sábado, 14 de abril de 2018

Los emprendedores que no quieren ni oír hablar de Amazon: "Al final te devora"

MADRID.- "Amazon no es rentable". Un año le bastó a Gerardo García, CEO de Masnopago, una tienda online de artículos de peluquería con sede en Granada, para darse cuenta de que Amazon no era la solución que estaba buscando para que su empresa creciera. Al contrario. Vendían mucho más y hasta consiguieron duplicar los pedidos, pero el margen que les quedaba era ínfimo. "Ganaba un euro por paquete. ¿Y qué hace una empresa ganando un euro por paquete?", se queja a Teknautas.

No es lo único que ha llevado a García a hablar de Amazon como "un gran parásito que te hace volar pero que al final te devora". El gigante de las ventas 'online' presiona continuamente a estos comerciantes para que bajen el precio en su plataforma, no les permite fidelizar a sus clientes y a menudo les obliga a aceptar cualquier devolución y en cualquier estado, incluso cuando el cliente no lleva la razón, según www.elconfidencial.com.
Algo que ha vivido muy de cerca una vendedora de productos infantiles que prefiere preservar su anonimato. No quiere que su relación con los proveedores se vea perjudicada por contarnos su experiencia. "Este mundo es muy pequeño y nunca se sabe lo que puede pasar", afirma María (nombre ficticio). Ella también se queja de que Amazon les "anima a rebajar los precios hasta extremos ridículos" y a utilizar su servicio de logística para "que dependas totalmente de ellos y luego apretarte totalmente las tuercas".
"Hace unas semanas, coge Amazon y dice que sube un 40% los precios de su gestión logística", ejemplifica. Un cambio que se hará efectivo a partir del 26 de abril y que conllevará que, por ejemplo, la tarifa para el paquete de tamaño estándar pase de costar 2,28 a 3,19 euros. También se van a incrementar las tarifas (únicas y mensuales) por almacenamiento de inventario y se eliminará la gestión logística gratuita en pedidos por un importe superior o igual a 300 euros. "Está claro que Amazon está haciendo 'dumping' con su servicio de logística", denuncia esta vendedora.
Son solo algunos de los obstáculos que se encuentran estos emprendedores, que han llegado a ver a Amazon como un gigante que engulle a los pequeños sin piedad. "Como Saturno devorando a su hijo en el cuadro de Goya", compara García.

De ser una solución para aumentar las ventas a perder dinero

García comenzó con su 'e-commerce' de productos de peluquería y estética en septiembre de 2011. Curiosamente, por las mismas fechas que se lanzaba la versión española de la tienda 'online' de Jeff Bezos. Amazon comenzó vendiendo libros y electrónica, pero poco a poco fue incorporando más y más sectores hasta convertirse en el 'marketplace' con todo lo que puedas imaginar que hoy conocemos.
Fue en agosto de 2015 cuando García decidió probar suerte con la plataforma. "Había llegado un momento en que parecía que con nuestra tienda 'online' habíamos tocado techo y no podíamos crecer más: metíamos más productos y hacíamos más publicidad, pero no vendíamos más", recuerda García. Y vieron la tienda de Bezos como una buena solución.
García y su socia Elena Leyva pasaron dos meses, hasta octubre, subiendo casi un centenar de referencias a Amazon (descripciones, fotos, precios…). "Aunque teníamos 3.500 referencias en nuestra tienda, decidimos no subirlas todas. Y menos mal que no lo hicimos", apunta el comerciante.
Pronto vieron cómo las ventas comenzaban a subir como la espuma. "Si, por ejemplo, con Masnopago sacábamos 200 pedidos al mes, con Amazon sacábamos 400", recuerda. Sin embargo, no les resultaba rentable. "Puedes vender exponencialmente y que tus ventas se disparen, pero tus gastos se van a disparar también exponencialmente. A nosotros, en nuestro caso, no nos merece la pena".
García nos lo muestra a través de un ejercicio práctico. Por uno de sus productos, él paga al proveedor 38,45 euros, IVA incluido. En Amazon, el producto se pone a la venta a 55,90 euros IVA incluido (49,95 euros más 5,95 euros en concepto de gastos de envío). Con ese precio, Amazon le cobra una comisión del 15%, que equivaldría en este caso a 8,39 euros.
Por otro lado, García afirma que el propio envío le sale por esos mismos 5,95 euros que repercute al cliente (entre lo que cobra la empresa de reparto y los gastos que implica la gestión). Por tanto, su beneficio antes de impuestos sería de unos 3 euros. Tras la declaración de IVA, esa ganancia por unidad se reduce a poco más de 1 euro, una cantidad irrisoria al lado de los más de 8 euros que se ha embolsado Amazon por la venta de su producto.
"Imagínate que muevo 100 pedidos igual que este, con todo lo que eso conlleva, y ganaría solo 100 euros", se queja. "Ya solo el rato de hacer la factura estoy palmando pasta", dice este vendedor que desde agosto de 2016 ya no vende a través de Amazon.

