lunes, 28 de noviembre de 2011

La deuda de Entidades del Sector Público Local de C-LM supera los 910 millones


TOLEDO.- Los derechos pendientes de cobro a 31 de diciembre de 2009 de las Entidades del Sector Público Local de Castilla-La Mancha suponen un total de 493.935.456,61 euros, y las obligaciones pendientes de pago suman un total de 457.084.271,41 euros. Mientras, el endeudamiento total a 31 de diciembre de 2009 de las Entidades del Sector Público Local de Castilla-La Mancha que han rendido la cuenta general asciende a 910.794.190,46 euros.

    Así se desprende del informe anual sobre la rendición de las cuentas del Sector Público Local de Castilla-La Mancha correspondientes al ejercicio 2009 de la Sindicatura de Cuentas, que publica el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).
   De dicho informe se desprende que para rendir la cuenta general del ejercicio 2009 cada entidad local ha tenido que darse de alta en la nueva plataforma de rendición telemática, algo que para este ejercicio han hecho un total de 904 entidades locales.
   Asimismo, desvela que a 14 de octubre de 2011, fecha de cierre del presente informe para la agregación de los datos de las cuentas rendidas, un total de 815 Entidades Locales de la región han cumplido la obligación legal de rendir la cuenta general del ejercicio 2009 ante la Sindicatura de Cuentas de Castilla-La Mancha, lo que representa un 73% del censo de Entidades Locales de dicho ejercicio.
   El sindico de cuentas determina, asimismo, que sólo el 53 por ciento de las Entidades Territoriales Inferiores al Municipio (EATIM) y el 61 por ciento de las Mancomunidades han cumplido con la obligación legal de rendir la cuenta general.
   El sindico señala igualmente que de las 815 Entidades Locales que rindieron la cuenta general del ejercicio 2009, 710 aprobaron el Presupuesto con posterioridad al 31 de diciembre de 2008, incumpliendo la Ley Reguladora de Haciendas Locales, lo que representa un 87 por ciento de retraso de aprobación de presupuesto.
   La Sindicatura de Cuentas ha revisado 6.097 incidencias iniciales aparecidas en los estados de las cuentas generales rendidas y se han resuelto 1.415 incidencias, que han sido consideradas justificadas.
   De las 815 Entidades Locales que presentaron la cuenta general del ejercicio 2009 fueron requeridas 362 para que subsanaran o justificaran las incidencias no aceptadas en el proceso de validación.
   Así, los 695 municipios de Castilla-La Mancha que han rendido su cuenta general son las Entidades Locales que más incidencias presentan en el proceso de validación. Tras el proceso de validación sólo 28 cuentas generales presentadas por municipios no tienen incidencias.
   El informe de la Sindicatura de Cuentas establece también que el total de obligaciones reconocidas de las Entidades del Sector Público Local de Castilla-La Mancha que ha rendido la cuenta general del ejercicio 2009 asciende a 3.047.015.916,55 euros. El total de derechos reconocidos netos asciende a 3.095.562.869,10.
   En cuanto a la deuda viva que mantienen con Entidades Financieras, asciende a 886.722.696 euros, de las que 195.424.576,84 corresponden a las cinco Diputaciones Provinciales, y 691.298.119 euros a ayuntamientos.
   El informe también contempla que el indicador de liquidez inmediata determina que los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes son las Entidades Locales con menor liquidez. En cuanto a la solvencia a corto plazo, indica que también los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes son las Entidades que presentan una menor solvencia a corto plazo.
   Asimismo, en base a este informe, el endeudamiento por habitante durante el ejercicio 2009, representa para las Diputaciones Provinciales 106,85 euros, mientras que los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes alcanzan los 630,05 euros/habitantes, cantidad que se minora en más de un 50% para los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes, representando 293,09 euros/habitantes.
    Durante el ejercicio 2009 el gasto por habitante alcanza el mayor grado en los ayuntamientos de menos de 5.000 habitantes, con un ratio de 1.318 euros, mientras que en los ayuntamientos de más de 5.000 habitantes el gasto es de 1.114 euros, lo que significa el mayor coste en la prestación de servicios para los municipios con menor población. En el mismo sentido, el gasto de inversión por habitante alcanza su mayor cuantificación en los municipios de menos de 5.000 habitantes.
   El informe de la Sindicatura de Cuentas también determina que de los quince ayuntamientos, capitales de provincia y población superior a 20.000 habitantes, seis presentan un remanente de tesorería para gastos generales negativo. Se trata de Albacete, Guadalajara, Talavera de la Reina, Toledo, Hellín y Villarrobledo.
   Dentro de los siete municipios, capitales de provincia o con población superior a 50.000 habitantes, el síndico destaca el importe del ajuste realizado por exceso de financiación afectada, que provoca el cambio de signo en el remanente de tesorería total de seis municipios, siendo el ayuntamiento de Guadalajara el único que presentó remanente de tesorería para gastos generales positivo.
   En relación con el remanente de tesorería de los ayuntamientos con población comprendida entre 20.001 y 50.000 habitantes, la Sindicatura destaca la evolución negativa de los Fondos Líquidos de cinco ayuntamientos, si bien el resultado agregado es positivo al haberse incrementado la evolución de los Fondos Líquidos. La evolución de las obligaciones pendientes de pago en términos agregados ha aumentado a 31 de diciembre de 2009.
   Ante estos datos, la Sindicatura de Cuentas de Castilla-La Mancha recomienda que, con el fin de facilitar el control y transparencia del Sector Público Local de Castilla-La Mancha, debería regularse un registro público donde se inscriba la existencia, creación y extinción de Entidades Locales, dejando constancia de su actividad orgánica y económica.
   Asimismo, aconseja a las Entidades Locales que presten un mayor interés en cumplir los plazos fijados en la normativa presupuestaria para la confección, aprobación del presupuesto municipal, la liquidación y la rendición de la cuenta general.
   El Pleno de la Corporación, como órgano fiscalizador de la gestión de la entidad, debe exigir el envío de la cuenta general para su publicidad y aprobación antes del día 1 de octubre, facilitando la rendición tanto al Tribunal de Cuentas como a la Sindicatura de Cuentas de Castilla-La Mancha, añade el informe.
   Añade el sindico que la Administración regional y las Diputaciones Provinciales deberían hacer un esfuerzo en facilitar la dotación de recursos humanos suficientes para que se puedan cumplir las funciones del control interno de las Entidades Locales, así como facilitar a todos el acceso a la Administración electrónica.
   Concluye el sindico señalando que se debería ponderar la necesidad de promover iniciativas legislativas para que la rendición de cuentas del Sector Público Local sea considerada requisito necesario para que una Entidad Local y sus Entes Dependientes puedan acceder a los procedimientos de ayudas y subvenciones públicas.

El Proyecto de Ley de los 1.500 millones de euros se aprobará en pleno

TOLEDO.- El Proyecto de Ley que permitirá conceder suplementos de crédito a los Presupuestos Generales de la Junta de este año 2011, por un importe superior a 1.500 millones de euros para atender obligaciones de diversas Consejerías de la Junta de Comunidades se aprobará en el pleno de este jueves, día 1 de diciembre.

   Según ha explicado, en declaraciones a los medios en las Cortes, la secretaria primera de la Mesa, Cesárea Arnedo, la tramitación del Proyecto de Ley --que prevé conceder suplementos de crédito por 1.533.959.490 euros para las consejerías de Sanidad y Asuntos Sociales; Educación, Cultura y Deportes; Agricultura, Fomento, y Economía y Hacienda-- se aprobará por lectura única y posteriormente el texto será debatido y votado.
   No obstante, la sesión plenaria --que comenzará a las 16.00 horas-- se iniciará con la designación de Miguel Ángel Rodríguez como nuevo senador por designación autonómica, a propuesta del Grupo Popular, toda vez que la Comisión de Reglamento y del Estatuto del Diputado de las Cortes ha determinado la falta de incompatibilidades para que el nombramiento se produzca.
   Además, el pleno se completará con el debate y votación de la resolución de la Comisión de la Mujer sobre prevención de malos tratos y prevención a mujeres maltratadas de 2010 -que se vio el viernes 25 en Comisión; y un debate general con información previa del Consejo de Gobierno sobre ordenación e inspección del transporte en Castilla-La Mancha, derivado de sendas interpelaciones de PP y PSOE sobre este tema.
   A continuación, se celebrará otro debate general sobre los programas de los servicios sociales básicos en Castilla-La Mancha, también derivado de sendas interpelaciones del Grupo Socialista y el Grupo Popular sobre este asunto, con información previa del Consejo de Gobierno.
   El pleno finalizará con la formulación de seis preguntas orales, una sobre la repercusión del Plan de Garantía de los Servicios Básicos en la enseñanza concertada, a cargo del socialista Santiago Moreno; sobre el nombramiento de la directora del Instituto de la Mujer, a cargo de la socialista Mercedes Giner, y dos de la diputada del PP Inmaculada López sobre la Red de Teatros de Castilla-La Mancha.
   Además, el diputado socialista José Molina formulará una pregunta oral sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2012 y la parlamentaria del PSOE Amaya Villanueva se interesará en el pleno sobre la contratación de bibliotecarios en la Comunidad Autónoma.

