miércoles, 7 de marzo de 2018

Todos los funcionarios se suman a la equiparación salarial: médicos, profesores, auxiliares...

MADRID.- Policía y Guardia Civil acaban de levantar la veda. El hecho de que ambos cuerpos hayan logrado la equiparación salarial con respecto a los Mossos de Cataluña ha animado a otros muchos funcionarios a reclamar lo mismo. Es decir, igualar por arriba los sueldos que perciben los diferentes empleados públicos a nivel autonómico, según publica www.libremercado.com.

Tras el principio de acuerdo alcanzado la semana pasada, policías y guardias civiles cobrarán un 25% más en tres años, unos 560 y 720 euros extra al mes, respectivamente, con un coste estimado para las arcas públicas próximo a los 1.100 millones de euros. Pero este colectivo no es el único que registra diferencias de salario en función de la autonomía o la administración para la que trabaje. De hecho, estas divergencias son la regla y no la excepción.
En el caso de los médicos, por ejemplo, las diferencias de retribución en términos netos oscilan entre los 1.033 y los 1.871 euros al mes, en función del puesto y la comunidad en la que trabajen. Según el secretario general de la Confederación Estatal Sindicato Médicos (CESM), Francisco Miralles, la equiparación salarial de Policía y Guardia Civil constituye "un agravio comparativo clarísimo entre los funcionarios del Estado" y, por ello, reclama lo mismo para su colectivo.
En una entrevista con Redacción Médica, Miralles asegura que el Consejo Interterritorial y el Ministerio de Salud son los responsables de que no haya "17 Españas" en cuanto al salario de los médicos. "Hay una diferencia brutal pese a que todos los médicos de España hacen el mismo trabajo con las mismas condiciones, la misma preparación, los mismos requisitos y los mismos méritos, por lo que debemos ganar de forma similar", aclara.
El Sindicato de Enfermería (SATSE), por su parte, demanda que "se incrementen los salarios de los profesionales de Enfermería y Fisioterapia en todas las comunidades autónomas". En concreto, piden que "las enfermeras y enfermeros y fisioterapeutas empiecen a recuperar ya la pérdida de poder adquisitivo que sufren desde 2012", y que cifran en más de un 30%.

Denuncian "discriminación y agravio"

El cuerpo docente se suma, igualmente, a la equiparación de salarios, además de solicitar la recuperación del sueldo perdido desde 2010 como consecuencia de los recortes, que calculan en una caída del 20% de su poder adquisitivo. Desde el sindicato ANPE recuerdan que las diferencias a nivel autonómico pueden rondar hasta los 500 euros al mes o incluso algo más.
 Asimismo, ANPE recuerda que los docentes son un un cuerpo estatal, si bien la competencia ha sido transferida a las CCAA, por lo que solicitan la creación de una Ley del Profesorado con el fin de establecer un marco legal para avanzar hacia la homogenización de condiciones, incluidas las salariales, a nivel nacional. 
Por otro lado, inciden en que los profesores son funcionarios de nivel A, por lo que se les exige ser diplomados o licenciados, mientras que policías y guardias civiles son nivel C o D, de modo que la equiparación pactada genera un agravio comparativo entre los diferentes cuerpos.
Los funcionarios de Prisiones también se han sumado a esta demanda generalizada. El sindicato CSIF ha registrado en el Ministerio del Interior una petición de convocatoria urgente de la Mesa delegada de Instituciones Penitenciaras para que este colectivo también participe de esta equiparación salarial respecto al personal dependiente de la Generalidad de Cataluña.
Además, recuerdan que los funcionarios de Prisiones dependen del Ministerio del Interior y, por tanto, deben beneficiarse de las mejoras en las condiciones económicas que se están negociando con Policía y Guardia Civil, ya que, de lo contrario, el Gobierno "incurrirá en una discriminación hacia un colectivo de más de 23.000 personas". 
En caso de que no se atiendan sus demandas, CSIF prepara movilizaciones a nivel nacional en abril.
Este fenómeno no es nuevo. CSIF ya lanzó una campaña el pasado año para reivindicar la equiparación salarial del personal a cargo de la Administración General del Estado con los empleados públicos de las CCAA debido a que, de media, cobran un 25% menos. "Luchar por esta equiparación supone acabar con una de las mayores discriminaciones dentro de la Función pública en España. 
A lo largo de los años, se ha generado este agravio comparativo y el personal de la AGE (Ministerios, Organismos, Entes, Entidades Gestoras e Instituciones Penitenciarias) tiene hoy unas retribuciones un 25 por ciento inferiores respecto a la media de las diferentes comunidades autónomas y corporaciones locales", según denuncia el sindicato. El número de efectivos de la AGE ronda actualmente las 230.000 personas.
Los militares también exigen al Gobierno unas retribuciones "justas y dignas"que se sitúen al nivel del resto de cuerpos de seguridad del Estado después del acuerdo alcanzado con Policía y Guardia Civil. El llamamiento lo hizo la pasada semana la asociación profesional de suboficiales de las Fuerzas Armadas (ASFASPRO),que denuncia que forman parte de la única profesión a la que se exige dar su vida por España,pero a cambio están "en el furgón de cola" de las retribuciones a empleados públicos.
Con los sueldos actuales, esta entidad denuncia que un teniente de las Fuerzas Armadas y un teniente de la Guardia Civil tienen más de 4.500 euros anuales de diferencia, pese a que ambos salen de la misma Academia de Zaragoza. En el caso de un cabo primero permanente, la diferencia puede superar los 5.400 euros anuales con sus homólogos de Policía y Guardia Civil.
Por último, algunos cuerpos ya han pasado de las reclamaciones a la acción. Es el caso de los funcionarios de Justicia en Galicia, que llevan casi un mes en huelga para reclamar subidas salariales con el fin de aproximarse a las retribuciones que se perciben en otras CCAA.

Unas 50.000 personas protestan en Madrid para pedir soluciones a la sequía en Levante


MADRID.- Cerca de 50.000 personas, según datos de la organización, se han manifestado hoy en Madrid para pedir soluciones ante la falta de agua y la sequía estructural que padecen los regantes de Alicante, Almería y Murcia, que está mermando sus producciones.

La protesta, que ha transcurrido sin incidentes pero con momentos de tensión entre los propios manifestantes, arrancó a mediodía en la Puerta de Alcalá y ha finalizado con una concentración ante la sede del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en Atocha, donde se ha leído un manifiesto.
La manifestación -en la que ha participado el presidente de la Región de Murcia, el popular Fernando López Miras- ha estado encabezada por el portavoz del Círculo del Agua, Lucas Jiménez, quien ha asegurado en declaraciones a los periodistas que esta "locura" de falta de agua es consecuencia del cese del trasvase Tajo-Segura.
En su intervención, ha recordado que ya le han trasladado al Ministerio sus propuestas y que es a éste al que le corresponde adoptar soluciones.
Ha asegurado que el Círculo del Agua -compuesto por comunidades de regantes, organizaciones agrarias, sindicatos, universidades y patronales empresariales de estas tres provincias- tiene "un compromiso claro" con el sureste español, que está "harto de promesas incumplidas". 
"No vamos a parar, aunque llueva, hasta que tengamos una solución definitiva y justa", ha incidido.
Le ha acompañado en la cabecera de la manifestación el presidente de la Asociación de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport), Juan Marín, quien ha calificado de "vital" y "justa" esta movilización para recordar las "muchas peticiones" que han hecho.
Marín ha valorado la respuesta de los regantes y su afluencia masiva, que demuestra la "desesperación e incertidumbre" que viven debido a que "no llegan las medidas necesarias". "Tenemos que reivindicar desde la unidad y pedir soluciones sostenibles" para un sector, el de la agricultura, que mantiene "miles de puestos de trabajo" en el sureste español, ha señalado.
La protesta ha finalizado junto a la sede del Ministerio del ramo, donde varias agricultoras han expuesto sus reivindicaciones antes de dar paso al periodista murciano Manuel Buitrago, quien ha pedido "una política del agua" sin caer en debates partidistas.
Asimismo, ha reclamado un pacto por el agua "duradero, con medidas eficaces" y que permitan mantener "la despensa" hortofrutícola de Europa. 
Según Buitrago, el agua que el sureste español pide es "una miseria" en comparación con los recursos embalsados: "Es una gota si se compara con el agua en los embalses peninsulares".
El exseleccionador español de fútbol José Antonio Camacho -murciano de nacimiento- ha tomado la palabra para recordar las principales reclamaciones del Círculo del Agua: la apertura de todas las baterías de pozos de la cuenca del Segura; admitir el riego de socorro con recursos externos a la cuenca o que las tarifas del trasvase Tajo-Segura se realicen por metro cúbico de agua consumido.
Asimismo, ha repasado las principales propuestas del Manifiesto Levantino por el Agua, que pide garantizar la perdurabilidad del Acueducto Tajo-Segura, ampliar la capacidad de las desaladoras existentes, la ejecución de obras hidráulicas que garanticen el acceso al agua en condiciones de igualdad e implementar una tarifa para regadío y hogares "justa y proporcionada" en toda España.
Con estas intervenciones ha finalizado una jornada que arrancó en Madrid en la plaza de Callao, en Cascorro y Lavapiés con el reparto de casi 30.000 kilogramos de frutas y hortalizas para sensibilizar a la población sobre el problema de falta de agua en Alicante, Almería y Murcia.
Posteriormente ha comenzado la manifestación en la Puerta de Alcalá, donde los asistentes han coreado en numerosas ocasiones la palabra "agua" y consignas como "los campos piden agua a gritos" o "se nota, se siente, el Levante está presente".
Las vuvuzelas, una batucada o los silbatos que llevaban muchos manifestantes han puesto banda sonora al recorrido, mientras que el color lo daban múltiples pancartas que recogían el lema de la concentración: "En el Levante, sin agua: desierto y paro. ¡Defendamos la huerta de Europa!".

