lunes, 25 de junio de 2012

El Consejo Social de la UCLM aprueba que Collado comparezca

ALBACETE.- El Pleno Consejo Social de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), reunido en el Campus de Albacete en sesión extraordinaria con la presencia de su presidente, Miguel Panadero, y del rector de la UCLM, Miguel Ángel Collado, ha aprobado por unanimidad respaldar la comparecencia en las Cortes regionales del rector para explicar sus necesidades de financiación. 

   La UCLM también ha obtenido el apoyo para obtener la subvención nominativa mínima recogida en esos informes, cifrada en torno a 125 millones de euros, según ha informado la institución académica en un comunicado.
   En el transcurso de la sesión, Collado ha presentado el informe 'Eficiencia y financiación relativa de la UCLM en el Sistema Universitario Español', que analiza el modelo de la Universidad regional comparándola con otras universidades españolas similares en función del número de estudiantes que atiende y la financiación que éstas reciben.
   Este informe recoge un estudio comparativo que según el Consejo "justifica de forma razonada la financiación básica en el entorno de los 125 millones de euros" solicitada por la UCLM a la Junta para el ejercicio económico 2012.
   En él se destaca que el modelo de Universidad regional multicampus "es eficiente y adecuado para Castilla-La Mancha" una vez realizada una simulación en la que con dos universidades costaría 22 millones de euros más y se elevaría a 61 millones si el modelo fuera provincial.
   El documento también aborda otros aspectos referidos al nivel de eficiencia de la Universidad regional comparado con otras universidades similares, y de él se desprende que atiende el mismo número de estudiantes que nueve universidades españolas de tamaño medio comparables y lo hace con menos oferta académica (-17 títulos de grado, -43 títulos de máster universitario) y menos plantilla de personal (-487 efectivos de Personal Docente e Investigador, -358 de Personal de Administración y Servicios) que las universidades con las que se ha hecho la comparativa.
   Tal y como apunta el informe, en caso de que la financiación fuera de 98,1 millones según recoge el proyecto de Ley de Presupuestos, la UCLM tendría que prestar servicio al mismo número de estudiantes que las nueve universidades comparables, pero con 48 millones de euros menos.
   Como consecuencia, el Gobierno regional asignaría 3.422 euros por alumno, mientras que el resto de universidades asignarán 5.117 euros, es decir, un tercio menos. De esta forma, la UCLM dispondría de la menor financiación básica por estudiante del sistema universitario español.
   Este estudio comparativo de eficiencia y financiación relativa viene a complementar, desde el punto de vista externo, al informe económico-financiero interno presentado al Pleno del Consejo Social del 11 de mayo de 2012, en el que la UCLM justificaba razonadamente una petición de financiación básica que giraba alrededor de 125 millones de euros de subvención nominativa para 2012.
  El estudio concluye señalando que el  nivel de eficiencia de la UCLM es "muy alto" y su financiación "sería insuficiente cuando se compara con otras universidades similares, de no atenderse la petición fundamentada de 125 millones de euros.

Sanidad cerrará "de forma inminente" Puntos de Atención Continuada "sin sentido"

TOLEDO.- La Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha cerrará "de manera inminente, en menos de dos semanas" los Puntos de Atención Continuada (PAC) de la región que "no tengan sentido" por su baja actividad. 

   Así lo ha anunciado Echániz, quien ha aseverado que los ciudadanos "se van a asustar" cuando conozcan el número de centros en los que es bajísisma la actividad que desarrollan, donde los equipos médicos que están al frente "están durmiendo en lugar de trabajando", algo "sin sentido".
   "Estamos haciendo un estudio sesudo de frecuentación y utilización de estos centros para ver cuáles tienen que estar abiertos y cuáles no, algo que se conocerá antes de que la gente se vaya de vacaciones", ha agregado.
   Los PAC son un recurso del SESCAM orientado a garantizar una asistencia permanente e ininterrumpida, para atender en cualquier momento las demandas asistenciales que puedan producirse y que no puedan demorarse al horario habitual de consulta.
   Por eso, su horario es de las 15.00 horas hasta las 8.00 horas del día siguiente durante los días laborables y de 8.00 a 8.00 horas los sábados, domingos y festivos.
   Por otro lado, Echániz ha señalado que se está trabajando en los sistemas informáticos para que esté "todo listo" a primeros de julio para implementar el sistema de recetas en función de la renta de cada paciente, sobre lo que ha indicado que su fin "no es tanto la recaudación sino limitar la demanda innecesaria de medicamentos".
   El consejero ha subrayado que "hay un consumo innecesario de medicamentos sin justificación", algo que "es una lástima".
 "Si un medicamento se utiliza, que se utilice, pero los pagamos todos y hay que limitar la compra innecesaria".
   Echániz ha apostillado que la incorporación del sistema informático para implantar esta medida "puede generar problemas los primeros días", pero "hay buena fe y se irán resolviendo".

Lanzan el primer comparador online que ayuda al ahorro diario de familias y empresas

SEVILLA.- Una serie de emprendedores andaluces han puesto en marcha un comparador por Internet que se caracteriza por ser "el más completo del sector", de forma que la web, www.comparadortotal.com, nace con el objetivo de "ayudar a las familias y empresas en su ahorro diario tanto en la factura de luz, como de teléfono, pasando por seguros, compras, viajes y, próximamente gas". 

   Según indica la empresa en una nota, su funcionamiento, muy intuitivo y bien segmentado, está pensado para que "todo tipo de personas y de cualquier edad puedan realizar sus comparativas".
   Según uno de los creadores del portal, el empresario Álvaro Arostegui, "la idea surgió cuando, al igual que muchas personas del país, intentamos ahorrar en los gastos diarios de nuestros hogares y empresas".
   De esta forma, según ha explicado, analizando los gastos comunes, "decidimos crear un comparador que aglutinase el máximo de ellos".
 "Comparar es excelente porque realmente lo que quieres es pagar lo mínimo por un servicio de primera necesidad, por el servicio que te hace falta", añade.
   Agrega que es "la primera web en España que lleva a cabo la comparación de tarifas de las diferentes compañías eléctricas que existen en el mercado; una herramienta que, ante el desconocimiento por parte de los consumidores de la diferencia de precios existentes entre unas empresas y otras, se vislumbra como un gran aliado para contener los gastos económicos que produce el consumo", dice Arostegui.
   En este sentido, el creador del portal destaca que "desde que la competencia aumentó en este sector, apenas ha habido movimientos de clientes entre las compañías, todo lo contrario a lo que ocurre, por ejemplo, en las empresas de telecomunicaciones".
   "No hay en la red comparadores tan completos como 'comparadortotal.com', donde las facturas elevadas, tanto en empresas como en particulares, pueden llegar a obtener un ahorro considerable", señala Arostegui, quien apunta que "familias que consumen de media unos 796 euros anuales (67 euros al mes aproximadamente) pueden llegar a ahorrarse cerca de 75 euros al año, lo que supone algo más de una mensualidad".
   Por otro lado, este comparador también ayuda a las empresas, no sólo grandes sino pymes  en su ahorro energético, ya que en la web existen dos pestañas diferenciadas, la de hogar y la de empresas. Para estas últimas, al tener un consumo mayor, el ahorro es superior.
   Precisa que, por ejemplo, una empresa que consume cerca de 600 euros mensuales de media, lo que supondría unos 7.600 euros anuales, puede llegar a ahorrarse más de 700 euros al año.
   "En la sección de energía se puede distinguir entre hogar y empresa, el tipo de tarificación horaria que tiene y, a partir de ahí, se le piden los datos de la última factura. En base a esos datos, se calculan los precios y se muestra un ahorro anual estimado", explica el empresario.
   Además, desde el mismo portal existe la opción de cambiar en ese momento de compañía "de una manera rápida y con la tarifa idónea".
   En cuanto al sector de la telefonía, en 'comparadortotal.com' existen varias posibilidades. Puedes ver las distintas opciones que hay en telefonía fija y ADSL, móvil, tablets e Internet.
   Precisa que dentro de la telefonía móvil se puede escoger el móvil que quiera con la mejor tarifa y precio, elegir la tarifa plana que más interese y comparar con tu factura el ahorro que tendrías con otros operadores.
   Asimismo, también ofrece soluciones varias como el seguro de los terminales, canjear puntos o renovarlos entregando su móvil antiguo.
   Los servicios de 'comparadortotal.com' incluirán próximamente a las compañías de gas dentro de la web, de forma que, según explica
Arostegui, "también estamos desarrollando el comparador del gas, pero aún trabajamos en ello para mejorar la comparativa, pues al poder formar dúo con la electricidad las combinaciones se multiplican, así como los problemas para los usuarios a la hora de leer sus facturas, esto es, facturas de gas y electricidad, de sólo gas, de sólo electricidad".
   "Hace años nadie compraba sus viajes a través de Internet y, mucho menos, los seguros, sin embargo, hoy en día el panorama es radicalmente distinto y las compras a través de la red se han disparado y, en gran medida, gracias a estos comparadores", ha aseverado este empresario, quien apunta que "en breve iremos ampliando a más comparadores".

