lunes, 9 de septiembre de 2013

La albaceteña Cospedal confía en que la economía de C-LM "siga mejorando"

ALBACETE.- La presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha confiado en que la situación económica de la región y de toda España va a seguir mejorando "poco a poco, aunque la lentitud en el tema del paro resulte exasperante".

   A preguntas de los medios antes de asistir ayer a la Misa Pontifical en honor a Nuestra Señora de los Llanos, Patrona de Albacete, se ha referido además a las últimas encuestas sobre intención de voto, aseverando que "hablar de ello en estos momentos es hablar de un tema que puede interesar a políticos o periodistas, pero a los ciudadanos lo que de verdad les interesa es tener un Gobierno que luche y que trabaje por salir de la crisis, y esto es lo más importante".
   Asimismo, preguntada por la elección de Tokio como ciudad organizadora de los Juegos Olímpicos de 2020, ha afirmado que "celebrarlos en Madrid, habría beneficiado a todos los españoles". 
 "Esperábamos con ilusión ser sede de los juegos y creo que teníamos una fantástica candidatura, pero no pudo ser y hay que seguir trabajando, porque vendrán otras expectativas y posibilidades".  
   La líder regional ha felicitado a todos los albaceteños en este día de la Virgen de los Llanos, además de tener un recuerdo para los guadalajareños que celebran este domingo la fiesta de la Virgen de la Antigua, así como a todos los castellano-manchegos que, con motivo de la fiesta de la Natividad de la Virgen María, celebran sus fiestas patronales, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Como albaceteña, la presidenta regional ha dejado claro que para ella la Feria de Albacete "es una de las mejores ferias del mundo" y, en este sentido, ha deseado que todos los albaceteños disfruten estos días, "que puedan estar con sus familias y que aquellos que se encuentran en una situación de dificultad que tengan esperanza".
   Asimismo, ha deseado "a todos aquellos que tienen una enfermedad, que puedan disfrutar de la feria dentro de la medida de sus posibilidades y que el año que viene se encuentren mejor, como aquellos que están solos, que puedan encontrar a sus amigos y familiares o personas que les acojan porque Albacete es una ciudad hospitalaria y sus gentes también".

domingo, 8 de septiembre de 2013

La prensa empieza a especular con la 'caída en desgracia' de Cospedal

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, se enfrenta a un panorama complicado en los próximos meses. Al menos, según las especulaciones de algunos medios que dibujan para ella un futuro poco esperanzador.

Ayer mismo, 'eldiario.es' narraba un supuesto plan de Rajoy para remodelar por completo la cúpula del partido, en el que la política manchega no salía demasiado bien parada.

Según esta información, en la que se citaban fuentes cercanas al proceso, el presidente del PP pondrá en marcha el plan en febrero del próximo año y sus consecuencias podrían ser devastadoras para la propia Cospedal y algunos otros líderes históricos. Entre ellos, Javier Arenas y Gonzaléz Pons que, directamente, serán apartados de la dirigencia del partido.

Además, si este plan fuera cierto, Cospedal mantendría su cargo orgánico pero perdería por completo el poder para ejercerlo. La ganadora sería Soraya Sáenz de Santamaría, la rival interna histórica de la presidenta de Castilla-La Mancha que pasaría a controlar el partido como ya controla el Gobierno y el Grupo Parlamentario, donde ya colocó a Alfonso Alonso, uno de sus hombres de confianza.

El desembarco de la vicepresidenta en Génova 13 también se haría con la llegada a la cúpula de alguien de su equipo. El elegido sería Jaime Pérez Renovales, un abogado vallisoletano de 45 años a quien Cospedal 'tolera' y que ejercería de 'consejero delegado', encargándose del día a día de Génova 13, para permitir a la secretaria general una mayor dedicación a su cargo de presidenta de Castilla-La Mancha, un feudo que conquistó para el PP, pero que, a tenor de las encuestas, puede perder en las próximas elecciones.

Si se confirmarse este extremo, todo estaría listo también para que Soraya Sáenz de Santamaría, quizá el único peso pesado del partido al que, por ahora, no se le ha descubierto relación alguna con el 'caso Bárcenas', consolidase su posición como la persona con más posibilidades de auparse a la presidencia del partido y el Gobierno en los próximos meses si las turbulencias actuales derivadas del 'caso Bárcenas' terminan por obligar a Mariano Rajoy a dimitir.

Aunque tampoco la secretaria general puede respirar tranquila por ahora en este aspecto. De hecho, la destrucción de los discos duros de los ordenadores del tesorero, entre otras lindezas, puede llevarla al 'banquillo' de los acusados. O eso cree el líder de IU, Cayo Lara, que ayer en unas declaraciones a la prensa confirma que su formación política va a ampliar la querella contra el PP para que incluya un posible delito de destrucción de pruebas.

sábado, 7 de septiembre de 2013

Condenan a CCM a devolver el dinero cobrado por las cláusulas suelo

CUENCA.- La Audiencia Provincial de Cuenca ha ratificado una sentencia por la que se obliga a Banco de Castilla La Mancha (CCM), integrado en Liberbank, a anular y devolver el dinero cobrado de más por las conocidas como ‘cláusulas suelo’, según Adicae.

La sentencia, dictada en segunda instancia y que ratifica la impulsada por el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Cuenca a finales de 2012, analiza la decisión del Tribunal Supremo de condenar a BBVA, Novagalicia Banco y Cajamar a eliminar sus cláusulas suelo, pero no a devolver el dinero cobrado de más a los hipotecados.

Según Adicae, la Audiencia Provincial de Cuenca considera que si una cláusula suelo es nula, lo es desde su inicio. Los afectados incluidos en esta sentencia tenían cláusulas suelo de entre el 2,95% y el 4,50%, con un tipo máximo siempre del 11%.

La asociación explica que la sentencia subraya que las cláusulas fueron redactadas unilateralmente por Banco Castilla La Mancha “antes de la fase de celebración del contrato, con total ausencia de negociación individual, y finalmente, fueron impuestas por la entidad bancaria, lo que supone la exclusión del principio de autonomía de la voluntad en la determinación del contenido del contrato”.

Con esta sentencia, Adicae asegura que ya son casi 150 las cláusulas suelo eliminadas mediante las demandas agrupadas que la asociación está presentando en toda España, tras los juicios contra Cajamar, Banco Mare Nostrum, Caja de Ahorros de Extremadura, Banco de Castilla La Mancha, Caja Segovia, Ipar Kutxa y Unicaja.

martes, 3 de septiembre de 2013

El PSOE ve "insuficientes" las explicaciones del SESCAM sobre la detención del que fuera gerente del Hospital de Hellín

ALBACETE.- El secretario general del PSOE en la provincia de Albacete, Manuel González Ramos, ha lamentado la "débil" respuesta del Gobierno de Castilla-La Mancha a la petición de explicaciones que el también diputado del PSOE solicitó el pasado sábado tras conocerse la detención del exgerente del Hospital de Hellín. 

   Ramos considera "absolutamente insuficiente" el comunicado de prensa enviado por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) "que no aporta nada y que lo único que pretende es intentar que no salgan a la luz pública los verdaderos responsables políticos", según ha informado el PSOE en un comunicado.
   González Ramos ha insistido en que "quien debe de dar explicaciones" y "de forma urgente" es el consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz, "porque fue él el quien nombró al exgerente y quien incluso le justificó cuando se conoció el primero de los escándalos relacionados con la operación de su madre".
   "Creo que los lamentables hechos que ahora hemos conocido son lo suficiente importantes como para que los que fueron superiores del exgerente le detallen a los ciudadanos qué ha pasado ahora", ha subrayado el secretario general, "porque no nos basta con que el SESCAM diga que va a colaborar con la justicia, sencillamente porque es su obligación".
   "Lo verdaderamente triste es que nos despertemos con este tipo de noticias mientras miles de personas esperan en las listas durante meses para recibir la atención sanitaria que necesitan", ha concluido González Ramos, quien ha añadido que Cospedal y Echániz han perdido toda su credibilidad también en esta materia.

CCOO C-LM pide la "dimisión" de la directiva de Geacam y de Soriano

TOLEDO.- CCOO de Castilla-La Mancha ha pedido la "dimisión inmediata de toda" la directiva de la Empresa Pública de Gestión Ambiental de Castilla-La Mancha (Geacam) y de la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, por las "amenazas y presiones" a las que han sometido a los trabajadores para que aceptase la novación de fijo a fijo-discontinuo.

   Así se han pronunciado en rueda de prensa, acompañados por otros representantes del sindicato, el secretario regional de la Federación Agroalimentaria de CCOO Castilla-La Mancha, José Sánchez de los Silos, y el responsable de la sección sindical de CCOO en Geacam, Manuel Amores, después de que, según el sindicato, un 43 por ciento de los trabajadores de Geacam hayan aceptado ser fijos-discontinuos.
   "La empresa no ha escuchado. El gerente de Geacam, Pedro Ruiz, ha ido amenazando retén a retén, pataleando e histérico", ha afirmado de los Silos, quien ha asegurado también que Soriano "respalda" esta actitud, al igual que algunos "alcaldes del PP", que, según ha explicado, "se han dedicado a ir amenazando a su trabajadores. Han hecho el trabajo sucio". 
"Pedimos el cese porque están deslegitimizados", ha sentenciado.
   Asimismo, Manuel Amores ha recordado que CCOO está dispuesta a seguir negociando. "Tendemos la mano y la puerta está abierta, ya que tanto los trabajadores de Geacam como CCOO están dispuestos a someterse a un Expediente de Regulación de Empleo Temporal (ERTE), para salvar la situación entre todos, pero con esta directiva es imposible llegar a acuerdos", ha apuntado.

El paro sube en 824 personas en agosto en Castilla-La Mancha

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de agosto se situó en 250.630 personas, lo que supone un aumento de 824 respecto al mes anterior.

   De esta forma, en términos relativos, el aumento del paro durante el pasado mes del año en la Comunidad Autónoma fue del 0,33 por ciento respecto al mes anterior, según ha informado el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en agosto disminuyó por primera vez desde el año 2000 en 31 personas y encadena seis meses de caídas, en los que el desempleo ha descendido en más de 340.000 personas.
   Con este retroceso, el número de parados baja hasta los 4.698.783 desempleados. Se trata del mejor comportamiento del paro registrado en un mes de agosto desde el año 2000, año en el que desempleo retrocedió en 4.297 personas.