Los nuevos radares de Tráfico podrían entrar en servicio antes de la Semana Santa


LA CORUÑA.- Son tan pequeños que van a formar parte de la equipación que llevarán las motos de la Agrupación de Tráfico de la Guardia Civil. Y son tan versátiles que pueden ser colocados en casi cualquier sitio, en las propias motos, en trípodes e incluso añadidos a los guardarraíles de la carretera. Los nuevos radares láser portátiles de la DGT, que por su tamaño son más difíciles de localizar por los conductores, se utilizarán principalmente en carreteras convencionales en las que no hay controles fijos de velocidad y en los tramos en los que se considere necesario debido a su elevada siniestralidad, se relata en La Voz de Galicia.

Estos equipos están siendo sometidos ahora a un período de pruebas en la Academia de Tráfico de Mérida, donde guardias civiles de toda España adquieren destreza en su manejo. De hecho, en carreteras de Extremadura ya se han podido ver estos días algunos de estos radares instalados en guardarraíles para comprobar su funcionamiento aunque aún no denuncian.
Algunas fuentes apuntan a la posibilidad de que estos radares estén totalmente operativos este mismo mes, de manera que ya puedan ser distribuidos a las agrupaciones de Tráfico de toda España y entrar en servicio durante la Semana Santa, cuando se produce la operación con mayor número de desplazamientos de vehículos del año.
Está previsto que para Galicia vengan cinco de los 60 radares que adquirió la DGT. Irán incorporados en las nuevas motos estrenadas a principios de este año por los motoristas de Tráfico. La empresa Veloláser, que comercializa estos radares de última generación, destaca que su montaje es sencillo y rápido, y que esa operación puede realizarse en menos de un minuto. Su funcionamiento es sencillo ya que se activa a través de aplicaciones de dispositivos móviles sin cables.
Los radares Veloláser controlan velocidades de hasta 250 km/h en dos carriles y en ambos sentidos de circulación. Otra de sus características destacadas es que distingue entre las velocidades de turismos y de vehículos pesados para poder sancionar en función de los límites fijados para cada tipo de vehículo.
Quienes conocen este tipo de dispositivo láser señalan su tamaño y su versatilidad como dos de sus principales características. Aunque preferiblemente será llevado en las motos de la Guardia Civil, este equipo puede ser transportado en cualquier vehículo patrulla, desde donde podrá ser activado en el tramo de carretera que se considere necesario. 
El equipo de vigilancia de la velocidad puede ser manejado a distancia desde cualquier dispositivo móvil que se encuentre conectado al sistema mediante wifi o a través de redes 3G y 4G.
Los nuevos radares elegidos por la DGT para controlar la velocidad están preparados para funcionar de día y de noche ya que disponen de un sistema infrarrojos que permite su total operatividad en condiciones de poca visibilidad.

Una granja de cerdos de Castilla-La Mancha ha contaminado el agua que bebían los vecinos

CUENCA.- La Sección Primera de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha declarado nula la Autorización Ambiental Integrada emitida por el Gobierno regional a una magrogranja de cerdos en la localidad conquense de Torrejoncillo del Rey, al tiempo que constata que se ha producido contaminación del agua de abastecimiento público de dicha localidad por los purines de dicha instalación.

Así lo ha confirmado la asociación 'Stop Macrogranjas C-LM. Pueblos Vivos', que en nota de prensa alude a la sentencia del alto tribunal castellano-manchego emitida a finales del pasado mes de enero, tras la denuncia la interpuso el Ayuntamiento de Torrejoncillo contra una macrogranja al comprobar por los análisis de los servicios de Sanidad que el agua de abastecimiento del pueblo superaba el límite legal de nitratos, resultando no potable.
El TSJCM condena también a la Junta de Comunidades por considerar que la Dirección General de Calidad e Impacto Ambiental no siguió el "procedimiento legal establecido" puesto que "la Declaración de Impacto Ambiental ha de ser previa a la Autorización Ambiental Integrada y ha de someterse a información pública". 
De ahí, que haya declarado nula la resolución de dicho departamento, por no haber seguido el procedimiento adecuado.
"Pero la sentencia va más allá en el voto particular de un magistrado, el cual pasa a valorar el fondo del asunto que se había denunciado, que no es otra cosa que la contaminación del agua de uso público de Torrejoncillo del Rey", ha defendido la asociación.
"Queda suficientemente acreditado por los informes de los servicios de Salud de la Consejería de Sanidad que las aguas de consumo público del Ayuntamiento de Torrejoncillo del Rey están contaminadas por los nitratos procedentes de los purines y estiércol originados por las granjas de cerdos, no siendo apta para el consumo humano", reza el voto particular del magistrado.

Se están "acelerando los trámites"
Por ello que 'Stop Macrogranjas. Pueblos vivos' haya lamentado que la administración regional "está acelerando los trámites de las autorizaciones ambientales para estas explotaciones industriales, favoreciendo los intereses de las grandes empresas cárnicas frente al derecho público a la protección ambiental que consagra tanto la legislación regional como el propio artículo 45 de la Constitución".
Y es que, a juicio de la asociación, esta sentencia "contradice de manera clara el discurso tanto de la Administración regional, que niega la posibilidad de estos casos de contaminación por nitratos, como el de las empresas del sector cárnico que se aferran a la supuesta estricta normativa ambiental para afirmar que esto no puede suceder".

El hidrogeólogo de la CHS expedientado, Francisco Turrión, premiado por el Gobierno de Castilla-La Mancha con motivo del Día Mundial del Agua

TOLEDO.- La bodega Finca Antigua de Los Hinojosos (Cuenca), la delegación de la Comisión de Peticiones del Parlamento europeo que hizo el informe sobre la situación del Tajo a su paso por Talavera de la Reina (Toledo), y el expedientado hidrogeólogo de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), Francisco Turrión, serán premiados por el Gobierno de Castilla-La Mancha con motivo del Día Mundial del Agua.

El portavoz del Ejecutivo regional, Nacho Hernando, ha avanzado que el Consejo de Gobierno de esta semana ha tenido conocimiento de las personas y entidades que serán reconocidas el próximo 22 de marzo, durante el acto institucional que se celebrará en Sisante (Cuenca) por su labor en la gestión, regulación y defensa del agua.
De esta forma, el premio a la mejor gestión del agua ha sido para la bodega Finca Antigua de Los Hinojosos, por el uso que hace de la nanotecnología para reducir los consumos públicos.
El premio a la defensa del agua reconocerá la labor de la delegación de la Comisión de Peticiones del Parlamento europeo que visitó esta legislatura el río Tajo a su paso por Talavera "para investigar denuncias sobre la situación del río y el incumplimiento de la normativa comunitaria", que concluyó "con un durísimo pero totalmente cierto informe" en el que se denunciaba el "estrés hídrico del Tajo, en plena sintonía con la defensa de los intereses del agua de Castilla-La Mancha".
Finalmente, según ha relatado Hernando, el premio a la investigación en el agua ha sido concedido al expedientado hidrogeólogo de la CHS, Francisco Turrión, que fue la persona encargada del informe de Greenpeace que denunciaba "la trama del agua" en la cuenca del Segura.
En este contexto, a preguntas de los medios por la manifestación de agricultores levantinos hoy en Madrid, pidiendo agua e infraestructuras para acabar con la sequía en el campo de esa zona del país, el portavoz regional ha apuntado que "si quieren defender sus intereses" deberían "girar el cuello y empezar a mirar las desaladoras y al levante".
A su juicio, si los agricultores que se manifiestan "fuesen serios" se darían cuenta de que ellos son las personas que "en mayor riesgo" están poniendo la economía, empleando el agua de una tubería "que más pronto que tarde va a quedarse seca".

La importancia de elegir una compañía eléctrica 100% renovable


MADRID.- Muchas veces en nuestro día a día tomamos decisiones y no nos damos cuenta de las consecuencias que pueden tener. Un ejemplo de ello es la decisión de escoger compañía eléctrica para el domicilio. Da igual que hablemos de un apartamento, de un chalet o de una casa en mitad del campo, si estás conectado a la red eléctrica y pagas el recibo de la luz, entonces este artículo es para ti, según se escribe en https://pasatealoelectrico.es.

Recientemente publicamos un artículo sobre las instalaciones de autoconsumo e instalación de placas solares, así como de la idea que tenemos sobre su ilegalidad en España. En él se explica que no es así y que existen ciertos casos en los que podemos hacer una instalación sin estar afectados por el comúnmente denominado “impuesto al sol”.
Ahora toca hablar de la importancia que tiene contratar una compañía eléctrica 100% renovable.