La ley del precio más bajo

Las elevadas comisiones que cobra Amazon no son lo único que García ve como un problema. "Lo peor es que hay otra empresa que lo está vendiendo más barato, y si yo lo vendo más barato voy a pérdidas", explica. En un mercado globalizado, tiene que competir con vendedores de países extranjeros que no tienen los mismos impuestos ni las mismas condiciones laborales. "Incluso, muchas veces, los clientes creen que los engañamos y no se dan cuenta de que igual se lo están vendiendo desde un paraíso fiscal o donde trabajan niños explotados", critica.
Esa misma competencia feroz la ha padecido María con sus productos infantiles en Amazon. Ella vende desde finales de 2014 y, tras un arduo trabajo de posicionamiento dentro de la plataforma, consiguió situar uno de sus artículos como el más vendido de su categoría. ¿Qué ocurrió entonces? Que otros se dieron cuenta de su éxito y comenzaron a comprar a su mismo proveedor para vender idénticos productos a través de Amazon.
"Mi proveedor aceptaba todas las peticiones de compra que le llegaban sin ningún tipo de filtro, tiburones que desconocen el sector y se dedican a comprar éxitos para luego venderlos en Amazon", explica. Así, un producto que antes costaba 47 euros comenzó a venderse a 34 euros, dejando sin margen a los pequeños para competir. "Lo peor de todo es que Amazon mandaba mensajes del tipo '¡Felicidades! Estás vendiendo un producto de mucho éxito en su categoría; por favor, considera rebajar el producto' y te ofrece descuentos en comisiones, pero aun así te deja sin margen", explica.
Ante esta situación, María se quejó en repetidas ocasiones a su proveedor, que en los últimos meses se ha limitado a mandar una circular a sus clientes instando a que se respeten los precios del mercado. Sin embargo, María ha visto cómo se sigue vendiendo ese producto a 34 euros a través de Amazon. Incluso la plataforma lo ofrece a un precio más bajo del recomendado. "El proveedor me afirmó que se habían reunido con Amazon, aunque yo sé que la plataforma no se suele reunir con sus proveedores, pero bueno, lo peor es que todo sigue igual", explica.
Para su fortuna, María acaba de cerrar un acuerdo con otro profesional para importar una marca nueva que "no quiere vender en Amazon", así que, a partir de otoño, dejará definitivamente la plataforma.