El número de afiliados a la Seguridad Social en Castilla-La Mancha en agosto se situó en 602.043

TOLEDO.- La Seguridad Social registró en agosto un descenso medio de 4.836 afiliados en Castilla-La Mancha respecto a julio, un 0,80% menos, con lo que el total de ocupados se situó en 602.043 cotizantes al finalizar el mes, según informó este martes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social.

   En términos interanuales, la Seguridad Social acumula un descenso de 30.192 cotizantes en la región en agosto, lo que la sitúa con un descenso del 4,78 por ciento, respecto al mismo periodo del año anterior.
   En concreto, la afiliación al Régimen General se situó en 417.412 afiliados; 28.626 afiliados en el sector agrario, y 11.893 en el sector del hogar.
   Por su parte, el Régimen de Autónomos se situó en los 144.014 afiliados medios en el mes de agosto y 99 afiliados en el Régimen del carbón.

Educación aprueba siete nuevos currículos de titulaciones de FP

TOLEDO.- La Consejería de Educación ha aprobado la puesta en marcha de siete nuevos currículos de titulaciones para Formación Profesional, que buscan adaptar esta formación "a la realidad profesional" y que se unen a los 14 ya aprobados en anteriores Consejos de Gobierno. Además, ha modificado otros cuatro currículos relacionados con el sector turístico para introducir una segunda lengua extranjera.

   Así lo ha apuntado el titular de Educación, Marcial Marín, tras la reunión del Consejo de Gobierno de este martes, que ha aprobado los currículos de las titulaciones de técnico superior de sistema de telecomunicaciones e informáticos, de programación de la producción en moldeo de metales y polímeros, técnico superior de mecatrónica industrial, en mantenimiento electrónico, en producción de audiovisuales y en marketing y publicidad.
   Igualmente, y dentro de la estrategia de fomento del plurilingüismo de la Consejería, se ha aprobado un decreto que modifica cuatro decretos de los currículos de técnico superior en gestión de alojamientos turísticos, guía de información y asistencia turística, técnico superior de agencia de viajes y técnico superior en gestión de servicios de restauración.
   El objetivo es el de "incorporar dentro de todos ellos la segunda lengua extranjera", que podrá elegirse en los centros docentes y que resulta "fundamental" para fomentar los idiomas, ha comentado Marín.
   Asimismo, Marcial Marín ha avanzado la aprobación de una nueva Orden por la que se van a convocar becas y ayudas al transporte para los alumnos del ciclo de formación profesional dual para el próximo curso. En total, se han aprobado 200.000 euros para los 500 alumnos que podrán recibir 400 euros.
   En este punto, el consejero ha manifestado que, dentro de la convocatoria abierta para centros de formación profesional son ya 40 los centros que se han acogido a esta modalidad de formación profesional dual, donde "más de mil alumnos van a realizar sus prácticas".

lunes, 2 de septiembre de 2013

Las puertas de chiqueros de plazas de toros serán de dos metros de alto en C-LM

TOLEDO.- La dimensión mínima de las puertas de chiqueros de las plazas de toros o recintos en que finalicen los encierros en Castilla-La Mancha será de 2 metros de alto por 1,35 metros de ancho, con el fin de facilitar una rápida entrada de las reses.

   Así se desprende de la corrección de errores del decreto por el que se aprueba el Reglamento de los festejos taurinos populares de Castilla-La Mancha, publicada este lunes en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM).
   De este modo se modifica las dimensiones mínimas anteriores de las puertas de los chiqueros que se recogían en este decreto, de 2,25 metros de alto por 2 metros de ancho.

Las urbanizaciones de Albacete inundadas retoman normalidad

ALBACETE.- La alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, ha asegurado que las urbanizaciones de la ciudad que resultaron inundadas por las lluvias la semana pasada ya han retomado la normalidad, gracias a los trabajos realizados por el Ayuntamiento durante el fin de semana.

   Durante el balance de las actuaciones ante estas inundaciones, Bayod  ha dicho que "una vez que el agua descendió y permitió a los operarios y maquinaria acceder se procedió a sanear achicando agua y limpiando las zonas de la urbanización de Aguasol y de la Humosa, que fueron las que presentaron mayores problemas".
   Bayod ha destacado el "gran dispositivo" ante las inundaciones que se han producido en la ciudad a causa de las últimas lluvias, y ha indicado que aunque las lluvias llegaron a la ciudad el pasado jueves, desde la noche del miércoles la policía local empezó a actuar en Pozohondo y Pozo Cañada cortando la carretera, ha informado el Consistorio albaceteño en nota de prensa.
   Asimismo, ha recordado que las anomalías fueron en las zonas inundables de la ciudad, en Casas Viejas --donde no hubo ninguna incidencia--, en el Hondo de la Morena, donde hubo que actuar pero de manera muy leve debido a que el Ayuntamiento arregló el alcantarillado.
   La alcaldesa ha indicado que "desde el primer momento Policia Local, Cuerpo de Bomberos, Protección Civil, Servicio de Infraestructuras, y Aguas de Albacete, estuvieron trabajando sin descanso en la zona de la urbanización Aquasol, aún siendo una urbanización privada".
   También ha recordado, que se comprobó y limpió los imbornales y alcantarillado en la urbanización y en toda esa zona, "una limpieza que costó mucho debido al mal estado de los imbornales".

El porcentaje de adhesión al mecanismo de pago a proveedores alcanza el 89% en C-LM

TOLEDO.- El consejero de Hacienda del Gobierno de Castilla-La Mancha, Arturo Romaní, ha destacado el alto porcentaje de adhesión al nuevo mecanismo de pago a proveedores que comenzó el pasado 25 de julio, que se sitúa en el 89 por ciento, pero ha señalado que hay que "llegar al cien por cien y aprovechar al máximo estas herramientas para conseguir poner el contador a cero y acabar con la morosidad pública".

   Por ello, Romaní ha instado una vez más a todos los proveedores a que acudan a este mecanismo antes de que finalice el plazo --el próximo jueves 6 de septiembre--, ha informado la Junta en nota de prensa.
   El titular de Hacienda ha destacado que la adhesión de los conciertos con entidades locales ha alcanzado un 87 por ciento. En cuanto al resto, se ha llegado a un 94 por ciento en el resto de convenios; un 90 por ciento en lo que corresponde a conciertos sanitarios, asistenciales y educativos, mientras que en las transferencias a entidades sin ánimo de lucro llegan al 81 por ciento y un 100 por cien en I+D+i.

Pedro J. desmonta las versiones de Cospedal y Arenas ante el juez Ruz

MADRID.- La secretaria general del Partido Popular, María Dolores de Cospedal, sabía que Luis Bárcenas no había pactado una "indemnización fraccionada", sino un contrato que ella misma negoció resolver en febrero de 2013, y el vicesecretario Javier Arenas sí trató de asuntos económicos con el ex tesorero en nombre de Mariano Rajoy en una reunión en diciembre de 2012.

Así se desprende de los nuevos SMS, que publica hoy El Mundo, enviados desde el teléfono del extesorero al que sería su intermediario con el Gobierno, Mauricio Casals -presidente de La Razón-, que cuestionan el contenido y, sobre todo, el sentido de las declaraciones que prestaron ante el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz esos dos dirigentes de la formación en el Gobierno. Pero además también contradicen el relato de Rajoy en el Congreso sobre su reacción tras la aparición de las cuentas en Suiza.

El primero de los mensajes, enviado el pasado 12 de febrero, Bárcenas escribe a Mauricio Casals lo siguiente:

“Mauricio, me llama mi abogado para decirme que mañana sale que sigo cobrando sueldo del partido. Es evidente que el problema lo tiene Génova. Yo le ofrecía a Mariano a través de Javier que hiciésemos el finiquito en diciembre. El abogado de Cospedal pretende que firme un finiquito predatado a día de hoy. He dicho que sí siempre y cuando ingresen la cantidad que me corresponde, ya. Pero también he añadido que si esto es la guerra lo va a ser para todos”.

Este SMS indica que la ‘número dos’ del PP era consciente de estas negociaciones, ya que en ellas estaba involucrado su “abogado”, Alberto Durán. Algo que contradice con su declaración ante el juez en la que achacó la negociación a Rajoy y Arenas.

A este mensaje hay que sumar, según el diario de Pedro J., varias llamadas del abogado del extesorero tras esta reunión. “Con el Sr. Bárcenas, sobre noticias que van a aparecer en prensa mañana”, en posible referencia a la información de ‘El País’; “con el Sr. D., sobre comunicado que van a emitir” en el que se afirmó que el que fuera responsable de la Tesorería del partido pactó una indemnización “en diferido” tras dejar su acta de senador.

Desde el entorno del extesorero se señala que en las mencionadas llamadas, Trallero trasladó a Bárcenas que el PP le ofrecía un finiquito predatado con fecha de abril de 2010 y una indemnización de alrededor de 500.000 euros. Oferta inferior a los 900.000 euros netos que reclamó.

Estas revelaciones contradicen las palabras de Rajoy, Arenas y Cospedal sobre Bárcenas, por lo que, según el editorial de ‘El Mundo’, “deben tener consecuencias políticas y procesales”.

“Nadie podrá decir que se trata de pruebas preconstituidas o manipuladas. Rajoy debe dar explicaciones complementarias a sus afirmaciones de que rompió con Bárcenas tras conocer que tenía cuentas en Suiza y que cuando él llegó a La Moncloa el ex tesorero ya no estaba en el partido”, reclama este diario.

Un SMS de Bárcenas a Casals (Planeta) pone en un brete a Cospedal

MADRID.- Una nueva tanda de SMS del teléfono móvil del extesorero del Partido Popular, Luis Bárcenas, podría echar por tierra la declaración de María Dolores de Cospedal ante el juez Ruz del pasado mes de agosto. Según publica el diario El Mundo, la secretaria general de los ‘populares’ sí negoció en febrero pagar un finiquito a Bárcenas, a pesar de que ella negó insistentemente ante Ruz haber participado en un pacto económico con el extesorero para zanjar la relación laboral de éste con la formación.