El presidente de la CEOE reclama una explicación "pormenorizada" de lo ocurrido en la banca

MADRID.- El presidente de la CEOE, Juan Rosell, ha reclamado este lunes en presencia del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, una explicación "pormenorizada y con todos los protagonistas" de lo ocurrido en el sector financiero.

   Durante su intervención ante la Asamblea General de la CEOE, Rosell ha señalado que España necesita reestructurar su sistema financiero y ha recordado que los cuatro grandes países industrializados ya lo hicieron en su momento mientras en España se decía que no era necesario.
   "Ahora resulta evidente que deberíamos haber actuado como el resto. Eso sí, habrá que explicarlo pormenorizadamente y con todos los protagonistas. Algo parecido a lo que se hizo en el Congreso de los Estados Unidos", ha dicho.
   El presidente de la patronal, que ha considerado imprescindible seguir con el proceso de reformas estructurales, ha expresado su confianza en que la ayuda europea a la banca española se traduzca en una mayor apertura para la concesión de créditos a familias y empresas.
   Rosell ha asegurado que "no es hora de hablar de culpables", pero sí ha indicado que "sería bueno conocer toda la verdad, evaluar errores y aprender de cara al futuro".
   El dirigente empresarial le ha dicho a Rajoy que la ha tocado vivir momentos "muy difíciles y críticos" para la historia de España, pero ha subrayado que "no es hora de desfallecer, sino de buscar soluciones".
   En este sentido, ha reconocido que el Gobierno del PP ha abordado muchos temas, algunos con los que se ha mostrado de acuerdo (como la ley de Estabilidad Presupuestaria) y otros que son contrarios a la filosofía de su organización (como la subida del IRPF), pero lo que ha dejado claro es que el Ejecutivo no puede relajarse y debe seguir adelante con las reformas estructurales.
   Así, entre las asignaturas que CEOE cree que están pendientes se encuentran la Ley de Unidad de Mercado, el "redimensionamiento" del sector público, la reforma educativa, la la Ley de Emprendedores y la reforma de la negociación colectiva. Sobre esta última ha dicho que, aunque los sindicatos puedan estar de acuerdo en llevarla a cabo, son los empresarios quienes deben llevar "la iniciativa".
   Pero las tareas pendientes no se quedan aquí. También está la reforma laboral. Rosell ha reconocido que la ley que ha hecho el Gobierno de Mariano Rajoy es un "buen paso", aunque insuficiente, por lo que ha instado al presidente a seguir mejorando el mercado laboral al estilo alemán, esto es, con reformas graduales, en varias fases.
   "Alemania, entre 2003 y 2006, hizo la reforma laboral, no de una vez, sino como mínimo en cuatro fases. Así deberíamos hacerlo aquí, poco a poco: que la legalidad se acomode a la realidad del día a día de la empresa", ha precisado.
   El líder empresarial ha destacado además que España necesita "grandes dosis de confianza" y que parte de ella se conseguirá "recuperando la fe" en los políticos. "Es hora de políticos valientes y arriesgados. Más que nunca ya no vale hacer lo que siempre se ha hecho", ha enfatizado.
   Pero, además, a Rosell le parece que 'sobran' políticos. "Hacen falta menos y mejor pagados", ha declarado el dirigente empresarial, que ha añadido que los empresarios exigen de la clase política "un impecable comportamiento".
 "Cualquier desliz parece una enfermedad generalizada, aún siendo sólo puntual", ha matizado.
   Rosell ha anunciado además una nueva reorganización de la CEOE para después del verano, empezando por una reforma de sus Estatutos y por la búsqueda de un presupuesto basado sólo en las cuotas de sus organizaciones miembro. "Durante este año y medio hemos hecho cambios, pero no los suficientes", ha admitido.

Unas 38.000 empleadas del hogar irán a la economía sumergida si no pasan al régimen general de la S.S

MADRID.- Más de 38.000 empleadas afiliadas al antiguo Régimen Especial de Empleadas del Hogar --el 15% del total-- serán dadas de baja de la Seguridad Social y pasarán a la economía sumergida si no tramitan su incorporación al Régimen General antes del próximo domingo, 1 de julio, fecha en la que termina el plazo de seis meses fijado para completar la integración, según cifras aportadas por CC.OO. a partir de datos de afiliación al sistema de la pasada semana.

   Se trata de aquellas trabajadoras que están afiliadas en la modalidad de discontinuas --las que asumen a su cargo exclusivo la totalidad de la cotización porque trabajan para varios empleadores--, puesto que las empleadas que cotizan en la modalidad de continuas --su único empleador es el que cotiza por ellas-- se integrarán de forma automática cuando acabe el mes de si su empleador no lo ha hecho antes.
   La cifra de empleadas discontinuas pendientes de integración a 31 de mayo era de cerca de 45.000 personas, con lo que el paso de estas trabajadoras al Régimen General en lo que va de mes de junio se ha producido a un ritmo aproximado de unas 400 empleadas al día.
   Sin embargo, desde CC.OO. se cree que en esta última semana se podría producir una "explosión" de altas que acelere el proceso y reduzca significativamente el número de mujeres que tendrán que ser dadas de baja en la Seguridad Social a partir del 1 de julio.
   De hecho, fuentes del Ministerio de Empleo han indicado que se ha producido en estas últimas semanas un aumento fuerte de las solicitudes para tramitar este cambio de régimen de afiliación que aún no se ha materializado en altas efectivas en el régimen general.
   Las mismas fuentes recuerdan que las empleadas eventuales del hogar podían darse de alta hasta ahora en uno sólo de los domicilios en los que prestaban sus servicios, mientras que a partir de su integración en el Régimen General tendrán que hacerlo en cada uno de ellos, lo que supondrá mayor gasto. Esta circunstancia podría estar llevando a muchas de estas empleadas a apurar los plazos para ahorrarse en la medida de los posible días de cotización.
   En cualquier caso, desde CC.OO. se espera que también se produzcan altas en el Régimen General de la Seguridad Social en los primeros días de julio. Las empleadas que así lo hicieran serían dadas de baja en el antiguo Régimen Especial de Empleadas del Hogar el 1 de julio, y días más tarde, de alta.
   En esta situación, el secretario confederal de Seguridad Social de CC.OO., Carlos Bravo, indicó que "es necesario redoblar los esfuerzos que se están llevando a cabo para explicar las ventajas que tiene asociados tanto para la trabajadora como para el empleador".
   En este sentido, considera que la razón de que aún haya más de 38.000 empleadas del hogar que aún no se han integrado en el Régimen General radica "en el retraso en la puesta en marcha de la campaña informativa de la Administración", que, a su juicio, "debería haber comenzado a finales del año pasado cuando se alcanzó el acuerdo para la integración entre Gobierno y sindicatos".
   La integración de estas trabajadoras en el nuevo régimen les garantiza tener derecho a baja por enfermedad común y accidente de trabajo, a la garantía de revalorización automática del salario de cada año y a una mayor seguridad jurídica sobre las condiciones de trabajo.
   Por el lado de los empleadores, la integración aporta tranquilidad frente a posibles responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo u otras circunstancias, garantía jurídica de las condiciones de trabajo y la posibilidad de acceder a importantes reducciones de cotizaciones, que oscilan entre el 20% y el 45%.
   Bravo considera que "el proceso de integración en el Régimen General finalmente ha conseguido un ritmo razonable" puesto que de las 297.000 trabajadoras que estaban afiliadas a finales de 2011 al Régimen Especial, está prácticamente garantizada la integración del 90%. Además, se ha conseguido hacer emerger cerca de 30.000 nuevas altas que antes estaban trabajando sin protección social.
   Con todo, según la Encuesta de Población Activa (EPA), hay más de 700.000 empleadas del hogar en España, con lo que habría de 400.000 de ellas aún fuera del sistema.
   Por ello, desde el Ministerio de Empleo se ha avanzado que en una segunda fase se van a poner en marcha nuevos incentivos para lograr que todas estas trabajadoras también desarrollen su labor dentro de la legalidad.
   Con este objetivo, Empleo tiene previsto elaborar no mucho tiempo después de que termine el plazo de integración un informe técnico para estudiar las alternativas posibles.
   Este informe es un mandato recogido en la reforma laboral a través de una enmienda acordada entre PP y CiU, en la que se instaba a buscar durante el segundo semestre del año fórmulas de simplificación de los trámites y posibles mejoras en las cotizaciones.

domingo, 24 de junio de 2012

El PSOE pretende embridar a concejales y alcaldes

MADRID.- El secretario de Ciudades y Política Municipal del PSOE, Gaspar Zarrías, ha citado este lunes a los alcaldes socialistas para definir la propuesta de este partido para reformar la Ley de Bases de Régimen Local que, entre otras medidas, contempla regular los sueldos de los ediles en proporción al presupuesto y tamaño del municipio. 