Una plataforma que necesita de mucho trabajo

Cuando una marca o vendedor independiente desea vender directamente a los clientes a través de Amazon, lo primero que debe hacer es registrarse como vendedor para acceder a su Seller Central. A partir de ahí, podrá elegir entre dos planes de venta. Ser vendedor individual y pagar solo por lo vendido (0,99 euros por cierre de compra) o unirte a la opción pro y pagar una cuota mensual de 39 euros (sin IVA). En ambos casos, además, tendrás que pagar la comisión correspondiente según el tipo de producto: que va desde el 45% para los accesorios de los dispositivos Amazon hasta el 20% para joyería o el 15% para juguetes, juegos y la mayoría de categorías.
Aunque, sin duda, la tarea más ardua es la subida del inventario. Aquí fue donde María vio su fortaleza como experta en la venta por internet. "Cuando entré en Amazon, me di cuenta que muchas fichas no estaban bien, los diferentes modelos y colores no estaban unificados, así que me dediqué a hacerlo muy bien para dar una mejor información al cliente", explica. Gracias a ello, con un trabajo de años, logró posicionar su marca entre las primeras.
Aunque Amazon tampoco se lo puso fácil. "Las fichas de producto, por ejemplo, dan un montón de problemas a la hora de importarlas, a veces no aparecen las tildes o no hay eñes", explica. "Esto que puede parecer una tontería es importante porque una ficha de producto que está mal redactada, o que no tiene tildes ni eñes, a un consumidor español le da desconfianza", detalla. Esto se debe, según María, a que Amazon tiene unos "sistemas antediluvianos de los años 90 que utilizan estándar ISO 8859-1, un estándar de alfabeto que lo desordena todo".
Además, considera que es una empresa "muy poco eficiente". "Tienen un montón de gente sin formación atendiendo a los vendedores para resolver este tipo de problemas, que están en Irlanda, que en muchos casos ni siquiera son hispanohablantes, e intentas ponerte de acuerdo con ellos y no se enteran de lo que les pides", relata.
Otro de los retos del vendedor de Amazon es hacerse con la conocida Buy Box. Esto significa que, tras la búsqueda del cliente, sus productos aparecerán mejor posicionados. Aunque se desconoce cómo funciona exactamente el complejo algoritmo de Amazon, sí se sabe que influyen variables como el precio, la disponibilidad de 'stock', la valoración de los clientes o la antigüedad del vendedor. "Ahí nos echan a todos a pelear", sentencia García.
A esto se unen los beneficios que Amazon ofrece a quienes pagan por publicidad dentro de la plataforma. Pasando por caja, los artículos pueden aparecer como productos patrocinados (y mejor posicionados) o como anuncios destacados. Algo que hace que todavía sea mucho más difícil competir si no inviertes dinero.

Ni clientes fieles ni devoluciones correctas

Otro de los problemas que refiere García es que con Amazon es imposible fidelizar a un comprador. "El 95% de los clientes piensan que están comprando en Amazon y no entienden ni quieren entender que es un 'marketplace' donde venden miles de pequeñas empresas", explica el comerciante.
Tampoco tienes control sobre las devoluciones ante cualquier queja (fundamentada o no) del cliente. "Yo he llegado a dar devoluciones seis meses después, por ejemplo", recuerda María. "Desgraciadamente, detrás de una devolución 'maravillosa' hay un vendedor cabreado que se preocupa de destacarse un poco en la calidad del servicio y acaba dando una devolución", se lamenta.
Incluso, en ocasiones, se ven estafados y en las cajas de vuelta hay otro producto o está completamente vacía. Una práctica que algunos vendedores ya denunciaban en Teknautas en 2016 y que todavía a día de hoy se sigue produciendo.

Hay una vida mejor lejos de Amazon

Como bien demuestran estos dos emprendedores, se puede vender 'online' y vivir de ello sin depender de Amazon. Además, el comercio electrónico no es la única alternativa para lograr que tu negocio triunfe en estos tiempos en que los gigantes buscan monopolizarlo todo.
La diseñadora Saray Morales abrió hace dos años su propia tienda física de ropa y accesorios en el barrio madrileño de Lavapiés. La Positiva ofrece, según su creadora, prendas hechas a mano y de forma respetuosa de marcas pequeñas y jóvenes creadores. "La mayoría son españoles. Aunque también tengo algo de fuera, prefiero que sea de gente cercana", explica Morales.
Aunque su propuesta pretende ser una "alternativa a los gigantes", con "artículos diferentes y un trato cercano", no puede negar que sí le afecta su incidencia. "Ellos ofrecen precios mucho más bajos y eso hace que, al final, la gente se acostumbre a un tipo de precio y nos maleduquemos", explica. Aun así, Morales ha notado que, aunque todavía queda "mucha gente que pregunta por rebajas", aumentan los clientes concienciados.
"Cada vez hay más información. Antes en el sector textil, por ejemplo, no se sabía tanto sobre el tema de la contaminación, la explotación...", reflexiona. "Cuanto más consciente eres de las cosas menos puedes mirar para otro lado".
Desde la asociación Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria (REAS) también califican a Amazon como un "monstruo" debido a "su tendencia al monopolio, sus condiciones laborales basadas en subcontratas, su falta de transparencia y sus prácticas fiscales cuando menos dudosas". Para ellos es difícil imaginar la posibilidad de que en un modelo económico social y solidario existan empresas como la de Bezos.
Como alternativa, apuestan por "crear herramientas propias (como una propia web de comercio y un acuerdo con las diferentes empresas de mensajería de la economía social) y por circuitos de comercio de proximidad, con criterios de comercio responsable y de cuidados medioambientales". Un ejemplo es el Mercado Social de Madrid, una red de productores, distribuidores y consumidores que creen y apuestan por un comercio ético y responsable dentro de un modelo de cooperación e innovación social alejado del capitalismo hipercompetitivo que da vida a Amazon.