El PSOE pide a Cospedal que haga un Gobierno "nuevo" para C-LM

TOLEDO.- El secretario de Organización del PSOE, José Manuel Caballero, ha instado a la presidenta regional y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal a que, cuando se conforme el nuevo Gobierno de España "nombre uno nuevo" también para Castilla-La Mancha porque el actual "está agotado".

   En declaraciones a los medios en el Grupo Socialista de las Cortes, Caballero ha señalado que Cospedal "tiene en mente hacer una renovación" del Ejecutivo autonómico, tras conocerse que Miguel Ángel Rodríguez, responsable de la Oficina Presupuestaria de Castilla-La Mancha --que fue la "gran promesa" de Cospedal-- haya dejado su cargo para ser nombrado senador autonómico, evidenciándose que este organismo "no tenía ni sentido, ni valor, ni ha servido para nada".
   "No parece que fuera importante su trabajo, cuando lo ha nombrado senador", ha dicho el también diputado socialista, que ha advertido que los hechos evidencian que la mitad del Ejecutivo castellano-manchego "no paga aquí sus impuestos", no vive en la región o "está pensando en otros horizontes y responsabilidades".
   Lo mismo sucede, ha destacado José Manuel Caballero, con otros responsables 'populares' como los cinco miembros del Grupo Popular que se van a Madrid a ocupar otras responsabilidades u otros altos cargos que también se van a la capital "muy pronto" cuando aquí "ni siquiera les ha dado tiempo a calentar el sillón".

Los embalses de Entrepeñas y Buendía bajan15 hectómetros pero aún acumulan 1.058

TOLEDO.-   Los embalses de la cabecera del Tajo, Entrepeñas y Buendía, han bajado 15 hectómetros desde la última medición, almacenando esta semana un total de 1.058 hectómetros cúbicos, según los datos aportados por la Confederación Hidrográfica del Tajo.

   De este modo, el embalse de Entrepeñas disminuye sus reservas en ocho hectómetros, quedándose con 453 de los 835 que puede almacenar, y el de Buendía ha perdido siete hectómetros y almacena 605 de una capacidad total de 1.639.
   De los ocho embalses restantes de la provincia de Guadalajara, cuatro han aumentado sus reservas y el resto se han mantenido invariables. Así, el de Alcorlo gana un hectómetro y se coloca con 103 de los 180 que puede almacenar; el de Beleña suma uno y se sitúa en 30 hectómetros de los 53 de su capacidad total; el de Bolarque gana dos y almacena 28, a tres de su máximo; y el de El Vado aumentando en dos su agua embalsada y retiene un total de 13 hectómetros, de los 56 que puede albergar.
   El resto mantienen sus reservas invariables. Así, el de Almoguera mantiene seis de los siete que puede almacenar; y el de El Atance sigue con 16 de un total de 35 embalsables.
   Por su parte, el de Palmaces continúa con 12 de 31 que puede almacenar; y el de la Tajera se mantiene con 34 de los 59 que es capaz de albergar.
   Por otro lado, el embalse de Molino de Chincha, en la provincia de Cuenca, mantiene sus reservas y se queda con cuatro, a dos de su máximo embalsable.

Castilla-La Mancha no cumple con el objetivo de déficit del 1,3% y es la región que lo tiene más elevado, 4,84%

MADRID.- Las comunidades autónomas registraron un déficit de 12.873,78 millones hasta septiembre, el 1,19% del PIB, una décima por debajo del objetivo que se había fijado el Ejecutivo para el conjunto del año (1,3%), según ha adelantado la vicepresidenta económica en funciones, Elena Salgado.

   En una rueda de prensa, Salgado ha explicado que la cifra es ligeramente inferior al déficit del 1,21% registrado en el trimestre anterior, ya que si sólo se tiene en cuenta el resultado del tercer trimestre del año se ha registrado un superávit de 192 millones.

   En este sentido, el Gobierno considera "evidente"  el efecto de las medidas previstas en los planes de reequilibrio aprobados por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) en las cuentas de las comunidades y asegura que si se analiza únicamente el comportamiento presupuestario del tercer trimestre, diez comunidades cerraron con superávit.

   Según Salgado, el dato demuestra que las comunidades han hecho esfuerzos y están en la senda de reducción del déficit, por lo que ha confiado en que finalmente cumplan el objetivo marcado, tal y como hará el Estado.

   De hecho, ha descartado la posibilidad de nuevas medidas de ajuste para cumplir el objetivo de déficit público (6%) porque "no tendría mucho sentido" que las tomara un Gobierno en funciones y porque la Administración Central va a cumplir.

   "La Administración Central va a cumplir y las comunidades deberían hacerlo", ha señalado, tras asegurar que el dato de las comunidades en los nueve primeros meses es un "buen indicativo" de cómo los diferentes territorios están reduciendo el déficit.

   El dato registrado de 12.873 millones es consecuencia de unos ingresos no financieros que han caído un 3%, mientras que los gastos han bajado un 2,81% respecto al mismo periodo de 2010.

   Por comunidades, los datos muestran que todos los territorios menos el País Vasco (+0,60%) han registrado un saldo negativo y sólo seis incumplen el objetivo del 1,3% frente a las ocho que lo rebasaban en el trimestre anterior.

   Diez comunidades mejoran sus datos respecto al segundo trimestre (Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra, País Vasco y La Rioja), mientras que siete los empeoran (Aragón, Asturias, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia).

   De hecho, Castilla-La Mancha (4,84%) y Murcia (3,03%) son las comunidades con el déficit más elevado, aunque también se sitúan por encima del objetivo marcado (1,3%) Comunidad Valenciana (2,32%), Extremadura (1,98%), Asturias (1,57%) y Cataluña (1,34%).

  
Por encima del 1%, pero por debajo del objetivo marcado se sitúan Castilla y León (1,25%), Cantabria (1,19%), Andalucía (1,11%), seguidas de Baleares (0,97%), Aragón (0,89%), Galicia (0,82%), La Rioja (0,56%), Canarias (0,51%), Madrid (0,47%) y Navarra (0,06%).

   De cara al futuro, Salgado ha confiado en que las comunidades se mantengan en la senda de reducción del déficit tomando nuevas medidas, ya que es "evidente" que hay que seguir haciendo esfuerzos hasta finalizar el año.

   No ha querido valorar las iniciativas concretas que ha puesto en marcha cada comunidad, aunque sí ha dicho que el Ministerio se pondrá en contacto con las comunidades que no están cumpliendo para conocer la situación.

   De la misma forma, ha asegurado que no está previsto convocar otra vez el CPFF y no ha querido dar "consejos" a su sucesor al frente de la cartera de Economía y Hacienda o anticipar los resultados de su trabajo.

   Sobre la situación concreta de Cataluña, Salgado se ha limitado a decir que la relación con la Comunidad Autónoma es "cordial" y que el Estado no escucha que no va a cumplir el objetivo fijado porque entiende que es su "obligación".

"Todo el mundo tiene que hacer lo posible por cumplir", ha dicho.

Los tribunales han comenzado a tomar cartas en el asunto de los complejos productos financieros

VALENCIA.- Los tribunales han comenzado a tomar cartas en el asunto de los complejos productos financieros que los bancos ofrecen a los clientes que buscan una rentabilidad superior a la media para sus ahorros. La ley prohibe a las entidades "vender" este tipo de inversiones a personas que carezcan de la preparación adecuada para entender sus riesgos, pero los banqueros han llegado a colocárselas a octogenarios, según el diario 'Levante'.