   En un comunicado, Zarrías ha señalado que los socialistas apostarán por determinar límites a las retribuciones de los electos locales y del personal al servicio de la Entidad Local ya que, según el, a veces "se hacen públicos algunos sueldos que escandalizan a la ciudadanía".
   "Lo que pretendemos es introducir racionalidad y sentido común en el régimen de los sueldos y también de las asistencias a Plenos y a Comisiones que a veces engordan las retribuciones de alcaldes y concejales", ha defendido el dirigente socialista.
   Zarrías ha añadido que el PSOE también quiere aprobar una nueva regulación de los grupos políticos municipales, "no sólo para limitar las cuantías percibidas sino también para asegurar un contenido mínimo de derechos que posibiliten el ejercicio responsable de la oposición política y el control del grupo del gobierno".
   La propuesta que analizarán los alcaldes socialistas contempla que las retribuciones no deberán superar, en ningún caso, los límites que se fijen en los Presupuestos Generales del Estado. Y deberán estar en proporción al presupuesto del ayuntamiento y al tamaño del municipio. Los Ayuntamientos a través de sus asociaciones más representativas acordará con las CCAA el marco regulatorio correspondiente. Dichos acuerdos recogerán las retribuciones tanto para los cargos electos con dedicación exclusiva como para los de dedicación parcial.
   Zarrías ha defendido la "transparencia para cualquier responsable político" y que toda la información de políticos y personal de confianza del gobierno esté "accesible para el conocimiento de cualquier ciudadano".
   Las propuestas objeto de estudio abogan por preservar la "autonomía municipal" reconocida en la Constitución para que los ayuntamientos puedan decidir cuál es la fórmula más idónea para "prestar los servicios públicos siempre desde parámetros de eficiencia y respeto a las normas de estabilidad presupuestaria".
   Zarrías se ha referido a la propuesta del PP para señalar que, a diferencia de este partido, el PSOE quiere "evitar desapoderar a la inmensa mayoría de municipios utilizando para ello a las Diputaciones provinciales, bajo la apariencia de la mejora de la eficiencia y el supuesto reforzamiento de las mismas".
   "Eso supondría --ha afirmado Zarrías-- hurtar competencias a 7.720 municipios que, hasta el momento, se ha demostrado que son los que menos deudas tienen y que mejor han sabido gestionarse con la crisis. Y los datos lo demuestran: entre los 50 municipios más endeudados de España no hay ninguno de esos más de 7.000 y los 3.000 municipios que no tienen contraída ninguna deuda son todos municipios pequeños a los que ahora el PP quiere castigar".

Descontrol de las administraciones públicas españolas en la gestión de las ayudas europeas

MADRID.- La portavoz parlamentaria de UpyD, Rosa Díez, critica los errores en la gestión de las ayudas comunitarias por parte de las administraciones públicas españolas, que junto con Italia y Reino Unido acumulan el 59% del total de fallos de la UE, y en una pregunta escrita al Gobierno reclama la implementación de un programa de control de estos fondos.

   Según explica la diputada, la CE ha detectado que el 59% de los errores de gestión de las ayudas de la Unión Europea entre 2006 y 2009 se produjeron en España, Italia y Reino Unido, con particular incidencia en los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER), en el Fondo Social Europeo (FSE) y en los Fondos de Cohesión.
   Esto ha llevado al Parlamento Europeo a enviar una delegación de expertos a España para verificar cómo se están gastando estas ayudas y evaluar si existen "suficientes mecanismos de control" para "evitar irregularidades".
   Así, la líder de la formación magenta pregunta al Gobierno de Mariano Rajoy por su "diagnóstico" sobre las causas de esta situación y por si se está llevando a cabo algún programa de control. Además, se interesa por conocer las medidas que se está planteando el Ejecutivo para "mejorar la gestión y el control de las ayudas europeas en los distintos niveles de la administración".

Las CCAA deberán aplicar los ajustes en sanidad y educación

MADRID.- Los Gobiernos autonómicos que necesiten ayuda del Estado para financiar su deuda financiera deberán demostrar que han aplicado antes los recortes en educación y sanidad y las reformas de todos los servicios públicos que se aprueben.

   Estos son los parámetros con los que trabaja la Secretaría de Estado de Administraciones Públicas, que dirige Antonio Beteta. El Gobierno tiene preparado un instrumento para ayudar a las CCAA a afrontar los vencimientos de su deuda, que esperará a aprobar a que se calmen los mercados tras las próximas citas europeas.
   Este año, las autonomías han contado con una línea de crédito del ICO para este fin, dotada con 10.000 millones, ampliables a 15.000. En adelante, para contar de nuevo con el respaldo del Estado en sus emisiones de deuda, las autonomías deberán demostrar previamente que han utilizado al máximo las posibilidades de ajuste presupuestario aprobadas, como en sanidad y educación, ajustes sobre los que algunas autonomías han mostrado reticencias. Será condición imprescindible, según Administraciones Públicas.
   Fuentes de Hacienda han asegurado que el Gobierno ha decidido esperar a que se calmen las presiones de los mercados sobre España antes de aprobar este mecanismo o instrumento de ayuda financiera.
   Estas fuentes han explicado que la fórmula está preparada, pero que se ha considerado prudente esperar al resultado de próximas citas que el Gobierno considera importantes para el futuro de la economía española, sobre todo el Consejo Europeo de los días 28 y 29 de este mes.
   El Ejecutivo confía en una respuesta clara de las instituciones europeas en defensa del euro y del proyecto comunitario, que lance un mensaje de confianza y calme la situación de los mercados. A partir de ese momento, el Gobierno barajará la aprobación de esta herramienta, que las mismas fuentes han asegurado que está ya ultimada.
   Fue el ministro Cristóbal Montoro quien aseguró en rueda de prensa el día 1 de junio que el Gobierno trabajaba en este mecanismo, ante la reclamación de diversas comunidades autónomas de que se aprueben lo que se han llamado 'hispanobonos'.
   Montoro explicó entonces que esta fórmula llevará aparejada la exigencia de nuevas medidas para las Comunidades Autónomas, con lo que éstas "no se van a ahorrar nada".
 "Que cada palo aguante su vela", remachó. Asimismo, recalcó que se trata de un instrumento de financiación "extraordinaria" para las regiones que puedan necesitarla, y que, por tanto, tendrá un carácter "temporal", mientras duren las dificultades.

El PSOE pide a Cañete explique en el Congreso la situación del Tajo

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista en el Congreso de los Diputados ha registrado una iniciativa en la que ha pedido la comparecencia en el Parlamento nacional del ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, para que explique "situación gravísima" por la que atraviesa el río Tajo y diga "qué hace y qué va a hacer para solucionar esta situación".

   Así lo ha asegurado en rueda de prensa el coordinador del grupo de parlamentarios nacionales del PSOE de Castilla-La Mancha, Alejandro Alonso, quien ha añadido que los socialistas han registrado también en la Cámara Baja una serie de preguntas para que se analicen las causas y que el Gobierno dé información de los controles de la calidad de agua "que hacen que el río pueda estar explotado de una manera racional o no".
   A ello ha sumado otra iniciativa en la que los socialistas exigirán al Gobierno que se apruebe "con carácter inmediato" el Plan Hidrológico del Tajo "con los mismos principios" que han inspirado la reciente presentación del Plan Hidrológico de Ebro. "Pedimos un tratamiento igual: rapidez, prioridad y las mismas condiciones de explotación que se han establecido para el Ebro", ha añadido.
   Alonso ha dicho que el PSOE "no puede entender" cómo el actual Gobierno de España, después de que todo el trabajo de planificación del Tajo estuviera hecho por el anterior equipo de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), haya hecho público ya el trabajo de planificación del Ebro "y no sepamos lo que ha pasado con el del Tajo".
   A su juicio, el PP "se ha dado prisa" en aprobar el Plan Hidrológico del Ebro porque "fue fruto de pacto político" entre los 'populares' y el Partido Aragonés "para permitir" la llegada a la presidencia de Aragón de Luisa Fernanda Rudí. "Esto dio como consecuencia el nombramiento de un dirigente del Partido Aragonés en la Confederación Hidrográfica del Ebro", ha añadido.
   Alonso ha pedido al Gobierno de España que tome una acción "más decidida y comprometida" en defensa del Tajo porque "no aguanta más", es el río español que está sometido a mayor explotación de todos los ríos españoles y tiene por delante "una situación gravísima" por la escasez de lluvias, la demanda creciente o el trasvase.
   De este modo, ha reclamado para el Tajo --al igual que en el Ebro-- que el Plan Hidrológico fije las reservas estratégicas necesarias para garantizar las demandas actuales y futuras de las comunidades autónomas por las que transcurre, y que se fijen por objetivos las demandas para usos urbanos, usos agrarios, usos industriales y usos para la generación de energía.
   También ha exigido el establecimiento de los caudales ecológicos mínimos y que se fijen al menos 20 estaciones de medición a lo largo del río con el fin de que la ciudadanía pueda comprobar diariamente si se está cumpliendo con los caudales ecológicos fijados.
   Asimismo, ha afirmado que el PSOE quiere que se fijen los condicionantes de cumplimiento de la Directiva Marco del Agua, que el Plan Hidrológico del Tajo establezca un plan de inversiones y que constituya cuanto antes el Consejo del Agua de la demarcación del Tajo.