Los nuevos mensajes publicados por el citado periódico, muestran una conversación entre Bárcenas y el presidente del diario La Razón (Planeta), Mauricio Casals, quien habría ejercido de intermediario entre el Gobierno y su extesorero. Fechado el 12 de febrero de 2013, Luis Bárcenas le escribía: “Mauricio me llama mi abogado para decirme que mañana sale que sigo cobrando el sueldo del Partido. Es evidente que el problema lo tiene Génova. Yo le ofrecí a Mariano a través de Javier que hiciésemos el finiquito en Diciembre. El abogado de Cospedal pretende que le firme un finiquito predatado a día de hoy. He dicho que sí siempre y cuando ingresen la cantidad que me corresponde, ya (…). Si no se arregla soy yo el que presenta una denuncia en fiscalía anticorrupción”.
De este mensaje se sacan dos conclusiones en claro que cuestionan las versiones de Cospedal y Arenas. Por un lado, que la secretaria general del PP sabía que Bárcenas no había pactado ninguna “indemnización fraccionada”, sino un contrato que ella misma habría negociado en el mes de febrero. Por el otro, que Javier Arenas sí trato asuntos económicos con el extesorero en nombre del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en aquella reunión que tuvieron en un restaurante sevillano en diciembre de 2012, y que el propio Arenas señaló ante el juez como “un almuerzo amistoso” en el que según él, no abordaron temas de esa índole. 

Indemnización o finiquito
"El abogado de Cospedal pretende que le firme un finiquito predatado a día de hoy. He dicho que sí, siempre y cuando ingresen la cantidad que me corresponde ya". Mientras esta contundente frase del extesorero llegaba al móvil de Mauricio Casals, el 12 de frebrero de este año, otra reunión de gran importancia tenía lugar entre el letrado Alfonso Trallero y un tal "Sr. D". Según especifica El Mundo, ese alias se corresponde con el nombre de Alberto Durán, jefe de los servicios jurídicos del PP, y por tanto, abogado de Cospedal. La cita entre ambos tenía un objetivo muy claro según la minuta: "Resolución contrato". 
Esto pondría de manifiesto por tanto, que la 'número dos' del PP era consciente en el momento que declaraba ante el juez de que lo pactado entre Rajoy y Bárcenas para aparentar la salida del extesorero del partido no fue realmente "una indemnización fraccionada" hasta finales de 2012, sino un contrato que además permaneció vigente en los primeros meses de este año. 
Gómez de Liaño: “Un ordenador contenía imágenes de visitas al PP”
Javier Gómez de Liaño, abogado del extesorero del PP Luis Bárcenas, aseguró anoche en La Sexta que uno de los discos duros de los ordenadores de su cliente contenía información relativa a agendas o nombres, así como "algunas imágenes de personas que visitaban" la sede nacional de la formación política. "No creo que haya munición ni bombas atómicas contra el Gobierno (...) Ignoro si hay grabaciones", ha añadido el letrado, que ha dejado claro que Bárcenas le ha revelado que en los ordenadores había información relevante.
Gómez de Liaño, que dice desconocer si su cliente guardaba una copia de seguridad de los archivos de esos ordenadores, ha reiterado su sorpresa al conocer que el dispositivo más antiguo carecía de disco duro y que el otro había sido manipulado en su carcasa. "Uno de los motivos por los que Bárcenas está en prisión es por riesgo de destrucción de pruebas, pero me pregunto si el riesgo no lo están creando otros", ha destacado.
En este sentido, el letrado ha asegurado que no se querellará contra el PP por la pérdida de esos datos, ya que, en su opinión, tiene que ser el juez el que tenga que analizar lo ocurrido. "La misión de un defensor no es acusar (...) para eso está el Ministerio Fiscal. Espero que el juez dé el paso", ha añadido Gómez de Liaño, que ha confesado tener "fe casi ciega" en que Bárcenas saldrá de prisión preventiva y la convicción de que el juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz "no va a hacer nada que le aleje de la verdad".

IU estudia pedir la imputación de Cospedal y la declaración de Rajoy como testigo

MADRID.- El abogado de Izquierda Unida Enrique Santiago ha anunciado este lunes que la coalición está estudiando pedir la imputación de la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, en el caso de los denominados 'papeles de Bárcenas', así como la declaración como testigo del presidente del Gobierno y presidente del PP, Mariano Rajoy.

   Tras las últimas informaciones sobre el 'caso Bárcenas', IU ampliará por un delito de encubrimiento la querella que presentó en la Audiencia Nacional junto a las organizaciones Asociación Libre de Abogados, Ecologistas en Acción, Federación Los Verdes y la Asociación Justicia y Sociedad.
   En concreto, IU dirigirá su ampliación de querella contra todas las personas físicas que pudieran ser responsables de ese delito de encubrimiento producido con la destrucción de la información contenida en los ordenadores utilizados por el extesorero del PP Luis Bárcenas en la calle Génova.
   En este punto se enmarca la posible petición de imputación de Cospedal, ya que la coalición considera que la decisión de eliminar los discos duros de los ordenadores entregados en la Audiencia Nacional sólo pudo ser tomada desde "la cúspide" del partido, ya sea su Secretaría General o vicesecretarías "con conocimiento de la Secretaría".
   Pero además, teniendo en cuenta que esa eliminación se produjo en 2013 una vez iniciada la investigación sobre la presunta financiación irregular del PP, IU se querellará también contra el partido como persona jurídica por este delito de encubrimiento, valiéndose la posibilidad abierta por la reforma del Código Penal aprobada en 2012 que abre la puerta a esta iniciativa.
   La ampliación de la querella también incluirá a la totalidad de los empresarios que aparecen como donantes en los papeles del extesorero, una vez "acreditada la veracidad" de estos documentos. Enrique Santiago ha adelantado que serán alrededor de 15 los nuevos empresarios que se sumarán a la querella.
   Izquierda Unida debe aún consensuar todas estas actuaciones con el resto de asociaciones firmantes de la querella, por lo que no ha querido adelantar algunas de las nuevas diligencias que pedirá al juez Pablo Ruz. Sin embargo, el abogado de la coalición de izquierdas ha adelantado que propondrá que se incluya la declaración testifical de Mariano Rajoy.
   Según ha confesado, si Rajoy no fuera presidente del Gobierno se darían "todos los elementos" para que ya hubiera sido incluido en las actuaciones "como querellado". Sin embargo, su condición de jefe del Ejecutivo hace que los querellantes deban actuar con prudencia porque aseguran no buscar "titulares" sino "condenas por estos gravísimos delitos".
   La querella se dirigirá además contra todos los gerentes y tesoreros del PP durante los años que abarcan los 'papeles de Bárcenas', lo que incluye al exministro Francisco Álvarez-Cascos, que realizó de "tesorero provisional" entre los años 1990 y 1993.
   En este contexto, para el coordinador federal de IU, Cayo Lara, las informaciones publicadas este lunes por el diario 'El Mundo' demuestran que "las mentiras" de Rajoy y Cospedal, ya que apuntan que el presidente del Gobierno mantuvo relación con su extesorero y que la secretaria general de los 'populares' negoció con él el pago de un finiquito.
   "Bárcenas era protegido porque formaba parte de una trama de corrupción del PP. Esa relación se afloja cuando aparecen las cuentas en Suiza y se rompe definitivamente cuando se publican los llamados 'apeles de Bárcenas'", ha relatado Lara, que ve a Rajoy en un "calvario" porque augura que cada día seguirán apareciendo nuevas revelaciones y "tendrá que aflorar la verdad".

El PSOE se pregunta si Cospedal lidera "una operación de borrado de huellas"

TOLEDO.- El PP de Castilla-La Mancha ha calificado de "triste" que el PSOE "sólo tenga como instrumento y ariete para hacer oposición al delincuente Bárcenas" y ha asegurado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal goza de una credibilidad "a prueba de bombas de racimo".

   Así se ha pronunciado su portavoz, Carmen Riolobos, después de que la diputada del PSOE Blanca Fernández haya asegurado, tras lo publicado este lunes por el diario 'El Mundo', que "nadie puede creer ya ninguna declaración de Cospedal porque su credibilidad está por los suelos y se lo ha ganado a pulso".
   La dirigente del PP ha defendido que "todos los empresarios que cobraron 3.000 millones de euros que se les debía por parte del PSOE, los miles de empresarios de la región a los cuales se les está facilitando exportar y todos aquellos que han podido encontrar empleo o no lo han perdido gracias a las políticas de Cospedal, creen en la presidenta y en su Gobierno".
   Asimismo, Riolobos ha tildado de "excelente" el trabajo hecho por el Gobierno de Castilla-La Mancha a lo largo de estos dos años y ha hecho hincapié en que el de Cospedal es un Gobierno "creíble" porque "las políticas reformistas que ha puesto en marcha han dado frutos y se han ejecutado todas".
   Igualmente, se ha mostrado "sorprendida" de que la diputada socialista Blanca Fernández haya llevado la contraria "en tan poco tiempo" al portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Martínez Guijarro, quien "hablaba de hacer una oposición cordial desde la discrepancia".
   De otro lado, la también senadora por el PP ha asegurado que el curso político que este lunes se inicia es "interesantísimo y apasionante" y ha subrayado que "nada ni nadie" va a distraer al Gobierno de Castilla-La Mancha de la "ingente" tarea que tiene por delante que es dinamizar la economía para que se cree empleo en Castilla-La Mancha.
   Riolobos ha dicho que "en estos años, en la región, se ha hecho una de las agendas reformistas más importantes de España dirigida única y exclusivamente a crear empleo" y ha destacado que "la economía de Castilla-La Mancha es de las más estables y creíbles de toda España".
   Además, ha confiado en que todo el plan de trabajo del Gobierno pueda seguir desarrollándose con el apoyo del PSOE desde el "diálogo, acuerdo y el consenso" y espera que las siete propuestas de resolución que el PSOE presentará al Debate del Estado de la Región sean "realistas y novedosas" porque, según ha dicho, hay "plena disponibilidad" por parte del Gobierno para aceptar aquellas que sean "sensatas".
   Centrándose en la cita que tendrá lugar el 5 y 6 de septiembre en las Cortes regionales, la portavoz del PP ha apuntado que el Grupo Popular está trabajando "intensamente" para presentar siete propuestas de resolución que serán "creativas, realistas y constructivas" y que tendrán "un objetivo al cubo": crear empleo, crear empleo y crear empleo.

jueves, 29 de agosto de 2013

Reactivar y promover nuestra riqueza regional / Ángel Tomás Martín *

La riqueza de un país equivale al conjunto de bienes que posee más el esfuerzo y poder creativo de sus emprendedores. No sólo para la ordenación y desarrollo aplicado a sus propios bienes naturales, sino al impulso de forma inteligente de actividades y servicios económico-empresariales.