  Hace unos días se conocían tres nuevas sentencias relacionadas con productos financieros complejos que se habían ofrecido a los clientes de los bancos sin informar correctamente sobre los riesgos que se asumían. Uno de los casos lo resolvía la Audiencia Provincial de Murcia condenando a Caja Mediterráneo (CAM) a devolver a una octogenaria, domiciliada en Cartagena, los 134.000 euros colocados en bonos del banco de inversión estadounidense Lehman Brothers -quebrado en 2008-, al no haber advertido la entidad financiera al cliente los riesgos a los que se enfrentaba en la operación.
Otro juzgado, en esta ocasión de Valencia -la Audiencia-, se pronunciaba a favor de un matrimonio que había invertido 250.000 euros en el mismo producto, "seguro y de buena rentabilidad", según les dijeron en 2008 en la oficina de Bankinter, aunque un año después la sucursal les envió una comunicación en la que les trasladaba que habían perdido todo lo invertido.
Por las mismas fechas, a casi ochocientos kilómetros de distancia, la sección séptima de la Audiencia Provincial, en Gijón, atendía una reclamación similar y obligaba a Banif, la filial de banca privada del Banco de Santander, a pagar a una clienta los 262.318 euros que había invertido en Lehman. Los motivos, los mismos: no habían advertido adecuadamente a la demandante los riesgos que asumía con la adquisición del producto. Esa misma oficina bancaria ya había tenido que devolver con anterioridad otros 800.000 euros a una decena de clientes por incumplir los deberes de "información y lealtad" en la venta de los productos.
Lo cierto es que mientras la economía funcionaba bien y la burbuja inmobiliaria se hinchaba no había problemas. Los bancos y las entidades financieras ingresaban regularmente los beneficios en las cuentas de los inversores y nadie se paraba a pensar dónde estaba metido su dinero. Sin embargo, septiembre de 2008 marcó, como en casi todo, el punto de inflexión. La caída del banco de inversión Lehman Brothers, de las hipotecarias Fannie Mae y Freddie Mac y la aseguradora AIG provocaron la caída del castillo de naipes y la conversión de los boyantes rendimientos en importantes pérdidas, que en algunos casos supusieron no solo un porcentaje, sino todo el dinero invertido, como en el caso de Lehman.
Estas pérdidas soliviantaron a numerosos inversores que, aún siendo conscientes de que podrían perder dinero, jamás habían llegado a imaginar que su cuenta se podría quedar a cero. Se trataba en la mayoría de los casos, que se están resolviendo ahora en los juzgados, de personas sin experiencia en la inversión, que pretendían sacar de sus ahorros una rentabilidad superior a la media, desconocedores, además, del amparo que les brinda la legislación ante este tipo de productos. En concreto, la Ley de Mercado de Valores de 2007, que modificaba la de 1988 para incluir una serie de directivas europeas. En su artículo 79 bis se regulan las obligaciones de información que deben cumplir las entidades financieras con los demandantes de un producto de inversión. Cuando se trate de clientes no profesionales, la ley deja las cosas meridianamente claras. Primero, la entidad deberá asegurarse de la capacidad intelectual del cliente para comprender el tipo de producto que se le ofrece y los riesgos que comporta, estableciendo un perfil sobre sus conocimientos y experiencia en el ámbito de la inversión. En caso de que el potencial comprador tenga dudas, el banco está obligado a no ofrecerle ese producto.

Información clara y no engañosa
En segundo lugar, la información que se ofrezca ha de ser "imparcial, clara y no engañosa". Precisamente, este artículo de la ley es el que está llevando a los bancos a perder las demandas de los clientes. La Audiencia Provincial de Murcia, en la sentencia que da la razón a la octogenaria de Cartagena frente a la CAM, lo deja muy claro. El banco debe "proporcionar al cliente una información individualizada y adecuada en relación con el producto financiero que adquiere, a fin de que pueda alcanzar una cabal comprensión de sus características y de los riesgos asociados a la misma, en especial el referente a la posibilidad de pérdida total 0 parcial del capital invertido".
También hay otros productos complejos que han dado lugar a las reclamaciones de los clientes, como las llamadas participaciones preferentes, que se han convertido en un callejón sin salida para miles de pequeños ahorradores en la CAM. Con la compra de estos valores, el inversor lo que hace en realidad es prestar su dinero a perpetuidad al banco o caja en cuestión a cambio de un interés anual, generalmente bastante elevado, que se pagará siempre que existan beneficios.
Esto significa que, rentabilidad aparte, la única forma de recuperar lo invertido es encontrar a otra persona que desee comprar las participaciones, algo muy complicado en el actual momento de crisis, en el que todo el mundo desconfía de las entidades financieras y prácticamente no existe demanda para estos títulos. Tienen también el inconveniente de que en caso de quiebra, al tratarse de deuda subordinada, sus propietarios son los últimos en la lista de cobro, sólo por delante de los accionistas.
Para las entidades la principal ventaja es que el dinero captado con este tipo de emisiones computa como recursos propios de máxima calidad o "core capital" y les permite alcanzar los mínimos de solvencia que les exige la legislación. Por este motivo, aunque hay emisiones de finales de los noventa, fue a partir del año 2009 cuando empezaron a utilizarse de forma masiva para hacer frente a los primeros embates de la crisis, hasta el punto que la mismísima Comisión Nacional del Mercado de Valores tuvo que llamar la atención al sector y advertir públicamente de los riesgos del producto.
Aún así, en estos momentos los bancos y cajas españoles tienen colocados casi 24.000 millones de euros en participaciones preferentes, según los datos del AIAF, el mercado de renta fija donde en teoría pueden comprarse y venderse, como si fueran acciones, aunque la realidad es que las operaciones son muy escasas. Entre las entidades con más títulos destacan La Caixa, con emisiones por valor de 4.897 millones; el BBVA, con 3.475 millones; Caja Madrid, con 3.022 millones; el Santander, con 1.965; la CAM, con más de 1.400 millones; o Bancaja, con 600 millones.
Se trata, en definitiva, de un "instrumento complejo y de elevado riesgo que puede generar rentabilidad, pero también pérdidas en el capital invertido", como deja claro la CNMV en sus folletos. Es decir, un producto destinado a inversores expertos que, sin embargo, se vendió indiscriminadamente a través de las redes de oficinas de las entidades, la mayoría de las veces camuflado bajo la apariencia de imposiciones a plazo fijo.

Atrapados por las preferentes
En las últimas semanas el caso más paradigmático ha sido el de la CAM, donde a la desconfianza existente en los mercados se ha unido la intervención de la entidad y la más que probable suspensión del abono de intereses trimestrales (al entrar la caja en pérdidas) para aniquilar cualquier posibilidad de desprenderse de los títulos en el mercado. Es decir, que aunque oficialmente no han perdido ni un sólo euro, no pueden disponer de su dinero. En las asambleas de afectados que estos días está celebrando la asociación de usuarios de banca Adicae los testimonios se repiten.
"Yo quería un plazo fijo y me dijeron que esto era lo mismo. Le pregunté como diez veces si tenía algún tipo de riesgo y le dejó muy claro que no quería nada donde pudiera perder dinero pero me dijo que todo estaba asegurado y que podría sacar cuando quisiera", explicaba Manuel G., un camarero de 53 años de Benidorm, en la asamblea celebrada este viernes. En la fila de detrás, Ricardo T. sonreía al comprobar la similitud de la historia con su propia experiencia. "Si a mí me llegan a decir que esto era como invertir en Bolsa me levanto y me voy de la sucursal".
Un simple vistazo a las últimas operaciones realizadas en el AIAF da una idea de hasta qué punto pueden llegar las pérdidas, a pesar de las promesas de garantía de los comerciales. Así, en la última operación con preferentes de Ibercaja el precio pagado fue de sólo un 64% del valor nominal; las del Banco de Valencia se pagan a sólo la mitad de su importe original; y una emisión de la antigua Caixa Sabadell ya apenas vale el 36% de su precio de emisión.
Según Adicae, en más del 90% de los casos puede demostrarse que la venta no fue correcta. De hecho, esta asociación presentó hace unas semanas una reclamación ante la CNMV contra 52 entidades por comercializar preferentes y prepara una demanda colectiva contra la CAM. También en Ausbanc están atendiendo decenas de personas con este problema, aunque en su caso han optado por las reclamaciones individuales.
La cifra de afectados no hará más que crecer en los próximos meses, según las citadas asociaciones, a medida que el próximo año se cumpla la fecha de muchos de estos supuestos plazos fijos y los ahorradores descubran la verdadera naturaleza de su inversión. Muchos de ellos son pensionistas.
La situación, además, no ha mejorado precisamente con la aplicación de la nueva normativa bancaria internacional de Basilea III. A partir de ahora, si las entidades quieren que las nuevas emisiones de preferentes cuenten como capital de máxima calidad deberán incluir una cláusula en la que se indique que se puede suspender el abono de intereses de forma absolutamente discrecional, aunque existan beneficios. A las preferentes, además, hay que sumar el caso de las obligaciones y bonos subordinados sin fecha de vencimiento que, en la práctica, presentan los mismos problemas de liquidez y de imposibilidad de recuperar la inversión.

