jueves, 25 de octubre de 2012

García-Page dice que el cambio en el PSOE es "impepinable"

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha manifestado que el cambio dentro del partido es "impepinable", pero ha precisado que es el líder socialista, Alfredo Pérez Rubalcaba, quien tiene como objetivo encomendado tras el Congreso de Sevilla "propiciar y preparar el terreno para ese cambio en profundidad dentro del partido en uno de sus momentos más cruciales y difíciles". 

   "Hay muchos cambios en profundidad que tiene que hacer el PSOE, pero sin volverse loco", ha señalado Page, quien ha recalcado que esos cambios no deben afectar a "la persona que tiene la tarea de pilotar ese propio cambio", en referencia al secretario general del partido.
   "Rubalcaba sabe que el cambio es impepinable y que se le va a juzgar por la capacidad que tenga de propiciar ese cambio. Tenemos claro que la agenda del PSOE se escribe con la palabra cambio, y quien más claro lo tiene es Rubalcaba", ha apostillado.
   En su opinión, esta transformación "la está haciendo Rubalcaba con responsabilidad y generosidad personal y política", por lo que ha advertido de que "el que vaya buscando gresca, división o bronca en el PSOE, que se olvide".
   Emiliano García-Page ha subrayado que "no hay que buscarle las vueltas a Rubalcaba, porque está haciendo lo que le encomendó el Congreso de Sevilla", y aunque es consciente de que "tendrán que venir los cambios, se está preparando ese terreno"
"No hay que esperar a que se caiga el PP, sino mover ficha, y eso no tengo ninguna duda que lo va a dirigir Rubalcaba".
   "No vamos a estar sentados esperando a que se caiga Rajoy ni resignados, al contrario, tenemos que discutir la ruta interna del propio cambio, el cuándo, el cómo y el de qué manera, con qué planteamiento ideológico, con qué procedimiento y con qué personas", ha agregado.
   Según ha dicho, nadie dentro del partido "se plantea una ruptura ni un cambio en la Secretaría General", si no "cómo debe gestionarse el futuro inmediato", por lo que ha instado a que "nadie dude" que habrá cambios en ese sentido "de manera potente en 2013".
   En cualquier caso, ha recalcado que el cambio "tendrá que ser proporcional al desgaste electoral" sufrido para "recuperar el optimismo dentro y fuera de la sociedad".
   Para Page, el PSOE se considera "un partido central y clave para la democracia española, que está pasando por una mala digestión de la crisis económica y de la derrota electoral", pero que "va a salir de ellas muy pronto", ha manifestado.
   El también alcalde de Toledo ha indicado que "en los tiempos que vienen es determinante y de interés nacional un PSOE fuerte, incluso para quien no vota y odia al PSOE", por lo que ha pedido mirar al futuro dentro del partido "con esa altura de miras".
   El líder de los socialistas castellano-manchegos ha manifestado que lo que hay que cambiar son "las propuestas a la sociedad", para lo que hay que arriesgar y apostar por el cambio en el modelo político, la forma de entender la participación democrática y un cambio evidente en el modelo de Estado, que ha servido durante mucho tiempo pero que ahora está teniendo "más interferencias".

Del “JASP” al “JASA”, pasando por el “NINI” / Francisco Parra *

No recuerdo en los últimos años, que nada me haya angustiado más como presenciar las recientes imágenes de las cargas policiales sobre grupos de manifestantes, generalmente jóvenes. Fíjense, que estamos apaleando a los jóvenes de este país, porque piden trabajo y futuro en su tierra. No entiendan de mi comentario que reprocho nada a las Fuerzas de Seguridad del Estado. Nada más lejos de mi intención. La policía cumple las órdenes del poder político con abnegación y eficacia. Este es el típico enfrentamiento en el que ambos tienen razón, unos en protestar y otros en reprimir.

Resulta que, en pocos años hemos pasado de tener “JASP”, (jóvenes aunque sobradamente preparados), a no hablar más que de los “JASA”, (jóvenes aunque soberanamente apaleados) y de los “NINI”, (ni trabajo, ni estudio). Por supuesto que a estas manifestaciones callejeras tan de moda, promovidas por colectivos con nombre de día del mes, (cuando tengamos ya 365 movimientos de este tipo no se que haremos…), acuden personas con muy diversas intenciones. Los hay que van simplemente allá donde hay lío, a otros les parece divertido, algunos van contra todo…., pero cada vez va más gente que entendemos como “normal” y en particular, muchos jóvenes preparados, que están absolutamente desencantados con el modelo sociopolítico y económico que les hemos dejado en herencia. Intentan desesperadamente hacer algo contra quienes entienden que son responsables de esta situación, que desde luego, ellos no han creado. La lástima es, que por desgracia, este tipo de acciones tienen un impacto mínimo en la solución de esta situación.

Estimados jóvenes de este país, no continuéis jugándoos el físico ante las Fuerzas de Seguridad. Es prácticamente inútil. Lo que de verdad preocupa al poder político de este país es no disponer de dinero para financiar la macroestructura burocrática que ellos mismos han creado para su propio beneficio y que se niegan a desmontar a toda costa.

¿Y que se puede hacer?.

Pues en mi opinión, lo mejor que se puede hacer es coger las maletas e irse a otro país.

Otro país, en el que haya trabajo.
Otro país, en el que te formen convenientemente para desempeñar eficazmente tu trabajo o negocio.
Otro país, en el que de verdad, ayuden a los emprendedores y no les pongan miles de trabas burocráticas que solo sirven para engordar la estructura de poder vigente.
Otro país, en el que valoren tus conocimientos.
Otro país, en el que con tu trabajo e impuestos contribuyas al bienestar de la sociedad y no a alimentar el clientelismo político, la corrupción, el enchufe, ..
Otro país, en el que la clase política trabaje desinteresadamente por su gente y no para su propio beneficio personal.
Otro país, donde los políticos, de verdad, intentan solucionar los problemas de la sociedad y no crear otros problemas o alentar debates estériles para ocultar sus propios fracasos.
Otro país, donde los políticos no vivan en una permanente especulación electoralista y dediquen su tiempo a trabajar en beneficio de su pueblo.
Otro país, donde el interés general esté por encima del interés de partido.
Otro país, donde los políticos, en su ególatra afán de protagonismo y de enriquecimiento, no embarquen a su pueblo en faraónicos y millonarios proyectos inútiles.
En suma, otro país donde impere el sentido común en el comportamiento de sus políticos.

Y se preguntarán….¿existen países así?. Pues hombre, ya se sabe que en todas partes “cuecen habas”, pero no cabe duda, que el punto de corrupción, desfachatez, apoltronamiento y cara dura al que ha llegado la clase política en España no tiene comparación en los países de nuestro entorno.

Y también se preguntarán…., ¿y que conseguimos huyendo?. Pues varias cosas. En primer lugar, trabajo, dinero, independencia económica, reconocimiento y autorrealización, que para empezar no es poco. También aprenderán idiomas, se enriquecerán con la convivencia en otro entorno cultural y hasta puede que formen familia en el extranjero.

Y también se preguntarán…., ¿y cómo afecta nuestra huída a la clase política española?. Pues de entrada, parte de su trabajo, en forma de impuestos, no financiará el despropósito político, tanto nacional como autonómico en el que vivimos. Pero si se generaliza esta actitud, el estado central y el autonómico, cada vez dispondrá de menos ingresos para financiar su perniciosa y putrefacta estructura, con lo cual, se podría llegar a una situación límite en la que el porcentaje de pensionistas en relación a los trabajadores en activo sea insostenible. Veamos si entonces se deciden a no extorsionar más a la población y por fin, empiezan a reducir la brutal y desproporcionada magnitud de la estructura institucional que han creado.

Así que, amigo JASA, ves pensando en viajar a Austria, Noruega, Alemania, Holanda, Dinamarca.., o más lejos si hace falta.

(*) Economista

miércoles, 24 de octubre de 2012

Los empleados públicos ganan un 30% más que la media

MADRID.-   El sueldo medio anual de los trabajadores con contratos temporales fue un 32% inferior al de los contratados de manera indefinida durante el año 2010, mientras que el sueldo anual del sector público superó en un 30,8% el salario medio, según la 'Encuesta Anual de Estructural Salarial' del Instituto Nacional de Estadística (INE), con datos correspondientes a 2010.