El Corte Inglés emplea a más gente que Google, Twitter y Spotify juntos en el mundo

MADRID.- El Corte Inglés ingresa cada año más de 15.000 millones de euros con una plantilla formada por 91.690 personas. Amazon emplea en España a 2.000 personas y factura más de 4.000 millones. ¿Puede El Corte Inglés, y el resto del comercio tradicional, competir con gigantes tecnológicos como Amazon que utilizan unas estructuras de trabajo mucho más simplificadas? ¿Tiene El Corte Inglés una estructura laboral sobredimensionada? ¿Están imponiendo los gigantes de internet una nueva realidad en la organización del trabajo que amenaza el estado del bienestar en Europa?, se pregunta www.vozpopuli.com

La comparativa de las plantillas de El Corte Inglés, según la última Memoria de Actividades del grupo presidido por Dimas Gimeno, con las de Amazon, Alibaba, Facebook, Google, Twitter y Spotify -de acuerdo a los últimos informes de cuentas anuales enviadas por las compañías al regulador del mercado de Estados Unidos, la SEC- da idea de las abismales diferencias que hay entre una estructura laboral tradicional como la de la compañía española, y la de los reyes mundiales de internet: El Corte Inglés emplea en España, y en sus dos centros de Portugal, a más gente que Google, Spotify y Twitter juntos en el mundo; la plantilla de El Corte Inglés es más de tres veces superior a la de Facebook, no en España, en el mundo; el número de trabajadores de El Corte Inglés multiplica por 45 al número de empleados de Amazon en España.
"Es una comparativa falaz", advierte el directivo de uno de estos gigantes tecnológicos, "propia de un neoludita", dice. "No puede compararse el negocio de El Corte Inglés con los del resto, son totalmente diferentes", añade. "Son estructuras completamente diferentes, está claro", comenta una fuente cercana al grupo español. "Pero sí que puede decirse que Amazon es un competidor", añade; "que el presidente Dimas Gimeno haya propuesto una plataforma europea de venta online de compañías similares a El Corte Inglés significa que ven a Amazon o Alibaba como competidores".
"Hay abierto un debate ético laboral a nivel mundial, eso es innegable", apunta el exdirectivo de una de las mayores compañías de internet del mundo. "Los reyes de internet no contribuyen prácticamente en nada a la economía de los países en los que están presentes, sus plantillas son muy reducidas y utilizan estructuras fiscales opacas", opina. "Cuando se ven muy presionados por la opinión pública, entonces abren un campus, o financian alguna actividad educativa, pero lo que no contemplan es pagar más impuestos", declara.
Los Google, Amazon, Facebook, Twitter, Alibaba y Spotify no sólo requieren de unas plantillas llamativamente cortas para facturar cientos de miles de millones de euros, sino que además aprovechan al máximo las estructuras fiscales más beneficiosas. Y se jactan, en sus informes financieros, de la inexistencia de sindicatos o comités de empleados en sus plantillas, al menos en Estados Unidos.
Amazon emplea en el mundo, a 31 de diciembre de 2017, a 566.000 personas. En España, la plantilla del líder mundial del comercio electrónico está compuesta por algo más de 2.000 personas, casi el doble que hace un año. Los datos de negocio de la compañía en España no están disponibles en Registro Mercantil; la sociedad matriz de Amazon España está domiciliada en Luxemburgo, y no desglosas las cifras de negocio por países. La revista especializada The eShow Magazine ha publicado recientemente datos aproximados de la facturación de Amazon en España, 4.241,1 millones de euros el pasado año.