El Frente Sur del Tajo, las trincheras olvidadas de la Guerra Civil

TOLEDO.- Unos trabajos arqueológicos para conocer sistemas de irrigación de Toledo han sacado a la luz la red de fortificaciones del Frente Sur del Tajo de la Guerra Civil, muy poco conocido pese a que estuvo activo durante toda la contienda, con enfrentamientos de unidades de élite de los dos ejércitos.

El hallazgo accidental de las trincheras, cuando se estaban realizando los primeros trabajos de prospección, supuso el inicio de un proyecto pionero, porque ha sido la primera vez que se ha hecho en España un estudio de un frente completo y además de un frente que fue mutando a lo largo de toda la guerra, explica el arqueólogo Jorge Morín, codirector junto a Jesús Carrobles de las excavaciones.
Los resultados han superado las expectativas generadas, porque los trabajos de campo llevados a cabo entre 2009 y 2011, y las investigaciones en archivos y fuentes documentales han permitido recuperar episodios casi olvidados de la Guerra Civil, que se desarrollaron durante casi tres años junto a Toledo, prácticamente en el extrarradio de la ciudad.
También se ha podido hacer una reconstrucción muy pormenorizada del frente gracias a un golpe de fortuna: el hallazgo en un archivo de una cartografía a detalle hecha a partir de fotografías aéreas tomadas por la aviación italiana en 1939, para preparar una ofensiva nacional que pretendía romper las líneas republicanas.
La perdió un oficial de Inteligencia italiano en el puerto de Barcelona cuando embarcaba para regresar a Italia al final de la guerra, y constituye "una documentación sumamente valiosa por lo inusual", señala Morín.
La guerra en Toledo no acabó en septiembre de 1936, cuando las tropas nacionales tomaron el Alcázar, continuó con diferente intensidad en las inmediaciones de la ciudad hasta prácticamente su final, con algunos episodios muy cruentos.
Uno de los más intensos se desarrolló en mayo de 1937, con combates de gran magnitud en el Cerro de los Palos, particularmente en la posición número 7, la más avanzada del ejército nacional.
Fue a consecuencia de una ofensiva nacional, preparada por el coronel Yagüe, que tenía como finalidad alejar a las tropas republicanas de Toledo y sobre todo de la Fábrica de Armas.
En ella participaron dos banderas de la Legión y tropas de Regulares, entre otras fuerzas, mientras que la contraofensiva republicana fue comandada por Enrique Líster con su 11 División y el apoyo de carros de combate T-26 soviéticos.
La posición cambió de manos varias veces en combates muy duros que ocasionaron "muchísimas bajas por ambos lados".
Un ejemplo de la crudeza de la lucha es que la Primera Compañía de la Legión tuvo que ser sustituida porque prácticamente en un día perdió la mitad de sus efectivos y la totalidad de la oficialidad.
Otro aspecto interesante es la munición encontrada, que permite establecer un desarrollo cronológico de la contienda en razón de las armas empleadas y de su origen.
Uno de los hallazgos más llamativos ha sido el relativo al uso de los cañones antiaéreos Flak 18 de 88 mm (fliegerabwehrkanonen 88) alemanes, que se utilizaron probablemente por primera vez en esta zona como armas antitanque contra los T-26 de Líster.
Es la documentación más antigua hallada sobre este uso específico para estos cañones, que tras la experiencia de la Guerra Civil se transformarían en armas anticarro que tendrían, por ejemplo, un destacado papel en los combates del norte de África librados por el Afrika Korps de Rommel, en la II Guerra Mundial.

sábado, 23 de junio de 2012

Francisco Núñez, elegido nuevo presidente provincial del PP de Albacete

ALBACETE.- Francisco Núñez ha sido elegido nuevo presidente provincial del PP albaceteño con el 97,64% de los votos. De los 775 votos emitidos, han sido válidos 763, de los que 745 han dado su apoyo a Núñez y 18 se han emitido en blanco.

   Ante todos los compromisarios del PP albaceteño, Núñez ha destacado que este resultado es "un apoyo firme del PP albaceteño a las políticas que nos van a llevar a la recuperación económica y de creación de empleo en Castilla-La Mancha".
   Núñez, antes de la votación, ha pedido un "apoyo explícito y expreso" a las políticas que María Dolores Cospedal está liderando, "cambiando el rumbo de la región" porque, ha explicado, "quiero que este Congreso se convierta en un refrendo unánime de las políticas de Cospedal en Castilla-La Mancha", de las que ha resaltado su "austeridad".
   El nuevo presidente provincial del PP, que ha señalado que "vivimos un momento excepcional que requiere de medidas excepcionales", ha reclamado a los miembros del Partido que "tenemos que estar aún más cerca de las personas".
   Cospedal, ha insistido el nuevo presidente, "está aportando soluciones, futuro, seriedad y está devolviendo a Castilla-La Mancha a los lugares de confianza y respeto" porque es una nueva etapa y "se acabaron ya las mentiras del PSOE".
   Ha afirmado también que es la presidenta Cospedal la que "se preocupa por nuestros agricultores y ganaderos, la que defiende una política hidráulica nacional para que el agua llegue a todos sitios y la que se preocupa por que haya una educación pública de calidad que mejore las tasas de fracaso escolar".
   Asimismo, ha defendido que Cospedal también "está preocupada por que la Sanidad sea pública, universal y gratuita" y, ha añadido, "si no fuera por las políticas de Cospedal, posiblemente no se podrían pagar las nóminas de muchos profesores y muchos hospitales estarían cerrados".
   Este año de Gobierno del PP en la región, ha dicho Núñez, "ha sido más que positivo", en el que el gobierno regional "ha trabajado en paralelo al Gobierno de España" y "se está devolviendo la confianza y la seriedad y el respeto" a Castilla-La Mancha.
   El nuevo presidente ha dado a conocer también el equipo por el que estará acompañado estos cuatro años. Junto a Núñez, Cesárea Arnedo, alcaldesa de Alpera, será la secretaria general y habrá tres coordinadores de partido: Antonio Martínez, coordinador de organización; Javier Cuenca, de Acción política; y Dimas Cuevas, de Acción Electoral.
   Por deseo expreso de Núñez, el nuevo Comité Ejecutivo "va a tener un mayor protagonismo del poder local" y así se han establecido cinco vicesecretarías, ocupadas por cinco alcaldes o alcaldesas de los principales municipios de la provincia, y al cuyo frente estarán Carmen Bayod (alcaldesa de Albacete), José Miguel Mollá (Caudete), Manuel Mínguez (Hellín), Valentín Bueno (Villarrobledo) y Vicente Aroca (La Roda).

Marcial Marín destaca que el 85% de la población albaceteña tiene un alcalde del PP

ALBACETE.- El presidente provincial del PP albaceteño saliente, Marcial Marín, ha presentado su informe de gestión en el Congreso Provincial que la formación albaceteña ha celebrado este sábado, en el que ha destacado que, en estos cuatro años, "lo más grande" ha sido pasar de tener el 20 por ciento de la población con alcaldes 'populares' a que el 85 por ciento de la población tiene un alcalde del PP".