La trampa de los derivados
A la sombra del dinero también han nacido otros productos financieros, los llamados "swaps", que ya han dado lugar a 403 sentencias en contra de los bancos frente a 72 a favor, por las demandas presentadas por particulares y pymes, según los datos recogidos por la Asociación de Usuarios Afectados por Permutas y Derivados Financieros (Asuapedefin). La asociación calcula que en España hay entre 200.000 y 400.000 particulares y minoristas con este tipo de productos de intercambio de tipos de interés (swaps) y permutas financieras (clips), vendidos antes del estallido de la crisis en septiembre de 2008. Estos productos se comercializaron como seguros que protegían al cliente contra las eventuales subidas de los tipos de interés de sus hipotecas, pero les han impedido beneficiarse de la bajada de los tipos, porque los clientes han tenido que abonar al banco la diferencia entre el porcentaje fijado y la caída.
Por el momento, solo tres del total de las 475 sentencias han llegado al Tribunal Supremo, ya que los recursos de casación están limitados a cantidades superiores a los 150.000 euros, según los datos de la asociación. Bankinter es la entidad española con más sentencias en contra tanto en los Juzgados de Primera Instancia (118 en contra y solo 19 a favor) como en segunda instancia, dictadas por las Audiencias Provinciales (36 en contra y cuatro a favor) por la comercialización del producto "Clip Bankinter", que incluía un tipo fijo a pagar del 4%.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Niño Becerra: "Al nuevo Gobierno no le doy más de un año"

BARCELONA.- El catedrático de Economía Niño Becerra calcula que la crisis durará 10 años, insiste en que es la hora de que los técnicos saquen a los políticos de los gobiernos y augura que "tal y como hemos vivido, no volveremos a vivir nunca más".

Niño Becerra presenta libro, 'Más allá del crash'. En él ejerce de 'profeta de la crisis', apelativo que se ganó a pulso al pronosticar en 2006 la crisis que se nos venía encima.
"Tal y como hemos vivido, no volveremos a vivir nunca más". Así de tajante se muestra el economista en una entrevista publicada por XL Semanal. Su pronóstico de que la crisis durará 10 años quiere decir que, a partir de entonces, "conseguiremos cierta tranquilidad y así nos quedaremos".
Sobre la capacidad del nuevo Gobierno español para sacar al país de la crisis, el catedrático tampoco se muerde la lengua. Reconocido defensor de que los tecnócratas desplacen a los políticos profesionales del poder, afirma: "Al nuevo gobierno no le doy más de un año. Antes habrá de nuevo elecciones. La única salida que veo es un Gobierno de concentración nacional, con la mayor parte de los partidos representados en él, dando paso a los técnicos y mandando a casa a los políticos de mitin".
Niño Becerra no se moja ni a favor ni en contra de PSOE y PP. Sobre los primeros indica que podían haberlo hecho mejor en la gestión de una crisis imparable tras la quiebra de Lehman Brothers. Sobre los segundos, no cree que el 'boom' del ladrillo haya sido el culpable de todos los males de la economía española; muy al contrario, "aquellos años fueron necesarios para crecer lo que crecimos, para hacer las infraestructuras que hicimos, para modernizarnos..."
En cuanto a uno de los problemas que más preocupan a los ciudadanos de a pie, las deudas contraidas con los bancos al firmar una hipoteca, Becerra anuncia un camino interesante. "¡Negocie con su banco! Se les acabarán haciendo quitas a todo el mundo. El problema es que sólo proteste una persona. Habrá transformación de hipotecas en alquileres. Los bancos prefieren alquilados que morosos".

sábado, 26 de noviembre de 2011

Agilizarán los trámites para declarar el 'Tomo de Minateda' Parque Arqueológico


TOLEDO.- El consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, ha mostrado su disposición de acelerar "al máximo" los trámites para la declaración definitiva del yacimiento del Tolmo de Minateda de Hellín (Albacete) como Parque Arqueológico.

   El consejero se ha reunido en la sede de la consejería con el alcalde de Hellín, Manuel Mínguez, el teniente de alcalde, Juan Antonio Moreno y el concejal de Cultura, Amador Casado, para analizar y estudiar las principales necesidades- de la localidad en materia educativa, cultural y deportiva, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Marín ha asegurado que esta medida se pondrá en marcha "cuanto antes" ya que se trata de "uno de los mayores referentes arqueológicos de nuestra región". Tanto el consejero como el alcalde de Hellín coincidieron en señalar que la declaración del Tolmo de Minateda como Parque Arqueológico supondrá un "impulso necesario y fundamental no sólo para la Cultura sino para una comarca que esta necesitada de desarrollo social y económico".
   En este sentido, Marín ha señalado que "con esta medida cultural tomamos, al mismo tiempo, una medida de desarrollo, de futuro y de prosperidad". Además, el consejero ha asegurado que se van a estudiar "nuevos modelos de gestión" para este tipo de infraestructuras basados en la "colaboración público-privada".
   Todo ello con el fin de "mejorar el servicio a los ciudadanos, explotar al máximo las posibilidades de estos recintos y racionalizar el gasto para una mejor explotación de los mismos".

"Si Barreda hubiera aprendido la lección, se hubiera marchado a casa", según Riolobos

TOLEDO.- La portavoz del PP en las Cortes de Castilla-La Mancha, Carmen   Riolobos, ha asegurado que si el expresidente regional, José María Barreda, hubiera aprendido la  lección, "se hubiera marchado a casa o hubiera vuelto a coger la tiza, en lugar de procurarse un retiro dorado en el Congreso de los   Diputados".

   Así se ha pronunciado Riolobos, tras conocer las recientes   declaraciones de Barreda, previas al Comité Federal que los   socialistas celebraban hoy en Madrid, han informado los 'populares' en nota de prensa.
   La dirigente 'popular' ha lamentado que el también secretario regional del PSOE "solo reconozca la gran derrota en las urnas del   PSOE en las elecciones autonómicas y generales".
   Estos resultados, en ambos comicios, acompañados del "gran daño que ha causado a su partido y a todos los castellano-manchegos", deberían servirle para retirarse de la política "y no irse de rositas, si verdaderamente hubiera aprendido la lección", ha agregado.
   De esta manera, Carmen Riolobos ha manifestado que Barreda y otros   dirigentes socialistas, "que han hecho mucho daño a España y a Castilla-La Mancha, deberían retirarse de la política, después de   perder las elecciones por goleada, porque no se puede hacer más daño   en menos tiempo".
   Asimismo, ha apuntado que, una vez más, "Barreda recomienda lo que   no es capaz de aplicarse a sí mismo, porque "si hubiera aprendido la   lección, después de perder en 818 municipios y en todas las provincias de Castilla-La Mancha, debería como mucho irse a dar clase a la Universidad, como él dijo en el caso de perder las elecciones", ha concluido.

C-LM ocupa en España el puesto nº 13 en reducción de la tasa de fracaso escolar

MADRID.- Castilla-La Mancha ocupa el puesto 13 en la reducción de la tasa de fracaso escolar en los últimos cursos, con un descenso de 2,3 puntos, según los últimos datos disponibles por autonomías del Ministerio de Educación.

   La región ha conseguido disminuir este índice en 2,3 puntos entre el curso 2004-2005 y el 2008-2009. La reducción media de fracaso escolar en España es inferior superior a la castellano-manchega, con 4,7 puntos.
   Por comunidades autónomas, Extremadura y Canarias consiguen descender esta tasa en 9,2 y 9 puntos, respectivamente y les siguen: Andalucía (-6,9), Madrid (-6,1), Asturias (-5,9), Cantabria (-5,7), Galicia (-4,5), Castilla y León y Cataluña (-4,4 cada una), Murcia (-4,3), País Vasco (-4,2), La Rioja (-2,9), Navarra (-2,6), Castilla-La Mancha (-2,3), Baleares (-1,5), Aragón (-0,7) y Comunidad Valenciana (-0,3).
   Si atendemos, no a la reducción de fracaso escolar conseguida en estos últimos cursos por las comunidades, sino a la tasa actual existente en las mismas, el orden de la lista cambia significativamente, siendo Baleares la autonomía con el índice más elevado, un 39 por ciento.
   Le siguen en este orden Comunidad Valenciana (38,1), Castilla La Mancha (31,2), Murcia (30), La Rioja (28,2), Andalucía (27,3), Aragón (25,7), Canarias (26,3), Madrid (23,8), Extremadura (23,7), Cataluña (22,8), Galicia (21,8), Castilla y León (19,6), Navarra (17,9), Cantabria (13,5), País Vasco (12,2) y Asturias (10,6).