Conceptos sobre el sistema eléctrico en España

Para ponernos en antecedentes tenemos que conocer primero cómo funciona el sistema eléctrico en España. El sector de la energía está compuesto por cinco agentes: productor, transportista, distribuidor, comercializador y el propio cliente.
  • Productor. Como su propio nombre indica son empresas dedicadas a la producción de energía.
  • Transportista. El sistema global de transporte por líneas eléctricas lo hace la empresa Red Eléctrica de España (REE). Su misión, como operador del sistema, es asegurar el correcto funcionamiento del sistema de suministro eléctrico y garantizar en todo momento la continuidad y seguridad del suministro de energía eléctrica. REE gestiona toda la red de transporte de energía eléctrica (alta tensión), pero no realiza distribución de energía eléctrica (baja tensión).
  • Distribuidor. Las entidades distribuidoras de energía son las que se encargan de transportar la energía hasta los hogares además de gestionar, mantener y reparar las infraestructuras necesarias para que el suministro que recibe finalmente el usuario sea de calidad y no tenga interrupciones. Desde el 1 de julio de 2009 las empresas distribuidoras no pueden vender energía eléctrica, por lo que surge la figura de las comercializadoras. Los clientes pueden elegir comercializadora, pero no empresa distribuidora que es la que te toca según la zona donde vivas. Ambas pueden coincidir, pero no tienen por qué ser la misma.
  • Comercializador. La comercializadora es la compañía que vende la electricidad a los usuarios a un precio establecido previamente entre ambas partes.

¿Por qué elegir una compañía eléctrica 100% renovable?

Toda la electricidad producida va mezclada por el tendido eléctrico sin distinción del origen, y dado que todos compartimos la misma red eléctrica (REE), no podemos separar una de otra para su consumo. Es por esto que muchas personas se excusan en que no conocer el origen de la electricidad que consumes es motivo suficiente para no contratarlo. Como si el mero hecho de desconocer el origen de lo que consumes eximiese de responsabilidad. 
No nos damos cuenta de varias cosas: la primera de ellas es que contratar una comercializadora de electricidad con origen 100% renovable no implica pagar más; es más, es posible que implique pagar menos. La segunda es que contratar una compañía renovable supone incentivar un tipo de generación de electricidad y no otro. Y por último, y no menos importante, es que estás haciendo un bien por el planeta y por todos los seres vivos que lo habitamos. Para mí estos motivos son más que suficientes para descartar una frente a la otra.
Recuerda que al pagar tu recibo de la luz estás decidiendo dónde va a ir tu dinero y esa compañía va a comprar electricidad a una productora u otra, según lo que tú decidas. Por tanto, la responsabilidad que tienes sobre tu recibo de la luz es máxima, pues no implica sólo poder tomarte una cerveza fría del frigorífico sino también ser consciente de que para beberte esa cerveza fría no se han producido emisiones ni residuos contaminantes para el planeta.

Energía Verde vs Energía 100% Verde

Antes de continuar me gustaría aclarar dos conceptos: energía verde y energía certificada como verde. Muchas empresas, como la que tenía antes en mi domicilio, ofrecen contratos de energía verde pero, al preguntarles por el origen de la electricidad, te dicen que no te aseguran el 100%. Recuerdo además la persona con la que hablé que me argumentaba que además eso no era posible. 
Y claro, si atendemos al consumo real que viene por la línea eléctrica a mi casa es cierto, pero es que como ya he explicado antes, el consumo que realizamos en casa tiene un origen, por tanto ser responsable de nuestra factura nos lleva a ser también responsables del origen de la electricidad que consumimos. Del mismo modo que somos responsables del origen del petróleo que consumimos con nuestros vehículos de combustión y, por tanto, somos responsables en mayor o menor medida de las consecuencias que ello ocasiona.

¿Como sé que la electricidad que consumo y pago en mi factura tiene un origen 100% verde?

A través de la Certificación CNMC (Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia). Si una empresa comercializadora especifica que provee energía verde o 100 % renovable y tiene certificado CNMC, entonces puedes confiar. La forma para comprobarlo es la siguiente, ya que la certificación se consigue al año vencido, es decir, al año siguiente de haber consumido dicha electricidad (por tanto, hasta primeros de 2018 no podremos comprobar el origen de la electricidad consumida en 2017).
En la web de CNMC podrás consultar y comprar el origen de la electricidad de tu domicilio. Pasos para realizar la comprobación:
  • Entra en la sección “Redenciones por CUPS” de la web de la CNMC.
  • Una vez dentro, completa el primer campo con el año en el que disfrutaste la electricidad sobre la que quieres hacer la consulta, indica tu CUPS en el campo correspondiente (puedes encontrarlo en cualquier factura de la luz). Y ya podrás descargar el documento con la información.

Conclusiones

Hay mucha información en Internet sobre las diferentes compañías comercializadoras de energía renovable existentes en el mercado español. Algunas emplean el dinero que pagas en tu factura para crear nuevas centrales hidroeléctricas, solares o eólicas.  Aquí  un enlace en con 24 alternativas. Elija la que más le guste y mejor se adapte a usted, pero elija siempre 100% renovable.

Fomento rebaja tarifas a las aerolíneas tras disparar el dividendo de 'Aena'

MADRID.- El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, ha sorprendido con un nuevo incentivo al sector aéreo en forma de rebaja tarifaria. Participaba en la inauguración del Congreso Mundial de Gestión del Tráfico Aéreo, que tiene lugar en Madrid, y aprovechó para anunciar un recorte del 12% en 2019 en la tarifa de ruta que cobra Enaire, empresa pública encargada del control en los cielos y aeropuertos españoles, según Cinco Días.

Con ello, afirmó el representante del Gobierno, “se trasladarán los beneficios derivados de la evolución del tráfico a los aeropuertos, las aerolíneas y los pasajeros”. Una sentencia con la que De la Serna vuelve a demandar a las compañías áreas que lleven hasta el precio de los billetes el abaratamiento de tasas. La de ruta remunera los costes de las instalaciones y servicios de navegación aérea durante el vuelo. Enaire también cobra tasas de aproximación a los aeropuertos.
La decisión de bajar precios llega después de que la pública Aena, dependiente de Fomento, elevara un 70% su dividendo con cargo al resultado de 2017. La nueva remuneración, de 6,5 euros por título, implica repartir un 80% del beneficio de la cotizada, lo que motivó recelos entre las aerolíneas.
Con gran parte de las inversiones en la red de aeropuertos ya desembolsadas, el sector demandó a Aena rebajas tarifarias incluso superiores al 2% anual al que se ve forzada durante cinco ejercicios consecutivos, hasta 2021. Las compañías aéreas tenían claro que llegaría la explosión del tráfico desde y hacia España, compensando ese descuento y elevando los resultados del operador que preside Jaime García Legaz.
El reciente capítulo del incremento de dividendos, y las consiguientes quejas, estarían entre las causas de la compensación obtenida ahora por las aerolíneas, explican fuentes del sector. Otro argumento es el de la continua búsqueda de mayor competitividad en la atracción del turismo.
La reducción del 12% en 2019 anunciada se suma a la bajada del 3% en la tasa de ruta que opera ya en este 2018 y al 5% previsto para 2020. Para el próximo año estaba presupuestado un tijeretazo del 4%. “La decisión ha sido posible gracias a la excelente evolución del tráfico aéreo y al esfuerzo que ha hecho Enaire desde el punto de vista de la eficiencia”, insistió De la Serna.
Fomento cuantificó los ahorros para las aerolíneas, derivados de menores tasas de ruta, en 25 millones en 2018 y 130 millones en 2019. El nuevo ajuste del 12% incide en 70 millones de ahorro extra sobre lo previsto para el próximo año.
Enaire ha encadenado 52 meses de evolución positiva en el tráfico. En 2017 rozó los dos millones de vuelos, 126.000 más que en 2016, lo que supone 5.500 operaciones diarias y picos de hasta 7.000. El objetivo en 2018 es superar ese techo de los dos millones de vuelos.
Aena, por su parte, obtuvo un beneficio de 1.232 millones, con un alza del 5,8% el año pasado.

Las tarifas “más bajas” de Europa

Recortes sobre recortes. Las rebajas tarifarias relacionadas con el control aéreo estaban contempladas ya en el Plan Vuelo 2020 aprobado el año pasado para Enaire.
330 millones menos. El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, estima que las aerolíneas se ahorrarán hasta 2020 cerca de 330 millones, de los que 139 millones corresponden al descenso tanto de las tarifas de navegación de Enaire como de las tasas aeroportuarias que aplica Aena.
Precios bajos. Con este nuevo descenso España “tendrá las tarifas aéreas más competitivas de todo el sector aéreo europeo”, afirmó De la Serna, quien añadió que Enaire “será el proveedor de servicios más competitivo” de toda Europa.

Dimas Gimeno quiere convertir los 'Corte Inglés' en centros logísticos

BARCELONA.- Como en el océano, el pez grande se come al pequeño. Si El Corte Inglés golpeó el negocio de proximidad hace décadas, ahora gigantes tecnológicos como Amazon hacen temblar los cimientos de la cadena de centros comerciales. La estrategia de su presidente, Dimas Gimeno, para sobrevivir es clara: aprovechar la ubicación céntrica de sus 85 tiendas para distribuir los pedidos online a casa de los clientes más rápido que nadie, cuenta Economía Digital.