   En concreto, el salario medio bruto medio alcanzó los 22.790,20 euros en 2010, frente a los 29.811,67 euros del sector público. El sector privado, por su parte, presentó un salario medio de 21.231 euros, un 6,8% inferior al promedio anual.
   Por su parte, el salario anual de los directores y gerentes superó ampliamente los 50.000 euros en 2010, sobrepasando así en un 148,8% el salario medio de aquel año.
   También se situaron por encima del salario medio los técnicos y profesiones científico intelectuales (un 45,6% por encima) y los técnicos y profesionales de apoyo (un 22,5% superior), mientras que el resto de ocupaciones presentaron salarios inferiores a la media, siendo los más bajos los de los trabajadores en ocupaciones elementales.
   Aunque el salario medio anual se aproximó a los 23.000 euros en 2010, el INE precisa que el salario más frecuente en 2010 fue de 16.489,9 euros anuales, con una diferencia entre ambos de más de 6.000 euros. El organismo estadístico explica esta diferencia en el hecho de que aunque pocos trabajadores cobraban salarios muy altos en 2010, "influyeron notablemente en el salario medio".
   Las diferencias salariales entre hombres y mujeres apenas han variado respecto a la anterior encuesta. En general, la ganancia media anual de los hombres fue de 25.479,74 euros al año, mientras que la de las mujeres supuso el 77,5% de esta cuantía, con 19.735,22 euros.
   El INE ha destacado que el número de mujeres que ganaron menos de 14.000 euros al año fue mayor que el de varones. A partir de esta cifra, las mujeres de cada nivel salarial son siempre inferiores en número al de los hombres con el mismo sueldo.
   Los datos de Estadística reflejan que la actividad económica que presentó el mayor salario medio en 2010 fue el suministro de energía eléctrica, gas, vapor y aire acondicionado, con 48.803,35 euros por trabajador de media al año, un 114,1% más que la media anual. A continuación, se situaron las actividades financieras y de seguros, con 41.638,7 euros, un 82,7% más que el promedio nacional.
   Por el contrario, los salarios medios anuales más bajos correspondieron a la hostelería, con 14.629,55 euros; y las actividades administrativas y servicios auxiliares, con 15.682,32 euros, cantidades inferiores en un 35,8% y un 31,1% al promedio.
   Por comunidades autónomas, los salarios más elevados correspondieron a País Vasco (26.593,7 euros), Madrid (25.988,95 euros) y Cataluña (24.449,19 euros), frente a las remuneraciones más bajas, que se localizaron en Canarias (19.315,56 euros), Extremadura (19.480,55 euros) y Galicia (20.241,99 euros).
   Por edades, el organismo estadístico ha resaltado que en 2010 hubo una relación positiva entre la edad de los trabajadores y el nivel salarial, de forma que los de mayor edad, los más antiguos y los más experimentados percibieron los salarios más elevados.
   El salario medio anual en 2010 para los trabajadores de 20 a 24 años fue de 13.349,15 euros, frente a los 28.234,60 euros de los trabajadores de 55 a 59 años.

Moody's rebaja la nota a Liberbank

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha concluido la revisión de una treintena de las principales entidades financieras españolas sin anunciar cambios para la práctica totalidad de los 'rating' que había fijado en la anterior evaluación, con la excepción de Liberbank, cuya nota pasa de 'Ba2' a 'Ba3'.

La agencia divide a las entidades en función de su grado de vinculación con el Estado y dependiendo de si están inmersas dentro de procesos de fusión, de tal forma que aún mantiene algunos casos en revisión a la espera de cómo vayan evolucionando.
Moody's ha proseguido de esta forma su revisión sobre España, ocho días después de confirmar en 'Baa3' la nota para la deuda a largo plazo, a la que mantiene con perspectiva negativa, y dos días más tarde de revisar el 'rating' de varias comunidades autónomas.
Por encima de la calificación de grado de especulación, salvándose de lo que comunmente se denomina 'bono basura', prosigue el Banco Santander ('Baa2'), así como Banesto, BBVA, Caja Rural de Navarra, Caixabank, Caja Laboral y Banca March, todos ellos con notas de 'Baa3'. Moody's también establece la calificación de 'Baa3' para el Instituto de Crédito Oficial (ICO).
Por su parte, con 'Ba1' figuran Bankinter, Kutxabank, Bankoa, Banco Sabadell, Banco CAM, Banco Popular, Banco CEISS y la Confederación Española de Cajas de Ahorro (CECA). Un escalón por debajo, en 'Ba2', aparecen Ibercaja, Bankia y Liberbank, que ha visto caer su 'rating' desde 'Ba2' por el fracaso de su fusión con Ibercaja.
Novagalicia Banco figura con 'B1', al igual que Catalunya Banc, según el listado difundido por Moody's.

El Ayuntamiento de Albacete aportará 80.000 euros a la Cámara de Comercio, 70.000 menos que el año pasado

ALBACETE.- El Ayuntamiento de Albacete y la Cámara de Comercio han suscrito un convenio por el cual el Consistorio aportará a la institución 80.000 euros, 70.000 menos que el año pasado, destinado a todas aquellas acciones que tienen que ver con sus actividades ordinarias y especialmente en lo que se refiere al pequeño y mediano comercio de la ciudad.

   El convenio que estaba previsto para el año 2011 tenía un valor por 150.000 euros después de sufrir un ajuste el año pasado consensuado de 20.000 euros. El Ayuntamiento quiere significar que el objetivo siempre ha sido colaborar con la cámara de comercio pero "siendo conscientes y realistas en las posibilidades presupuestarias", ha informado el Ayuntamiento en nota de prensa.
   Entre las distintas acciones del convenio destacan la elaboración de un programa de difusión 'Empresa a empresa' del nuevo marco jurídico laboral, campaña de modernización de imagen corporativa y bolsas comerciales, campaña de difusión de imagen corporativa del comercio, campaña de promoción de ventas en el comercio, VI edición de la compra Reloj, XVII Concurso de escaparates de navidad, VIII edición premios Cámara de Comercio y ventanilla de atención al Feriante entre otros.

Albacete afrontará el 2013 con un presupuesto de 127 millones de euros, un 1,37% menos que en 2012

ALBACETE.- El concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Albacete, Juan Carlos López Garrido, ha presentado el anteproyecto de Presupuestos del Ayuntamiento de Albacete para el ejercicio 2013 para que queden aprobados antes de fin de año. que asciende 127.274.685 euros, un 1,37% menos que el de 2012.

   Según ha explicado el edil, incluyendo a los organismos autónomos y las empresas públicas llegará a los 135.300.000 euros de ingresos y 137.800.000 euros de gastos, dinero que se destinará principalmente a Empleo, Industria, Tecnología y Medio Ambiente; Bienestar Social; Educación y también Interior, Recursos Humanos y Seguridad.
   En este presupuesto "están consignadas las necesidades presupuestarias para atender los atrasos" en los pagos a empresas y proveedores "y todas las revisiones de precios del año 2012", lo que significa que "el descenso real del gasto corriente es todavía mayor, teniendo en cuenta que ha habido subida del IVA, y supondrá para el Ayuntamiento de Albacete un incremento de gasto corriente de al menos 3,5 millones de euros".
   En relación a los ingresos, López Garrido ha argumentado que, pese a la subida que se aplicará en las ordenanzas Fiscales, de una media de un 2,7%, no será suficiente para atender "los atrasos en los contratos de Fomento de Construcciones y Contratas, valorados en 4,5 millones de euros". "Lo más fácil hubiera sido hacer lo que han hecho otros ayuntamientos, subidas del 20% o del 30% en el IBI, pero esto ni ha sucedido, ni sucederá en Albacete", ha afirmado.
   El responsable de Hacienda y Economía ha comparado, mostrando gráficos, la disminución presupuestaria sufrida en el Consistorio albaceteño en relación al año 2010, que fue el último ejercicio gobernado por completo por los socialistas. En aquel año, ha dicho, ascendió a 147,7 millones. Además, mientras lo destinado a gasto corriente en 2010 fueron 141 millones de euros, el próximo ejercicio serán 116 millones.
   López Garrido ha recordado, además, que a pesar del "esfuerzo" realizado por contener el gasto, se ha incluido una partida de tres millones de euros para acometer un plan de inversiones, y que además "serán financiadas por ingresos del propio Ayuntamiento sin recurrir a préstamos bancarios".
   López Garrido ha concretado, además, que buena parte del esfuerzo del equipo de Gobierno para 2013 se centrará en dos cuestiones: de un lado, desarrollar un Plan Municipal de Atracción de Inversiones generadoras de empleo, y por otro, la puesta en marcha un Plan Municipal de Eficiencia Energética, tanto del alumbrado exterior como de los edificios municipales.
   Según López Garrido, con el esfuerzo ya realizado por el actual equipo de Gobierno y el presupuesto previsto para 2013, a lo largo del próximo año "el déficit estará completamente saneado, y se abrirá así, a partir del 1 de enero de 2014, una nueva senda para todos los ciudadanos, con un presupuesto que será más expansivo y que podrá atender más necesidades".
   Una vez aprobado el Presupuesto, se abre un plazo de 20 días hábiles para que los grupos municipales presenten enmiendas. El 22 de noviembre se celebrará el Pleno de Presupuestos en el que el documento quedará definitivamente aprobado si no hay reclamaciones y, si se presentan, se convocaría un nuevo Pleno Extraordinario, el 21 de diciembre, para resolverlas y ratificar definitivamente las cuentas.