El 88% de los empleados de El Corte Inglés tiene contrato fijo, el número medio de empleados calculados a jornada completa es de 80.640 personas. Amazon, en su informe financiero de 2017, no precisa cuántos de sus más de medio millón de empleados lo son con contrato fijo. A 31 de diciembre de 2017, "empleamos aproximadamente a 566.000 personas a tiempo fijo y a tiempo parcial", dice el grupo, sin precisar más. "Los niveles de empleo fluctúan debido a factores estacionales que afectan nuestro negocio. Además, utilizamos contratistas independientes y personal temporal para complementar nuestra fuerza de trabajo", indica.
Amazon no tiene comités de empresa ni acuerdos sindicales en Estados Unidos, pero sí en otros países. "Consideramos que nuestras relaciones con los empleados son buenas", afirma la empresa, que estas semanas vive en España su primer conflicto laboral.
La mayor compañía de internet, Google, cuya matriz Alphabet es la que publica anualmente sus cuentas en Estados Unidos, emplea en el mundo a menos personas que El Corte Inglés en España, 80.110 personas a tiempo completo. "Nuestros empleados en Estados Unidos no están representados por ningún sindicato", destaca en su informe financiero del pasado ejercicio el grupo, domiciliado en Delaware, que ingresó 110.900 millones de dólares. 
El grupo chino Alibaba explica en sus últimas cuentas presentadas a la SEC que como sociedad domiciliada en Islas Cayman no tiene las mismas obligaciones fiscales que otras compañías en Estados Unidos o en Europa. A 31 de diciembre de 2017 la empresa empleaba a 50.097 personas, 15.000 más que hace dos años gracias fundamentalmente a la adquisición de las empresas Lazada y Youku Tudou. "Todos nuestros empleados, básicamente, se encuentran en China", informa. "Consideramos que tenemos una buena relación con nuestros empleados, no hemos experimentado ninguna disputa laboral destacable", subraya.
Facebook, que el año pasado ganó 15.930 millones de dólares tras facturar 40.650 millones, emplea en el mundo a 25.105 personas. La empresa de Mark Zuckerberg destaca en su último informe financiero el crecimiento de su fuerza laboral en el último año (empleaba a 17.048 personas en 2016). "A medida que nuestra organización continúa creciendo y se nos exige implementar estructuras de administración más complejas, nos puede resultar cada vez más difícil mantener los beneficios de nuestra cultura corporativa, incluida nuestra capacidad para desarrollar y lanzar rápidamente productos nuevos e innovadores", advierte Facebook. 
La compañía, domiciliada en Delaware, destinó el pasado año 2.517 millones de euros al pago de salarios y otros gastos administrativos (1.731 millones en 2016). "En 2018 pretendemos seguir contratados  ingenieros informáticos y otros empleados técnicos", dice el grupo. 
Los casos de Twitter y Spotify son los más llamativos en cuánto a fuerza laboral y facturación. Las dos compañías registran año tras año pérdidas millonarias, pero su valor en Bolsa suma decenas de miles de millones de euros.
Twitter, domiciliada en Delaware, emplea en total a 3.372 personas y facturó en su último ejercicio 2.443 millones de dólares; perdió 108 millones (456,8 millones de pérdidas un año antes). Tiene un valor en Bolsa superior a los 21.000 millones.
Spotify, domiciliada en Luxemburgo, con sede en Estocolmo (Suecia), que salió a Bolsa el pasado día 3 de abril -superando un valor de cotización de 26.000 millones de dólares- prevé facturar este año unos 5.000 millones de dólares y registrar pérdidas de unos 300 millones de euros, con una plantilla formada por tan solo 2.960 personas a tiempo completo. El 37% de la plantilla de Spotify se encuentra en Suecia, lo que, advierte el grupo en los folletos publicados en Estados Unidos de cara a su salida a Bolsa, supone que debe pagar en impuestos un 31,42% sobre las retribuciones.