“Podemos entregar en menos de dos horas a casi toda la población de España”, presume el ejecutivo en un encuentro organizado por la Cambra de Comerç de Barcelona. “Mientras las grandes tecnológicas –por Amazon y Alibaba– tienen sus centros de distribución en las afueras de las ciudades, nosotros estamos en el centro, por lo que podemos ser imbatibles en la velocidad de la entrega”, añade.
Además, redobla la apuesta: “Estamos abiertos a cerrar acuerdos con plataformas que ya entregan dentro de ciudad en menos de media hora". Una clara invitación a empresas de reparto como Deliveroo y Glovo.
No obstante, la estrategia requiere de una importante inversión, que llegó a abrir la puerta a una salida a bolsa. Con la refinanciación de la deuda firmada con la banca el pasado enero, el grupo disfruta ahora de los recursos para disponer de un inventario prácticamente a tiempo real o disponer de todas las referencias existentes en las tiendas en la página web. “Ahora sólo tenemos 200.000”, asume, resignado, Gimeno.
A pesar del  renovado músculo, El Corte Inglés deberá poner el freno en su expansión. En el "futuro inmediato" queda aparcada la expansión internacional –factible en Latinoamérica– y la apertura de nuevos centros comerciales en España. “Siempre hay algún proyecto pendiente, pero permitidnos que nos centremos en el reto mayúsculo de competir con estos gigantes tecnológicos”, explica.
En su haber cuenta con una base de datos que acumula 75 años de información y la posibilidad de ofrecer una experiencia multicanal; que los clientes compren tanto online como en los centros físicos. 
"En cambio, Amazon todavía está haciendo experimentos como comprar una cadena de supermercados en Estados Unidos o abrir una tienda sin dependientes", compara.
Gimeno denuncia que el combate entre el negocio tradicional y las grandes tecnológicas no se da en igualdad de condiciones. "La desigualdad fiscal existente no puede continuar, Europa tiene que actuar", urge. 
"Lo que no puede ser es que nosotros paguemos una serie de impuestos que ellos se ahorran", añade. La solución: "O los regulas a ellos o nos desregulas a nosotros".
"Por suerte, las autoridades se han dado cuenta de que hay un problema", celebra. "Imaginad el panorama existente si estas grandes corporaciones ganan cuota de mercado y siguen sin pagar impuestos", alerta.

Sabadell recibe 3.200 millones del FGD por la CAM

MADRID.- Las pérdidas en las que el Fondo de Garantía de Depósitos incurrió el año pasado por el compromiso de asumir el 80% del deterioro de la cartera protegida procedente de la antigua CAM no hacen sino crecer a medida que pasan los ejercicios, según revela hoy Expansión

Vendido efectivamente el banco CAM a Sabadell en junio de 2012 (aunque el acuerdo se alcanzó varios meses antes a la espera de recibir el visto bueno de las autoridades comunitarias por contemplarse ayudas públicas), se contemplaba el compromiso del FGD de hacer frente al 80% de las pérdidas en que se incurriera al vender una cartera protegida de inmuebles y créditos inmobiliarios por valor de 24.644 millones de euros una vez se hubieran consumido las provisiones existentes en el balance de CAM por valor de 3.882 millones de euros.

Punto de inflexión

Estas provisiones fueron suficientes para hacer frente a las pérdidas generadas durante los ejercicios 2012, 2013 y 2014. Pero a partir de ese último año se agotaron, lo que provocó que, con cargo a las ventas llevadas a cabo en 2015, Sabadell pidiera al FGD 825 millones de euros, que este le ingresó el último día de febrero de 2016. El año pasado Sabadell elevó la factura hasta acercarla a los 1.000 millones, exactamente 981 millones de euros.
La liquidación presentada en las primeras semanas de 2018, correspondiente a lo ocurrido en 2017, ha crecido sustancialmente hasta superar de largo los 1.300 millones de euros, lo que podría sorprender al compararla con los dos ejercicios anteriores, dada la recuperación del sector inmobiliario que se ha registrado en los dos últimos años. Fuentes del banco no quisieron confirmar la cifra que han recibido, declarando que se trata de información que no es pública y, por lo tanto, declinaron hacer ningún comentario al respecto.

Factura al alza

Puede haber algunas explicaciones al crecimiento anual de la factura. La primera de ellas es que, si bien Sabadell ha vendido activos dañados por un importe similar al de ejercicios anteriores, lo que ha ocurrido es que el peso de los activos procedentes de CAM es relativamente mayor que el de los que estaban en el Banco Sabadell y que no tenían la cobertura del fondo de garantía. 
Otra razón se refiere al nivel de cobertura que Sabadell había constituido sobre los activos de CAM, inferior a los del propio Sabadell, gracias a tener un plazo de 10 ejercicios para venderlos con la garantía parcial del FGD. Una vez que han disminuido en el conjunto los activos malos procedentes de Sabadell, los de la antigua CAM salen más deprisa.
Las cifras de pérdidas esperadas de la cartera que sigue protegida por el FGD, según los cálculos de este organismo hechos públicos en 2017 con los datos de cierre del ejercicio de 2016, se cifraban en 7.390 millones de euros, de los que el fondo de garantía tendría que asumir casi 6.000 millones y el resto correría a cargo de Sabadell. El tamaño de la cartera que aún queda por vender y que sigue protegida no lo hacen público ni el FGD ni Sabadell.
La realidad es que, en los cinco años transcurridos desde la venta de CAM a Sabadell, las pérdidas efectivas por la venta de una parte no conocida públicamente de la cartera protegida están ya muy cerca de los 8.000 millones de euros al sumar la totalidad de la provisión inicial que tenía CAM y las cantidades que han tenido que aportar el FGD y Sabadell.
La presión de las autoridades supervisoras europeas para que los bancos aceleren la venta de sus activos problemáticos en el menor tiempo posible, en torno a los próximos tres ejercicios, ha tenido como efecto concreto en Sabadell que la entidad destinara todas las plusvalías obtenidas por la venta de algunos negocios el año pasado a aumentar el nivel de provisiones y en el FGD a plantearse en qué medida podría hacer frente al pago de las pérdidas previsibles en un menor tiempo, cuestión complicada ya que la institución se nutre de las cuotas que cada año pagan los bancos y su situación financiera no es precisamente holgada.

viernes, 2 de marzo de 2018

Comienza un periodo de siete días más de lluvia

MADRID.- Después de la marcha de Emma, las altas presiones instaladas en latitudes árticas propiciarán que las borrascas se muevan por el entorno de la Península y precipiten, al menos, durante toda la próxima semana, ha avanzado Delia Gutiérrez, portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet).

Esas precipitaciones no serán “ni tan intensas ni tan profundas” como las dejadas días atrás por la borrasca Emma, aunque -ha detallado Gutiérrez- se prevé que dejen abundantes lluvias generalizadas y viento en todas las provincias con sistemas montañosos abiertos a la vertiente atlántica.
Lo que de momento predomina en el Atlántico son borrascas que se mueven de manera “curiosa” en su trayectoria hacia la Península, acercándose, alejándose e incluso en algunos caso reactivándose antes de entrar de manera sucesiva en la misma.
Este sábado, los modelos prevén que la lluvia caiga con cierta intensidad en zonas de Galicia, centro, sur y oeste peninsular y con menor probabilidad en el litoral Cantábrico, en las islas Baleares y en zonas del Levante.
En el archipiélago canario, una da las comunidades en la que Emma ha dejado copiosas lluvias, también se prevé que continúen las precipitaciones en las islas de mayor relieve, especialmente fuertes el sábado en la isla de La Palma.
En cuanto a las temperaturas, la portavoz de Aemet ha señalado que los modelos no pronostican un periodo de días fríos y nevadas, todo lo contrario: la cota de nieve se mantendrá relativamente alta, por encima de los 1.200/1.400 metros.
El frío “no será comparable al de la semana pasada”, debido a que el aire en su camino hacia España tiene un recorrido atlántico y por tanto, más templado, lo que motivará que los valores sean más suaves, ha subrayado Gutiérrez.
Para mañana, y por capitales de provincia, los termómetros subirán hasta los 24 grados en Murcia, seguida de Alicante, Valencia y Castellón con 22 grados y de Almería, Barcelona, Gerona, Zaragoza, Tarragona, Málaga y Lérida, donde los valores oscilarán entre los 18 y 20 grados.
En Madrid y en Toledo se registrarán entre 13 y 15 grados, respectivamente, y serán las provincias de Castilla y León las más frías con máximas entre los 10 y 11 grados; por la noche, la mínima bajará hasta 1 grado en León y en Oviedo.
A lo largo de la próxima semana se prevé un continuo paso de borrascas que, con alguna mejoría transitoria, dejarán la misma situación que días atrás de inestabilidad, precipitaciones generalizadas y vientos fuertes.
El lunes y martes, las zonas con mayor probabilidad de lluvias serán de nuevo el oeste de Galicia, oeste del sistema Central y Andalucía y, aunque todavía con incertidumbre, es probable que para el miércoles haya una disminución de las precipitaciones, para volver a aumentar a partir del jueves.
Durante ese día se espera que las lluvias continúen afectando a gran parte del país, especialmente a la vertiente atlántica, Andalucía oriental y Pirineos y de manera intensa en amplias zonas de Galicia, Andalucía y Extremadura.
Para Gutiérrez, sólo se podrá hablar de “tiempo estable” en las comunidades mediterráneas y en el archipiélago canario, donde la probabilidad de precipitación es baja.

jueves, 1 de marzo de 2018

Las Cortes de Castilla-La Mancha instan a la Junta a reforzar más la plantilla del Sescam con nuevas contrataciones

TOLEDO.- El pleno de las Cortes de Castilla-La Mancha ha aprobado este jueves una resolución conjunta del PSOE y Podemos instando al Gobierno regional a seguir reforzando la plantilla del Sescam y ha rechazado otra resolución del PP exigiendo a la Junta el pago y reconocimiento de la carrera profesional sanitaria "de inmediato". El primer punto del orden del día del pleno de las Cortes regionales celebrado hoy ha sido un debate general, a propuesta del PP, sobre la carrera profesional sanitaria.