La llegada de turistas extranjeros a C-LM aumenta un 11,5%

TOLEDO.- El número de extranjeros que declara Castilla-La Mancha como su principal destino dentro su viaje turístico a España creció en octubre un 11,5% desde el mismo mes del año anterior. Este es el principal dato que se extrae de la Encuesta de Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR), elaborada por el Instituto de Estudios Turísticos.

   En total, durante el mes de octubre de este año llegaron a Castilla-La Mancha 18.227 turistas extranjeros, lo que sitúa a la región como uno de los destinos emergentes, ha informado la Junta en nota de prensa.
   La encuesta revela, asimismo, que el crecimiento de Castilla-La Mancha se produce en un contexto de moderado aumento del turismo para el conjunto del país del 8%. La subida de turistas en la región castellano-manchega supone el sexto mayor crecimiento por comunidades autónomas, según FRONTUR.
   Además, en el acumulado de los 10 primeros meses de 2011, la demanda extranjera de Castilla-La Mancha se muestra creciente, aumentando un 1,8% en relación al mismo intervalo de 2010. En total, durante los 10 primeros meses del año visitaron la región 132.682 turistas.

El director de 'Abc' vaticina la pronta desaparición de la prensa de provincias

MADRID.- El director del diario 'Abc', Bieito Rubido, aseguró esta semana en el Foro de la Nueva Comunicación que "sobramos la mitad de los periodistas" y sobran la mitad de los periódicos regionales, y auguró que en Madrid, en un corto plazo de tiempo, habrá sólo dos diarios, uno de centro-izquierda y otro de centro-derecha.

Rubido afirmó en el citado encuentro informativo, organizado por Nueva Economía Fórum, que la prensa, además de sufrir la crisis económica mundial, también padece una crisis de modelo y además está sobredimensionada.
"Sobran la mitad de los periódicos, de las emisoras de radio, de las cadenas de televisión, y aunque sea muy duro, sobramos la mitad de los periodistas», manifestó.
"En 2007, la prensa española facturó 1.900 millones de euros, mientras que en el 2010 facturó 1.120 millones, un 40% menos. En EEUU, entre 2007 y 2010 desaparecieron 160 cabeceras; en España, apenas desaparecieron dos o tres, porque en España se mantiene de forma artificial a los periódicos regionales", agregó el director de 'Abc'.
Rubidó señaló que "la media en Europa es de 72 cabeceras, mientras que en España son más de 120. En Italia y Francia, la media está en 45 cabeceras. Sólo Alemania tiene 350 periódicos, pero es que Alemania es muy grande en todos los sentidos, también en periódicos".
Rubido afirmaó que los medios, "si no somos rentables, no somos libres. El beneficio nos hace libres". Por eso, abogó por emprender cambios como "aligerar las redacciones. Tenemos demasiados redactores, pero los periodistas no están donde tienen que estar".
Por último, apostó por la versatilidad de los periodistas, es decir, que trabajen a la vez en el papel, en las páginas web y en las tabletas.

Una barbaridad

«Perdonad si he sido un poco provocador». Fue el corolario con el que Bieito Rubido puso fin a su disertación en el congreso «Un futuro para la profesión periodística» que se celebró horas después en Santiago de Compostela. El director de Abc presentó lo que él entiende como «una transformación» del sector. «Podemos ponernos una venda delante de los ojos, pero nos equivocaríamos», expuso.
Recordó su época de estudiante, en la Universidad Complutense de Madrid; y cómo en el año 1977 había tres facultades. «Ahora hay 38, son muchas. No digo que desaparezcan, sino que 38 es una barbaridad, la de Cuenca no tiene ni alumnos», manifestó. «Esto tiene que ver con el modelo insostenible de sociedad que hemos desarrollado», alegó.
Echó mano entonces de las estadísticas: «Se han cerrado 500.000 pequeños comercios en España, la mitad de las entidades financieras se han fusionado, y hubo ERES en todas las fábricas de automoción, por no hablar del sector textil y los astilleros». Con esta reflexión quiso llegar a otra, «sobramos la mitad de los medios», una declaración que con pocas horas trasladó en el Foro de la Nueva Comunicación. Se amparó en cifras concluyentes, en los países europeos la media de cabeceras es de 72, y en este país la cifra asciende a 134 (el 80% de ámbito regional o local), «La media de difusión de ejemplares en España es de 24.000. En Austria, por ejemplo, 140.000. En España hay 120 cabeceras regionales y locales; en Francia, 57», expuso. «O lo estamos haciendo mal o no nos compran. No digo que sobremos los periodistas, eso es llevar mi argumentación al ridículo y la simpleza», precisó tras ver las reacciones que desatan sus ponencias.
«Seis periódicos en Madrid no funcionan. Pierden dinero todos. Debemos pensar sobre cómo hemos hiperdesarrollado nuestro sector. 2011 va a ser peor que 2010 en inversión publicitaria. La publicidad siempre adelanta los ciclos», recalcó. Insistió en la oportunidad de una «inflexión».
Su conferencia terminó con optimismo: "Hay una gran esperanza, lo que sigue siendo común, desde el señor que en la caverna relataba historias hasta llegar a los soportes digitales es nuestro trabajo, los contenidos. Las marcas van a tener una importancia considerable. Nuestro contenido debe ser cierto, creíble, diferente y de calidad. Bien escrito con los distintos lenguajes. No cerremos los ojos, porque acabaríamos en un precipicio".
"El 60% del consumo de internet ya viene por la vía de artificios móviles. Con esto quiero decir que ha cambiado la sociedad, la tecnología nos ha superado".

viernes, 25 de noviembre de 2011

Estrella Michelín para el restaurante Maralba, de Almansa

BARCELONA.- La Guia Michelín 2012 ha incluido entre los restaurantes que consiguen por vez primera una estrella al restaurante Maralba, ubicado en Almansa, y ha sacado de su lista al establecimiento Tierra, del Hotel Valdepalacios de Torrico (Toledo). 

   El restaurante Can Fabes de Sant Celoni ha perdido una estrella Michelin y se ha quedado con dos, tras la muerte hace nueve meses de su creador, Santi Santamaria, con lo que la máxima categoría de la prestigiosa Guía Roja se queda con solo cinco restaurantes, tras la desaparición de El Bulli de Ferran Adrià, cerrado desde el 30 de julio.
   La Guía no ha incorporado a ningún nuevo restaurante a la categoría de tres estrellas y se mantienen los catalanes El Celler de Can Roca de Joan Roca y Sant Pau de Carme Ruscalleda, y los vascos Aquelarre de Pedro Subijana, Arzak de Juan Mari Arzak y Martín Berasategui.
   En declaraciones a los medios, el chef de Can Fabes, Xavier Pellicer, sucesor de Santamaria y antiguo cocinero de Àbac, ha afirmado que la supresión de una estrella "no es un castigo por el trabajo mal hecho, sino por las circunstancias de la desaparición de Santi" y ha asegurado que para el restaurante supone una motivación extra.
   "Tenemos que mirarnos las cosas desde la perspectiva del vaso medio lleno, porque seguimos en una posición de privilegio", ha manifestado.
   Los responsables de la prestigiosa Guía Michelin han desvelado en el Hotel Palace de Barcelona, por segunda vez fuera de Madrid tras la edición del año pasado en San Sebastián, las estrellas que otorgan anualmente a restaurantes de España y de Portugal para calificar su calidad y las novedades de su guía 2012.
   Entre los restaurantes catalanes destaca en la categoría de dos estrellas el barcelonés Àbac, del chef Jordi Cruz, que en la pasada edición se quedó con solo una, y la incorporación en la guía del Casamar de Llafranc, que consigue su primera estrella.
   En cambio, desaparecen, además de El Bulli, dos restaurantes catalanes más: Drolma y Lluçanès, ambos de Barcelona.
   El director general de Michelin en España y Portugal, José Rebollo, ha señalado que la gala de este año se ha celebrado en la capital catalana para realzar la "categoría internacional de la gastronomía catalana" y rendir homenaje a dos cocineros catalanes: Ferran Adrià, que ya no consta en la guía de estrellas tras cerrar El Bulli, y el desaparecido Santi Santamaria.
   También el conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Natural, Josep Maria Pelegrí, ha recordado a Santamaria como "uno de los iconos catalanes conocido en todo el mundo" y ha agradecido la sensibilidad de los organizadores de celebrar la gala de entrega en la capital catalana.
   En esta edición han subido a la categoría de dos estrellas, además de Àbac, el restaurante El Club Allard y Diverxo, ambos de Madrid, y Ocean, de Faro (Portugal).
   Se mantienen en esta categoría los restaurantes catalanes Lasarte (Barcelona), Les Cols de Olot (Girona) y Miramar de Llançà (Girona).
    Entre los que consiguen su primera estrella constan Maralba (Albacete), Solana (Cantabria), Rodrigo de la Calle (Madrid), Nerua (Bilbao), Choco (Córdoba), Marqués de Riscal (Álava), Lillas Pastia (Huesca), Es Fum (Mallorca), Jardín (Mallorca), Annua (Cantabria), Casa Marcelo (A Coruña), Silabario (Pontevedra), Feitoria (Portugal) y The Yeatman (Portugal).
    Entre las supresiones destaca La Alquería de Sanlúcar La Mayor (Sevilla), que pierde las dos que tenía; y en la categoría de una estrella y que, por tanto, desaparecen de la guía: Koldo Miranda (Asturias), A Rexidora (Ourense), Gadus (Mallorca), La Solana (Asturias), La Broche (Madrid), Café de París (Málaga), Tierra (Toledo), Ramiro's (Valladolid), Ikea (Vitoria) y Amadues (Portugal).