El salario medio se situó en 20.363 euros anuales en 2010 en C-LM

TOLEDO.- El salario medio anual por trabajador se situó en Castilla-La Mancha en 20.363 euros en el año 2010, según la Encuesta Anual de Estructura Salarial publicada este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). 

   Esta encuesta recoge que el salario medio del país se situó en 22.790 euros, de forma que el salario medio castellano-manchego es de los más bajos del país, solo por encima del de los canarios, gallegos y extremeños.
   En Castilla-La Mancha el salario medio de los hombres es de 22.292 y el de las mujeres de 17.913, una diferencia de unos 4.400 euros, según la estadística consultada por Europa Press.
   Los salarios medios más elevados correspondieron a País Vasco (26.593,7 euros), Comunidad de Madrid (25.988,95 euros anuales por trabajador), seguida de Cataluña (24.449 euros) y Navarra (23.824,88 euros).
   Andalucía (20.913) se sitúa así entre las regiones donde el salario medio se sitúa por debajo de la media, igual que ocurre en Aragón (22.316,69 euros), Asturias (22.241,39 euros), Baleares (21.613,6 euros), Cantabria (21.156 euros) y La Rioja (21.035 euros).
   Por debajo se encuentran Castilla y León (20.960 euros), Murcia (20.863 euros), Comunidad Valenciana (20.707 euros), Castilla-La Mancha (20.363 euros), Galicia (20.241,9 euros), Extremadura (19.480,55 euros) y Canarias (19.315,56 euros).

Presidentes de Audiencias abogan por desarrollar la dación en pago

TOLEDO.- Los presidentes de las Audiencias Provinciales de España, reunidos en Toledo, defienden la necesidad de "desarrollar normativamente" la figura de la dación en pago, buscando una mayor "operatividad" de cara al futuro y como "posible solución" a la problemática social que plantea su ejecución.

   Según ha explicado el presidente de la Audiencia de Toledo, Manuel Gutiérrez Caro, este es uno de los temas que los presidentes de Audiencias elevarán al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y que se incluye dentro de las conclusiones del encuentro que celebran desde el lunes en Toledo.
   Preguntados por el informe que este miércoles abordará el Consejo General del Poder Judicial sobre los desahucios, Gutiérrez Caro ha señalado que su intención es que el CGPJ pueda asumir esa demanda y que llegue "a tener contenido normativo", y ha aclarado que como colectivo también tienen "preocupación" por lo que está ocurriendo con los desahucios.
   En el mismo sentido se ha manifestado la presidenta de la Audiencia Provincial de Álava, María Mercedes Guerrero, que ha incidido en que, aunque personalmente no estén de acuerdo "cuando hay un desahucio hay que aplicar la ley".
   "Otra cosa es que eso consideremos que está bien o mal", ha manifestado Guerrero, que ha añadido que, en cualquier caso, "debe ser el Gobierno quien habilite los medios" para que las situaciones que se están produciendo no ocurran.

martes, 23 de octubre de 2012

El precio de la vivienda en Albacete cae un 28,4% desde el inicio de la crisis


TOLEDO.- El precio medio de la vivienda en Castilla-La Mancha ha caído un 41,3% desde los importes máximos alcanzados antes de la crisis, según ha informado este lunes la tasadora inmobiliaria Tinsa en su informe para el tercer trimestre de 2012.

   Por provincias, la caída acumulada ha sido del 28,4% en Albacete, del 25% en Ciudad Real; del 37,9% en Cuenca, del 42,6% en Guadalajara y del 46,5 por ciento en Toledo.
   Por comunidades autónomas, las caídas más acusadas en el precio de los pisos desde los máximos previos al estallido de la burbuja se encuentran en Catalunya (-42,1%), seguida por Castilla-La Mancha (-41,3%), y Aragón (-40,5%), mientras que las que han experimentado un descenso menor son Asturias (-19,2%) y Galicia (-20,1%).
   Estos ajustes se registran toda vez que en el tercer trimestre de este año la vivienda se anotara un descenso medio interanual del 11,5%, una caída similar a la de los tres meses anteriores.
   No obstante, el informe de Tinsa revela que las provincias de Lugo y Ávila han cerrado el tercer trimestre con aumentos de precio de los pisos, con un leve incremento del 1,4% y del 0,6%, respectivamente.

Cospedal debe a proveedores mil millones de euros del año 2012

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista ha desvelado este martes que, de acuerdo a la ejecución presupuestaria del tercer trimestre, que ha calificado como "más que preocupante", el Gobierno de María Dolores de Cospedal "debe ya a proveedores mil millones de euros" del año 2012.

   En rueda de prensa, y preguntado por la situación económica de la región, tras conocerse que la agencia de calificación Moody's ha rebajado el 'rating' de Castilla-La Mancha, Martínez Guijarro ha avanzado estos datos que evidencian, a su juicio, la situación en la que está la región "consecuencia de las políticas" que está haciendo el Ejecutivo.
   Según ha dicho, en la contabilidad presupuestaria de 2012 a 30 de septiembre que les ha pasado el Gobierno, se advierte que el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) "no ha pagado ni una sola factura de medicamentos" de centros de salud y hospitales de la región.
   Además, al PSOE le "constan" gastos "que todavía no han sido contabilizados a pesar de haberse ejecutarse", como los derivados de todos los convenios que se han firmado con ayuntamientos de la región, que se "están retrasando" para la cifra de déficit, según los socialistas, "sea aceptable".
   "Si todo eso se hubiese contabilizado estaríamos en una cifra de déficit del Producto Interior Bruto (PIB) del 1,90 por ciento, ha detallado el portavoz del PSOE, que ha reseñado que los 10.000 empleados públicos "despedidos" también van a dejar de consumir, lo que repercutirá en los ingresos de todas las administraciones y hace que la región esté "en una espiral muy peligrosa".

La Diputación de Cuenca compensará a la de Albacete por el Sepei

CUENCA.-   El presidente de la Diputación Provincial de Cuenca, Benjamín Prieto, se ha comprometido a compensar al presidente de la de Albacete, Francisco Núñez, la prestación que el Servicio de Emergencias de la Diputación de Albacete (Sepei) ofrece a la población conquense.

   Según ha informado en nota de prensa la Diputación de Cuenca, este fue uno de los temas que centró la reunión que ambos presidentes provinciales mantuvieron este lunes en la capital conquense.
   El encuentro de trabajo estaba encaminado a analizar distintas líneas de colaboración que se vienen desarrollando entre ambas instituciones, en el marco de unas relaciones "normales, de lealtad institucional y con el objetivo claro de aunar esfuerzos para mejorar el servicio que se presta a los ciudadanos".
   Buena parte de la reunión, ha explicado la Diputación de Cuenca, se centró en analizar un posible convenio que dé soporte a la colaboración que hasta la fecha, "en un clima de buena vecindad y responsabilidad institucional", viene prestando Sepei en la provincia de Cuenca.
   Este servicio, según la Diputación de Cuenca, presta una media de 145 intervenciones al año, sobre todo en poblaciones de La Mancha baja conquense y presta atención a 44.000 habitantes desde los parques de Villarrobledo y de Casas Ibáñez.
   La reunión, en la que Prieto y Núñez analizaron varias posibilidades de cara a compensar desde Cuenca este servicio de tal manera que no resulte gravoso para la Diputación de Albacete, se ha celebrado en un clima de diálogo "franco, constructivo y realista" según ha destacado el presidente de la Diputación Provincial de Cuenca.

El Congreso envía al Senado la ley que centraliza competencia hidráulica

MADRID.-   La Comisión de Medio Ambiente del Congreso aprobará y enviará previsiblemente este miércoles al Senado el proyecto de ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente, dada la mayoría absoluta del PP en el arco parlamentario, que entre otros aspectos centraliza las competencias hidráulicas en materia sancionadora, así como regular las aguas subterráneas.