Acciones digitales

Los empleados de El Corte Inglés disponen de un convenio colectivo; de ayudas para financiar los estudios de colegio o universitarios o de formación profesional de sus hijos; de un código contra el acoso laboral y sexual; de premios cuando alcanzan determinado número de años en la empresa; de formación (570.276 horas el pasado año). ¿Qué ofrecen los gigantes de internet a sus empleados? Stock options.
Amazon, Google, o Twitter ofrecen a sus empleados pagos en acciones ligados a la consecución de ciertos objetivos. Los trabajadores de estas compañías ganarán más si el valor en Bolsa de las mismas se incrementa. 
Twitter destinó el pasado año 433,8 millones de dólares al pago en acciones a sus empleados. "Cada año, nuestro comité de remuneración aprueba un programa de opciones sobre acciones y un programa de acciones restringidas para incentivar a nuestros empleados", explica Spotify. Google destinó el pasado año 7.700 millones de dólares en "compensación basada en acciones". Facebook ha activado desde el año 2005 dos planes de incentivos a sus empleados basados en pago en acciones; el pasado año se ejecutaron planes sobre acciones por importe de 359 millones de dólares, según sus últimas cuentas.

¿Quién está detrás de las marcas blancas de 'Carrefour'?

MADRID.- Carrefour, como tantos otros supermercados, cuenta con una amplia variedad de productos de su propia marca, pero, ¿Quién fabrica los productos de marca blanca de Carrefour? Sabemos que no es solo una empresa la que se encarga de fabricar todos los productos de la marca blanca de Carrefour, así que vamos a analizar quién hace quién. No te lo pierdas si quieres saber quién fabrica el atún que te comes de la marca blanca de Carrefour, dice https://www.merca2.es.