   En este periodo, ha concretado Marín, el PP albaceteño tiene 10.435 afiliados (435 más), se han hecho más de 1.914 ruedas de prensa, más de 3.000 entrevistas de partido, cerca de seis intervenciones diarias en medios de comunicación y la pagina web ha recibido más de medio millón de visitas. Además, ha añadido, "NNGG han pasado de 300 a 800 afiliados y de 5 juntas locales a más de 30".
   El hasta ahora presidente ha agradecido "a los que me habéis acompañado en el Comité Ejecutivo" porque "en el partido a veces toca tomar decisiones difíciles y en el comité ejecutivo ha habido gestos de enorme generosidad" y ha dado las gracias también "por ser unos excelentes escuderos que habéis sabido luchar codo con codo para vencer a esos que se creían gigantes imbatibles porque hemos conseguido un techo de voto impresionante, de 127.883 apoyos".
   Ha subrayado que el "hito histórico" que ha contribuido a estos resultados "es que vino una albaceteña, con fuerza, capacidad trabajo, valentía y que ha creado el partido más unido que ha habido nunca, nos ha contagiado la fuerza y la ilusión y hemos conseguido ganar la Junta".
   Como consejero del Gobierno regional, Marín ha señalado que "me ha tocado un área complicada, tengo que dar medidas no muy agradables pero que van a ser coyunturales y reversibles en no muy largo plazo" y ha querido lanzar "un mensaje de esperanza a 480.000 alumnos", que se va a hacer "sin importar el resultado sino trabajando en el esfuerzo diario. Nos toca conseguir el mejor futuro para nuestros hijos. Vamos a luchar y nos vamos a dejar la piel".
   Marín ha recordado que "hace cuatro años os pedí que voláramos en V, como los patos, ayudándonos unos a otros, hacia la victoria. Os pedí también paciencia y ahora os pido también paciencia, y que pensásemos que podíamos y hemos podido. Hemos arrasado en las europeas, en las autonómicas, en las municipales, en las generales, y le hemos dado a Mariano Rajoy más de 127.000 votos de apoyo en esta provincia".
   Con este Congreso Provincial, ha planteado Marcial Marín, "hoy me toca dar un paso, ahora todos mis esfuerzos tienen que estar dedicados a educación, cultura y deportes y, aunque son épocas complicadas, vamos a defender la mejor educación publica de calidad y para eso no hace falta ponerse camisetas verdes, lo vamos a hacer luchando, gestionando, trabajando codo con codo y explicar".
   El presidente provincial saliente ha sido tajante al plantear que "no pueden venir a darnos lecciones los pirómanos que han quemado Castilla-La Mancha a los bomberos que hemos venido a salvarla".
   "Sé que he cometido muchos errores, que en la última etapa he estado mucho en Toledo, me ha faltado mucho tiempo, quizá no he estado muchas veces a la altura de lo que esperabais, os pido perdón", ha señalado Marín, quien ha subrayado de su sucesor, Francisco Núñez, que es "un gran luchador" y que "te pasamos el relevo con toda confianza, es una época difícil pero nos tienes a todos empujando".

"Sé que a los políticos se nos trata como si fuéramos lo peor", dice Cospedal

TOLEDO.-   La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha señalado que es consciente de que los ciudadanos "sienten rechazo hacia la clase política" y ha añadido que sabe y sufre que a los políticos "prácticamente" se les trate como si fueran "lo peor de la especie humana". 

   "Yo sé que a los políticos prácticamente se nos trata como si fuéramos lo peor de la especie humana, lo sé y lo sufro. Creo que muchas veces también es muy injusto porque hay una parte muy importante de políticos que tienen una gran vocación de servicio publico", ha señalado en una entrevista concedida a los medios de Castilla-La Mancha con motivo de su primer año en el Gobierno.
   Según ha asegurado, ella tiene vocación de servicio "porque este oficio es muy grato en muchas cosas pero es muy ingrato en la mayoría de las ocasiones y por lo tanto hace falta tener una gran vocación de servicio publico" para seguir en él.
   Así, ha señalado que los gobernantes, "sobre todo en momentos de dificultad", son los que tienen que tomar "las decisiones mas duras" y ha añadido que "siempre tiene que haber un pagano" y es "lógico" que sean los políticos.
   "Creo que lo que tenemos que hacer (los políticos) es tener una mayor cercanía con los ciudadanos, que cuando hablemos no parezcamos marcianos, que es muchas veces lo que nos echan en cara los ciudadanos", ha apostillado.
   En cualquier caso, ha señalado que "por muy imperfecto que sea el sistema democrático es el mejor de los sistemas que hay". 
"Esto de que vengan de pronto figuras mesiánicas a salvarnos a todos a mí me preocupa mucho y me da mucho miedo", ha concluido.

200 municipios de C-LM aprueban mociones sobre planes de empleo

TOLEDO.- El secretario provincial del PSOE en Toledo, Álvaro Gutiérrez, ha asegurado que los casi 200 municipios de Castilla-La Mancha que han celebrado plenos extraordinarios en los que los socialistas presentaron mociones exigiendo a la presidenta de la Comunidad Autónoma, María Dolores de Cospedal, que ponga en marcha planes de empleo, han aprobado estas iniciativas.

   Gutiérrez ha señalado que estos planes de empleo, en colaboración con los ayuntamientos, "son imprescindibles" para dar una alternativa a aquellos "que no tienen ni un solo ingreso en el hogar".
   Igualmente, ha indicado que en estos plenos extraordinarios se han aprobado mociones en las que el PSOE exigía a la presidenta regional que pague a los ayuntamientos "de una vez por todas", ya que se está generando "una deuda acumulada" que hace que los consistorios "tengan más problemas de los necesarios", ha agregado.
   Gutiérrez ha destacado que estas mociones presentadas por el PSOE y que fueron aprobadas en plenos celebrados este viernes, han sido aprobadas con los votos del PSOE y en algunos casos con los votos también del PP.
   Como ejemplo de ello, el secretario provincial del PSOE ha puesto municipios de Ciudad Real como Piedrabuena o Castellar de Santiago, Quer en Guadalajara o el pueblo de Mocejón (Toledo) gobernado por el Partido Popular.
   En otros casos, ha añadido, los 'populares' no han votado a favor pero se han abstenido "porque saben que es necesario pero no se atreven a llevar la contraria a su jefa". Concretamente se ha referido a los municipios de Valdepeñas (Ciudad Real), Cenizate (Albacete) o Albalate de Zorita (Guadalajara).
   Del mismo modo, Gutiérrez ha detallado que ha habido casos donde los ediles del PP no han asistido a los plenos en los que se votaban estas mociones como Escalona (Toledo) o Sacedón (Guadalajara). Además, ha añadido que el Alcázar de San Juan los socios de Gobierno del PP han votado a favor de la moción del PSOE.
    A juicio del responsable socialista, estos dirigentes del PP entienden que las mociones del PSOE son "razonables" y "coherentes",  entienden que la tasa de desempleo "es insoportable" y que la Junta "tiene que poner en marcha" estos planes de empleo.
   Por todo ello, Gutiérrez ha indicado que los compromisarios que participan este fin de semana en los congresos provinciales del PP "tienen una extraordinaria oportunidad para demostrar con valentía que están interesados en resolver los problemas de los ciudadanos".
   "Los compromisarios deben alzar la voz y decirle en público a Cospedal lo que en privado van haciendo: que necesitan que el PP cambie de política y se dedique a gobernar atendiendo a los problemas de los ciudadanos", ha concluido.

Las Diputaciones deben apoyar más a pueblos de menos de 5.000 habitantes

CIUDAD REAL.- El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Nemesio de Lara, ha abogado por un mayor apoyo a los municipios de menos de 5.000 habitantes, y se ha mostrado algo escéptico con la propuesta de reforma de la administración local en la que está trabajando el Gobierno de Mariano Rajoy, porque "desde hace 27 años vengo oyendo hablar del ámbito competencial de cada administración y de su remodelación, pero nunca se aplica. 

   "Por este motivo, he de decir que no me lo creo hasta que no vea la nueva legislación, su desarrollo y el calendario de aplicación ya que, hasta entonces, pueden pasar otros 27 años", ha señalado.
   Considera que la propuesta del Gobierno central es una "barbaridad" que requeriría cambios "brutales" en la financiación a las diputaciones ya que, si se aplica que sean estas administraciones provinciales las que tengan que gestionar los servicios obligatorios de los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes, en el caso de la de Ciudad Real, tendría que ocuparte de 97 de los 102 municipios que hay en la provincia, o 100 de los 105 si se tienen en cuenta las Entidades de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM).
   No obstante, y en el caso de que se aplicara esa propuesta, De Lara ha afirmado que "actualmente sería imposible suplir los servicios obligatorios que no pudieran prestar los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes y, para aplicarla, tras el año de análisis y previsión de medidas anunciadas, debería llevar aparejada una revisión absolutamente radical de la financiación de las diputaciones, fundamentada en su participación de los tributos del Estado".
   Por estos motivos, el presidente de la Diputación ciudadrealeña cree que la propuesta lanzada del Gobierno "es un planteamiento farragoso, poco preparado, que constituye una especie de desideratum no reflexionado, un anhelo o una filosofía que precisaría de una revisión muy profunda de los recursos económicos y personales de estas instituciones".
   Además, ha recordado que de lo que se habla en esta propuesta es de los servicios que debe ofrecer obligatoriamente un ayuntamiento y que están recogidos en la ley, pero deja de lado algunos que se vienen prestando en la actualidad y que, en su opinión, son igual o más importantes porque responden a la evolución de las necesidades de la sociedad en el tiempo.
   "Hay servicios que se prestan, aunque no sean preceptivos por ley, pero a los que los ayuntamiento no pueden dar la espalda como, por ejemplo el empleo. ¿Qué es más importante el mantenimiento del alumbrado público o los servicios sociales especiales y el empleo para una familia que no tiene ingresos? Eso no se puede dejar de atender", ha dicho.
   Lo que sí ha considerado el presidente de la Diputación de Ciudad Real factible es que las instituciones provinciales prestaran servicios, no obligatorios sino en función de sus necesidades, a los ayuntamientos de municipios con menos de 5.000 habitantes que son los que más ayuda precisan.
   En este sentido, ha avanzado que ésta será una de las características fundamentales de los presupuestos para 2012 de la institución provincial que, aunque están pendientes de aprobar porque dependen de los Presupuestos Generales del Estado de 2012 para conocer los ingresos que percibirán, "están diseñados en sus líneas maestras".
   "Vamos a tener especialmente en cuenta, sin que vaya en detrimento de otros, a los municipios de menos de 5.000 habitantes que son los que peor lo están pasando y, en gran medida, como consecuencia de los impagos de la Junta".