Los diputados han aprobado, con el voto en contra del PP, una resolución conjunta de PSOE y Podemos para instar al Gobierno regional a "seguir apostando por la política de refuerzo de la plantilla del Sescam" con nuevas contrataciones, como ya se ha hecho con 1.500 plazas. Una petición directamente dirigida al consejero de Sanidad, Jesús Fernández Sanz, como máximo responsable del sistema de salud castellano-manchego.
También le insta a aprobar en 2018 una nueva Oferta Pública de Empleo (OPE) que se sume a las de 2016 (1.032 plazas) y 2017 (2.204) y siga "avanzando" en la recuperación de derechos de los empleados del Sescam.

Carrera profesional
Por otra parte, el pleno ha rechazado, con los votos del PSOE y Podemos, una propuesta del PP en la que pedía instar al Ejecutivo regional a llevar a cabo "de manera inmediata" las acciones y medidas "necesarias", de carácter legislativo y de gestión, para el reconocimiento y pago de la carrera profesional "en todos sus grados" al personal del Sescam.

Recuperar y reconstruir
Asimismo, la diputada socialista Ana Isabel Abengózar ha defendido que el Gobierno regional "no ha hecho otra cosa" a lo largo de la legislatura que recuperar y reconstruir, y la sanidad no ha sido una excepción, y ha señalado que el número de facultativos en Atención Primaria es el mayor de la historia, 2.433, que son 197 más que en 2015.
La parlamentaria del grupo Podemos María Díaz ha considerado que el día es "un debate estéril" para los intereses de los ciudadanos, pero "muy productivo" para el PP de cara a "su campaña electoral", en la que "vuelve a utilizar a los profesionales de la sanidad sin ningún escrúpulo".

miércoles, 28 de febrero de 2018

La huelga de maquinistas obliga a cancelar 106 trenes AVE el viernes

MADRID.- La huelga de 24 horas convocada en Renfe para el próximo viernes 2 de marzo por el sindicato de maquinistas Semaf ha obligado a cancelar 106 trenes AVE y larga distancia, después de que el Ministerio de Fomento fijara unos servicios mínimos del 72% para este tipo de servicios. El decreto de servicios mínimos para el día de huelga incluye también todos los trenes de media distancia, así como los de Cercanías y los de mercancías.

Para los trenes de Cercanías de Renfe, los servicios mínimos se han cifrado en un porcentaje de entre un máximo del 75%, en horario punta, y un máximo del 50% del servicio habitual, en el resto del día.
En AVE y larga distancia, de los 385 trenes afectados por la huelga circularán en servicios mínimos 279, el 72% del total, lo que supone la cancelación de 106.
En media distancia, de los 591 trenes afectados por la movilización, circularán en servicios mínimos 383, el 65% del total, y los 208 restantes quedarán suprimidos.
Para los trenes de mercancías se establece un porcentaje del 25% del servicio habitual, lo que supone la circulación de 85 trenes de un total de 334 y, por tanto, la supresión de 249.
A los viajeros de AVE y Larga Distancia y Media Distancia afectados por las cancelaciones, Renfe ofrecerá, siempre que sea posible, viajar en otro tren en el horario más aproximado al adquirido.
Si no desean realizar viaje, podrán anular o cambiar para otra fecha su billete sin ningún coste, operaciones que se pueden realizar en todos los canales de venta de Renfe, según la operadora pública.
Además de la huelga de 24 horas del próximo viernes, el personal de conducción de Renfe -5.500 trabajadores de los que cerca de 500 pertenece a la gestión o desarrolla cursos de formación y 5.000 son maquinistas activos (650 de ellos de mercancías)- está convocado a parar su actividad de manera parcial los días 9, 11, 12, 13 y 14 de marzo.

martes, 27 de febrero de 2018

Draghi, gé­lido con Guindos / Carlos Segovia *

La relación entre el presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, y el que será su vicepresidente en la recta final de su mandato, Luis de Guindos, no va a ser fácil. El italiano habló con el ministro muy amablemente en privado cuando éste fue nombrado por el Eurogrupo, pero se cuida muy mucho de elogiarlo en público.

De hecho, ayer se produjo la primera fricción. El italiano no hizo la más mínima mención a la cualificación de Guindos para ser vicepresidente del BCE y, al contrario, dejó claro implícitamente que no le parece bien que un ministro del Eurogrupo desembarque en su institución por aquello de que debe ser independiente del poder político.

Aprovechó una pregunta de la socialista francesa Pervenche Berès en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo sobre el aterrizaje del español en Fráncfort para proclamar que "la independencia del BCE está asegurada en el tratado y que será protegida por el tratado más allá de cualquier perfil personal". En vez de decir que conoce a Guindos y que está seguro de que defenderá la independencia del banco, soltó ese argumento defensivo.

Su frialdad coincide con la actitud del Gobierno italiano, que fue el último en dar su visto bueno al nombramiento del español. Es un reflejo del malestar que existe en la cúpula del BCE con la candidatura de Guindos, como ya publicó este diario durante la reunión de Davos el pasado enero. 

En la trastienda está que Draghi maneja el comité ejecutivo del BCE a su antojo ante la falta de vocales con personalidad. Ni el actual vicepresidente, el portugués Vitor Constancio, ni miembros como el belga Peter Praet o el francés Benoît Coeuré tosen al italiano. Guindos, de fuerte personalidad, sí puede replicar a Draghi en el último año de mandato de éste.

El ministro español ya apuntó durante su discurso ante la misma instancia parlamentaria que lo que él podía aportar al BCE es "visión de conjunto", como si Draghi y el resto de tecnócratas del comité ejecutivo carecieran de ella. Guindos argumentó que la política monetaria del BCE "no es todopoderosa" y remarcó que no habría tenido éxito si los ministros del Eurogrupo no hubieran diseñado la Unión Económica y Monetaria.

El español también se revolvió cuando el eurodiputado Ernest Urtasun le sacó el tema de la independencia del BCE. Dijo que defenderla no estaba reservada a Draghi y compañía, sino a todos los europeístas que creen en ella, ya sean eurodiputados o ministros. 

Una de las grandes paradojas del nombramiento de Guindos es que la izquierda española, con tal de atacarlo, dice ahora que los políticos no deben ir al BCE, cuando es lo que han defendido tradicionalmente como bien recuerdan estos días los ex ministros socialistas José Borrell o Valeriano Gómez. 

También tiene su ironía para ex ministros del PP como Elvira Rodríguez que Guindos defienda pasar del Gobierno a órganos reguladores cuando fue reacio en el caso de ella en la CNMV.

Pero el problema de Guindos no es el Parlamento Europeo. Tampoco la opinión del BCE que, aunque no será entusiasta, no le será negativa. Además, no es vinculante. Lo importante es su función futura en Fráncfort y su capacidad de adaptación. Draghi mostró ayer que no se lo va a poner fácil.


(*) Periodista



http://www.elmundo.es/economia/2018/02/27/5a94656ce2704ee6638b4631.html

Podemos e IU coinciden en despegarse de la marca Unidos Podemos para las autonómicas

MADRID.- Podemos e IU llevan semanas manteniendo contactos informales para negociar la confluencia con la que competirán en las elecciones de 2019 y, aunque aún no han bajado aún al detalle de nombres o candidaturas, coinciden en el objetivo de buscar una marca “que sume” e identifique a todos.

La decisión va a corresponder a los inscritos en cada uno de los territorios, según recuerdan fuentes de la formación morada, que niegan que IU les haya trasladado que la “marca Podemos” pueda ser un lastre en las próximas citas electorales.
Insisten en que, a día de hoy, la marca y las candidaturas no son un asunto que esté sobre la mesa, aunque son conscientes de que hay voces en la formación de izquierdas que apuestan por despegarse del nombre de Unidos Podemos, con el que concurrieron a las generales del 26J.
Aquella fue únicamente una alianza nacional, ya que en los comicios municipales de 2015 el partido de Pablo Iglesias no concurrió con su propia marca, sino con otras formaciones en candidaturas de unidad popular; y en las autonómicas, IU y Podemos se presentaron por separado.
De tal forma que ahora, de cara a las municipales, autonómicas y europeas de 2019, lo tienen todo por explorar, y eso ha acrecentado el debate sobre la marca que imprimirán en las papeletas, asunto que la dirección morada recalca que no ha empezado ni a plantearse.
IU ya alertó a principios de año del “desgaste” preocupante de Podemos en los sondeos y urgió al partido de Pablo Iglesias a redefinir antes de Semana Santa los términos de su confluencia para diseñar una alianza en la que Alberto Garzón pide más visibilidad.