En cuanto al desarrollo empresarial de los bienes naturales, no siempre se obtienen los resultados esperados por falta de capacidad e iniciativa, como ocurre en los países que los poseen y no logran su estabilidad económico-financiera ni el bienestar social que merecían.

Otros, como España, no han adoptado aún la decisión de analizar, estructurar, proteger e impulsar sus propios recursos naturales en pro de una economía más sana, independiente y duradera.

La agricultura y su industria derivada, la mineralogía, la pesca y su conservación, el mayor y mejor aprovechamiento de las posibilidades turísticas, y la industria imaginativa y complementaria de mecanización, son otras tantas fuentes de expansión propia a medio desarrollar, olvidadas otras y en ocasiones torpedeadas y perseguidas.

La geografía económica, la que nos muestra las riquezas regionales, es la gran olvidada y a casi nadie le interesa. Las CCAA deberían ser las protagonistas de su aplicación para obtener el máximo crecimiento, el cual sólo será viable si se basa en la explotación de sus propias fuentes naturales, y la experiencia que sobre los mismos tienen sus especialistas y trabajadores.

Sin embargo, en una buena parte de ellas los gestores no quieren o no saben analizar e impulsar lo que tienen al alcance de su mano, su propia y particular economía. Ocuparse sólo de acrecentar y asegurar su dominio político por la vía de las máximas cesiones del Estado cuyo mantenimiento lleva, en algunas ocasiones, a una situación financiera insoportable, y de la promoción y ejecución de obras gigantescas en la mayoría de los casos no rentables ni preferentes, y en otros perjudiciales o carentes de los presupuestos necesarios, suponen un error político-económico que explica de manera diáfana su contribución a la aparición de la crisis que aún soportamos.

Tampoco consiguen el pretendido crecimiento de su poder de gestión y sí un empobrecimiento generalizado. Lamentable que, pudiendo haber sido la creación de las CCAA un acierto, hayan contribuido en gran medida a la recesión y endeudamiento público, por los que llevamos seis años tomando medidas y soportando sacrificios que hagan posible invertir la primera y disminuir el segundo. Ha llegado el momento de aprender y obrar en consecuencia y asumir que los estados poderosos y sobredimensionados se construyen sobre pueblos empobrecidos y economías debilitadas, que son incapaces de crear e innovarse al soportar presiones y regulaciones públicas exageradas, que además entorpecen la competitividad interior y exterior.

Lo expuesto carecería de valor si no exponemos, a modo de ejemplo, las posibilidades no aprovechadas por olvido o negligencia, de un sector económico transcendental que España posee: la agricultura, que tanto ha ayudado a mejorar nuestras exportaciones en el presente ejercicio, y del que podría obtenerse una mayor riqueza nacional y la de algunas Comunidades Autónomas en particular, si se potenciara, se suprimieran trabas y se creara una regulación fiscal cuya presión permitiera no sólo crecer y competir internacionalmente, sino una recaudación progresiva muy positiva, y un apoyo indiscutible a la creación y financiación a la investigación para el desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera, como lo fuera en épocas pasadas.

Nuestra agricultura requiere el estudio profundo de sus posibilidades por Comunidades, tanto de los productos típicos y de eficacia demostrada, como del nivel de técnica, estructura y profesionalización. Para ello, expongamos los ocho puntos básicos e imprescindibles que llevan al éxito:

1.- Tipos de cultivos posibles.

2.- Ubicación, dependiente de la composición de tierras, climatología, infraestructuras, especialización y experiencia en el trabajo agrícola.

3.- Capacidad de riego, su infraestructura y canalizaciones existentes o por acometer.

4.- Apertura de líneas de financiación temporales o por cosechas.

5.- Sistema de tratamiento fiscal adaptado a una actividad típica, esencial, imprescindible y generadora de riqueza progresiva hasta llegar al consumidor.

6.- Reformas de calado en la actual estructura de intermediación (posiblemente arcaica, oligárquica y perjudicial, tanto para el agricultor como para el consumidor).

7.- Organización y apoyo legislativo a nuevos sistemas de intermediación y distribución para el mercado Nacional e Internacional, y

8.- Apoyo desarrollo de los productos derivados, de utilización sanitaria natural y de la industria conservera.

La importancia del sector que nos ocupa merece, para su desarrollo, un amplio espacio del que no disponemos, pero no queremos olvidar algunos comentarios sobre los apartados 3, 5 y 6 expuestos anteriormente:

• Al 3: España no es deficitaria de agua. Sin embargo, hay zonas agrícolas que sí lo son, y por tanto su expansión resulta imposible, en el mejor de los casos cubren con dificultad sus actuales explotaciones. Sobre el Plan Nacional Hidráulico llevamos muchas décadas hablando e incluyéndolo en los programas políticos una y otra vez. Los intereses partidistas de determinadas Comunidades, injustos y faltos de solidaridad Nacional, siempre lo han impedido. Han preferido que los caudales sobrantes se pierdan en el mar, pretendiendo apropiarse de unos derechos sobre ríos que no les pertenecen y que son de interés y propiedad de todos los españoles. Han intentado compensar el daño causado con la construcción de lo que en el mundo entero se está suprimiendo, las desalinizadoras (California y Oriente Medio, por ejemplo), por ser inasumible su coste de tratamiento por metro cúbico y por resultar nocivas al no haber conseguido eliminar ni el boro ni el sodio, componentes que deterioran el suelo transformándolo en inservible, y destruyen el árbol en menos de tres años. Por tanto, la inversión es desproporcionada y condenada al abandono.

• Al 5: La actividad agrícola necesita de un tratamiento fiscal personalizado y equiparable al aplicado en los países de nuestro entorno. Más impuestos resultan inasumibles en los costos de explotación, provocan menos recaudación e incitan a la evasión y a la paralización empresarial.

• Al 6: La mayoría de los tradicionales sistemas de intermediación comercial presionan los precios de compra en origen, en muchos casos se fijan mediante acuerdo previo, lo que ocasiona perjuicios insoportables sobre los rendimientos del agricultor, abandonando en algunos casos su duro trabajo y restando estímulos a la sucesión generacional. La diferencia entre los precios en origen y los del consumidor final pueden calificarse de disparatados, y sólo se reajustarán si se suprime el intervencionismo y se legisla para hacer posible un libre mercado para todo el sector.

Sin rapidez en la toma de decisiones haremos un flaco favor al crecimiento de nuestra economía.

(*) Economista y empresario

Continúan las lluvias en el sur y el este de la Península, con alerta en Albacete, Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara


MADRID.- Un total de 20 provincias del cuadrante sureste peninsular, zonas de Andalucía y el sur de Extremadura estarán este jueves en alerta por chubascos y tormentas fuertes, mientras que en puntos del interior de la Península se registrarán mínimas de hasta ocho grados centígrados, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   En concreto, se activará al aviso naranja (riesgo importante) en Jaén y Tarragona, donde se recogerán hasta 35 litros por metro cuadrado. Además la lluvias también activarán el aviso amarillo (riesgo) en Badajoz, Granada, Almería, Cádiz, Córdoba, Málaga, Sevilla, Teruel, Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Toledo, Ceuta, Castellón, Alicante, Valencia y Murcia.
   También habrá intervalos nubosos en el resto de la mitad sur y noreste peninsular, así como en el resto de Baleares, con posibles chubascos débiles o locamente moderados, y, ocasionalmente con alguna tormenta.
   Igualmente, estará nuboso en el área cantábrica, con posibilidad de alguna lluvia débil; y habrá intervalos nubosos en el resto de la Península, tendiendo a quedar poco nuboso en el noroeste peninsular.
   Mientras, en el archipiélago canario, los cielos se presentarán nubosos en el norte de las islas, con posibilidad de alguna lluvia débil en las de mayor relieve, y poco nuboso en el sur.
   En relación a las temperaturas diurnas, irán en ligero a moderado descenso en el centro peninsular; en ligero ascenso en Baleares; y con pocos cambios el resto. En concreto, en las provincias de Soria, Burgos Palencia y León se alcanzarán valores mínimos de 8 grados centígrados.
   Finalmente, los vientos soplarán de flojos a moderados de componente norte en buena parte de la mitad norte peninsular y en las Islas Canarias, y con intervalos de fuerte en el litoral de Galicia; serán flojos o moderados de componente este en el Estrecho, litorales del sureste peninsular y Baleares; y tendrán dirección variable en el resto de la Península.

miércoles, 14 de agosto de 2013

Crecimiento sin auténticas reformas básicas, una falacia / Ángel Tomás *

El hombre y, en especial los dirigentes políticos, tienen una inclinación irrefrenable a comunicar insistentemente que las tendencias económicas adversas han alcanzado su punto de inflexión, que la recesión ha terminado y que el crecimiento será una realidad al alcance de la mano. Puede haber hechos positivos que respalden el posible cese de la  recesión, incluso una ligera disminución del desempleo, pero asegurar que el crecimiento se ha iniciado aunque su recuperación será lenta, puede ser una falacia. 

Políticamente es  histórico el empeño en alentar, mediante previsiones optimistas, a los ciudadanos y en especial al empresariado, con el objeto de transformar el pesimismo en ilusión. Es una filosofía casi unánime de los líderes políticos para procurarse estabilidad, sin que en la mayoría de los casos hayan instaurado las reformas y estímulos imprescindibles para que la inversión y el crecimiento sean una realidad. Olvidan que generar ilusión y optimismo sin signos evidentes de crecimiento y sin que se cumplan las previsiones puede convertirse en un fracaso irreparable.