Los lácteos de marca blanca siempre son lo primero que miramos, ¿Por qué? Pues porque también son algunos de los productos más consumidos. ¿Quién no tiene en casa un brick de leche o unos yogures? Son alimentos básicos en nuestra dieta diaria y es por eso por lo que es importante saber quién los fabrica.
En el caso de los fabricantes de la leche de Carrefour, dependiendo de la zona en la que se comercialice será una marca u otra la que lo envase. Tenemos tres opciones: President, Río y Celta. Son tres grandes marcas de leche, así que podemos decir que la leche de la marca blanca de Carrefour no está nada mal.
Senoble es quien se encarga de fabricar la mayoría de los yogures de la marca blanca, excepto los bífidus, que se encarga la marca Berglandmilch. Dhul es quien se encuentra detrás de los flanes de Carrefour que tanto gustan.
Por otra parte, el queso en lonchas está fabricado por El Caserío y el rallado por Reny Picot.
Las salsas de la marca blanca de Carrefour tienen un sabor muy intenso y delicioso y es por eso por lo que no pueden faltar en nuestra lista ya que, además, también suele ser un alimento que vemos en todos los hogares, ¿No es cierto?
La mostaza de la marca blanca de Carrefour está fabricada por Heinz, mientras que la mayonesa está elaborada por la marca Kraft. El tomate frito lo realiza la marca Inpralsa, de Cáceres. Todas marcas buenísimas y muy reconocidas que nos permiten tener en casa productos de primeras calidades a un precio irresistible y es que, queramos o no queramos, las marcas blancas nos ganan por ser tan baratas.
Los embutidos de Carrefour proceden de las fábricas y empresas de primeras marcas. El jamón curado de 11 meses, por ejemplo, es cosa de Campofrío, mientras que el de 8 meses de curación pertenece a La Rubia.
La mortadela de pavo, esa que tanto se ha puesto de moda por comprobar que es mucho mejor que la mortadela de cerdo, está fabricada por Sediasa Alimentación. Esta es una filial de El Pozo, por lo que la calidad está más que garantizada.
Las salchichas de la marca blanca de Carrefour también están realizadas por Campofrío y es que, según parece, Campofrío es una de las marcas que más colabora con Carrefour para darle calidad a sus productos económicos.
Las latas de conservas son nuestros grandes aliados y es que te pueden salvar de más de un apuro. Y no nos referimos solo a esos momentos en los que no se quiere cocinar. Nos referimos a los momentos en los que tenemos invitados y no sabemos exactamente qué ponerles para picar o cenar. Las latas de conservas siempre son una buena opción.
Los berberechos de Carrefour, por ejemplo, están fabricados por Noly, mientras que la empresa Ubago es la que se esconde tras los filetes de caballa. Los filetes de anchoa en aceite de oliva son de Conservera Laredana S.L. y el atún, tanto en aceite de girasol como en aceite de oliva, pertenecen a la empresa Frinsa del Noroeste S.A.
Por otra parte, las latas de pimiento morrón entero son fabricadas por Conservas Napal. El atún al natural es de Palacio de Oriente.
Pastas Gallo es el principal productor de pasta de Carrefour. La pasta fresca, los espirales, los fideos cabellín, la fideuá, los macarrones, los tallarines y los tiburones, entre otros, son elaborados por la empresa principal de Pastas Gallo. Es por eso por lo que la pasta de Carrefour tiene una calidad mucho mejor que otros supermercados.
Pero Pastas Gallo no es la única empresa que trabaja con Carrefour en esto. El Grupo Siro también distribuye pasta a Carrefour para su marca blanca. En este caso estamos hablando de los spaghetti. Por otra parte, Pastas Alimenticias Romero S.A., son los encargados de las cintas de nido al huevo.
Parece ser que las galletas tienen una sección muy grande en lo que se refiere a la marca blanca de Carrefour, y es por eso precisamente por lo que no podemos dejar de incluirlas en la lista sobre quiénes fabrican las marcas blancas de Carrefour.
Cuétara está detrás de las galletas supremas y de las galletas tostado. La marca Gullón es la encargada de realizar las galletas de aros negros y las galletas de canela, sin azúcares añadidos. Por otra parte, las galletas rellenas de chocolate siempre han estado a cargo de Chocolates Elgorriaga, una casa chocolatera con años de tradición, aunque hoy en día parece que es la propia casa Carrefour.
La cerveza es uno de los productos más aclamados en todos los supermercados y es que, ¿A quién no le apetece una cerveza bien fría al terminar el trabajo? La de la marca blanca de Carrefour tiene un sabor estupendo, y no nos extraña. La cerveza de marca blanca de Carrefour está realizada por el grupo Damm.
Es cierto que existen muchas cervezas de marca blanca en el mercado, pero parece que ninguna de ellas se acerca en sabor a la de Carreofour, excepto la cerveza Damm, claro está. En las últimas semanas hemos podido ver cómo la cerveza de marca blanca de Carrefour, ha ido cogiendo protagonismo y ya supera a la marca blanca de Mercadona.
Los zumos de la marca blanca de Carrefour están elaborados y envasados por Cofrutos S.A. El sabor es bastante potente, así que no podemos tener ninguna queja con este tipo de bebida para niños y adultos. Además, encontramos varios sabores de zumos, por lo que es una buena opción para los niños y el colegio.
Estos son algunos de los productos de marca blanca que, en realidad, están a cargo de primeras marcas. El sabor es realmente parecido así que si nos preguntas si merece la pena, tenemos que decirte que sí, que algunos productos de la marca blanca de Carrefour merecen mucho la pena.
Y tú, ¿Consumes marcas blancas de forma habitual o prefieres ir directamente a por los alimentos con un precio más elevado?

Tres sentencias del Supremo que libran a la banca de reclamaciones millonarias

MADRID.- 9 de mayo de 2013, el Tribunal Supremo pone en jaque al sector financiero español al declarar abusivas las cláusulas suelo presentes en buena parte de las hipotecas. Su decisión supone provisiones entre 3.000 y 4.000 millones de euros y deja a la banca sin ingresar en sus balances millones de euros.