   Fue a finales de abril cuando el Consejo de Ministros aprobó el decreto ley de medidas urgentes en materia de medio ambiente, ante "el desorden legal" existente en la normativa española. Ya en mayo, el Grupo 'Popular' en el Congreso accedió a tramitar la norma como proyecto de ley, para poder incluir las aportaciones y "mejoras" de los grupos parlamentarios en el texto del Gobierno.
   Entre otros puntos, esta ley modificará cuatro leyes vigentes: la Ley de Aguas; la de Patrimonio Natural y la Biodiversidad; de Residuos y suelos contaminados; así como la Ley del Mercado de Valores.
   En materia de Aguas, el Estado recupera la competencia sancionadora (policía hidráulica) en las confederaciones hidrográficas de las cuencas intercomunitarias.
   En prevención de que pudiera producirse una situación de sequía, y sin perjuicio de las decisiones que en este contexto deban tomarse, la presente ley se adelanta e introduce una serie de medidas que pretenden conseguir un uso más adecuado del agua, a través de una gestión eficaz y coordinada en la que se preserve como principio fundamental el de unidad de gestión de cuenca.
   Además, con la finalidad de racionalizar la gestión y el uso del agua, en línea con directivas europeas, se regulan las masas de agua subterránea y el buen estado de las mismas para "reaccionar con rapidez ante los problemas que se detecten en las masas de agua subterráneas, así como una mayor flexibilidad para gestionar disponibilidades de agua en las masas que cuenten con un plan de actuación.
   Igualmente, esta ley incorpora medidas que incentivan, como mecanismo potestativo, la transformación de los derechos de aprovechamiento privados de aguas a derechos concesionales, con el objetivo, entre otros, de facilitar y mejorar la gestión de episodios meteorológicos e hidrológicos desfavorables.
   Asimismo, también incorpora una disposición específica para la cesión de derechos en el ámbito territorial del Plan Especial del Alto Guadiana, cuya aplicación urgente impida un nuevo deterioro del acuífero y permita mantener la sostenibilidad de las instalaciones agrícolas derivadas y una reordenación de los derechos de uso de las aguas, tendente a la recuperación de acuíferos.
   En materia de protección ambiental, plantea una modificación en la Ley de Patrimonio Natural y la Biodiversidad, con la que se pretende coordinar y simplificar las distintas figuras de protección que rigen sobre una misma hectárea. En concreto, simplifica el régimen de calificaciones de los espacios protegidos, lo que afecta directamente a la Red Natura 2000, para que usuarios y municipios "tengan claras" las limitaciones y derechos que se pueden ejercer en cada zona.
   En materia de residuos, cambia el sistema de notificaciones de traslados de residuos puesto que, en muchos casos, señala que este transporte pasa por varias comunidades autónomas y se necesitaba de un permiso notificado de cada una de ellas.
   Referente a los Sistemas de Depósito, Devolución y Retorno (SDDR), se precisa el alcance de estos sistemas con el objetivo de evitar "imprecisiones, incoherencias e interpretaciones".
   Finalmente, esta ley incorpora la normativa europea y modifica así la de 1988 de Mercado de Valores, de forma que España pueda acceder a participar en las subastas de derechos de emisión de gases de efecto invernadero, y en consecuencia, cumplir los compromisos adquiridos en el protocolo de Kyoto, según explica la norma.
   Según los cálculos del Gobierno recogidos en la memoria aneja al decreto ley, España podría ingresar de 1.010 a 1.515 millones de euros anuales por participar en las subastas mundiales de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
   Es más, especifica que tales modificaciones consisten en someter al control de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) los productos no financieros, como los contratos de contado a dos días, de las subastas de derechos de emisión, que comenzarán en el segundo semestre de este año, al mismo tiempo que otorga a la CNMV regular la competencia sancionadora en la materia.
   A modo global, el Ejecutivo detalla que, desde el punto de vista de los Presupuestos, el decreto en sí implica un ingreso y a la vez una reducción de las cargas administrativas. "No suponen un incremento de gastos y sí se espera una aportación de beneficios directos, si bien no es posible cuantificar los mismos", puntualiza.

El Comité de Empresa de la UCLM teme un "ERE masivo"

CIUDAD REAL.- El Comité de Empresa de la UCLM teme que, si el Gobierno regional no modifica el proyecto de presupuestos para 2013 e incrementa la subvención nominativa cuantificada actualmente en 98 millones de euros, se producirá un ERE "masivo" durante el curso 2012-2013 y una "reconversión industrial" del actual modelo de la Universidad regional con cierre de titulaciones incluido "como ya avanzó el consejero de Educación, Marcial Marín".

   Así lo ha explicado este martes el presidente del Comité de Empresa, Francisco Trillo, quien ha recordado que la reducción presupuestaria que ha experimentado en los dos últimos ejercicios la Universidad de Castilla-La Mancha asciende al 45% y que "es la mayor de todo el sistema universitario español".
   También ha destacado que han llegado a esta conclusión porque el próximo año la UCLM no contará con los fondos de que ha dispuesto este año para completar la financiación de los 98 a los 125 millones "imprescindibles".
   "En este curso, los 98 millones que ha aportado la Junta se ha complementado con fondos Feder de proyectos desarrollados desde 2007 y que se justificaban ahora, el plan de ajuste que ahorra 15 millones y el aumento de tasas, aunque ha supuesto 800 matriculaciones menos y el año que viene podría empeorar por lo que llegaría menos financiación vía tasas", ha indicado Trillo, quien ha agregado que "si este año no se hubiera podido complementar esa cantidad, en septiembre ya no habría habido dinero para pagar las nóminas".
   Trillo ha querido dejar claro que aún no tienen comunicación oficial de esos despidos pero ha aclarado que "si antes de los recortes se destinaban 125 millones de euros sólo a personal y ahora hay 98 para todo, que nos expliquen cómo se va a hacer".
   En este sentido, ha criticado la "opacidad" del Gobierno regional porque, a su juicio, no explica qué modelo de universidad quiere ni se sienta a dialogar con el Comité de Empresa a través de una mesa de negociación de la universidad que ya han solicitado hasta en tres ocasiones.
   "Sólo nos enteramos de algo de lo que está ocurriendo a través de la prensa, por las declaraciones que hacen Marcial Marín y el rector, Miguel Ángel Collado", ha manifestado.
   Finalmente, el presidente del Comité de Empresa ha defendido la eficiencia de la UCLM y, para justificar su afirmación, ha hecho públicos algunos datos recogidos en el informe que se entregó a la Junta para explicar por qué son necesarios 125 millones de euros de subvención nominativa y en el que se recogen aspectos como que el volumen de personal de la UCLM está muy por debajo de la media del sistema universitario español, así como el gasto medio por alumno, que es de 1.200 euros menos que la media.

lunes, 22 de octubre de 2012

Moody's rebaja a Castilla-La Mancha por debajo del 'bono basura'

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado entre uno y dos escalones el 'rating' de cinco Comunidades Autónomas y ha añadido a Andalucía y Extremadura dentro de la categoría de grado de especulación, denominada coloquialmente 'bono basura' y en la que se hunden más todavía Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia.

La agencia reduce la nota de Andalucía de 'Baa3' a 'Ba2', dos escalones, mientras que la de Extremadura pasa de 'Baa3' a Ba1', lo que supone reducir su calificación un nivel, justo el que separa el grado de inversión del de especulación.
Por su parte, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia, que ya se encontraban dentro de lo que se considera 'bono basura', han visto caer sus notas. Las tres comunidades coinciden ahora en una nota de 'Ba3', aunque el caso de Cataluña y Murcia la bajada es más significativa porque supone una reducción de dos escalones, desde 'Ba1'.
Moody's ha mantenido invariables la nota del País Vasco en 'Baa2', dos niveles por encima de la categoría de grado de especulación, así como las de la Comunidad de Madrid, Castilla y León y Galicia, en los tres casos con un 'rating' de 'Baa3'.
La Comunidad Valenciana aparece también en esta lista con la misma nota que hasta ahora, aunque su 'B1' la sitúa como la autonomía peor valorada.
La firma, que inició el pasado 15 de junio una revisión sobre las comunidades españolas, ha examinado las reservas de capital de las diversas regiones y su capacidad de acceso al capital, aspectos ambos que ve limitados en los casos de Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Cataluña y Murcia.

Hacienda convoca a las CCAA a un Consejo de Política Fiscal para analizar la marcha del déficit

MADRID.- El Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas ha convocado a las Comunidades Autónomas a un nuevo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que tendrá lugar la próxima semana o a principios de la siguiente, para revisar con todas ellas la marcha del déficit, a dos meses de cerrar un ejercicio en el que deben mantener ese indicador por debajo del 1,5 por ciento.