Podemos cae en Andalucía e IU sube

El Estudio General de Opinión Pública de Andalucía conocido este lunes, en el que Podemos cae en esa comunidad 6 puntos y medio hasta el 10’5 por ciento, mientras que IU sube 2’6 hasta el 8,3, ha reforzado a quienes creen que hay sectores de la izquierda “desmovilizados”, y ese debe ser el objetivo en los próximos meses.
De momento, los contactos que Podemos ha mantenido con sus aliados de IU y otras fuerzas como Equo se han centrado en poner en común y pensar juntos cómo afrontar una “operación de alta complejidad”, que implicará a más de ocho mil municipios, además de coincidir con las elecciones autonómicas y europeas.
Lo único que tienen totalmente claro en ambos lados es “la voluntad política” de confluir y pueden quedar meses para que empiecen a hablar de nombres y candidatos.
A esto hay que sumar que en último término serán los inscritos en cada territorio los que tomen esa decisión, y eso puede dar lugar a que no en todas las localidades se presenten con el mismo nombre, que en algunas decidan apostar por otra marca, como ya hicieron en otras convocatorias, o que incluso haya pueblos o ciudades donde no descarten concurrir como Unidos Podemos. Y luego están las particularidades de las confluencias en cada territorio.
No es lo mismo la relación que mantienen en Andalucía la alianza entre la coordinadora de Podemos, Teresa Rodríguez, y el líder de IU, Antonio Maillo, que las confluencias que pueda construir en Madrid el potencial candidato de la formación morada, Íñigo Errejón.
Errejón no ha oficializado aún su candidatura, pero tiene claro el beneficio de formar tándem desde la Asamblea de Madrid con Manuela Carmena en el ayuntamiento de la capital.
Hay otras incógnitas por resolver, como si se repetirá la alianza con Compromìs en la Comunidad Valencia, que no parece que tenga ya tantos partidarios; o qué pasará en Baleares, donde fuentes de la dirección de Podemos reconocen que un buen perfil como candidato puede ser el del juez y diputado Juan Pedro Yllanes.
Para la formación morada, además, será la primera vez que se enfrente al reto de unas elecciones municipales y eso les hace querer atar las cosas bien y despacio, porque queda más de un año para los comicios.
Aunque Iglesias recientemente insistía en que el nombre no va a ser el problema: “A mí la cuestión de los nombres me parece secundario. Si hay que cambiar las cosas, se cambian, eso no va a ser ningún problema“, decía el 9 de febrero en una entrevista en TVE.

Montoro avisa a las CC AA sobre la desaparición del FLA

MADRID.- Sobre la reestructuración de la deuda autonómica, el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha detallado hoy que se está empezando a abordar y ha reiterado que no tiene sentido que el Estado se financie de aquí a futuro a través de la amortización del principal de la deuda o con intereses que vienen de la deuda contraída con el propio Estado.

Por ello, el Ejecutivo pretende eliminar "progresivamente" los mecanismos excepcionales de financiación, como el Plan de pago a proveedores o el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA), y entonces reestructurar la deuda y negociar los plazos de vencimiento y los tipos de interés de esa deuda frente al Estado.
Preguntado sobre si el Gobierno espera aprobar la reforma de la financiación autonómica este año, Montoro ha respondido que "en eso se está trabajando", y ha puesto como ejemplo la "total coincidencia" de los partidos en la nueva Ley de Contratación del Sector Público, lo que supone una "expresión" de que "se puede y debe coincidir en leyes fundamentales", como financiación autonómica y local. "Aspiramos a que exista esa coincidencia, vamos a seguir trabajando estos días para buscarlo", ha añadido.
Asimismo, Montoro ha explicado que el Gobierno está promoviendo una habilitación legal para que, al igual que en 2017 los ayuntamientos pudieron utilizar a través de los Presupuestos parte de su superávit en inversión financieramente sostenible, puedan ahora llevarla adelante ante la falta de unas nuevas cuentas públicas.
Tras reunirse ayer con el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Abel Caballero, en la que los ayuntamientos pidieron poder usar el superávit de 5.000 millones de las administraciones locales, Montoro ha indicado que el objetivo es conseguir que el concepto de "inversión financieramente sostenible" sea "más amplia" del aplicado en ejercicios anteriores y pueda contemplar algunas compras de bienes relacionados con seguridad ciudadana, prestación de servicios públicos fundamentales para calidad, bienestar ciudadanos y servicios sociales en determinados ámbitos.
"La intención del Gobierno es que las corporaciones locales utilicen la totalidad de la inversión financieramente sostenible que ponemos a su disposición", ya que la actual no ha sido plenamente utilizada, ha señalado.

La FEMP "vigilará" a Montoro para que cumpla su compromiso sobre el superávit


MADRID.- El presidente de la FEMP, Abel Caballero, ha dicho hoy que la cesión del Gobierno para que los ayuntamientos usen su superávit se debe a la unidad del movimiento municipalista, y ha indicado al ministro Cristóbal Montoro que estarán vigilantes y en 20 días "revisarán" que esté aprobado el decreto comprometido.

En rueda de prensa al término de la cumbre local que ha reunido en Madrid a cerca de 300 alcaldes, presidentes de Diputación y cargos electos, Caballero ha insistido en que los alcaldes "se creen" la palabra del ministro pero "por si las moscas" van a estar muy atentos para que se garantice su cumplimiento.
Caballero ha asegurado que esta es la primera vez que se hace una reunión de estas características en la FEMP, "y la primera vez que habrá un decreto ley de forma exclusiva para necesidades de ciudadanos de los 8.125 ayuntamientos de España".
El presidente de la FEMP se ha mostrado convencido de que la cesión del Gobierno de España se debió a que eran conscientes de "la fortaleza" de la cumbre, que reunió a cientos de alcaldes y electos, pero también al hecho de que los ayuntamientos son la única administración que lleva "cinco años con superávit estructural".
Caballero también ha informado de que en la cumbre se ha acordado remitir hoy al Ministerio de Hacienda el listado de las actividades que los ayuntamientos proponen para invertir los 5.000 millones de remanente de 2017, y que son: infraestructuras educativas, sociales, culturales, deportivas, de seguridad y protección civil y vehículos para servicios de seguridad y protección civil.
El responsable de la FEMP ha explicado que el margen de tiempo que manejan los ayuntamientos para realizar estas inversiones acaba en abril de 2019, cuando se convoquen las elecciones autonómicas y municipales.
Ha remarcado al respecto que "esa es la razón del decreto" ya que los ayuntamientos no pueden esperar al presupuesto del mes de junio "porque es tarde y porque estamos fuera de espacio y tiempo, y eso es algo que el Ministerio de Hacienda ha entendido".
En la comparecencia de prensa, Caballero ha valorado que ayer, en la reunión con Montoro, se acordase "por primera vez en la historia de la democracia" que la financiación local entrase en la agenda de la financiación autonómica y se negociase en paralelo.
Caballero, que ha insistido en constatar la "unidad de opinión" y la "casi unanimidad" de los alcaldes, ha hecho hincapié en la negociación para un techo de gasto eficiente y ha lamentado que el actual "fomente el gasto y penalice el ahorro" y eso, ha dicho, "es una estupidez política".
Ha añadido que otro de los mandatos de la cumbre local es negociar con el Ministerio de Hacienda un techo de gasto "eficaz, que limite y deje un tope pero de forma eficiente".
También ha explicado que en el foro de alcaldes se ha acordado dedicar recursos a los pequeños ayuntamientos para asegurar la permanencia de la población en el territorio.
Y si no se hace, ha advertido, "después de la desertización humana vendrá la ambiental".
En la reunión se ha abordado también pedir al Gobierno que se "respete la autonomía" de los consistorios para "tomar decisiones y contratar los efectivos que necesiten" para cumplir las tasas de reposición y, por ejemplo, "no tener cola en las mesas de contratación".

Un total de 41 trabajadores de Bankia en Castilla-La Mancha se acoge voluntariamente al ERE

MADRID.- Las peticiones voluntarias de adscripción al Expediente de Regulación de Empleo (ERE) de Bankia cubren de media el 84,55 % del máximo de 2.000 despidos que la entidad acordó con los sindicatos y suman 137 en la Región de Murcia con respecto a las 278 excedentarios pactados entre las partes.