viernes, 22 de junio de 2012

Cesárea Arnedo seguirá como secretaria general del PP albaceteño, a propuesta de Francisco Núñez

ALBACETE.- El presidente de la Diputación de Albacete y candidato único a la Presidencia del PP de esta provincia, Francisco Núñez, propondrá a Cesárea Arnedo, alcaldesa de Alpera, para que continúe como secretaria general del PP en la provincia, cargo que ya ha venido desempeñando en los últimos cuatro años.

   Asimismo, según ha dado a conocer el PP albaceteño en un comunicado, Francisco Núñez ha manifestado su deseo de que la capital, que lidera la alcaldesa Carmen Bayod, tenga "un peso específico en el nuevo órgano directivo del PP" que salga del XI Congreso Provincial que se celebra este sábado a partir de las 9.30 horas en el Palacio de Congresos Ciudad de Albacete.
   Un órgano en el que, además, destaca la incorporación de cargos públicos albaceteños del Gobierno de Castilla-La Mancha como la consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, y el delegado de la Junta, Javier Cuenca, que formarán parte del nuevo Comité de Dirección del Partido.
   Núñez ha expresado su confianza en que el Partido Popular salga fortalecido en torno al proyecto que lidera la presidenta regional y secretaria general, María Dolores Cospedal, y que los 10.400 afiliados de la provincia sigan trabajando para servir los intereses generales de los vecinos de la capital y provincia.

Air Europa comienza este viernes nuevas rutas de verano en Albacete

MADRID.- Air Europa inicia este viernes su campaña de verano con vuelos desde 12 puntos distintos de España --entre ellos Albacete-- que permanecerán activos hasta principios de septiembre, según ha informado la compañía en un comunicado.

   En concreto, la aerolínea operará una docena de rutas en las ciudades de Lleida, Huesca, Mahón, Palma de Mallorca, Zaragoza, Vitoria, Alicante, Almería, Logroño, Albacete, Ibiza y Burgos con un Embraer 145 con capacidad para 50 pasajeros.
   Además, Albacete contará con dos destinos todos los lunes entre el 2 de julio y el 3 de septiembre: Ibiza y Palma de Mallorca. Desde Palma saldrá el vuelo a las 7.00 horas y llegará a Albacete a las 7.55 horas. La vuelta será a las 18.20 horas con llegada a la isla a las 19.10 horas. Desde Albacete despegará el vuelo a las 8.35 horas para aterrizar en Ibiza a las 9.15 horas desde donde saldrá a las 17.00 horas para llegar a las 17.40 horas.

Cospedal: La sanidad seguirá siendo pública aunque tenga que cerrar "toda la Junta"

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que la sanidad en la región seguirá siendo pública aunque tenga que "cerrar toda la Junta" y ha añadido que la comunidad autónoma continuará teniendo las mismas prestaciones que otras autonomías. 

   "A lo mejor yo tengo que cerrar toda la Junta pero vamos a mantener la sanidad pública y vamos a tener igualdad de prestaciones que las que tienen otras comunidades autónomas", ha señalado en una entrevista concedida a los medios regionales con motivo del primer año de su Gobierno.
   Preguntada por si la falta de recursos puede provocar que Castilla-La Mancha tenga menos prestaciones y servicios sanitarios que otras comunidades, la presidenta ha zanjado que "a ese momento no vamos a volver".
   "Igual hay otras cosas y subvenciones que no tenemos, también lo digo, pero vamos a tener prestaciones con las mismas garantías que otras comunidades autónomas", ha aseverado.

Las exportaciones españolas de vino crecen un 7% en el primer cuatrimestre

MADRID.- Las exportaciones españolas de vino crecieron un 6,8% en el primer cuatrimestre del año, hasta 706,7 millones de litros, que alcanzaron un valor de 736 millones de euros, lo que supone un aumento del 14,7% respecto al mismo periodo del año anterior, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino.

   Este organismo explicó que el encarecimiento de los precios medios (+7,4%), sobre todo en el granel, está afectando al volumen global de las exportaciones vinícolas.
   La subida de precios está frenando la demanda de vino español en países importantes para los graneles como Rusia (-48%), Portugal (-6,2%) o China (-3,4%).
   Por contra, las ventas hacia mercados como Alemania (+20%), Reino Unido (+22%), Canadá (+27,5%) y, sobre todo, Italia (+40%) "marchan a muy buen ritmo", según el Observatorio.
   En términos mensuales, las exportaciones de vino crecieron en abril un 13,3%, hasta 176,6 millones de litros, a pesar de la subida del 4,6% en el precio medio de venta. De este modo, la facturación creció un 18,5%, hasta 188,3 millones de euros.
   El Observatorio destacó que los buenos datos de abril están marcados por el aumento del 5% en el volumen exportado de vino a granel, "protagonista de las ventas vinícolas en el extranjero en los últimos meses".

UGT reclama ante los juzgados el embargo preventivo de los bienes de Transaltozano

ALBACETE.- La Ejecutiva regional de UGT Transportes y Comunicaciones Castilla-La Mancha ha iniciado la solicitud ante los juzgados de embargo preventivo de los bienes de la empresa Transaltozano, ante la posibilidad de que ésta sea incapaz de afrontar las deudas que mantiene con la plantilla y con administraciones públicas y proveedores privados.

   Así lo ha comunicado el sindicato en una nota de prensa, en la que ha dado cuenta de que los presidentes de los Comités de Empresa, apoyados por los delegados de UGT en los Comités de Ambulancias Transaltozano, se han concentrado este viernes en Albacete para reclamar la readmisión de tres trabajadoras que han sido despedidas.
   UGT ha explicado que de las tres personas que han sido despedidas, una es la esposa del presidente del Comité de Empresa en Albacete y otra es una trabajadora candidata de la UGT. El juicio por este despido nulo se celebrará la próxima semana, han apuntado.
   En nota de prensa el sindicato ha indicado que los delegados también han reclamado los pagos de las nóminas, pues Transaltozano adeuda a los casi 1.000 trabajadores que componen la plantilla las nóminas de diciembre de 2011, abril y mayo de 2012.
   Dicen que los trabajadores tienen "la tremenda incertidumbre e intranquilidad ante la más que temida posibilidad de cobro de la nomina de junio y la extra de verano".
   Además de estas nóminas, se adeuda a todos los trabajadores los atrasos de convenio de los años 2009 y 2010, dietas nocturnas (75 euros mensuales), de tal modo que la empresa puede adeudar entre 6.000 y 9.000 euros a cada trabajador.
   Por ello, TCM UGT ha comunicado al SESCAM y al propio consejero de Sanidad y Servicios Sociales, José Ignacio Echániz, éstas y otras cuestiones que hacen "imposible la continuidad de la empresa, más allá del breve periodo para preparar el nuevo concurso y su concesión a una empresa solvente que cumpla sus compromisos laborales, con lo usuarios y con la Junta de Comunidades", han apuntado.

jueves, 21 de junio de 2012

Desalojado un grupo de representantes sindicales de Ayuntamiento de Albacete

ALBACETE.- Efectivos antidisturbios de la Policía Nacional de Albacete han desalojado a un grupo de representantes sindicales que estaban protestando con pancartas, pitos y bocinas en la entreplanta del Ayuntamiento, lugar en el que se han instalado y que se han negado a abandonar el lugar a pesar de las peticiones de los agentes.