Acuerdan una línea de financiación favorable para los libreros de Albacete, Ciudad Real, Toledo y Guadalajara

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha ha suscrito un convenio con Globalcaja y las asociaciones de libreros de Albacete, Ciudad Real, Toledo y Guadalajara por el cual los libreros tendrán acceso a una línea de financiación para cobrar el anticipo de la liquidación de las subvenciones que deben recibir de la Consejería por el Programa de la Gratuidad de Libros de texto para el curso 2011-2012.

   El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, ha sido el encargado de firmar este convenio con el presidente de Caja Rural de Albacete, Higinio Olivares; la directora General de la entidad bancaria, María Victoria Fernández Martínez; y los representantes de las asociaciones de libreros de las cuatro provincias, José Herreros y Francisco Albillos.
   Se trata de una póliza de anticipo de facturas con recurso --lo que se denomina 'factoring con recurso--, que cubrirá hasta el 100% del importe de la subvención, tendrá un plazo máximo por anticipo de 12 meses, no habrá comisiones, tendrá un tipo anual del 5% y la duración de la línea será de un año como máximo, según ha informado la Junta en nota de prensa.
   El consejero ha afirmado que el Gobierno de Cospedal "ha evitado" hoy que 216.000 niños de toda Castilla-La Mancha y 42.000 en Albacete "se queden sin libros gratis" y ha agradecido "el encomiable esfuerzo y dedicación" que las asociaciones de libreros de esta región han desempeñado en estos últimos meses.
   En el mismo acto, la Fundación Caja Rural de Albacete también ha firmado un convenio con el Instituto de Educación Secundaria 'Bachiller Sabuco' de Albacete, para el desarrollo del proyecto de Bachillerato Internacional en dicho centro para el curso 2011-2012.
   Según este acuerdo, la Fundación colaborará en el desarrollo del mencionado proyecto aportando al IES la cantidad de 7.000 euros.

Albacete inaugura su III Feria de Bodas y Celebraciones 'Celebralia 2011'

ALBACETE.-   La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha inaugurado este viernes  la III Feria de Bodas y Celebraciones 'Celebralia 2011', en un acto al que han asistido el vicepresidente de la Diputación Provincial, Constantino Berruga; el presidente de la Cámara de Comercio, Juan Sánchez, y concejales de los grupos políticos municipales.

   Bayod, que ha recorrido todos los stand de 'Celebralia', ha agradecido a todos los expositores su dedicación y esfuerzo por exhibir sus productos en esta feria, y ha animado a los albaceteños a visitar todos los stand "porque tienen distintas ofertas y una gran variedad de productos interesantes", según ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
   Este año 'Celebralia' ha incrementado las expositores con respecto a la edición anterior, pasando de 45 a 53 expositores; ocho más que el año pasado. Esto supone un aumento de sectores que antes no estaban representados en la feria como son pastelería, papelería, menaje del hogar o iluminación led, y un stand que va a tener la Delegación de Familia del Obispado de Albacete.
   Como principales actividades, dentro de la feria se va a realizar una pasarela con la participación de los ganadores y finalistas del certamen Rey y Reina de la Belleza de España 2011, seminarios por parte de una agencia de viajes, proyecciones de estudio de fotografía, música, danza y la presencia de un 'grafitero'.
   La feria, que podrá visitarse hasta este domingo, estará abierta desde las 11.30 a las 21.30 horas. Los ciudadanos podrán visitar esta feria por dos euros de entrada y en ella encontrarán distintas ofertas en Hoteles, salones para eventos, agencias de viaje, moda nupcial, decoración, estética, peluquería, complementos, floristerías, alquiler vehículos, menaje hogar, y otros sectores.

FEMP y Gobierno de C-LM buscan fórmulas para solucionar la deuda de la Junta

TOLEDO.- El presidente de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha, Santiago Lucas-Toress, ha acordado con el Gobierno regional constituir una mesa de trabajo que determine fehacientemente la situación económica de las Corporaciones locales y buscar fórmulas para solucionar la deuda que la Administración regional mantiene con ellas.

   Así lo ha expuesto el presidente de la FEMP, Santiago Lucas torres, en la reunión del Comité ejecutivo de la federación, en la que ha informado de las gestiones realizadas ante la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha tendentes a conseguir el pago de la deuda que ésta mantiene con el conjunto de las Corporaciones Locales.
   En nota de prensa la federación ha explicado que de igual forma, se ha remitido una carta a todos los entes locales de la región para que aprueben la designación de la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha como interlocutora ante las compañías de distribución de electricidad con el objeto de entrar en negociaciones del pago de la deuda de las Corporaciones Locales, así como evitar que se produzcan cortes eléctricos que afectan a servicios prestados a la comunidad.
   En este sentido, Lucas Torres ha manifestado que la FEMP de Castilla-La Mancha será "muy reivindicativa en la solución de este problema ocasionado no por la deuda, sino por la posición de prevalencia de las compañías que con su posición están impidiendo el normal ejercicio de derechos ciudadanos".
   En esta sesión se han ratificado los nombramientos de Fermín Cerdán Gosálvez como secretario general y el de Eugenio Sánchez García, como vicesecretario general.

"Absoluta independencia" del Gobierno en RTVCM, según Nacho Villa

TOLEDO.- El director general de la Radio Televisión Pública de Castilla-La Mancha (RTVCM), Nacho Villa, asegura que los periodistas del ente y él mismo trabajan de manera "absolutamente independiente del Gobierno" de María Dolores de Cospedal y añade que en este tiempo no ha recibido de la Junta "no ya una indicación, ni siquiera una sugerencia de lo que tengo que hacer o dejar de hacer".     

   Villa recalca que su "independencia a la hora de trabajar es absoluta" y que "los invitados, la nueva parrilla y la manera de hacer información" lo deciden en el ente. Los periodistas de la casa, agrega, tampoco "reciben ninguna indicación" política "ni nada que se le parezca" a la hora de elaborar las informaciones.
   Según destaca en una entrevista concedida a Europa Press, en este tiempo se ha "normalizado" la radio y televisión pública de la región, pues se escucha a todo el mundo y se informa de "todo" para que sea un medio "creíble". "El que quiera aportar algo tiene aquí siempre una cámara y un micrófono para expresar su opinión", ha enfatizado.
   Preguntado por si cree que antes no se ofrecía una información plural, ha recalcado que su objetivo es "mirar al futuro y no remover viejas historias".
   Sobre la gestión del anterior director general, Jordi García Candau, afirma que "hay que reconocerle el mérito de levantar de cero una televisión y una radio que ahora existe".
   En cuanto a la polémica con el PSOE a raíz del tratamiento informativo del mitin del candidato del PSOE a la Presidencia del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, el martes 8 en Toledo, ha explicado que se incluyó en el informativo matinal y que no se emitió en el de las 14.00 horas porque en cada informativo se emite el último acto de los candidatos.
   "Como ya dije es una polémica típica de campaña electoral que di por cerrada. Es el típico ingrediente de una campaña electoral que en un momento determinado un partido necesita para calentar de alguna forma el ambiente", ha señalado, insistiendo en que el ente castellano-manchego está abierto a todo el mundo.

Un prestigioso economista le marca la hoja de ruta a Rajoy

BURGOS.- El expresidente de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) Manuel Conthe ha pedido al futuro presidente del Gobierno de España, Mariano Rajoy, que lea a Maquiavelo y sus tesis sobre que "los actos de rigor se tienen que hacer al principio y de golpe", mientras que las decisiones benévolas se pueden distribuir más a lo largo del tiempo.