   Así lo ha anunciado esta tarde el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, tras una reunión de la Comisión Bilateral Estado-Aragón. Beteta no ha precisado el día, aunque fuentes del ministerio han añadido después que la intención es celebrar el Consejo este mismo mes, es decir, la próxima semana, o a más tardar en los primeros días de noviembre.
   Todas las Comunidades deben cumplir unos planes de ajuste que asegurarán, en teoría, cumplir ese objetivo. En las dos semanas pasadas, Administraciones Públicas ha revisado con todas ellas la aplicación y será en el Consejo de Política Fiscal donde se dé cuenta de cómo van las cosas y de si es necesario aprobar nuevas medidas. El último Consejo de Política Fiscal tuvo lugar el pasado 31 de julio.

domingo, 21 de octubre de 2012

Fotos inéditas de Albacete, Almansa y Chinchilla en el archivo Loty

ALBACETE.- (...) Albacete tiene ahora una nueva colección de fotos de hace casi un siglo, hasta hace poco inéditas. Son las del llamado 'Archivo Loty', que en formato digital ofrece el Instituto del Patrimonio Cultural de España. Las hizo un fotógrafo portugués, Antonio Passaporte, y durante décadas estuvieron abandonadas y olvidadas en un viejo piso madrileño. Ahora, nos permiten asomarnos al Albacete -y a Chinchilla y Almansa- de los años veinte del siglo pasado, recuerda 'La Verdad'. 

Las fotos son una aportación que se añade a las escasas colecciones ya conocidas del Albacete antiguo, básicamente las de Julián Collado, Jaime Belda y Luis Escobar. Los aficionados a esta memoria gráfica no pueden evitar la sensación de 'ya visto' cuando, en cualquier publicación, observan una y otra vez las mismas fotos.
En lo que se refiere a Albacete, la Fototeca del Patrimonio Histórico ofrece más de 130 fotos del Archivo Loty, la gran mayoría de la capital provincial, y otras de Chinchilla y Almansa. Las imágenes muestran facetas muy variadas, pero se centran en los edificios más destacados; en Albacete, el Ayuntamiento, la Diputación, la Audiencia, la Feria o la iglesia de San Juan, que, por cierto, se encontraba en un estado especialmente penoso. Hay también fotos de posadas, de la Casa de Misericordia, del Canal de María Cristina, del Cuartel de la Guardia Civil, estación ferroviaria, Plaza Mayor, jardines y conventos.
Las fotos más interesantes de Almansa son las que muestran el Castillo antes de la restauración, en ruinas; o una Casa Grande que tampoco pasaba por sus mejores momentos. También el castillo es el principal objetivo de las fotos de Chinchilla, cuando la fortaleza aún estaba ocupada por el penal. Son muy curiosas las fotos de la plaza cuando había casas adosadas a la iglesia de Santa María del Salvador.
No son imágenes con excesivas pretensiones estéticas; eran las fotos que tomaba alguien que buscaba imágenes que pudieran comercializarse, especialmente como tarjetas postales, y que iba formando un archivo por lugares de toda España al tiempo que recorría el país como viajante de los productos fotográficos que vendía. Fue un comerciante de papel y otros materiales fotográficos, el francés Charles Alberty Jeanneret, el que creó en 1926, junto con Concepción López, la casa Loty ('Lo' de López y 'ty' de Albert), en Madrid. Además de vender productos de fotografía, formaban una especie de agencia que suministraba fotos a todo tipo de clientes.
Esta empresa contrató a Antonio Passaporte, un fotógrafo portugués que había llegado a a Madrid en busca de fortuna, como viajante y también para hacer fotos de ciudades y monumentos con las que ir formando un fondo documental que se pudiera comercializar.
El archivo fue creciendo hasta tener unas 12.000 placas fotográficas cuando acabó su actividad, con el comienzo de la Guerra Civil. Jeanneret se marchó a Francia, y Passaporte se enroló en las Brigadas Internacionales. A partir de aquel momento, el archivo cayó en un olvido de más de medio siglo, abandonado en un cuarto que servía de almacén de una empresa en la madrileña calle Silva.
Ya en los años noventa, los dueños de la empresa encargaron a la fotógrafa Yolanda Paramio que organizase aquello y comprobase si tenía algún interés. Y lo tenía; allí había más de doce mil imágenes, en su mayoría clasificadas geográficamente, que han resultado ser todo un hallazgo y una aportación de primer orden para el patrimonio gráfico español. Poco a poco, el archivo se empezó a dividir, cuando algunas entidades adquirieron partes de la colección; por ejemplo, la Junta andaluza, el Instituto Leonés de Cultura y la Diputación de Toledo compraron fotos de sus ciudades. También algunos coleccionistas particulares se hicieron con algunas imágenes.
Finalmente, en 2002 el Ministerio de Cultura adquirió lo que aún no se había vendido: 7.255 placas de vidrio, catalogadas en 23 álbumes. Entre ellas, las que corresponden a la provincia de Albacete. Del resto de la región, hay fotos de Ciudad Real, Guadalajara y Toledo. 

UN ARCHIVO RECUPERADO

La colección. El 'Archivo Loty' recoge más de siete mil placas realizadas por el fotógrafo António Passaporte para la casa Loty entre 1927 y 1936. Fueron adquiridas por el Ministerio de Cultura en 2002, y ahora han sido difundidas por el Instituto del Patrimonio Cultural de España, por medio de su fototeca.


sábado, 20 de octubre de 2012

Patrimonio anula la cesión del solar para la sede de CC OO en Albacete

ALBACETE.- El negociado de Patrimonio del Ayuntamiento de Albacete tendrá que comunicar a Comisiones Obreras la anulación de la cesión del solar que le dejó para que el sindicato pudiera construir su nueva sede, según adelanta 'La Verdad'.

Con una superficie de 2.542 metros cuadrados, esta parcela está ubicada en el sector 1 y pertenece al Ayuntamiento de Albacete desde abril de 2008, como consecuencia del proyecto de reparcelación del PAU de aquella zona, donde se encuentran las piscinas del Paseo de la Cuba, los campos de césped artificial y la nueva sede de la Federación de Empresarios de Albacete.
En diciembre de ese mismo año y con Carmen Oliver como alcaldesa, el Consistorio aprobaba la concesión administrativa de dominio público por un plazo de 75 años a favor del sindicato de Comisiones Obreras, para la construcción de sus nuevas oficinas y despachos en Albacete, en un solar ubicado al lado de la nueva sede de Feda, y donde también se cedieron otros 2.500 metros cuadrados al sindicato de la UGT.
En la firma de esa cesión, tanto CC OO como UGT anunciaban su intención de construir unas sedes similares y con continuidad a la de Feda y mostraban su confianza en obtener el respaldo económico por parte de la Junta de Comunidades.
Casi cuatro años después de esta cesión, el departamento de intervención en la Actividad Urbanística de la Gerencia de Urbanismo ha comunicado al negociado de Patrimonio que el sindicato de Comisiones Obreras llegó a tramitar la solicitud de licencia de obras para construir el edificio. Sin embargo, se ha producido la caducidad de esta licencia por causa imputable al sindicato, ya que dichas obras no han sido iniciadas.
Como consecuencia de la caducidad de la licencia para construir, Patrimonio ha decidido aplicar el artículo undécimo del acuerdo suscrito con el Ayuntamiento, que habla de la extinción, sin derecho a indemnización, de la concesión de la parcela, ante la ausencia de la edificación.



Mas y mejor control en la actuación irregular y competencia desleal / Ángel Tomás Martín *

El comercio y tráfico internacional por vía marítima ha sufrido una importante caída a partir del año 2008 ocasionada por la crisis global y nacional, provocando un descenso en los tonelajes de mercancías transportadas y la supresión, por las compañías navieras, de algunas líneas por falta de rentabilidad. Los efectos del vertiginoso descenso se han manifestado en el transporte de petróleo y en el de materias primas, pero en mayor magnitud en el sector manufacturero mundial. En España, con un creciente descenso del consumo, el sector industrial está pasando su peor coyuntura, solo superable con esfuerzo, tesorería y tiempo.

Sin embargo, la competencia desleal, el plagio y la debilidad del control en la entrada de mercancías "irregulares" a que nuestro mercado nacional se ve sometido, merman nuestro crecimiento y nuestro producto interior bruto. El reto del Sector industrial no es solo luchar para superar la crisis, que con creatividad, investigación y productividad, cualidades que posee todo buen empresario se consigue, sino aunando energías para combatir la competencia desleal. Si no se logra, el desarrollo continuará frenado y la libre competencia del mercado inexistente. Ésta última está mediatizada por la práctica totalmente "irregular" procedente del mercado exterior, e incluso del interior.