Sufrimos desde hace seis años una crisis que ha detenido la inversión y reducido progresivamente la demanda. Sin que se inicie la primera y crezca la segunda, no debe aventurarse y mucho menos asegurar que el crecimiento empieza a ser una realidad.

En economía no hay posibilidad de bonanza y bienestar sin que se consiga "el equilibrio inversión-demanda". Para conseguirlo, no se han establecido los siguientes pilares básicos: 

1.- Saneamiento real y definitivo del sistema financiero. 
2.- Determinar los sectores económicos propios que España posee con posibilidad probada de rentabilidad, a la que la inversión debe dirigirse, y establecer los estímulos imprescindibles. 
3.- Reformas fiscales homologables con los países de nuestro entorno, y estimulantes al emprendimiento real y al crecimiento empresarial de las consolidadas, sin olvidar también impulsar la exportación, y 
4.- Potenciar la investigación, la innovación y la competitividad.

Sin abordar y regular con urgencia los cuatro puntos anteriormente expuestos, no será realidad  el crecimiento  que se asegura, ni saldremos de la crítica situación económica en la que nos encontramos, ni será posible hacer frente puntualmente al endeudamiento público contraído, que está subiendo de forma descontrolada y que supera con holgura  nuestro producto interior bruto.

Cuestión clave para detener la recesión y propiciar el crecimiento de forma urgente, es el punto tercero del párrafo anterior, la reordenación legislativa del sistema tributario que  haga posible la inversión hacia el crecimiento. Es indudable la obligatoriedad que todos tenemos de contribuir al presupuesto de ingresos del Estado, es un principio aceptado mundialmente, pero otra cuestión es que el legislador olvide también el principio de igualdad y progresividad sin rebasar la línea confiscatoria, como establece nuestra Constitución, y el reconocimiento a la propiedad privada contenido en su artículo 33. Es también un hecho probado que la continua subida de impuestos no consigue aumentar la recaudación, y sí la deslocalización de empresas y la minoración de la riqueza.

Sabido es que una economía en continuo crecimiento y sin control, como la que hemos vivido hasta el 2007, nos ha llevado, no sólo a la crisis, sino a un endeudamiento público desproporcionado y de difícil amortización, producto todo ello de haber sufrido una evidente ausencia de control presupuestario y una ignorancia supina en la dirección y administración de la economía política. Los impuestos serán imprescindibles para nivelar el endeudamiento, pero sin una planificación de la deuda a muy largo plazo y módico interés, y sin una disminución de la presión tributaria que haga posible el crecimiento y como consecuencia el de la recaudación, no conseguiremos el equilibrio inversióndemanda-rendimiento.

El crecimiento impositivo continuo, puede ser producto de carencia de ideas y de recursos para impulsar el tejido empresarial como única solución, porque del emprendimiento privado y el crecimiento de las pymes consolidadas dependerá el desarrollo de España y de la propia Europa. La Autoridad Económica no debe olvidar que el empresario español dedica no menos del 40% de su actividad a cubrir sus impuestos, que sus gravámenes medios, tanto del impuesto de sociedades como de las rentas del trabajo, superan la media de la Unión Europea, de la propia Alemania, y de países cuyo éxito de crecimiento se debió, en gran parte, a la reducción de su presión fiscal, tales como Canadá, Austria y Países Bajos.

Necesariamente el esfuerzo fiscal privado debe ir acompañado de un proyecto efectivo y urgente de austeridad  colectiva estatal y corporativa. Para que el crecimiento de la Europa Comunitaria sea colectivo, debería propiciarse la debilidad del euro contra el dólar, hecho que ayudaría a la exportación y a la balanza exterior, salvo que la fortaleza y solidez del dólar haga imposible esa menor valoración, lo  cual, por otra parte, pondría en evidencia una Europa paralizada débil y carente de liderazgo.

(*) Economista y empresario

jueves, 8 de agosto de 2013

Aena suaviza el incremento de tarifas a las aerolíneas hasta 2018 para facilitar la actividad aeroportuaria

MADRID.-   Aena Aeropuertos suavizará el incremento máximo de las tarifas que las aerolíneas le pagan por prestaciones patrimoniales de carácter público entre los años 2014 y 2018, con el objetivo de "facilitar el desarrollo de unas condiciones de actividad más adecuadas para las empresas" sin por ello perder "solvencia económica y financiera" para poder afrontar sus funciones.

   Así consta en la memoria de impacto del decreto ley para la Protección de los trabajadores a tiempo parcial y otras medidas urgentes en el orden económico y social que el Consejo de Ministros aprobó el pasado 2 de agosto y que deberá ser convalidado antes de 30 días por el Pleno del Congreso.
   En el texto, el Ejecutivo explica su decisión de ampliar al periodo 2014-2018 el acuerdo sobre actualización de tarifas, de tal manera que se "proporcione estabilidad y se establezcan topes máximos de subida que, al ser conocidos anticipadamente por las compañías aéreas, faciliten sus decisiones estratégicas y de programación de actividad en los aeropuertos españoles".
   "Los nuevos incrementos proporcionan a las compañías aéreas unas condiciones más favorables en el contexto actual de dificultades financieras, a la espera de que con la recuperación económica se produzca un crecimiento en la demanda, lo que contribuirá a precios más asequibles a futuro", insiste el Gobierno.
   Asimismo, subraya que esta decisión beneficiará al sector turístico en general a pesar de que el peso de estas tarifas sobre el billete "no es muy significativo" ya que la modulación de los incrementos tarifarios podría "favorecer que las compañías aéreas apuesten por los aeropuertos españoles".
   En concreto, la nueva regulación prevé que el incremento máximo de tarifas el año próximo sea del 2,5%, alcanzando el 4,5% en el ejercicio 2015 y limitándose al 5,5% en el trienio siguiente. Antes de esta modificación, la Ley de Seguridad Aérea preveía que el máximo para los años 2013 a 2015 fuera del IPC interanual más 5 puntos.
   Asimismo, se prevé que a lo largo de estos cinco años se pueda recuperar el "posible déficit producido", y no únicamente en tres ejercicios como hasta ahora, incluyendo el que eventualmente se registre este año como consecuencia del incremento real que llegara a aplicarse. "El déficit acumulado será capitalizado, desde el momento de su generación hasta el de su cobro efectivo, a una tasa equivalente al coste medio ponderado de capital antes de impuestos de Aena Aeropuertos", se apostilla.
   El decreto también precisa que si entre 2014 y 2018 la fórmula prevista para calcular los incrementos arrojara porcentajes inferiores a los mencionados "podrán aplicarse tales máximos" para que AENA pueda compensar déficit anteriores.
   En cualquier caso, en la memoria de impacto se reconoce que esta decisión provocará una "disminución de ingresos" para Aena Aeropuertos durante el lustro afectado, si bien el Gobierno confía en "su recuperación a partir del siguiente periodo de cinco años".
   En concreto, la previsión con estos topes es que el gestor aeroportuario ingrese en concepto de tarifas 2.033,3 millones este año, 2.065,7 millones el próximo, 2.195,3 millones en 2015, 2.364,8 millones en 2016, 2.538,9 millones en 2017 y 2.733,6 millones en el último ejercicio del periodo, lo que conllevaría un incremento sostenido.
   A estas cantidades habría que sumarles además los ingresos esperados por la actividad comercial, así como tener en cuenta la "importante disminución" de 240 millones de euros en gastos de explotación además de las menores inversiones, por lo que el Ministerio de Fomento cree que Aena contará con flujos de caja suficientes para hacer frente a sus necesidades financieras y al servicio de la deuda.
   "Por tanto, y al igual que ha ocurrido durante toda su trayectoria, Aena Aeropuertos continuará gozando de autosuficiencia financiera, sin tener que recurrir en ningún momento a los Presupuestos Generales del Estado, contribuyendo a su vez al desarrollo en mejores condiciones de la actividad de las compañías aéreas en un contexto de dificultades financieras y de demanda por la debilidad económica a nivel nacional e internacional", zanja la memoria.