   El economista ha acaparado buena parte del protagonismo del último panel de un evento, organizado por Caja de Burgos, con una recomendación literaria al líder 'popular' para realizar una apuesta por que los ajustes económicos que se deben afrontar en España tienen que llegar, a su juicio, justo al inicio de la legislatura "y de golpe" para no "caer en errores" cometidos por el presidente en funciones, José Luis Rodríguez Zapatero quien, según ha apuntado, "habló de brotes verdes y después aplicó recortes".
   Para Manuel Conthe, la solución financiera en España pasa por configurar "una tijera con dos hojas". La primera afecta a una reforma "profunda" del mercado de trabajo orientada a la eliminación de contratos eventuales con el establecimiento de un modelo único estructurado con indemnizaciones crecientes.
   El segundo ámbito es la reforma fiscal y de financiación, para lo que ha apuntado ideas como la "supresión de televisiones autonómicas", la reforma de las universidades públicas y la introducción de métodos de copago en la Sanidad, por lo que ha considerado un error que Mariano Rajoy excluya este mecanismo de sus planes de Gobierno.
   Y ya en cuanto a impuestos, se ha referido a dos medidas como una nueva subida del IVA y la creación de un tributo efectivo para grandes patrimonios porque considera que las personas con "capacidad económica", entre las que se ha incluido así mismo, van a tener que sacrificarse "siempre y cuando no se frustre el espíritu empresarial". De hecho, ha apostillado que los "grandes contribuyentes" deberían ser recibidos todos los años por el Rey, ya que son "el pulmón de España" y, sin embargo, "se les considera unos idiotas".
   Por otra parte, ha advertido de que resulta "manido" en su opinión decir que "de otras peores se ha salido", ya que defiende que "en el pasado reciente no ha habido una crisis tan severa", principalmente porque ya no existe la posibilidad de la devaluación de la moneda. Más allá, ha alertado de la posibilidad de que España esté en una "década perdida" con crecimiento estancado, como ha sucedido en economías como la japonesa.
   No obstante, ha citado "ventajas fuertes" españolas como las infraestructuras o la concentración de poder en "15 de las 17 autonomías y en el estado central".

Los presupuestos de C-LM para 2012 serán "fuertemente restrictivos"

TOLEDO.- El viceconsejero de Economía de Castilla-La Mancha, Timoteo Martínez, ha avisado de que los presupuestos que ha de elaborar el Gobierno regional para el ejercicio 2012, a la espera de que lo haga el nuevo Ejecutivo nacional, serán "fuertemente restrictivos".

   De este modo se ha pronunciado el viceconsejero de Economía durante la inauguración de la apertura de la 61 Junta Semestral de Predicción Económica, organizada por el Centro de Predicción Económica (CEPREDE) y patrocinada por Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados (ACES).
   Según ha indicado Martínez la región atraviesa por el "peor momento de su historia presente", pues a la crisis financiera internacional se añade la gestión de la anterior administración regional y el crecimiento del endeudamiento.
   Ante esta situación, ha recordado, la primera medida acometida por la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, ha sido poner en marcha el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos para cumplir con todos los "deberes" que las administraciones españolas y europeas deben realizar.
   Esto ha llevado a Castilla-La Mancha a una situación "complicada", que ha motivado que la agencia 'Moodys' rebajara, recientemente, la calificación de la región, ha recordado el viceconsejero.
   Es por ello que ha incidido en la necesidad de cambiar el modelo económico, al tiempo que se ha mostrado convencido de que entre el Gobierno regional y el nacional, a partir de ahora dirigido por Mariano Rajoy, habrá "consonancia".
   Asimismo, ha adelantado que el nuevo equipo económico del Ejecutivo de Rajoy acometerá una Ley de Empredendores, que tendrá como precedente la creada por el Ejecutivo Cospedal a fin de impulsar la actividad económica.
   Tras recordar que Castilla-La Mancha ha sido socio de CEPREDE hasta 2003, momento en el que se creó el Instituto de Estadística dependiente de la Consejería de Economía, ha precisado que la Junta de Comunidades "deberá" incorporarse de nuevo a este Centro de Predicción Económica.
   Por su parte, el presidente de ACES, Ignacio Cobo, encargado de la apertura de esta 61 Junta Semestral, ha instado a las administraciones públicas a propiciar la recuperación económica para establecer un marco propicio y un clima de confianza que incentive el consumo.
   Cobo también ha reclamado un modelo de mercado único libre y competitivo, donde "el marco regulatorio no impida la libre actividad empresarial, ni extorsione la libre competencia de las empresas".
   Asimismo, ha indicado que el nuevo Gobierno ha de tomar "medidas de calado", que, en su opinión, pasan por no poner "parches" al Estatuto de Trabajadores y por adaptar el trabajo al modelo productivo por medio de la contratación parcial.
   Igualmente, el presidente de la Asociación de Cadenas Españolas de Supermercados ha demandado reformar la negociación colectiva, revisar la normativa del comercio minorista y que las administraciones públicas contribuyan a mejorar la confianza en el sector agroalimentario.

Defensa rebaja a 38 los helicópteros NH90 contratados para 2019


ALBACETE.- La empresa Eurocopter finalmente fabricará solo 38 unidades del prototipo de helicóptero NH90 TTH de transporte táctico para las Fuerzas Armadas españolas antes del año 2019, lo que quiere decir que las 45 unidades previstas inicialmente quedarán recortadas a la espera de que el Ministerio de Defensa considere seguir invirtiendo en este nuevo modelo, considerado una parte importante de su programa de renovación y modernización de la flota de helicópteros de transporte medio.  

   El plan inicial del Ministerio de Defensa estimaba la contratación de 104 unidades de aquí al año 2025, aunque más tarde se optó por firmar un contrato inicial por 45, y finalmente ambas partes han llegado a un acuerdo por el que serán sólo 38 los aparatos que se entregarán al Ejército español.
   No obstante, esta renegociación no afectará a la cuantía pactada con la filial del consorcio europeo EADS en el primer acuerdo, en torno a 1.260 millones de euros, ya que el dinero que no se destine a la construcción de los aparatos se amortizará en el mantenimiento de los mismos durante las primeras misiones en las que tomen parte.
   Así lo han explicado responsables de la compañía durante la presentación del primer prototipo del NH90 este jueves en su factoría de Albacete, en la que también se ha adelantado que la primera unidad llegará a manos de las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra (FAMET) entre marzo y abril del año 2013. La compañía espera estar en condiciones de entregar cuatro unidades durante dicho año; cinco en el 2014; siete en el 2016 y otras ocho en el año 2017.
   En este sentido, el director del Programa NH90 de Eurocopter, Manuel Maeso, ha señalado que los trabajos de construcción de los primeros ejemplares van por buen camino, "con una cadena de montaje que ahora alberga" simultáneamente "hasta tres unidades" y en la que está a punto de ensamblarse el primer prototipo enteramente español.
   Los dos primeros prototipos, entre los que se encontraba el presentado este jueves, el GSPA01, llegaron a la planta de Eurocopter España el pasado mes de julio, y desde entonces se han llevado a cabo las labores de equipamiento y los ensayos en vuelo previos a su calificación por el Ministerio de Defensa español.
   "Los dos primeros modelos, cuyo proceso de construcción se ha finalizado en España, procedían de la sede de la compañía en Marignane (Francia)", ha puntualizado, "mientras que el primero fabricado en España, el NH90 GSPA003, está a punto de salir del proceso de ensamblaje" y ejercitará sus primeras prácticas de vuelo "en julio de 2012".
   Respecto a la financiación, estaba previsto que el Gobierno adelantase el pago de 990 millones de euros del total de 1.260, aunque finalmente esta cifra se ha rebajado hasta los 735 millones. Desde Eurocopter se ha informado de que, por el momento, el Ejecutivo ha hecho frente al pago de 160 millones de euros a través del Ministerio de Industria, que es el que se encarga de destinar fondos en primera instancia para prefinanciar los programas del Ministerio de Defensa. "Después, el Ministerio de Defensa irá pagando en determinados plazos y ese dinero se irá devolviendo a Industria", ha explicado Francisco Vergé, consejero delegado de Eurocopter.
   Dicho esto, el director de Comunicación, José María Rubio, ha explicado que, hasta la fecha, se han realizado "529 pedidos de NH90 por parte de 14 países, 418 de los cuales son para la versión TTH". Producido en dos versiones básicas - Transporte Táctico (TTH) y para Operaciones Navales de la OTAN (NFH)- este helicóptero de la categoría de 11 toneladas ofrece una plataforma común para las misiones militares en tierra, mar o aire.
   Esta flexibilidad es el principal atractivo de estos helicópteros, que permiten a los países racionalizar sus flotas, al tiempo que posibilitan la organización la formación y el soporte técnico a mayor escala, obteniendo una gestión flexible del personal y del equipo. Su amplia cabina, acceso rápido (con dos puertas correderas laterales y una rampa posterior opcional) y capacidad de adaptación rápida para una nueva misión, aseguran una importante flexibilidad operacional en un amplio abanico de misiones.
   Además, Rubio ha destacado que, en este momento, hay en funcionamiento seis líneas de montaje final del NH90, en Francia, Alemania, España, Italia, Finlandia y Australia, bajo la dirección de la organización industrial paneuropea NHIndustries, que pertenece a Eurocopter, AgustaWestland y Fokker Aerostructures. Más de 80 NH90 han sido ya entregados a las Fuerzas Armadas de los países contratantes y se han realizado cerca de 20.000 horas de vuelo.
    Asimismo, ha subrayado que el modelo español se trata de "una variante que cuenta con un motor General Electric CT7 8F5 de última generación, un sistema de comunicación personalizado y un sofisticado sistema de guerra electrónica desarrollado por Indra". Además, el NH90 español, cuenta con un software de aviónica desarrollado por la Oficina de Proyectos de Eurocopter España.