¿Cuáles son los problemas con los que se encuentran la industria y los importadores españoles frente a los importadores ilegales? Trabajos de investigación con ayuda de expertos especializados y análisis de diversos contenciosos, algunos importantes, avalan la ilegalidad de actividades de distribución que impiden el normal desenvolvimiento de una buena parte de nuestra industria, que reclama un mayor y exhaustivo control de las normativas comunitarias y de las entradas de productos que carecen de la calidad y seguridad exigidas, y a precios sin competencia, por ser: 1.- flagrantes copias, muchas de ellas registradas o patentadas, 2.-por carecer, en su fabricación, de los costes de investigación e innovación y 3.- por evitar o minorar los impuestos de Arancel, IVA, y antidumping.

Es de resaltar la ejemplaridad, colaboración y rapidez de la policía judicial, pero los procedimientos contenciosos posteriores son muy lentos y las soluciones llegan tarde, perdiendo toda eficacia y ocasionando perjuicios irreparables a nuestras empresas.

Los puertos de destino de las mercancías procedentes del exterior se descargan principalmente en Valencia, Algeciras, Barcelona o Bilbao; pero pueden descargarse en otros puertos de la Unión Europea como Nápoles, Amberes o Rotterdam, entre otros. Una vez descargadas, a las mercancías hay que asignarles un destino aduanero, los cuales son: a) Despacho a consumo, con el pago de todos los impuestos y el cumplimiento de todas las disposiciones legales de calidad y seguridad, b) despacho a libre práctica, en el que solo se pagan los impuestos aduaneros, no el IVA, y también con el cumplimiento de las disposiciones legales de calidad y seguridad, c) en tránsito para su despacho en otras aduanas a petición de los titulares, d) introducción en los locales Autorizados de Depósito Temporal, donde el plazo de permanencia para el despacho es entre 20 y 45 días dependiendo del medio de transporte usado, y e) introducción en un Depósito Aduanero hasta que el propietario de la mercancía lo solicite, sin que exista plazo de permanencia para despacho. Cuando no se despachan en los plazos determinados, o son rechazadas por los Servicios de SOIVRE, SANIDAD o FITOSANITARIO o han de devolverse a origen o abandonarse a favor de la Hacienda Pública o destruirse.

Para que los inspectores del servicio de Aduanas autoricen la disposición definitiva de las mercancías, tendrán que unirse al DUA, (Documento Único Aduanero), los certificados expedidos por los servicios de SOIVRE, SANIDAD y FITOSANITARIO, responsables de controlar el cumplimiento y garantía de la calidad de los productos y la seguridad sobre las personas y normas sanitarias. Cumplido el expediente, a los DUAS se les asigna, según criterio de la Administración de Aduanas, uno de los tres circuitos siguientes: "VERDE", en el que se dispone de la mercancía inmediatamente, “NARANJA”, en el que la Aduana comprueba todos los documentos unidos al DUA, o "ROJO", de obligada comprobación documental y reconocimiento físico de la mercancía. Con independencia existen los servicios "Inspectores de Consumo" dependientes de las Comunidades Autónomas, que actúan en los locales de los mayoristas y minoristas de su demarcación territorial.

Estudiando los fallos y deficiencias de los sistemas de despacho Aduaneros y Paraduaneros, nos encontramos con el muy escaso número de funcionarios para la gran tarea a desarrollar (detección de posible manipulación de facturas, documentos y mercancías sensibles que necesitan controles por plagio de diseño y marcas, dificultad de revisión de la mercancía hasta el fondo del contenedor donde se ocultan las irregularidades, declaraciones falsas reseñando partidas arancelarias distintas a las que corresponden que no precisan controles, consiguiendo que el sistema les asigne "circuito verde" etc.). En Madrid, salvo modificación reciente, hay solo dos inspectores en el Recinto Aduanero para reconocimiento físico y uno para controlar los cerca de 40 Depósitos Aduaneros, y en Valencia idéntica plantilla, pero con 200 Depósitos Aduaneros. Por ello, el reconocimiento físico no alcanza el 10%, debido a la gran carga de trabajo y la dificultad de desempeñarlo adecuadamente.

Para corregir estas prácticas es necesario aumentar el número de funcionarios, tanto del SOIVRE como de Aduanas. Son muy pocos los destinados a este fin, sirva de ejemplo el volumen de trabajo y numero de despachos al año que se emiten desde Valencia, 400.000 aproximadamente, y más de 200.000 contenedores en Madrid Puerto Seco, que transportan, en la mayoría de los casos variedad de productos, sujetos unos a inspección y otros no, presentando miles documentos de despacho. Igualmente deben incrementarse los inspectores de Consumo de las CCAA por las mercancías que han podido sustraerse a los controles anteriores y también para el control de mercancías tramitadas irregularmente desde puertos comunitarios, que inciden en nuestra economía negativamente.

Es necesario y urgente este incremento de inspectores, que lejos de ser una carga presupuestaria, propiciará más recaudación fiscal y una colaboración eficaz al desarrollo y crecimiento del sector industrial, y de la economía en general. Esta sí es una reforma estructural de la máxima importancia.

(*) Economista y empresario

viernes, 19 de octubre de 2012





La autopista de peaje Ocaña-La Roda solicita el concurso de acreedores

MADRID.-   La autopista de peaje AP-36 Ocaña-La Roda ha solicitado el concurso voluntario de acreedores ante la "inminente imposibilidad" de afrontar los pagos de su deuda financiera, que asciende a 522 millones de euros y que vencía a finales de este ejercicio, según informó la sociedad concesionaria de la vía.

   Se trata de la cuarta concesionaria de vías de pago que se acoge a la antigua suspensión de pagos, después de la Madrid-Toledo y las de radiales de Madrid R-4, y R-3 y R-5. Además, la autopista Cartagena-Vera ha solicitado el preconcurso para renegociar su pasivo.
   Todas ellas forman parte del grupo de nueve autopistas que afrontan un riesgo de insolvencia por el sobrecoste de expropiaciones que registraron durante su construcción y la caída de los tráficos derivados de la crisis.
   La sociedad Autopista Madrid Levante, concesionaria de la vía Ocaña (Toledo)-La Roda (Albacete), está controlada por Cintra (Ferrovial), que cuenta con una participación del 55%, mientras que Sacyr cuenta con otro 40% y la antigua Kutxa, con el 5% restante.
   En su comunicación a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), la empresa indica que en la decisión de solicitar el concurso ha sido "relevante" el hecho de que las medidas de apoyo anunciadas por el órgano contratante (el Ministerio de Fomento) "no han sido efectivamente implementadas".
   El Ministerio de Fomento ha articulado un conjunto de medidas de apoyo para este grupo de autopistas consistentes en una línea de préstamos participativos y cuentas de compensación. Las concesionarias denuncian que no han recibido los fondos solicitados, mientras que representantes del Departamento que dirige Ana Pastor han reconocido que estas iniciativas no son suficientes.
   En el caso de la Ocaña-La Roda, su concesionaria indica además que la vía se ha visto "directamente afectada" por factores ajenos a la empresa, como son el aumento de la capacidad de las vías alternativas.
   "Todo ello hace inminente la imposibilidad de atender diversos compromisos de pago con entidades financieras", indica la concesionaria.
   Ferrovial y Sacyr descartaron que la suspensión de pagos de la autopista vaya a tener impacto significativo alguno en sus respectivas cuentas de 2012, dado que tenían totalmente provisionada la inversión relativa a este proyecto.
   La autopista Ocaña-La Roda se concibió como una alternativa a la A-3. La vía de 183 kilómetros de longitud y que conecta con la R-4 permite enlazar las provincias de Madrid, Toledo Cuenca y Albacete.
   La autopista supuso una inversión de unos 523 millones de euros y está en servicio desde 2004. No obstante, en el primer trimestre de este año presentó una intensidad media diaria de tráfico de unos 1.825 vehículos, un 17,7% menos respecto a un año antes, según los últimos datos del Ministerio de Fomento.

jueves, 18 de octubre de 2012

Limpiadoras de ECOMED marchan a pie hasta la Maestranza Aérea de Albacete para protestar por los impagos de sus nóminas

ALBACETE.- Las trabajadoras de ECOMED que realizan la limpieza en las instalaciones de la Maestranza Aérea y de la Base Aérea de Albacete han recorrido a pie hoy la distancia entre la capital y la Maestranza Aérea, para protestar por los impagos de su empresa, que les adeuda ya 10 meses.