El hombre de partido / Ramón Cotarelo *

España es una partidocracia ya que el poder político lo ostentan los partidos. Que sean dos o sean más; que lo sean en todo el territorio o unas partes u otras son asuntos importantes pero secundarios. El anatema al bipartidismo no cuestiona la base del poder de partidos sino el hecho de que solo dos partan el bacalao. Quieren ser más. Más partidos. Quizá se esgrima aquí la teoría del mercado de que, siendo más partidos, habrá menos monopolios. Pero el monopolio de la representación y acción políticas seguirá siendo de los partidos.
Esta posición dominante le ha venido otorgada a los partidos, en especial en Europa, a partir de la segunda guerra mundial. La experiencia de las dictaduras anteriores -todas con partido único- que suprimieron la libertad de partidos, hizo coincidir estos con la idea misma de democracia y por ello se los reconoció en las Constituciones, se les atribuyeron funciones importantes en la marcha de las instituciones, se garantizó su financiación pública. En definitiva, se consagró un régimen partidocrático. Nada extraño pues las otras democracias liberales, anglosajonas, que no padecieron dictaduras, ya lo tenían de antes. Y encima regímenes con tendencia al bipartidismo.
En su acción de gobierno, los partidos se convierten en lo que se conoce como "asociaciones de buscadores de rentas". Ganadas unas elecciones, proceden a ocupar los aparatos del Estado y la administración pública, quitan a los que pueden y los substituyen por los suyos. El famoso spoils system gringo solo es famoso por ser los gringos quienes lo bautizaron, pues practicarlo, se practica por doquier. Y, si no se hace más es porque la Administración ha impuesto un sistema de provisión de plazas por funcionarios inamovibles precisamente para evitar que cada partido colonice la administración a su antojo cada cuatro años, consiguiendo que no funcione nada en medio de la corrupción más generalizada.
Los partidos son Estados dentro del Estado y tienden a coparlo, controlando todos sus poderes. Se organizan como gobiernos o como gobiernos en la sombra, pero no pierden nunca de vista el ejercicio del poder, del que se consideran prácticamente propietarios. El primer acto del poder es el reparto de prebendas, algo por lo que se ha luchado antes, para obtener rentas. Además, gracias al sistema de financiación pública y su acceso a fuentes ilegales de financiación privada (aunque esto no pueda darse por seguro por razones evidentes) los partidos están en situación de sobrevivir en una relativa abundancia en los periodos en que están fuera del poder.
Los partidos son los lugares en donde se hacen las carreras políticas. Actúan como mecanismos de selección de elites gobernantes entre sus militantes y dirigentes y, como es lógico, priman la antigüedad de forma que están poblados por gentes que acumulan trienios de pertenencia y militancia, saltando de unos cargos a otros, de unos puestos a otros: en la primera fila, senadores, ministros, embajadores, diputados; en la segunda fila, secretarios de Estado, directores generales, delegados del gobierno y así hasta la fila "n", asesores de libre designación y mamandurrias diversas. Ingresar en un partido en una buena posición es iniciar una carrera para toda la vida.
La doctrina al uso no gusta de los políticos profesionales porque son un desdoro para la democracia. Pero lo que hay en las democracias liberales es precisamente políticos profesionales. Son los hombres de los partidos. Lo que sucede es que no son lo mismo en todos los partidos.
El PP es un partido de políticos profesionales. Y cobran por ello. Teniéndose todos en alta estima, cobran en consonancia por lo que, a los sueldos oficiales que la administración prevé y las retribuciones que por razón del cargo tengan otorguen los partidos, añaden unos pagos graciosos en forma de sobresueldos que, según los papeles de Bárcenas, son ilegales por su procedencia. En todo caso, son biografías muy similares: gentes con toda su vida militando en el partido o defendiendo sus posiciones ámbitos distintos (los medios) de la sociedad civil pero generalmente también a sueldo del partido. Es un partido concebido como una empresa dedicada a la recaudación de fondos para articular política y jurídicamente los intereses de los empresarios, que son quienes pagan. Los políticos cumplen el mandato de los empresarios, no del electorado, y obtienen así unas rentas notables que se coronan con la seguridad de un puesto bien remunerado en algún consejo de administración. Ser dirigente del PP, militante, es un chollo. Así se explica esa unidad pétrea del partido en donde nadie discrepa, salvo casos excepcionales y con consecuencias limitadas al foro del propio partido, cuya acción unitaria nadie discute. El hombre de partido en el PP no tiene opinión ni discurso propios. Por eso se les reparten todos los días unos argumentarios en los que la organización dice lo que hay que decir en cada caso. Nada de discrepancias ni contradicciones. El hombre de partido sabe que le va la paga en ello.
El PSOE también ha evolucionado en el inevitable sentido oligárquico. Está literalmente repleto de políticos profesionales, gentes con muchos trienios también en la mochila de servicios al partido. La tasa es menor que en el PP. Pero es. La inmensa mayoría de los delegados en los congresos son cargos públicos. Suelen decir los socialistas que el suyo es "un partido de gobierno". No hay duda. Se nota en estas cosas. Rodríguez Zapatero quien, a su vez, era un oscuro pero contumaz diputado por León que había hecho la carrera en el partido, impuso un cambio demasiado brusco en el reparto de rentas e hizo de lado a un sector de históricos que se sintieron agraviados. Y tenían cierta razón, aunque no la que ellos pensaban porque, en realidad, los nuevos zapaterianos o zapateristas no eran mejores que los veteranos. También en el PSOE hay oportunidades de retiro dorado para los gobernantes y ministros que hayan favorecido de algún modo los intereses empresariales. De nuevo menos que en el PP. El hecho de ser también en parte una asociación de reparto de rentas hace que las carreras individuales configuren hombres de partido bastante disciplinados. Dos factores van en contra de esa disciplina aunque, de momento, son de importancia menor: uno es que las oportunidades son menos al haberse privatizado prácticamente todo el sector público que es donde los políticos profesionales socialdemócratas orientaban su carrera, lo que va en detrimento de la lealtad y obliga a buscarse la vida por otros pagos. El segundo es que los retazos de la antigua ideología a veces se manifiestan y surge alguna cuestión doctrinal, pero suelen ser de escasa monta. Hay una izquierda socialista dentro del mismo PSOE, reconocida, con un valor testimonial. El último retazo ideológico es el nacionalista y ese sí parece tener algo más de mordiente en la consideración del partido como máquina útil de reparto de rentas.
 
En el caso de IU, al ser una federación de partidos y personas, la figura del hombre de partido presenta caracteres distintos. Añádase que la funcionalidad de la organización para el reparto de rentas es muy limitada pues no se trata de un partido de gobierno, salvo a escala municipal y no muy relevante y de coalición en algún gobierno autonómico. No hay más rentas de las que puedan derivarse de la financiación pública. (Por eso es tan injusto que el gobierno del PP reduzca las asignaciones a los partidos, sabiendo que los otros no disponen de sus fuentes de financiación, incluidas las presuntamente ilegales). Nada de nombramientos de embajador, magistrado de esto y aquello y hasta simple asesor, cargo que en el PP está al alcance de Carromero. En IU las carreras suelen iniciarse por motivos ideológicos y no por intereses. Pero justamente la ideología es muy quisquillosa, especialmente manejada por intelectuales que abundan más en IU que en la academia platónica. Si añadimos su fuerte narcisismo vamos dando con la razón de ser de esa miriada de frentes, foros, movimientos, todos animados por una idea que sus dirigentes han formulado. Aquí el hombre de partido es más hombre de idea. Profesa su lealtad a un concepto que es incapaz de definir: el de izquierda. Por supuesto, también hay en IU hombres de partido a la vieja usanza, de los de carrera política al servicio de la organización. Pero estos tienden a ser los de la vieja escuela del PCE, allí donde ser hombre de partido era considerado timbre de gloria. 

(*) Catedrático de Ciencia Política en la UNED

miércoles, 31 de julio de 2013

La FEMP pide que el traspaso de servicios a diputaciones necesite aprobación

MADRID.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Íñigo de la Serna, ha afirmado este martes que la FEMP estará a favor de que se traspase la gestión de determinados servicios de los ayuntamientos a las diputaciones siempre que la ley establezca que esa decisión solo se podrá tomar si cuenta con la aprobación de las entidades locales.

   "Estamos a favor de esa coordinación" entre los municipios pequeños y medianos y las diputaciones para la prestación de servicios, así como de "todo lo que sea mejorar la eficiencia", ha declarado en rueda de prensa al término de la reunión mantenida en Madrid por la Junta de Gobierno de la FEMP.
   "Apoyaremos esta medida si se incorpora un apartado" en el Proyecto de Ley de Racionalización y Sostenibilidad de la Administración Local en el que se establezca que "ese traspaso de gestión de servicios tiene que tener el visto bueno de los ayuntamientos", en vez de ser "determinado únicamente por la diputación", ha indicado.
   De la Serna se ha referido también a otra cuestión incorporada al texto de la reforma de la administración local que fue aprobado en el último Consejo de Ministros, la fusión voluntaria incentivada de municipios.
   Al respecto, ha señalado que la FEMP siempre ha defendido que no se establezca la desaparición o la fusión obligada de ayuntamientos, si bien le parecería "adecuado" que se hiciera siempre que fuesen las entidades locales las que lo hiciesen de forma voluntaria.
   El también alcalde de Santander ha dicho que la valoración del texto legislativo por parte de la federación que preside es "provisional" y que "habrá que estudiar en detalle la redacción definitiva".
   Sin embargo, ha enumerado una serie de de "grandes avances" que se han hecho respecto a la versión inicial del proyecto de reforma local, de manera que ahora en el texto no figura la supresión de municipios, la reducción del 30 por ciento en el número de concejales, la desaparición de las mancomunidades, la intervención de municipios de menos de 5.000 habitantes, el coste estándar o la reducción de competencias de los municipios.
   Uno de los "avances" que ha destacado es la eliminación de las competencias impropias, lo que implica que los servicios serán prestados por la Administración que "realmente tienen las competencias". Esto supone, a su juicio, corregir la "situación de injusticia" que han sufrido las entidades locales "durante 30 años".
   "Ya hemos cargado suficiente" y es el momento de decir a las comunidades autónomas que "cada uno cargue con las competencias que les corresponden", ha manifestado.
   A la reunión de este martes han asistido representantes del PP, CiU y el PAR (Partido Aragonés), mientras que el PSOE e Izquierda Unida (IU) no han querido participar para expresar así su desacuerdo con la manera en que se ha aprobado la reforma.
   Sobre esta ausencia, De la Serna ha apuntado que el encuentro se convocó precisamente a petición del PSOE y que los alcaldes se trasladaron expresamente a Madrid a raíz de esa solicitud. Además, se ha drclarado "sorprendido" por el hecho de que el PSOE, al contrario que IU, no haya comunicado oficialmente a la FEMP que no iba a asistir.
   El alcalde de Santander ha señalado que, de cara a la tramitación parlamentaria del proyecto de ley, la FEMP presentará a los distintos grupos parlamentarios un documento conuna serue de observaciones y propuestas de enmiendas. Ese proceso, que requiere "insistencia y tesón", es importante hacerlo "desde la unidad", ha subrayado.
   En este contexto, ha asegurado que la FEMP trabaja "única y exclusivamente a favor del municipalismo", que "en ningún momento" ha actuado con la pretensión de favorecer a ningún partido concreto y "no lo hará nunca".
   En su opinión, el hecho de que la Federación nunca ha actuado "con sesgo partidista" queda demostrado por todas las modificaciones que ha conseguido que el Gobierno realice en el proyecto de reforma local. "Hemos tenido que defender posiciones que no eran las del PP", sino las de "todos los partidos" y "todos los ayuntamientos", ha afirmado.

lunes, 29 de julio de 2013

Vocento (La Verdad) perdió 8,2 millones de euros en el segundo trimestre

MADRID.- El Grupo Vocento (al que pertenece el diario La Verdad) ha perdido en el segundo trimestre 8,2 millones de euros, un resultado que mejora en un 55,8% los 18,5 millones perdidos en el mismo trimestre del 2012. "Es importante destacar que, excluyendo la inversión en reestructuración y otros extraordinarios por impuestos, el resultado neto 2013 hubiera sido positivo en más de 100 mil euros", señala la compañía en un comunicado.