Castilla-La Mancha está entre las doce regiones con mayor tasa de paro de la Unión Europea en 2010

BRUSELAS.- La Comunitat Valenciana, Canarias, Andalucía, Ceuta, Melilla, Murcia,  Extremadura y Castilla La Mancha, y los departamentos franceses de ultramar de Reunión, Guadalupe, Guayana y Martinica registraron en 2010 los mayores niveles de desempleo de toda la UE, según los datos difundidos por Eurostat.

   En concreto, el departamento francés de ultramar de Reunión registró la mayor tasa de paro, con un 28,9%, seguido de las regiones españolas de Canarias (28,7%), Andalucía (28%) y Ceuta (24,1%), mientras que Melilla (23,7%), Murcia (23,4%), Comunitat Valenciana (23,3%) y Extremadura (23%) ocuparon de la sexta a la novena posición, y Castilla La Mancha (21%) compartió el décimo lugar con las francesas Guayana y Martinica.
   En el apartado del paro masculino, Canarias registró la mayor tasa de paro entre las regiones de la UE, con un 29,2%, seguida de la francesa Reunión (28%) y Andalucía (26,9%). Asimismo, las regiones de Murcia (23,7%), Comunitat Valenciana (23,4%), Ceuta (21,7%) y Baleares (21%) aparecen entre las diez peores de toda Europa.
   En cuanto al desempleo entre las mujeres, el peor resultado correspondió a Melilla, con una tasa de paro del 31,9%, seguida de Reunión (30%) y Andalucía (29,4%). Además, entre las diez regiones europeas con las peores cifras de paro femenino se encuentra las también españolas de Ceuta (28,3%), Canarias (28,1%), Extremadura (26,9%), Castilla La Mancha (24,1%) y Comunitat Valenciana (23,2%).
   A su vez, en el apartado del paro juvenil, las regiones españolas de Ceuta (60,2%), Canarias (51,7%), Andalucía (49,9%), Extremadura (45,9%), Castilla La Mancha (43,1%) y Baleares (43%) se sitúan entre las diez peores junto a los cuatro departamentos franceses de ultramar.
   Por el contrario, la región holandesa de Zelanda y la italiana de Bolzano, ambas con una tasa de paro del 2,7%, seguidas de la también región austriaca del Tirol (2,8%), ocupan las tres primeras posiciones entre las diez regiones europeas con menor tasa de paro, entre las que se incluyen otras tres austriacas, además de otra holandesa, y una de Alemania, de República Checa y de Reino Unido.
   De hecho, Eurostat destaca que 32 de las 271 regiones analizadas registraron una tasa de paro igual o inferior al 4,8%, la mitad que la media de paro en la UE, incluyendo ocho regiones holandesas, ocho de las nueve regiones austriacas, siete alemanas, tres italianas, dos en Bélgica y una en República Checa, Reino Unido y Rumanía, así como Luxemburgo.
   En el lado opuesto, trece regiones registraron un nivel de desempleo igual o superior al 19,2%, el doble de la media de la UE, de las que nueve eran regiones españolas a las que se sumaron los cuatro departamentos franceses de ultramar.
   En el apartado del desempleo masculino, la región de Bolzano registró la menor tasa de paro, con un 2,3%, una décima menos que la holandesa de Zelanda (2,4%) y la austriaca de Salzburgo (2,5%). Respecto al desempleo femenino, Tirol registró un paro del 2,5%, seguido de Zelanda (3,1%) y Bolzano (3,2%).
   En el caso del desempleo juvenil, las regiones alemanas de Alta Baviera (5,1%), Friburgo (5,4%) y Suabia (5,5%) registran las tasas de paro más bajas entre los menores de 25 años.

jueves, 24 de noviembre de 2011

Europa aislada / Ángel Tomás Martín *

Barack Obama expuso con rotundidad la necesidad de una unión de libre comercio capaz de incentivar el crecimiento de las economías del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico ante la amenaza de la profunda crisis de deuda y estancamiento de Europa.

Obama repitió en varias ocasiones la necesidad de crear un acuerdo comercial “regional”, entendiendo como tal el conjunto unido de las economías emergentes del Pacífico, ante su preocupación de que los problemas candentes de deuda en Europa lleguen por contaminación a la Región Asia-Pacífico. La propuesta fue aceptada por unanimidad.

Estados Unidos ha bajado los tipos de interés y la mayoría de las economías asiáticas tiene margen suficiente para impulsar un crecimiento rápido. Por otro lado, sus finanzas públicas permiten con holgura fomentar su inversión. El dirigente norteamericano aseguró la existencia de grandes posibilidades de que la región Asia-Pacífico se convierta en un gran motor de crecimiento como barrera ante la crisis europea de muy lenta recuperación.

Pilares básicos
Los objetivos propuestos como pilares básicos fueron: la expansión del comercio y de la inversión en la región; apoyar las políticas de innovación integrada; promover el desarrollo dentro de una regulación legislativa de buenas prácticas comerciales, creando un modelo de mercado no proteccionista pero que haga mas ágil, fácil y barata la actividad de las pequeñas y medianas empresas de las economías integradas en el Foro.

Se incentivarán las exportaciones simplificando trámites aduaneros y barreras comerciales, y se facilitará la movilidad dentro de la región, estableciendo además un claro apoyo a las empresas de tecnología. Igualmente, se incorporarán estrategias para reducir el consumo energético y la reducción de emisión de gases contaminantes mediante infraestructuras inteligentes. La reducción del 5% de las tarifas arancelarias a partir de 2015 fue otra de las propuestas que tuvo aceptación unánime.

El único y verdadero problema que surgió fue la reticencia de China ante la propuesta de estímulo generalizado, preocupada por la inflación y la posibilidad de generarse un gasto e inversión sobredimensionados, y que el alto crecimiento mantenido hasta ahora puede caer por debajo del 9% para 2012, a pesar de lo cual China mantiene una expansión superior al triple de la de EEUU.

El presidente de la Casa Blanca advirtió a Hu Jintao su preocupación por el ritmo de cambio y la política económica de su país . Aquel se mostró enérgico y directo al censurar la ventaja de las exportaciones chinas basada en la debilidad del yuan. Hu Jintao respondió que lo subirá gradualmente como forma de evitar perjuicio para su economía y el empleo, que, sin duda, repercutiría en el crecimiento global. Manifestó también en la réplica, que la mayor apreciación del yuan no resolverá los problemas internos de EEUU.

La opinión generalizada de los demás miembros es que se produzca un acercamiento gradual de manera diplomática, lo cual no rebajó el estado de ánimo de Obama. Hu Jintao manifestó que China se ajustará a las normas de los acuerdos internacionales en los que forma parte y que las cumplirá, pero que no tiene obligación de cumplirlas si las reglas se deciden por uno o varios países. Obama insistió también en el problema de la propiedad intelectual en China; sin embargo, declaró también que la cooperación EEUU-China es vital para la seguridad y prosperidad mundial.

La probable preocupación coyuntural de EEUU y lo que considera necesidad de alianzas con los países emergentes frente a la endeudada y paralizada Europa es lo que le ha impulsado a promover de urgencia la mayor alianza económica conocida. Sus contactos con la eurozona no han dado los resultados pretendidos y, sin perder tiempo, ha emprendido un nuevo camino.

Europa presa de una débil unión que no acierta a enmendar con urgencia, se queda en solitario. Un nuevo problema añadido para su recuperación y su comercio exterior, que no gozará de las ventajas de la nueva ‘zona’, ni facilidades en los mercados financieros. Los líderes europeos están lentos y faltos de ideas, y han conseguido, si triunfa el Foro Asia-Pacífico, ser un continente marginal.

(*) Economista y empresario