 Esta marcha se suma a la que ya realizaron el pasado lunes hasta la Base Aérea, para insistir en la misma reivindicación.
   La marcha, iniciada sobre las 7.00 horas, ha partido desde la Circunvalación hasta la Maestranza Aérea, para regresar nuevamente hasta la capital y finalizar en la puerta de la Subdelegación del Ministerio de Defensa.
   La responsable de la Federación de Actividades Diversas de CCOO Albacete, Maribel Cabañero, ha indicado en declaraciones a los medios que las trabajadoras "van a cumplir ya un mes de huelga indefinida" que iniciaron el pasado día 24 de septiembre, y ha recordado que estas acciones se unen a otras como el encierro que realizaron en la Catedral o la protesta ante la sede de Ecomed, aunque la situación "permanece igual y las trabajadoras ya no pueden aguantar más".

La región reduce su déficit comercial un 60% mientras Albacete baja

TOLEDO.- El saldo de la balanza comercial en Castilla-La Mancha asciende hasta el mes de agosto a -292,1 millones de euros, mejorando en un 60 por ciento el mismo periodo del pasado año, según se desprende del último informe de la dirección territorial del Instituto de Comercio Exterior (ICEX) en la región con datos del Departamento de Aduanas. 

   Según este estudio, las exportaciones en la región hasta el pasado agosto han incrementado un 5,4%, con un total de 2.692 millones de euros. Por provincias, Ciudad Real continúa en primer lugar con 994,4 millones de euros, seguida de Toledo, con 601,4 millones; Albacete --la única que baja--, con 470,4 millones; Guadalajara, con 454,9 millones; y Cuenca, con 170,6 millones de euros, ha informado el ICEX en nota de prensa.
   Las Bebidas con 480,3 millones y una subida del 20,8% sigue encabezando el ranking regional. Otros bienes de Equipo y Plásticos, como en meses anteriores, le siguen en importancia con 326,7 y 206,2 millones respectivamente. Las bajadas más destacables están en las Semimanufacturas no químicas y Manufacturas de consumo.
   La UE acapara más del 72% del total exportado hasta el mes de agosto. Portugal sigue en la primera posición con 492 millones de euros con un descenso del 4,4%, seguido de Francia con un montante similar, 450,4 millones de euros y un incremento del 16,2%. Italia y Alemania ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente, y ambos han experimentado descensos en este período de tiempo.
   Por su parte las importaciones de la región en agosto de 2012 han sufrido un descenso del 8,9%, llegando a los 2.983,8 millones de euros. Toledo, sigue siendo la única provincia que ha incrementado sus compras, un 10,3% en el período de enero a agosto, el resto ha disminuido sus importaciones.

El Gobierno no ordenó vigilar la construcción de la casa de Cospedal

MADRID.-   El Gobierno ha negado haber ordenado vigilancia policial para las obras de construcción de la nueva residencia de la presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y ha asegurado que los agentes que se desplazaron allí lo hicieron para preparar en el futuro el dispositivo de seguridad correspondiente.

   Así ha respondido el Ejecutivo a una pregunta formulada por el diputado de Compromís-Equo, Joan Baldoví, quien pidió saber si era cierto que seis agentes del Cuerpo Nacional de Policía custodiaban "día y noche" las obras de la nueva casa de la presidenta de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
  "¿Tiene constancia el Gobierno de ese dispositivo de seguridad público que custodia una obra privada? De ser cierto y reconocido por el Gobierno, ¿cómo justifica el ejecutivo central dicho dispositivo?", interrogaba Baldoví.
   "La Jefatura Superior de Policía de Castilla-La Mancha nunca ha prestado protección a obras o casas en construcción", ha respondido tajante el Ministerio del Interior, según consta en un escrito registrado en el Congreso.
   Según argumenta el Gobierno, "cualquier confusión al respecto puede tener su origen en el estudio de las medidas de seguridad recomendables que efectuó la Comisaría General de Seguridad Ciudadana, previo a la ocupación de la vivienda por parte de la Señora Presidenta, sin que el referido estudio implicara la presencia permanente de policías en labores de protección de las obras".

Según Liberbank, el recorte salarial en directivos supera al de empleados

MADRID.- Liberbank asegura que la reducción de los sueldos de los directivos planteada en su plan de ajuste supera al del resto de la plantilla, que sufrirá un recorte medio del 7%, según han informado hoy fuentes de la entidad. 

   Los sindicatos y representantes de Liberbank se reunirán de nuevo el próximo miércoles, cuando las organizaciones sindicales trasladarán sus objeciones al plan de ajuste de hasta 100 millones de euros, que contempla también reducción de jornada y suspensiones de contrato.
   "El objetivo es que no haya despidos y repartir costes", aseguraron las fuentes, que recordaron que desde mayo Liberbank ha reducido 600 directivos en su red de oficinas y en los servicios centrales. Además, enfatizaron que el personal que cobra menos de 30.000 euros al año no se verá afectado por el recorte.
   Fuentes de Liberbank además valoraron que el sueldo de la cúpula se sitúe ya por debajo de los límites fijados por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). "Es un ajuste del sueldo progresivo", insistieron.
   Según fuentes sindicales, las medidas que contempla el Plan de Viabilidad que ha presentado la empresa alegando "causas económicas y productivas" recogen suspensiones de contrato durante un año como máximo en un periodo de tres años, medida que podría afectar al 60% de la plantilla. Liberbank también ha propuesto reducir los salarios a nivel de convenio, que puede ser del 40% en algunos casos.
   CC.OO. ha calificado de "auténtica locura" y de "salvajes" las medidas de ajuste de costes planteadas por Liberbank a los sindicatos, y ha esgrimido que ni siquiera entidades intervenidas como Bankia han planteado recortes similares.

Madrid renueva el convenio para mantener el abono de transporte con C-LM

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno de Madrid ha aprobado este jueves renovar el convenio con Castilla-La Mancha que permite utilizar el abono transporte en ambas regiones y que ha venido manteniéndose desde 2001 puesto que goza de gran aceptación entre los miles de usuarios del transporte público que cada día se desplazan entre ambas comunidades.

   Así lo ha explicado el consejero de Presidencia y Justicia y portavoz del Gobierno regional, Salvador Victoria, quien ha explicado que se han ido incorporando algunas mejoras que se han introducido en el resto de abonos transportes de Madrid, como la ampliación de la edad del abono joven hasta los 23 años o la entrada en vigor de las tarifas reducidas para familias numerosas y personas con discapacidad.
   Victoria ha explicado que la renovación del convenio permitirá mantener los abonos E1 y E2, que cubren los desplazamientos entre estas regiones en diferentes medios de transporte en un radio de 59 y 85 kilómetros respectivamente.
   En los últimos dos años las ventas de estos abonos se han incrementado, de forma que en 2011 se vendieron aproximadamente 90.300 títulos, un 12 por ciento más que el año anterior. Asimismo, se experimentó un incremento de ventas del abono joven del 40 por ciento en 2011 respecto al año anterior.
   Para el mantenimiento de este tipo de abono, ambas administraciones destinarán una partida de 3,7 millones este año y 3,9 en 2013, que serán financiados proporcionalmente en función de la procedencia de los usuarios, un 66 por ciento Castilla La Mancha y un 34 por ciento la Comunidad de Madrid, puesto que la mayoría de los usuarios son residentes en la comunidad vecina que se desplazan a Madrid a trabajar y/o estudiar.
   Según ha explicado Victoria, hasta el 2009 la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha aportaban a partes iguales pero, sin embargo, tras un estudio de movilidad que se realizó, se comprobó que las dos terceras partes de los usuarios del abono que se beneficiaban del convenio eran ciudadanos que vivían en Castilla-La Mancha y que estudiaban o trabajaban en Madrid, por lo que se decidió cambiar la aportación.
   Según ha indicado el Gobierno madrileño, para estos usuarios, el mantenimiento de este abono supone un importante ahorro económico y una comodidad en sus desplazamientos diarios, porque con un único título pueden realizar sus desplazamientos diarios desde su ciudad de origen a Madrid y todos los desplazamientos que quieran dentro de esta región.
   El Consejo de Gobierno aprobó la renovación de este convenio, que ha sido sometido a Dictamen del Consejo Consultivo de la Comunidad de Madrid, y su remisión a la Asamblea regional.

miércoles, 17 de octubre de 2012

Jueces para la Democracia y Stop Desahucios unen fuerzas para buscar solución al problema de la vivienda en Albacete

ALBACETE.- Bajo el título 'Ley Hipotecaria y Sobrendeudamiento. Hay alternativas', el próximo viernes 19 de octubre, a las 18.30 horas, en el salón de actos de CCM en Albacete, la asociación Jueces para la Democracia y la Plataforma Stop Desahucios han organizado una mesa redonda con el objetivo de "buscar soluciones" en el conflicto entre los ciudadanos y las entidades bancarias en el tema de la vivienda. 