Vocento ha obtenido un EBITDA de 13,5 millones de euros, un 11,4% más que el mismo periodo del año pasado y todas las áreas de negocio aportaron EBITDA positivo, excepto Clasificados y Portales Verticales, según ha informado esta compañía.
Así, señala que si se tiene en cuenta el impacto del Plan de Eficiencia y la pérdida de casi 12 millones de los ingresos publicitarios, el mantenimiento de la cifra se debe al esfuerzo en la reducción de los costes comparables (un 15,9%) en el 2013. Mientras, en el semestre completo, el Grupo alcanzó un EBITDA comparable de 16,2 millones de euros frente a los 20,8 del mismo periodo del año anterior.
"Vocento ha atenuado el impacto del ciclo por el cambio de perfil de sus ingresos y el mejor comportamiento publicitario que el sector, tanto offline (cabeceras regionales y ABC -17,8% frente al -19,7% del mercado según i2p) como online (Ediciones Digitales +0,8% frente al -4,1% del mercado)", añade la compañía.
Los Ingresos de Explotación en 2013 alcanzaron los 266,7 millones de euros, un 15,6% menos que en el mismo periodo del año precedente. Esta reducción, según señala la compañía, además de en la situación macroeconómica, tiene su origen en la venta de ejemplares, por la estrategia de Vocento centrada en una reducción controlada de la difusión no rentable o no ordinaria, y en la reducción de los ingresos por publicidad, afectados también por el cierre del diario gratuito Que! y al cese de la actividad de ABC Punto Radio tras el acuerdo estratégico con la COPE.
Sin embargo, apunta que los ingresos publicitarios de Internet y los de e-commerce aportan ya el 21,9% del total de ingresos (+6,0 puntos porcentuales respecto al 2012).

Situación financiera

Finalmente, respecto a su situación financiera, señala que su posición financiera neta se sitúa en -158,6 millones, una cifra que incluye efectivo y otros medios equivalentes y activos financieros corrientes por 32,7 millones.
Así, indica que excluyendo el Plan de Eficiencia, que ha supuesto una salida de caja de 16,9 millones por la inversión en reestructuración, la cifra se situaría en 141,7 millones de euros, es decir, ligeramente por debajo de los niveles de diciembre de 2012. Esto supone, tal y como señala el Grupo, que Vocento obtiene generación de caja positiva en 2013 antes del Plan de Eficiencia, debido, entre otros, a "la estricta gestión del circulante y al control de las inversiones como objetivos de gestión financiera de Vocento".

Medio Ambiente considera "desproporcionado" el aumento de caudal para el río Ebro que reclama la Generalitat de Cataluña

MADRID.- El Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente ha calificado de "desproporcionadas" las peticiones de aumento del caudal ecológico en el tramo del Delta del Ebro solicitadas por el gobierno de Cataluña, al ser "incompatibles" con los recursos de la cuenca y con el actual sistema de aprovechamiento.

   Durante el Consejo Nacional del Agua celebrado celebrado este lunes en el que se ha informado del Plan Hidrológico del Ebro, el Ministerio ha defendido los caudales ecológicos fijados en este plan por definirse "con criterios científicotécnicos" y ser "coherentes con la realidad" del río Ebro.
   Además, el Ministerio ha asegurado que los caudales del nuevo plan son "muy parecidos" al que se aplican actualmente y propone un pequeño aumento en Tortosa de caudal ecológico, con 3.370 hm3 al año respecto a los 3.009 hm3 actuales.
   El Ministerio ha explicado que la cifra adoptada por el parlamento catalán de 7.305 hm3 para años secos "implicaría poner en riesgo el suministro de agua de la práctica totalidad de la demarcación hidrográfica" del Ebro.
   Según Medio Ambiente, los caudales mínimos establecidos en el nuevo plan "son muy superiores a los registrados históricamente" y tienen el objetivo de "garantizar un régimen mínimo para el tramo del río y para las aguas de transición del estuario del Ebro" para "controlar la penetración de la cuña salina", ha argumentado.

domingo, 28 de julio de 2013

Dolores de Cospedal: "A mi Bárcenas no me va a doblegar"

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que no va "a ser doblegada" por el extesorero de su partido, Luis Bárcenas, al tiempo que ha asegurado que sólo pondría "la mano en el fuego" por su familia aunque "siempre" va a "defender la honorabilidad de Rajoy".

   En una entrevista al periódico 'Abc', Cospedal ha afirmado que interpuso una demanda contra Bárcenas "desde el momento en que se produjo la publicación de unos supuestos papeles" con la contabilidad del PP. A su juicio, cuando se producen ataques directos "hay que contestar", no solo para defenderse a una misma sino también "a toda la organización que es el PP".
   "Mi obligación como secretaria general es hacer lo que estoy haciendo, que es defender la honorabilidad de mi partido", ha apuntado la dirigente 'popular', que también ha defendido que "los tiempos difíciles no son tiempos de esconderse sino de dar la cara y luchar".
   Sobre Bárcenas, Cospedal ha indicado que fue un error depositar en él confianza y ha asegurado que es "evidente" que es "un mentiroso" ya que "en tres comparecencias ha dicho tres versiones distintas sobre el mismo tema".
 "Aún me espero cualquier barbaridad de él", ha dicho.
   En este sentido, ha señalado que se esperaba las declaraciones de Bárcenas ante el juez "visto el devenir de los acontecimientos" pero que se quedó "estupefacta" cuando se enteró de la existencia de las cuentas de Suiza y "como a medida que van pasando los días va aumentando esa cantidad".
   La dirigente 'popular' ha señalado que ha "pasado momentos duros" pero que se ha sentido "apoyada y respaldada por el partido" que, según ha explicado, le han dado las gracias por "dar la cara" y "salir a defender a todos".
   Del mismo modo, la secretaria general del PP ha denunciado que "algunos, PSOE e IU" han intentado crear "una alarma social desbordada" acerca de la comparecencia de Rajoy y denuncia que "esos que crean la alarma para unos no la crean para otros". Cospedal ha indicado que "es un acierto" que Rajoy comparezca en el Congreso de los Diputados porque "no hay nada que ocultar" en el partido.
   Sobre el líder de su partido ha indicado que no cree que "hoy en día" Rajoy "no diría" que pone la mano en el fuego por el extesorero. En cuanto a ella, ha apuntado que "pondría la mano en el fuego por su familia "exclusivamente". 
"A nadie se le pide que ponga la mano en el fuego por nadie, ni por el director de su empresa, ni por el de su periódico", ha señalado.
   Sobre si este caso podrá pasarle factura al PP en las próximas elecciones, ha declarado que "todo depende de como se resuelva" la trama Gürtel. "Yo espero que se resuelva pronto y que podamos ver una sentencia, después de cuatro años de instrucción", ha asegurado.

Stanley Payne: “El español medio se ha convertido en un ser anestesiado y con pocas ambiciones trascendentales”


MADRID.- En otras épocas, las masas hacían acto de presencia. España fue tierra de grandes revueltas populares a lo largo del siglo XIX y durante el primer tercio del siglo pasado. Otro tanto sucedió con mayor o menor intensidad en otros países europeos, como ha descrito el hispanista estadounidense Stanley Payne (Texas, 1934) en su libro “La Europa revolucionaria”.

“Hemos llegado al límite”. “Esto está a punto de estallar”. “Hay que tomar la calle”. Son algunas de las expresiones que acompañan las malas noticias económicas y los últimos escándalos políticos. Sin embargo, los años se suceden y da la impresión de que el hastío generalizado no pasa de las meras palabras.

En un momento en donde la injusticia y los abusos parecen ser más patentes que nunca, la población soporta estos contratiempos. ¿Qué nos ha cambiado? ¿Es que no somos los mismos españoles de siempre? Se lo preguntamos a uno de los mejores conocedores de la Historia de España en el último siglo.

La gente se pregunta por qué no estalla una revolución social, como pasó en nuestro país a principios del siglo XX.
Porque estamos en un época muy diferente de aquélla. Entre los siglos XIX y XX acontecieron en poco tiempo grandes cambios políticos, sociales, demográficos y tecnológicos. Al juntarse todos ellos terminaron revolucionando los ánimos de las masas.

Ahora también hay grandes avances tecnológicos...
Pero no han sido tan fuertes como para movilizar a una sociedad en la misma medida que lo hicieron las grandes rotativas, la radio o el telégrafo. Los grandes cambios tecnológicos conocidos desde la muerte de Franco más bien han conseguido atomizar a los españoles. La implantación del Estado del Bienestar también ha anestesiado a la sociedad, al igual que ha ocurrido en otros países desarrollados.

Pero... ¿acaso no vemos ahora un gran descontento social?
Por supuesto que lo hay, y mucho. Pero pasar del descontento a la rebelión implica atravesar un trecho largo y complicado. En España, además, el Poder está en manos de una estructura partitocrática dominada por cuadros políticos, los cuales dificultan cualquier solución a las reivindicaciones ciudadanas.

¿Cómo evitar la partitocracia sin caer en una especie de caudillismo
“a la italiana”, lleno de “berlusconis” y “beppes grillos”?

Fortaleciendo la sociedad civil, con ciudadanos bien informados y gran sentido de la responsabilidad. Esto no es nada fácil. Italia lo intentó con la “revolución de los jueces” a principio de los 90. Pero luego reconstruyó el sistema de partidos con los mismos fallos y defectos del antiguo sistema.

¿Y por qué es tan difícil?
Porque la sociedad española está anestesiada por anti-valores que desmovilizan a la gente: la telebasura, los deportes, el hedonismo, el consumismo... Con una ciudadanía absorbida por estas realidades resulta muy complicado que surja una movilización para mejorar las estructuras políticas. El horizonte vital de la mayor parte de la gente consiste en disfrutar de la mejor forma posible. El español medio se ha convertido en un ser anestesiado y con pocas ambiciones trascendentales.

El presidente de Metroscopia nos decía que el español es menos apasionado de lo que se piensa. ¿Está de acuerdo?
Sí, es cierto. Es algo que también sorprende a muchos extranjeros que visitan España. Tienen la imagen del español exaltado de hace cien años y de la Guerra Civil. Pero aquello se acabó. La cultura se ha transformado. El español medio actual es un ser sosegado. No pide demasiado; pide algo, pero no mucho. Es modesto en sus apetitos. Acepta lo que tiene y trata de disfrutar lo mejor que pueda.

