Comercio e Industria tratarán en esta misión abrir mercado en China en las actuales circunstancias, donde el consumo interior escasea y es necesario potenciar la exportación de los productos nacionales.

La Fiscalía concluye que Hernández Moltó no se enriqueció en CCM

MADRID.- La Fiscalía Anticorrupción ha concluido que el expresidente de Caja Castilla La Mancha (CCM), Juan Pedro Hernández Moltó, y el exdirector general de la entidad, Ildefonso Ortega, no se enriquecieron personalmente durante su gestión al frente de la caja manchega, según confirmó el letrado de Hernández Moltó, José Ángel González Franco.

   En un escrito enviado al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, que mantiene abierta una causa contra ellos por su gestión de CCM, la Fiscalía concluye que "después de la investigación efectuada por la Guardia Civil y con los datos disponibles, no se han detectado indicios de patrimonio oculto respecto de ninguno de los dos imputados".
   Tras conocer las conclusiones de la Fiscalía, el juez ha levantado el secreto de sumario establecido para investigar el patrimonio personal de los dos antiguos gestores de la caja manchega y ha unido las conclusiones a la pieza principal de la causa abierta contra ellos por presuntos delitos de administración desleal, estafa, falsedad contable y falsedad en documento mercantil, según adelantó este viernes 'La Vanguardia'.
   Por su parte, el abogado de Hernández Moltó explicó que "en el momento procesal oportuno" solicitará el archivo de la causa abierta contra el expresidente de CCM, ya que las investigaciones han concluido que "no existe una administración fraudulenta con ánimo de lucro".
   El domingo 29 de marzo de 2009 el Consejo de Ministros se reunió de urgencia para ordenar la intervención de CCM y avaló su rescate con 9.000 millones de euros de dinero público. La caja manchega fue la primera entidad intervenida en España y Moltó y Ortega fueron destituidos de sus cargos por el Banco de España por las presuntas irregularidades derivadas de su gestión.
   Por su parte, el abogado de la acusación particular ejercida por seis antiguos representantes del PP, Ignacio Gordillo, señaló que todavía no se les ha comunicado el levantamiento del secreto de sumario.
   El titular del Juzgado Central de Instrucción nº 5 de la Audiencia Nacional continuará ahora con la causa abierta en diciembre de 2010 contra los dos exdirectivos de CCM al considerar que el rescate de entidad evidenció "de forma palmaria la enorme magnitud y trascendencia de los hechos denunciados para la economía nacional y la seguridad mercantil".
   El juez considera que existen suficientes indicios para investigar un presunto delito defraudatorio contra una "generalidad de personas" afectadas por el "perjuicio patrimonial", como son "los depositantes y los acreedores" de la caja de ahorros.

¿Está echada la suerte? / Ramón Cotarelo *

La derecha está eufórica. Los dirigentes que se consideran con posibilidades ya se reparten los ministerios. Los gobernantes territoriales ven llegado el ansiado momento en que toda España se teñirá de azul y hablan sin tapujos de que será un azul oscuro, como advierte Cospedal quien augura protestas cuando Rajoy diga lo que hay que hacer, lo que equivale a un reconocimiento de que aún no lo ha dicho. 

En efecto, el candidato ha pasado toda la campaña evitando comprometerse y silenciando sus intenciones, al extremo de que no ha permitido que los periodistas le hicieran preguntas. Pero como la seguridad del próximo triunfo anunciado por los sondeos también se le ha contagiado ha ido dejando escapar propósitos, intenciones que presagian tiempos más difíciles para un electorado que lleva ya más de tres años pasando dificultades.

Mucha gente dice que las campañas electorales no sirven para nada, que quienes tienen el voto decidido no lo cambian por ellas y quienes andan indecisos, si al final se deciden, lo hacen por otras razones. Puede que sea cierto pero esta campaña electoral sí ha conseguido, cuando menos, que el PP y su candidato cambien claramente su discurso. Rajoy la inició con el espíritu con que venía haciendo oposición desde 2008: confrontación con el gobierno en todos los ámbitos (la economía, la lucha contra el terrorismo, el Estado del bienestar), negándole toda competencia y atribuyéndola a sí mismo y su equipo. Para salir de la crisis, para crear empleo, para salvar España, en definitiva, hundida por la incapacidad de los socialistas, bastaba con cambiar de gobierno poniéndole a él al frente. Por supuesto, esa salvación sería casi milagrosa porque, al tiempo que España se recuperaría, se mantendría el Estado del bienestar. Lo que no se decía era cómo se lograría. 

En el curso de la campaña, parte sustancial de ese discurso se ha convertido en su contrario. Viéndose ya inquilino de La Moncloa, Rajoy ha empezado a rebajar las expectativas que llevaba tres años alimentando. Confiesa que no tiene una varita mágica para resolver la crisis y que la creación de empleo habrá de esperar por lo menos hasta finales de 2015, lo que viene a ser un mentís a sí mismo en toda regla. En todo caso, que nadie espere ahora los milagros que se venían anunciando, en feliz repetición del milagroso tiempo de Aznar.

¿Y entre tanto? Entre tanto, las "decisiones valientes" de que habla Cospedal, esto es, prácticamente el desmantelamiento del Estado del bienestar. Ya ha anunciado Rajoy que la ley de la dependencia no es viable, es decir, que va a suprimir esta prestación, quizá la más simbólica del bienestar. La sanidad, la educación, los funcionarios, todo sufrirá recortes, privatizaciones, supresiones. Sólo se compromete el candidato ahora a no tocar las pensiones y esto tampoco es del todo cierto ya que su programa propone revisarlas bienalmente y se dispone a considerar la idea de que las más altas paguen sus medicamentos, que es una forma de recortarlas.

Y eso en lo que hace al Estado del bienestar. En el campo de los derechos cívicos las últimas declaraciones del candidato anuncian una verdadera involución: se reducirá o suprimirá el derecho al aborto, se paralizarán las actividades y recursos dedicados a la igualdad, se despojará a los homosexuales del derecho al matrimonio y hasta es muy posible que se vacíe de contenido la ley contra el tabaquismo. España pasará de estar a la cabeza de Europa en derechos cívicos a estar a la cola.

El programa oculto aparece a la vista de tod@s. La seguridad en su triunfo ha soltado la lengua a la derecha y, cuando acudan a votar, los electores lo harán con conocimiento de causa. Como la causa es bastante sombría y no hay ya modo de edulcorarla, comparecen los mercados en un último frenesí especulativo que trata de crear un clima de pánico de forma que la ciudadanía, resignada, acepte ponerse en manos de quien va privarla de la base material de su condición. La perspectiva es un país de ciudadanos convertido en uno de atemorizados súbditos. 

Algunas de las candidaturas que concurren el 20-N han empleado consignas como tú decides o tú eliges. En efecto, el 20-N la gente decidirá y lo hará sabiendo lo que está en juego pues, aunque el monopolio mediático de la derecha ha impuesto un discurso maniqueo de negro socialista contra el blanco conservador, la realidad hace ver que ese blanco está tan lleno de oscuridades que es más negro que el supuesto negro anterior. No, la suerte no está echada.

(*) Catedrático de Ciencia Política