Según los datos publicados este martes por el sindicato UGT, 1.691 trabajadores han pedido acogerse de forma voluntaria a las bajas incentivadas desde el pasado 21 de febrero hasta ayer, aunque el plazo finaliza el 2 de marzo.
Sin embargo, en los territorios donde tenía una mayor implantación BMN (resultante de la fusión de las cajas de Murcia, Granada y la balear Sa Nostra), las peticiones voluntarias apenas cubren la mitad de los puestos excedentarios, aunque fuentes sindicales aseguran que "se cubrirán todas las plazas".
En Andalucía sólo se han registrado 129 peticiones voluntarias para 361 extinciones de puestos de trabajo acordadas en el ERE, de las que 251 se concentraban en la provincia de Granada, donde sólo 92 empleados se han apuntado a las bajas incentivadas.
En Baleares se han registrado 126 peticiones voluntarias frente a los 250 puestos que desaparecerán.
En cambio, en las comunidades donde Bankia mantenía una mayor presencia -la entidad se creó de la fusión de Caja Madrid, Bancaja, La Caja de Canarias y las de Ávila, Segovia y La Rioja- el número de voluntarios rebasa el de puestos excedentarios calculados para estos lugares.
Madrid es la comunidad en la que se han registrado más adscripciones voluntarias, 550 para cubrir 330 despidos, en tanto que en la Comunidad Valenciana se han apuntado 317 personas, frente a las 192 bajas planteadas.
En Castilla-La Mancha se han producido 41 peticiones para ocho puestos, y en Canarias el número de solicitantes asciende a 40, de las 19 bajas planteadas.
El número de puestos excedentarios en cada comunidad no se traducirá de forma directa en una cifra equivalente, ya que se contemplan movilizaciones de unas zonas a otras.

Las CC AA bajan impuestos a las herencias y suben los tributos a la compra de vivienda


MADRID.- Bajar los impuestos que gravan las herencias y subir la fiscalidad sobre la compraventa de inmuebles. Esta es la tendencia que se observa cuando se analizan los cambios tributarios aprobados por las comunidades autónomas. El informe anual Panorama de la Fiscalidad Autonómica y Foral que elabora el Registro de Economistas Asesores Fiscales (REAF) refleja que las comunidades han aprobado 732 tipos, reducciones, deducciones o bonificaciones. Ello refleja, en opinión del REAF, un órgano especializado del Colegio de Economistas, un uso "exagerado" de las capacidades normativas. 

El REAF señala que hasta cinco autonomías han rebajado el impuesto sobre sucesiones para las herencias entre familiares directos en 2018. Son Andalucía, Asturias, Castilla y León, Extremadura y Murcia. Solo han optado por subirlo Cantabria y Navarra. El REAF divide en dos a las comunidades autónomas en función del impuesto sobre sucesiones, según el resumen de Cinco Días

Para las herencias del grupo I (hijos menores de 21 años), se pagan importes simbólicos en Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia, La Rioja, Navarra y País Vasco. En el resto de comunidades, no se tributa si se cumplen ciertas condiciones. Por ejemplo, en Andalucía se ha fijado un límite de un millón de euros. 

Para las herencias del grupo II (cónyuge, padres e hijos mayores de 21 años), el impuesto sobre sucesiones prácticamente no se paga en Navarra, País Vasco, Asturias, Baleares, Canarias, Castilla-La Mancha, Galicia, Extremadura, Madrid, Murcia y La Rioja. En el resto es posible no tributar, pero hay que cumplir ciertos requisitos.  

El REAF siempre pone como ejemplo la tributación de una herencia de 800.000 euros que recibe de sus padres un contribuyente soltero de 30 años. En 2018, Andalucía es la comunidad en la que menos impuestos se pagarían. La cuota para este ejemplo sería de cero euros, ya que el límite de tributación en la comunidad presidida por Susana Díaz asciende a un millón de euros. Andalucía. 

En Canarias también se pagaría muy poco (134,23 euros). El coste fiscal no superaría los 2.000 euros en Madrid o Murcia. En el lado opuesto, el heredero de 800.000 euros abonaría 155.394 euros en Aragón. Le sigue Asturias (103.135 euros) y Castilla y León (81.018 euros). 

¿Qué sucedería si en lugar de dejar 800.000 euros en herencia a un hijo se realizara una donación por el mismo importe? En este caso, Andalucía sería la comunidad autónoma donde más se pagaría. La cuota alcanza los 208.159 euros. En cambio, prácticamente no se abonaría nada en Canarias (200 euros) y muy poco en Madrid o Murcia (2.000 euros). 

En el impuesto sobre sucesiones y donaciones lleva años produciéndose una competencia fiscal a la baja. Justo al revés sucede en el impuesto sobre transmisiones patrimoniales. En 2018, solo Cantabria ha incrementado este tributo, pero muchas autonomías optaron por elevarlo en ejercicios anteriores. 

Por defecto, el impuesto sobre transmisiones patrimoniales, que grava la compraventa de viviendas de segunda mano, está fijado en el 6%. Un gravamen que solo se aplica en Madrid y Navarra. En Canarias es del 6,5% y del 7% en La Rioja y País Vasco. El resto de comunidades gravan la compraventa de inmuebles a tipos entre el 8% y el 10%. Algunas comunidades (Cataluña, Extremadura o Valencia) han fijado gravámenes progresivos, es decir, se paga más cuanto más cara es la vivienda que se compra.

Por la adquisición de un inmueble de 150.000 euros, en Cantabria, Cataluña y Galicia se pagan 15.000 euros frente a los 9.000 euros de Madrid. El presidente del Consejo General de Economistas, Valentí Pich, apuntó que no tiene sentido que el impuesto sobre transmisiones patrimoniales sea tan alto en el contexto actual, donde hay un gran stock de viviendas. También defendió que sería positivo revertir las subidas tributarias cuando la situación económica mejora.  

IRPF
Extremadura y La Rioja son las dos únicas comunidades que han modificado los tipos impositivos en la tarifa autonómica del impuesto sobre la renta. Aun así, la mayoría de autonomías han aprobado modificaciones en el último año. De hecho, la estructura del IRPF es distinta en cada una de las comunidades autónomas. Cataluña es la comunidad que exige una mayor carga fiscal a las rentas bajas. Extremadura mantiene el IRPF más elevado para las rentas medias y la Comunidad Valenciana para los salarios que superan los 80.000 euros. En el lado opuesto, Madrid es la región que exige un menor esfuerzo fiscal a todas las rentas. 

Impuesto sobre el patrimonio
El tributo que grava con, carácter general, la riqueza neta que supera los 700.000 euros no se aplica en Madrid. Es la única comunidad que no aplica el impuesto. El resto sí que mantienen un tributo que recibe muchas críticas y que se ha suprimido en todos los países de la UE. Las dos únicas excepciones son Francia, que lo eliminará próximamente, y España. 

Tributos propios
El REAF destaca que las comunidades autónomas mantienen 82 impuestos propios. Considera que son excesivos y que además, su incidencia recaudatoria es baja. Solo aporta el 2,2% de la recaudación. Cataluña cuenta con 18 impuestos propios y es la comunidad que más figuras fiscales mantiene. Para el ejercicio en curso ha creado cuatro gravámenes. Tres de estos impuestos han sido declarados inconstitucionales.  

El Parlamento Europeo somete a Guindos a un examen de terciopelo

BRUSELAS.- La esperada y temida comparecencia de Luis de Guindos ante la comisión de Economía del Parlamento Europeo como candidato a la vicepresidencia del Banco Central Europeo se ha convertido este lunes en un examen de terciopelo. Los principales grupos parlamentarios (populares, socialistas y liberales) han mostrado escaso interés en polemizar sobre el nombramiento del actual ministro español de Economía para uno de los puestos más preciados de la zona euro, según revela hoy Cinco Días.

La audiencia, que arrancó con una hora de retraso por causas ajenas al ministro, se ha desarrollado sin grandes tensiones a pesar de que Guindos llegaba precedido por una polémica sobre su idoneidad para el cargo dada su condición de ministro en ejercicio y el escaso equilibrio de género en la cúpula del BCE.
Guindos se ha defendido con facilidad de los suaves ataques de los europarlamentarios contra sus dos presuntos talones de Aquiles. Lejos de ocultar su condición de ministro se ha declarado "muy orgulloso de pertenecer al gobierno español de Mariano Rajoy" y ha reivindicado su gestión "para convertir una situación de crisis y profunda recesión en una historia de recuperación, crecimiento y creación de empleo". Y sobre el equilibrio de género ha esgrimido su propio reparto de responsabilidades. "De ocho altos cargos del Ministerio de Economía, seis están ocupados por mujeres. Y no solo por una cuestión de equidad, sino también de eficiencia", ha señalado.
La suavidad de las formas durante la sesión parecía inevitable tras la decisión de los socialistas españoles de cambiar su rechazo a la candidatura de Guindos por una abstención, que se materializará este martes en el voto en la comisión de Economía del Parlamento. Sin los ataques procedentes del PSOE, las críticas a Guindos quedaban reducidas a los grupos más de izquierdas, tan previsibles como minoritarias.
El eurodiputado socialista, Jonás Fernández, lamentó que "esta candidatura no haya podido ser una candidatura de país", en alusión a la ausencia de consultas del Gobierno con la oposición antes de elegir al aspirante. Pero evitó ahondar en las críticas y se decantó por preguntas técnicas sobre política monetaria.
El tenor del examen ya quedó de manifiesto durante la comparecencia ante la misma Comisión del Parlamento del presidente del BCE, Mario Draghi. El italiano apenas fue cuestionado sobre el potencial impacto de la llegada a Fráncfort de un vicepresidente recién salido de un Gobierno. "La independencia del BCE está consagrada en el Tratado de la UE y está protegida más allá del perfil de un candidato", zanjó Draghi la cuestión.
Guindo señaló que dejará el Gobierno "la próxima semana como muy tarde", tal y como ha anunciado Rajoy. Y el todavía ministro aseguró que "soy un firme defensor de la independencia de los bancos centrales".
Tras la audiencia de 65 minutos, la Comisión de Economía votará este martes un informe cuyo borrador dictamina, todavía entre corchetes, "una opinión [favorable/negativa] a la recomendación del Consejo de nombrar a Luis de Guindos como vicepresidente del BCE". El dictamen no es vinculante, pero un rechazo podría socavar la capacidad de influencia de Guindos en el nuevo organismo. Sin embargo, dado el talante de las intervenciones de este lunes, todo indica que Guindos puede recibir el aval de la Comisión.
La misma Comisión parlamentaria celebró el pasado 14 de febrero una audiencia extraoficial y a puerta cerrada con Guindos y Philip Lane, el otro aspirante al cargo. Aquella sesión fue mucho más dura y se saldó con una declaración que consideraba al irlandés como mejor candidato que el español. Pero se trataba de un trámite ajeno al procedimiento que en el borrador de declaración que se vota este martes ni siquiera se menciona.
El siguiente paso será un dictamen del BCE, que se hará público el próximo 8 de marzo y que se espera favorable. El pleno del Parlamento Europeo votará el 14 de marzo el veredicto de la Comisión de Economía. Y la cumbre europea del 22 y 23 de marzo oficializará el nombramiento de Guindos, que asumirá la vicepresidencia del BCE el próximo 1 de junio, con un mandato no renovable de ocho años.