¿Y las ideologías? En España actuaron como palancas de los grandes
movimientos sociales.

Ahora no hay ideologías nuevas que puedan actuar como palancas de la sociedad. Si acaso, en España se ha impuesto el “buenismo”, lo políticamente correcto. Pero este “buenismo” no busca azuzar grandes revueltas, sino al revés. El buenismo está en contra de las revueltas. Pretende dominar la sociedad, pero promoviendo conformismo, no revueltas.

¿Un cambio del sistema electoral puede servir cambiar las cosas?
No totalmente, pero sí sería un primer caso. Las listas abiertas acortarían las distancias entre votante y diputado, además de aumentar el pluralismo político. Ahora el diputado está pendiente de lo que opina el líder que le coloca en las listas, no del ciudadano que le vota.

Parece que la diferencia entre izquierda y derecha se ha difuminado. Es una crítica que hacen a PP y PSOE.
Es misma crítica se escuchaba también en la época de la Restauración borbónica, referida al Partido Conservador y al Partido Liberal. El PP y el PSOE se diferencian por el papel que cada uno atribuye al Estado en la economía. El PP quiere que intervenga poco y el PSOE lo contrario. El problema de estos años de crisis es que ni uno ni otro tienen margen de maniobra para cambiar la política económica. Como el PSOE necesita diferenciarse del PP (y no puede hacerlo por la parte económica) se ha volcado de lleno sobre la revolución cultural.

¿A qué revolución cultural se refiere?
A cosas como la ideología de género, el ecologismo, el lobby gay, la hostilidad contra la Iglesia... es decir: en todo lo que sea incidir en un estilo de vida alternativo al tradicional y cosas así...España se ha convertido en un país de clase postmodernista. Los radicalismos políticos casi se han extinguido totalmente. Han sido sustituidos por expresiones de la revolución cultural, pero sin capacidad de movilizar a las masas.

Esto me recuerda a lo que decía un político socialista con cierta sorna: “Debemos darle caña a la la Iglesia porque es lo único que nos queda de rojos”.
Efectivamente, la expresión del nuevo radicalismo occidental es de tipo cultural. Al contrario de los antiguos revolucionarios políticos, estos nuevos revolucionarios culturales no pretenden cambiar las estructuras políticas, sino la identidad individual.

La indignación popular contra la clase política es patente, pero a diferencia de otras épocas, la mayoría de los españoles no salen a la calle para manifestar su repulsa

¿Dónde han quedado las grandes masas populares que provocaban cambios políticos como la revolución rusa o la llegada de la II República española?
Han desaparecido totalmente o se han reducido a la mínima expresión. El movimiento social más importante de la España del siglo XX fue el anarquismo. Ya casi murió. Tampoco existe en Europa, a excepción de Grecia, donde aún queda cierta vida anarquista con capacidad de radicalizar las revueltas de las calles.

Las sociedades islámicas parecen estar despertando. ¿Por qué no también las occidentales?
Es un problema muy distinto. Lo que está ocurriendo en los países árabes (no me refiero a los islámicos en general, sino a los árabes en particular) es una reacción contra el despotismo, que es el sistema político natural al que tienden estos países.

¿Por qué?
Porque en ellos apenas existe sociedad civil, ni educación cívica o política. Cuando eliminan el despotismo, los países árabes tienden a la fragmentación. Y entonces se imponen los islamistas, porque tienen un mensaje que la gente entiende fácilmente. Pero este mensaje es difícilmente compatible con el concepto de sociedad civil tal y como lo entendemos en Occidente.

¿Podrá Europa integrar la inmigración musulmana?
Supone un desafío enorme. Europa nunca aceptará costumbres islámicas como la sharía. Los musulmanes tendrán que vivir bajo las mismas leyes de cada país y, en parte, bajo la misma cultura. El multiculturalismo no existe. Cada país tiene una cultura cívica única y todos los ciudadanos deben aceptarla.

La Defensora del Pueblo pide programas concretos para evitar la desnutrición infantil

MADRID.- La Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, ha pedido a las comunidades autónomas que pongan en marcha programas específicos para atender las necesidades de alimentación de la población infantil ya que, según ha indicado, con las acciones que se llevan a cabo actualmente, "la tramitación de las ayudas sufre demoras por el incremento de las solicitudes y por la falta de disponibilidad presupuestaria".

   Becerril ha lanzado la petición después de conocer y analizar la información sobre las acciones de las regiones en materia de nutrición infantil que solicitó el pasado mes de junio, de cara a la proximidad de las vacaciones de verano, época en que los niños no acuden a la escuela y, por lo tanto, es más difícil hacerles llegar las ayudas a través de otros centros o programas.
   Por otra parte, ha recomendado también que se mejore la colaboración entre centros educativos, centros de salud y servicios sociales para que actúen de forma coordinada y unitaria en la atención a las situaciones de insuficiencia alimentaria que se puedan producir.
   La institución ha destacado, no obstante, que, de acuerdo a la información remitida por las administraciones públicas, "en todas las comunidades existen instrumentos de carácter general para paliar situaciones de pobreza y exclusión social", entre las que ha destacado las rentas mínimas, ayudas de emergencia, becas de comedor y ayudas para vivienda.
   Además, en varias de las comunidades autónomas se han realizado o se están llevando a cabo estudios para evaluar la situación de la población infantil en materia de nutrición y se han activado iniciativas específicas para combatir la malnutrición infantil a través de las escuelas. En algunas regiones también se está dando prioridad en las concesiones de las ayudas generales de renta mínima a las familias con hijos, según destaca el informe.
   Navarra, País Vasco, La Rioja y Galicia, sin embargo, aseguran en su informe "no haber constatado" un aumento de los problemas de nutrición entre la población infantil por lo que, al igual que Castilla y León, no han puesto en marcha programas adicionales, debido a que las medidas existentes "permiten dar respuesta a la necesidad de una alimentación adecuada de los menores".

Las Cámaras de Comercio se financiarán por prestar servicios y por aportaciones voluntarias

MADRID.- El Consejo de Ministros ha aprobado el Proyecto de Ley Básica de las Cámaras Oficiales de Comercio, Industria, Servicios y Navegación, que permitirá la continuidad del sistema cameral en España, con un nuevo sistema de financiación basado en la prestación de servicios y las aportaciones voluntarias.

   Además, se convierte el Consejo Superior de Cámaras en la Cámara de Comercio de España y se refuerza el papel de estos organismos en el proceso de internacionalización y el impulso de la competitividad de las empresas españolas en colaboración con el Estado y las comunidades autónomas. 
   Dos de las principales novedades que desarrollarán las Cámaras en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio, Industria, Servicios y Navegación de España serán el plan cameral de internacionalización y el nuevo plan cameral de competitividad.
   Además, participarán con las administraciones competentes en la organización de la formación práctica en los centros de trabajo, incluida en las enseñanzas de la formación profesional, en especial en la selección y validación de centros de trabajo y empresas, en la designación y formación de tutores y en el control y evaluación del cumplimiento de la programación.
   En atención al nuevo régimen de financiación, la ley permite a las Cámaras incentivar las contribuciones voluntarias pudiendo dar las CC.AA., si así lo estiman conveniente, una mayor representatividad en los órganos de gobierno a las empresas que hayan realizado estas contribuciones voluntarias a las cámaras. En todo caso, como mínimo, la mitad más uno de los vocales de los plenos serán elegidos democráticamente a través de un proceso electoral basado en el sufragio universal mínimo que podrán ampliar las CC.AA.
   Con la nueva norma, las Cámaras estarán obligadas a hacer públicas las retribuciones de los altos cargos y a depositar sus cuentas anuales en los registros mercantiles correspondientes de su localidad. Además, se elimina la obligación de que haya una cámara por provincia, de forma que las CC.AA. podrán adecuar la demarcación territorial de sus cámaras territoriales a su realidad empresarial.
   Asimismo, se fija un sistema de adscripción universal de todas las empresas en las cámaras, pero sin obligaciones económicas ni de otro tipo. Esta adscripción responde a la necesidad de que las Cámaras representen los intereses generales del comercio y no los de un determinado sector, asociación o colectivo de empresas y permitirá que todas las empresas tengan un acceso en condiciones de igualdad de oportunidades y de calidad y proximidad a los servicios de las Cámaras.
  El texto ha incorporado algunas mejoras de carácter técnico-jurídico y novedades. Así diferencia con mayor claridad las actividades de carácter privado que las cámaras podrán llevar a cabo en régimen de libre competencia de las funciones público-administrativas.
   En concreto, se establece la exigencia de contabilidades separadas en relación con las actividades públicas y privadas para diferenciar claramente entre ellas sin perjuicio del principio de unicidad de sus cuentas anuales. Las actividades del ámbito privado no podrán recibir en ningún caso recursos públicos que supongan una competencia desleal con entidades privadas.
   Además, se elimina la necesidad de informe de la administración tutelante en el proceso de nombramiento o cese del secretario general y del director gerente, aunque se integra en el texto la obligación de que las Cámaras elaboren un Código de Buenas Prácticas que garantice la imparcialidad y transparencia en el ejercicio de las funciones público-administrativas.
   Por otro lado, se establece que serán los representantes de las Cámaras de Comercio, uno por Comunidad Autónoma, y las ciudades autónomas, los que estén representados en el pleno. En la Cámara de España, tanto en el pleno como en el comité ejecutivo, estarán representados asimismo las organizaciones empresariales, las empresas y los autónomos.
   En particular, tras el proceso de audiencia pública, se da mayor representatividad a las organizaciones de autónomos, que aumentan su participación en el pleno y se incorporan al Comité Ejecutivo. En España hay más de tres millones de autónomos, de los cuales 1,9 millones son empresarios autónomos personas físicas.
   El Gobierno promueve con esta ley un nuevo marco regulador, que constituye un mínimo común denominador para todas las cámaras españolas, por su carácter básico, que dota de claridad y seguridad jurídica a las actuaciones de las cámaras tras la supresión, a partir de 2010, del recurso cameral permanente sin la creación en paralelo de un nuevo marco legal orientado a la prestación de servicios.