   En rueda de prensa, el portavoz en Castilla-La Mancha de Jueces para la Democracia, Antonio Nebot de la Concha, se ha mostrado confiado en que esta iniciativa sirva "para que el partido del Gobierno nos informe de las iniciativas en marcha, para que los demás le podamos iluminar con propuestas y que la prensa lo refleje".
   A ese respecto, el representante de esta asociación ha concretado que los participantes en esta mesa redonda serán el diputado nacional del PP por Albacete Francisco Molinero, que es secretario de la Comisión de Justicia en el Congreso de los Diputados y el también diputado por el PSOE Manuel González Ramos, que es vocal de la Comisión de Productos Financieros e Hipotecarios.
   También participa el portavoz nacional de Jueces para la Democracia, Joaquim Bosch Grau, un representante de entidades bancarias y el coordinador regional de IU, Daniel Martínez.
   Nebot de la Concha ha resaltado que "es un conflicto entre los ciudadanos y las entidades bancarias, que en definitiva, son empresas y tratan de ganar dinero y necesitan respuestas del legislador que lo solucionen" porque, aunque hay planteamientos como la dación en pago, "tienen una difícil interpretación de la normativa".
   El portavoz regional de esta asociación ha puesto de relieve también que, al contrario de lo que ocurre en otras comunidades autónomas, en Castilla-La Mancha no existen "centros públicos de intermediación" entre ambas partes en conflicto y "sería bueno" que esa propuesta se planteara a través de la mesa y se analizara.
   Por su parte, Manuel García, de la plataforma Stop Desahucios ha insistido en que el trabajo que desarrollan es "social" y que encaminan sus actuaciones "hacia una vía de negociación con la banca, pero nos encontramos con el problema de la ley".
   Para que se pudiera modificar, ha recordado García, "planteamos el año pasado una moción en el Ayuntamiento, pero el PP se la cargó de plano, pero sólo pedíamos que se modificara algún artículo de la ley".
   García, que ha concretado que son necesarias 500.000 firmas para poder presentar la Iniciativa Legislativa Popular y que a través de la plataforma en Albacete confían en que "llegaremos seguramente a las 7.000 firmas", ha recordado que lo que reivindican en esta campaña son tres cuestiones.
   La primera de ellas, la dación en pago, la paralización de los desahucios y que la VPO vacía se ponga a disposición de los desahuciados y que el parque de viviendas de los bancos revierta en los afectados, a los que se les aplicaría un alquiler que no supere el 30% de sus ingresos, durante un periodo de cinco años.
   La plataforma atiende en Albacete "a una media de cuatro o cinco familias diariamente" y tiene abiertos "cinco o seis procesos de negociación con entidades bancarias", a través de los que están logrando fundamentalmente refinanciación de algunas deudas.




lunes, 15 de octubre de 2012






Nace un nuevo blog de Newsletter del Siglo XXI: monarquiacoronada.blogspot.com

MADRID.- En la víspera de la Fiesta Nacional española nació la semana reciente un innovador blog para analizar el día a día de la Casa Real española y hacer un análisis sistemático y frecuente del papel de la Monarquía juancarlista, algo que periodísticamente nunca se ha cultivado en nuestro país por diversas razones, y alejar así la actividad del vértice del Estado de la llamada prensa rosa, que banaliza su papel constitucional, aunque sea muy criticable, ante la urgente necesidad de refundación del sistema democrático en España. También pertenece, como Albacete Confidencial, al grupo Newsletter del Siglo XXI.

Una crisis sin precedentes / Pablo Pardo *

Ya es oficial. La crisis de España no tiene precedentes. Con esa idea se acaba este domingo la Asamblea anual del Fondo Monetario Internacional. José Viñals, ex subgobernador del Banco de España y actual director del Departamento de Asuntos Monetarios y Financieros del Fondo, dijo el miércoles que la salida de capitales de los países de la periferia de la eurozona hacia el centro es "muy extraordinaria en una unión monetaria" ("quite extraordinary").
El país que encabeza esa salida de capitales es España. Los inversores extranjeros han retirado dinero equivalente al 27% del PIB de España entre junio de 2011 y junio de 2012. La mayor parte de esa huída de capital se produjo entre enero y junio, y no hay signos de que se haya parado.
En un país que tuviera su propia moneda, eso implicaría que la divisa se habría despeñado. Un ejemplo: en 1997 Indonesia tuvo salidas de capital algo inferiores a las que España está teniendo; en 1998, iguales. En los seis primeros meses, la rupia indonesia pasó de 2.436 unidades por dólar a 14.800. La inflación rozó el 80%. El PIB cayó un 13,5%.
El sistema bancario quebró, el país vivió una revolución y una oleada de violencia étnica contra la comunidad de origen chino. Fue rescatado por el FMI con 43.000 millones de dólares (que hoy, descontada la inflación serían casi 48.000 millones de euros). Eso, en relación al tamaño de la economía de Indonesia, sería como si España recibiera 430.000 millones de euros, que muchos creen que es lo que en realidad necesitamos (más 100.000 para los bancos).
Pero España no tiene moneda y no puede devaluar. En el último año nuestra divisa, el euro, ha caído un 7%. Pero con la mayor parte de los países europeos, que son nuestros socios, vale lo mismo. La opción sería que los españoles perdiéramos un 30% de nuestro poder adquisitivo. O sea, volver a la posguerra.
Nuestra situación es peor que la de Grecia, porque, aunque nuestro sistema político es más eficaz (lo que tampoco es un piropo en sí mismo), nuestros problemas son mayores. El ajuste no solo no ha reducido el gasto público: lo ha aumentado drásticamente, del 3,6% del PIB al 4,5% en apenas seis meses. Es decir: excluido el pago de intereses de la deuda, el agujero de nuestro Gobierno es ahora unos 10.000 millones de euros mayor en relación al inicio del año. ¿Cómo es posible? Porque los recortes del gasto y las subidas de impuestos hacen que la actividad económica caiga más de lo previsto y sepultan la recaudación fiscal.
Pero el déficit público es el síntoma, no la raíz del problema. España, como ha dejado claro el FMI, no tiene un problema de gasto público. Tiene un problema de sistema financiero. Nuestros bancos están en quiebra. BBVA y Santander pueden seguir financiándose fuera, porque su estructura legal permite a sus filiales operar de forma independiente. Pero los demás, no. Y, después de la decisión de Standard and Poor’s de bajarnos el rating, dos de las principales agencias de calificación de riesgos nos han puesto al borde de la calificación de bono-basura. Una de ellas, Moody’s, amenaza desde setiembre con darnos nota de bono-basura.

El futuro

Si dos agencias nos declaran bono-basura, la situación sería dramática. Por un lado, nadie compraría nuestra deuda pública. Pero también afectaría a las empresas, porque las agencias de calificación de riesgos siempre mantienen una correlación entre el rating de la deuda pública y la privada.
El mercado europeo de bonos que no tienen el rango de inversión (que es lo que es un bono-basura) ronda los 250.000 millones de euros. La llegada de la deuda española lo inundaría. Solo si Telefónica e Iberdrola se vieran abocadas a entrar en ese mercado, su volumen crecería en 80.000 millones, según Financial Times. Esas empresas, al contrario que los bancos, no tienen una estructura societaria que les permita a sus filiales en el extranjero captar capitales.
Los bonos-basura (aunque la traducción literal del término junk bond es más bien 'bono-trasto') presentan muchos problemas para los inversores. Una gestora de fondos suele necesitar un mandato específico de sus inversores para comprar esos activos. Y exigen una rentabilidad mucho mayor por comprarla, del 10% o más.
Ése es el gran problema de España. El Fondo Monetario Internacional —que, al contrario de lo que muchos piensan, está defendiéndonos desde el inicio de esta crisis contra Alemania y otros presuntos aliados como Finlandia y Holanda— ha sido muy claro.
Así pues, estamos en quiebra. Están en quiebra los ayuntamientos, las comunidades autónomas, las familias y gran parte del sistema financiero. Si se comparan las cifras de deuda del Fondo en abril con las de ahora, se ve que esos pasivos apenas han sido recortados. El único que no está en quiebra es el Gobierno central. Pero él será quien acabe pagando la factura de los demás. Y eso también le llevará a la quiebra.
(*) Corresponsal de 'El Mundo' en Washington