'Iberdrola' jubilará a 3.500 empleados para bajar costes

MADRID.- El programa de ahorro de costes lanzado por Iberdrola dentro de su plan estratégico 2018-2022 incluye la prejubilación de unos 3.500 empleados, el 10% de la plantilla actual del grupo eléctrico, según avanza hoy El Confidencial. 

Se trata de una medida de eficiencia que Ignacio Sánchez Galán, presidente de la compañía energética, ha prometido a los inversores para reducir los gastos de personal y mantener los márgenes después de que el pasado año se disparasen casi un 20%, hasta los 2.171,5 millones, por la consolidación de su filial brasileña. La división de ingeniería, que el año pasado volvió a perder casi 252 millones, está en el foco.
Fuentes oficiales de Iberdrola han confirmado lo que internamente se denomina “rotación de personal”, porque el objetivo es contratar otros 3.500 empleados, pero con salarios más bajos. Una fórmula para facilitar “la renovación natural del talento y la nueva creación de perfiles para afrontar el nuevo entorno y la digitalización”. 
La compañía sostiene que la plantilla se mantendrá al acabar el plan estratégico en 35.000 personas, por lo que no habrá ningún expediente agresivo de ajuste de personal. Pero otras fuentes advierten de que esta cifra incluye la incorporación de los empleados de Neoenergía, por lo que la suma total distorsiona la foto final.
En 2017, Iberdrola facilitó la salida de 2.689 trabajadores, dos tercios de los cuales eran mayores de 50 años. Por contra, incorporó a 3.210 personas, un 33% de los cuales tenían menos de 30 años. De los actuales 35.000 empleados de la plantilla, 10.400 superan los 50 años, incluido Sánchez Galán, que en 2020 cumplirá 70. La compañia reconoce que tiene en marcha planes de reducción de personal.
De hecho, Iberdrola se congratula de indicar que gestionará un 20% más de activos tras el anuncio de fusión entre Elektra y Neoenergia con los mismos recursos o plantilla, parte de la cual podría ser externalizada para “optimizar los costes y conseguir eficiencias”, según consta en la información oficial remitida a los inversores. 
Lo que Galán, que el pasado año percibió un sueldo de 9,47 millones de euros (25.753 euros al día), quiere es vincular los salarios de los empleados al rendimiento empresarial, con convenios a largo plazo que garanticen la estabilidad de los gastos.
Todo este proceso será vigilado por José Sáinz Armada, el director financiero y de recursos humanos, al que el presidente ha encomendado la tarea de mantener a raya los costes de personal después de la subida del pasado: un 20% más incluidos los trabajadores de Neoenergia y un 3,3% si no se tiene en cuenta esta variable, ya que la fusión se llevó a cabo en la segunda mitad de 2017. El objetivo final es ahorrar unos 1.000 millones de euros que procederán de Brasil y de la reducción de gastos de España.
No se prevén problemas para poner en marcha este plan de prejubilaciones, ya que la relación de Iberdrola con los sindicatos es muy cercana. Así quedó demostrado en la firma del VII Convenio Colectivo, que garantiza la paz social con los representantes de los trabajadores hasta 2020. 
Un acuerdo que suponía, según la compañía, mejoras para los 8.500 empleados de la eléctrica en España, incluidos los 1.200 procedentes de su problemática filial de ingeniería. El grupo agradeció a los negociadores su voluntad para cerrar el acuerdo con el regalo de un reloj último modelo de Apple, una batería portátil y una corbata o pañuelo corporativo, obsequios que fueron criticados por agrupaciones contrarias al acuerdo.
Una forma de ahorrar que Iberdrola tiene en la cabeza es la venta de Iberinco, la subsidiaria dedicada a la construcción de proyectos llave en mano que en los últimos años le ha generado unas pérdidas próximas a los 400 millones de euros. 
Esta compañía, en cuyo consejo de administración está Ignacio López del Hierro, marido de la ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, ha sido calificada como "actividad discontinuada" después de registrar en 2017 unos números rojos de 253 millones y tener que ser rescatada por la matriz por incurrir en caso de insolvencia.
No obstante, otras fuentes indican que los numerosos litigios que tiene abiertos Iberinco dificultan mucho su posible traspaso, especialmente tras los problemas por los que han pasado compañías del sector como Abengoa, Isolux y, actualmente, Duro Felguera
La filial de Iberdrola tiene ahora abiertos conflictos judiciales en Canadá por dos proyectos de biomasa valorados en 240 millones de euros; en Kenia, por la construcción de redes y subestaciones; en Alemania y, sobre todo, en Estados Unidos, por el desarrollo de una planta de gas en Boston por 540 millones.

lunes, 26 de febrero de 2018

Montoro plantea un decreto para que los ayuntamientos puedan reinvertir el superávit

MADRID.- El ministro de Hacienda, Cristóbal Cristobal Montoro, ha planteado este lunes impulsar una norma que permita a las entidades locales la reinversión de su superávit "con rapidez", señalando que el mecanismo que agilizaría esta reinversión sería un Decreto Ley. No obstante, Hacienda reitera que las inversiones tienen que fijarse al concepto de la sostenibilidad financiera y respetar las competencias de cada administración, aunque también se abren a redefinir este límite así como a flexibilizar la regla de gasto.

Según ha informado el ministro en rueda de prensa tras una reunión de más de dos horas con el presidente de la FEMP, Abel Caballero, la intención es que las entidades locales puedan gastar sus remanentes desde ahora y coincidiendo con el calendario político que desemboca en las elecciones autonómicas y locales de 2019.
Montoro ha afirmado que una "inmensa mayoría" de las administraciones locales cumple con los objetivos de estabilidad, por lo que valora la gestión de ayuntamientos y diputaciones y reconoce que su superávit hace que "España y sus administraciones" cumplan con el objetivo de déficit acordado con Bruselas.
Asimismo, Montoro ha asegurado que convocará con prontitud un reunión de la Comisión Nacional de Administraciones Locales (CENAL) para que se plasme una redefinición del concepto de inversión financieramente sostenible y de la regla de gasto, para "dotarla de contenido más efectivo".
Además, Abel Caballero enviará una lista para aumentar los sectores en los cuales se puede reinvertir el remanente de los ayuntamientos. Sobre esta petición, Hacienda se muestra más cauta y dice que se estudiarán las peticiones, pero recuerda que en 2016 los ayuntamientos quedaron muy por debajo de la inversión permitida.
"Todo está abierto menos lo que no cabe, que es la falta de respeto a las competencias", ha afirmado Montoro sobre la posibilidad de revisar el concepto de inversión financieramente sostenible. Por ello, recuerda que la inversión no solo depende de la capacidad presupuestaria de las entidades locales sino que debe tener en cuenta la Ley de Hacienda Local. 
"Hay materia más que suficiente", ha añadido el ministro, recordando que en cursos pasados las administraciones locales "no han hecho uso completo de la regla de gasto".
Caballero se ha mostrado satisfecho con que los planteamientos de la FEMP se hayan aceptado o se vayan a valorar. "Tengo buena sensación, pero estaremos vigilantes, todo se tiene que concretar", ha asegurado en una rueda de prensa previa a la de Montoro.
El regidor de Vigo ha señalado que el plazo de 15 o 20 días dado por la Federación para impulsar un mecanismo que permita la reinversión del superávit municipal se cumplirá con la promesa de Montoro. Asegurando que esto era la gran "prioridad" y "urgencia" de los ayuntamientos.
Sobre la negociación del techo de gasto, Caballero ha reiterado que las entidades locales no abogan por la supresión del mismo sino por una medida "mas racional". "Una regla de gasto que sea racional y no obligue a gastar", ha asegurado, diciendo que la actual norma penaliza al presupuesto no ejecutado.
También arranca la FEMP un compromiso para que la negociación para la financiación local vaya en paralelo con las reuniones para una nuevo modelo de financiación autonómico, ya que sino se hace así Caballero teme que renovación de la financiación municipal quede desestimada.