   El representante del Sindicato profesional de Policía, Juan Pedro Rodríguez Montoro, uno de los que se encontraba en esta protesta, ha indicado hoy que inicialmente "esta situación no estaba prevista", pues era una concentración más como la que realizan todos los jueves", día en el que protestan ante las puertas del Ayuntamiento contra el Plan de Ajuste Municipal y durante un cuarto de hora, de 11.00 a 11.15 horas.
   "El hecho de que hayamos salido de la Mesa de Negociación con esa nueva propuesta del equipo de Gobierno ha hecho que el cabreo haya sido monumental", ha dicho.
   Según ha señalado, además de la rebaja propuesta en el Capítulo I (el de Personal) en el borrador de los Presupuestos 2012 que el equipo de Gobierno les ha entregado esta mañana a los representantes sindicales en Mesa de Negociación les ha trasladado que "hay que hacer un esfuerzo extra de otros dos millones de aquí a fin de año".
   "Los sindicatos, con sentido común y mucha responsabilidad, han puesto sobre la mesa muchas propuestas que eran viables y que se podían estudiar y hemos obtenido la negativa del equipo de Gobierno a valorarla o la respuesta de que lo que hemos planteado es insuficiente", ha lamentado Rodríguez Montoro.

Fitch rebaja a 'bono basura' el rating de Liberbank

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha rebajado en un escalón el rating de Liberbank, desde 'BBB-' a 'BB+' con perspectiva 'estable', situándolo así en la categoría denominada 'bono basura', como consecuencia de su proceso de fusión con Ibercaja Banco y Banco Grupo Caja 3 y ante las previsiones de la agencia de que el nuevo grupo necesite capital adicional, según informó en un comunicado.

   Al mismo tiempo, la agencia ha decidido retirar del proceso de revisión para una posible subida el rating de Grupo Caja 3, situado en 'BB+', colocándolo en perspectiva 'estable'. Además, ha recortado también de 'BBB-' a 'BB+' la calificación de Caja Castilla-La Mancha, subsidiaria en un 75% de Liberbank.
   La agencia de calificación justifica su decisión en que el grupo resultante de la fusión es "improbable" que tenga una calificación superior a 'BB+'. "Esto refleja una mayor presión derivada del entorno recesionista de España y las posibles necesidades de capital que surjan de las potenciales pérdidas de su exposición inmobiliaria", explica.
   Asimismo, añade que la rebaja también del rating de viabilidad de Liberbank desde 'bbb-' a 'bb-' refleja que, pese a que existe un "moderado grado de fortaleza financiera", las perspectivas de viabilidad del banco se han debilitado, ya que sigue siendo vulnerable a las condiciones adversas en España.
   "Esto podría afectar más a la calidad de los activos, particularmente por la continuada rebaja de los valores inmobiliarios. Liberbank está altamente expuesto a este sector", agrega.

Mil trabajadores de Centros de Enseñanza han perdido su empleo en C-LM

TOLEDO.- Unos 1.000 trabajadores de la Federación de Centros de Enseñanza Privada (FORMA) de Castilla-La Mancha han perdido su empleo en lo que va de año debido a la crisis económica y al retraso de pagos de la Junta de Comunidades, que les adeuda la mitad de 2010 y todo 2011, según ha informado el presidente de FORMA, Francisco Expósito.

   Expósito ha explicado que estos despidos suponen la reducción del 25 por ciento de una plantilla que estaba compuesta por 4.000 trabajadores, distribuidos en unos 200 centros de enseñanza privados en Castilla-La Mancha, de los cuales 20 han tenido que cerrar en este primer semestre del año.
   El presidente ha agradecido a la Junta que ya se hayan iniciado los pagos de la primera mitad del año 2010 --correspondientes al Gobierno de José María Barreda-- pero considera "que no es suficiente para paliar la situación", ya que "muchos centros han llegado al límite de sus posibilidades y peligra su continuidad si no cobran las cantidades que se les adeudan".
   Durante la reunión que mantuvieron con el director General de Tributos y Política Financiera de la Consejería de Hacienda, Manuel Aguilar Castillejo, el pasado jueves, se les comunicó que se van a efectuar los pagos correspondientes a la segunda mitad del año 2010 a finales de este mes, a lo que ha añadido que fue un encuentro en el que "se mostró voluntad para efectuar el pago".
   Finalmente, el presidente de FORMA Castilla-La Mancha ha manifestado que desde la Federación tienen confianza en que se produzca este pago a final de mes, ya que si no se efectuara se presentaría un "verano difícil" para estos centros, en los que se "podría producir una reducción del 50 por ciento de su plantilla".

67 despidos en GEACAM y 2.000 trabajarán ocho meses al año

CUENCA.-   La dirección de la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM) ha presentado este jueves a los sindicatos un Expediente de Regulación de Empleo para despedir a 67 trabajadores y para que cerca de 1.950 empleados dedicados a la extinción de incendios trabajen solo ocho meses al año.

   Así se lo ha comunicado la propia empresa en una reunión que ha mantenido este jueves con el Comité Intercentros --compuesto por representantes de los sindicatos CCOO, UGT, SIBF y SATIF-- en la sede de GEACAM en Cuenca, durante la que les ha presentado la Memoria del ERE, según han informado fuentes sindicales.
   El ERE será presentado este viernes ante la autoridad laboral competente, tras lo cual se abre un periodo de 30 días de consultas, durante el que continuará la negociación, aunque los sindicatos creen que no se llegará a ningún acuerdo y la Junta aplicará este ERE "unilateralmente".  
   Los responsables de UGT y CCOO, Jesús Laín y José Sánchez de los Silos, han explicado a Europa Press que los 67 trabajadores despedidos integran las denominadas asistencias técnicas, compuestas por personal que presta su servicio en la Administración haciendo informes ambientales, trabajando en centros de recuperación de fauna o haciendo evaluaciones de impacto ambiental.
   Fuentes de la Consejería de Agricultura han confirmado que el ERE será presentado este viernes ante Empleo, aunque han rehusado confirmar o desmentir las informaciones facilitadas por los sindicatos.
   El representante de UGT ha considerado el ERE "injusto e insolidario con quienes se están jugando la vida cada día", además de  "innecesario", teniendo en cuenta que, en la reunión de este jueves, la empresa "ha admitido que hay 300 personas interinos menos que el año anterior trabajando".
   El sindicato ha mostrado su preocupación porque "en muchos casos" las dotaciones "son mínimas o no se cubren" y si hubiera cualquier incendio "la vida de los trabajadores va a estar en más riesgo".
   Por su parte, Sánchez de lo Silos ha señalado que los trabajadores continuarán movilizándose para mostrar su rechazo "a los despidos completos y a los despidos parciales" y ha advertido de que con esta merma de trabajadores se reduce la capacidad de respuesta del operativo ante incendios.

Los precios del cereal subirán porque hay "demanda creciente"

TOLEDO.-   El secretario general de la Asociación de Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Castilla-La Mancha, José María Fresneda ha estimado que los precios  del cereal en Castilla-La Mancha subirán de cara a los próximos meses ya que existe una "demanda creciente" de esta materia prima, debido a que la producción se ha reducido en un 50 por ciento por término medio en la región.

   Fresneda he explicado, en rueda de prensa, que el indicador que marca los precios es el "peso específico" del cereal, el cual se ha visto reducido y que dará lugar a un aumento de los precios en este sector.
   Por ello, ha manifestado que el colectivo al que más le preocupa esta subida es a los ganaderos, que se encuentra "alarmados" ante una posible subida de los piensos.
   El secretario de ASAJA Castilla-La Mancha ha recordado que se ha producido un descenso "fulminante" en la cosecha de cereal en la región, con una reducción del 50 por ciento por término medio, un descenso que llega a ser del 70 por ciento y del 100 por cien en las provincias más dañadas, como son Cuenca o Albacete.
   En este sentido, Fresneda ha indicado que "no se esperaban este descenso" y que la producción de este año no llegará a los 2.500.000 toneladas, en comparación con los 3.600.000 toneladas del año 2011, en los que la producción también fue "baja".
   En relación a los rendimientos del cereal, Fresneda ha estimado que serán muy "regulares en todas las provincias" y arrojarán datos más bajos que en 2011, siendo de 2.500 kilos por hectárea de cebada en toda la región, de 1.700 kg/hectárea en Cuenca, 1.800 kg/hectárea en Guadalajara, y de 1.000 kg/hectárea en la comarca de la Sagra y en Ciudad Real.
   En otro orden de cosas, Fresneda ha demandando al Gobierno ayudas para los agricultores ya que trabajan un sector que es el que "más dinero inyecta" al país.
   El responsable de ASAJA ha asegurado que sería "recomendable" que las organizaciones agrarias, las entidades financieras y la administración pactaran medidas como la deducción de las facturas de gasóleo y fertilizantes de estos profesionales o la bonificación de los seguros agrarios, entre otras.
   De otro lado, Fresneda ha manifestado que ASAJA Castilla-La Mancha querría haber tenido un contacto "más directo" con la Consejería de Agricultura de la región en las propuestas legislativas en la reforma de la Política Agraria Común (PAC), ya que sólo mantuvieron una reunión al respecto en octubre de año pasado.
   Asimismo, ha afirmado que cuando se abra la negociación en Bruselas en relación a la reforma de la PAC, querría "llevar una misma partitura" con la Consejería en este proceso, que está previsto que finalice para el año 2013.
   De otro lado, Fresneda ha señalado que animales de caza mayor están produciendo un "destrozo" en los cultivos de Cuenca y Guadalajara, pues se están comiendo las cosechas de los agricultores y que están generando un daño "bestial" en el sector, así como un peligro para la seguridad vial de los ciudadanos.
   Por ello, ha apuntado que los propietarios de las tierras pueden pedir "autorización" a la Consejería de Agricultura para "abatir" a los animales que se encuentren en sus cultivos.

Cospedal defiende el traslado de alumnos de aulas unitarias

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que "no se van a cerrar" escuelas rurales en la región sino que se van a clausurar las aulas unitarias del medio rural porque será más beneficioso desde el punto de vista educativo, social y de integración que estos niños estudien en escuelas normalizadas.

   Así, en la rueda de prensa que ha ofrecido para hacer balance de su primer año al frente del Gobierno regional, ha dicho que en una misma aula de este tipo estudian alumnos de distintas edades y cursos, registrándose una tasa de fracaso escolar del 60 por ciento, el doble de la media regional.
   La presidenta regional ha remarcado que los alumnos dispondrán de transporte escolar para estos nuevos desplazamientos, así como una beca para los comedores, y ha defendido que educar a los niños con otros niños de su misma edad, aunque se tenga que hacer mas desplazamientos, "beneficia a los mas pequeños".
   Cospedal ha respondido a los que le acusan de querer acabar con la educación que las medidas que ha puesto en marcha están precisamente destinadas a garantizar una educación pública y de calidad y sin ellas sería "insostenible".
   La presidenta ha admitido que se han tomado medidas de racionalización y se han pedido grandes esfuerzos a los profesores, pero ha recalcado que es mejor esta decisión que tener que cerrar institutos y dejar de pagar las nóminas de los profesores.
   Cospedal se ha mostrado convencida que el proyecto de su Gobierno "mira hacia la calidad educativa" y que el Ejecutivo castellano-manchego "cree en los profesores", razón por la cual ha puesto en marcha la Ley de Autoridad del Profesorado, entre otras medidas.

Cospedal cree que costará "algo más" pagar el "despilfarro" de Barreda

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha  afirmado que a la Junta de Comunidades le costará pagar el "despilfarro" del anterior Gobierno socialista, presidido por José María Barreda, "toda la legislatura y algo más".

   Así lo ha asegurado Cospedal en la rueda que ha ofrecido para hacer un balance de su primer año al frente de la Administración regional, en la que ha dicho que su Gobierno ha querido cambiar el rumbo de la región "desde el primer día", pero que "mentiría" a los ciudadanos si les dijera que "el despilfarro" se va a pagar en un año.
   Cospedal ha recordado la situación que se encontró el Ejecutivo que preside cuando tomó las riendas de la Comunidad Autónoma, con "un gravísimo incremento" del gasto público, un aumento la deuda en un 143 por ciento o un aumento del número de parados por encima de la media nacional.
   "Todo este deterioro impactó de lleno en el déficit e hizo que la Junta lo único que hiciera fuera endeudarse poniendo en marcha vías de escape hacia adelante y sin tomar medidas", ha asegurado la presidenta regional, que ha señalado que el endeudamiento que recibe su Gobierno y la deuda que tienen que pagar los ciudadanos es de 10.800 millones de euros.
   Esta situación ha llevado a que el 16 por ciento del presupuesto de la región se destine a pagar la amortización y los intereses de la deuda, ha enfatizado. En definitiva, ha señalado la jefa del Ejecutivo autonómico, el anterior Gobierno regional dejó "una hipoteca" de más de 2,4 veces de lo que supone el presupuesto de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
   La presidenta regional ha señalado que la Junta ha tomado las medidas de ajuste necesarias para sanear las cuentas públicas, empezando por el propio Gobierno, ha precisado, al tiempo que ha defendido que las medidas racionalización en los servicios sociales no han mermado la calidad de los mismos. Según ha afirmado, la región estará mejor antes de lo que "muchos" piensan.
   Entre estas medidas, Cospedal ha destacado que lo primero que hizo su Gobierno fue un Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos para salvar de la "bancarrota" los servicios sociales y la tramitación de la Ley de Presupuestos "para decir la verdad de aquello que nos podemos gastar".
    Del mismo modo, ha recordado que se eliminaron altos cargos del Gobierno regional, se redujo el personal eventual, que se ha reorganizado la Administración periférica o que se suprimieron instituciones como el Consejo Económico y Social y el Defensor del Pueblo.
   A ello ha añadido que se han clausurado la mitad de entidades y entes públicos que dependían de la Junta y que al final de año estarán eliminados todos "salvo dos o tres".
   "Vivimos en un momento histórico en el que necesitamos el esfuerzo conjunto de todos y la Administración es la primera que no puede incurrir en gastos superfluos", ha manifestado Cospedal, quien ha destacado las "muchísimas posibilidades" que tiene la región, al tiempo que ha lamentado que pese a que supone el 14 por ciento de la población del país sólo contribuye en un 3,5 por ciento al PIB nacional.
   Por ello, ha afirmado que su Gobierno "está cambiando el rumbo" con medidas como el plan de pago a los proveedores con el que se van a pagar los más de 2.918 de euros que suponen las 600.000 facturas  pendientes, a partir del 30 de junio.
   También ha indicado que en este año de Gobierno se han puesto en marcha "muchas" reformas e iniciativas "que están comenzando ya a dar resultado". Como ejemplo ha puesto que en 2011 el volumen de facturación en proyectos elaborados en Castilla-La Mancha y exportados al resto del mundo ha sido de 4.155 millones de euros y que en el primer trimestre de 2012 el volumen de facturación está 974 millones de euros, "una cifra récord".
   Del mismo modo, ha asegurado que el Ejecutivo castellano-manchego está trabajando para "reconstruir" un clima de confianza que haga que los empresarios quieran invertir en la región por medio de medidas como la Ley de Emprendedores o que se hayan puesto en marcha las bases reguladoras para las subvenciones del plan de fomento del emprendedor destinado a iniciativas de autoempleo.
   Cospedal también se ha detenido en las iniciativas que han llevado a cabo determinadas consejería como la de Agricultura de la que ha dicho que ha procedido al pago "de manera ágil y eficaz" de las ayudas de la PAC "sin retrasos innecesarios ni quedarse con el dinero para no se sabe qué". Además, ha destacado que se haya conseguido que Senoble se instale en Talavera de la Reina creando 400 puestos de trabajo en los próximo años.
   En materia de Sanidad y Asuntos Sociales, Cospedal ha dicho que se han planificado y redimensionado los servicios sociales ajustándolos a la necesidades reales y a los presupuestos de la Comunidad Autónoma, ya que de los 10.800 millones de la deuda de Castilla-La Mancha "más de la mitad era deuda que debía el anterior Gobierno relativa a los servicios de Sanidad y Asuntos Sociales".
   Así, ha señalado que como "alternativa realista" al "cierre" de los servicios, el Gobierno regional ha puesto en marcha nuevos modelos de gestión en base a la colaboración publico-privada, que según ha dicho "ya existía en la región", para garantizar la viabilidad de los hospitales de Almansa, Villarrobledo, Manzanares y Tomelloso.
   En cuanto a Fomento, Cospedal ha rechazado las acusaciones de que esta Consejería no invierte y ha recordado que el presupuesto de este departamento en 2011 era de 488 millones de euros y que hubo que gastar 137 millones de euros más porque no habían cantidades no presupuestadas. A ello ha unido las deudas de las empresas públicas dependientes de esta Consejería.
   Con todo, la presidenta regional ha indicado que el departamento que dirige Marta García de la Calzada ha aprobado un plan de infraestructuras y tecnologías de la información, ha puesto marcha programas de ahorro energético, ha adjudicado las obras de acondicionamiento de la calle Francisco Alipio de Guadalajara y ha iniciado los tramites para invertir 15 millones de euros en conservación y mantenimiento de carreteras de la región.
   Por último, se ha referido a la gestión de la Consejería de Hacienda de la que ha dicho que ha estado volcada este año "en lo más difícil": sanear las cuentas públicas. A ello ha añadido que ha estado preparando el presupuesto y que ha apelado para que Castilla-La Mancha alcance estabilidad financiera.
   Asimismo, ha destacado que ha centrado su labor en la disminución del déficit consiguiendo la posibilidad de que el Gobierno central autorizara a Castilla-La Mancha endeudarse, y que se ha logrado una reducción del endeudamiento a corto plazo y un aumento del endeudamiento a largo.
   Por último, Cospedal ha dicho a los ciudadanos que su Ejecutivo no ha dejado de trabajar desde el primer momento y que aunque cuenta con recursos limitados, los va a destinar "a lo imprescindible". "Era caer en el precipicio o salvarnos y este Gobierno ha optado por salvarnos", ha concluido.