Aquel fallo supuso un duro revés para las entidades financieras, pero pudo ser mucho peor puesto que el Alto Tribunal se guardaba un as en la manga para evitar un nuevo agujero económico al sector: limitó la retroactividad de la devolución de lo cobrado de más a mayo de aquel año. No todos los magistrados que firmaron aquella sentencia estaban completamente de acuerdo con ella. 
El magistrado Francisco Javier Orduña Moreno emitió un voto particular —al que se adhirió Xavier O'Callaghan Muñoz—, en el que argumentaba que no debía existir ningún límite temporal y que la totalidad de los intereses abonados a la entidad financiera debían devolverse al prestatario en su totalidad, desde el principio.
Los afectados por las cláusulas suelo tuvieron que esperar casi tres años y medio hasta que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) sacaba los colores al Supremo al estimar que limitar la retroactividad se oponía al derecho comunitario, decisión que en la práctica equivalía a reconocer que el cliente podía reclamar su dinero desde que se firmó el préstamo. Aquella sentencia procedente de Europa simbolizó la victoria de David —miles de consumidores— contra Goliat —la intocable y todopoderosa banca—.
Desde aquel mes de mayo, el goteo de sentencias contra las entidades financieras ha sido incesante: intereses de demora, vencimiento anticipado, hipotecas multidivisa, IPRH, gastos hipotecarios, acuerdos extrajudiciales... Fallo tras fallo, tanto desde España como desde Europa, la banca ha sido condenada por sus múltiples abusos. 
Sin embargo, en los últimos meses, la Justicia española le hadado un respiro. En tres de sus últimas sentencias —tres en los últimos tres meses—, el Tribunal Supremo ha inclinado sus decisiones a favor del sector financiero, eso sí, con algunas discrepancias por parte de algunos magistrados.

El IRPH no es nulo

A finales de 2017, apenas una semana después de que el Alto Tribunal declarase abusivas las hipotecas multidivisa en aquellos casos en los que hubo falta de transparencia en su comercialización, llegaba el primer revés judicial para los hipotecados con IRPH (Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios) al considerar que la mera referenciación al índice no implica falta de transparencia ni abusividad.
Aquella sentencia contó con el voto particular de dos magistrados —Javier Orduña, de nuevo, y Francisco Javier Arroyo— que consideraban que la cláusula que incorporaba el IRPH no superaba los controles de transparencias exigidos por la normativa europea y que en su día condujeron a la anulación de las cláusulas suelo y las cláusulas multidivisa. Entendía el Supremo que el IRPH era una condición general de la contratación y no una cláusula abusiva, que era un índice regulado por ley (Orden EHA/2899/2011, de 28 de octubre), perfectamente entendible por el consumidor y accesible para un consumidor medio, normalmente informado y razonablemente atento y perspicaz, al tiempo que ponía en duda que fuera más caro que el euríbor.
Han sido también numerosos los jueces que cuestionan al Supremo y no han tardado en elevar una cuestión prejudicial ante el TJUE como ya sucedió con la retroactividad de las cláusulas suelo. Cuestión presentada por el titular del Juzgado de Primera Instancia nº 38 de Barcelona que no ha tardado en ser admitida a trámite. El tribunal español pide al TJUE que se pronuncie sobre la transparencia de este índice oficial y si la entidad tenía el deber de informar al consumidor de las consecuencias de contratar este tipo de interés. La pelota está pues, sobre tejado europeo.

El AJD lo pagan los hipotecados

Más polémico, sin embargo, ha sido su fallo respecto a los gastos hipotecarios, el más polémico de ellos ya que, no olvidemos que todo aquel que firma una hipoteca debe asumir todo el coste derivado de la escritura hipotecaria. 
La sentencia del Supremo ha librado a la banca de hacerse cargo de los impuestos derivados de la constitución de una hipoteca (AJD) que supone cerca de dos tercios de la factura total al considerar que, en base a lo que establece la Ley del Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (LITPAJD), el sujeto pasivo que soporta el pago de dicho impuesto es el cliente. Aquel fallo, conocido a finales de febrero, ha librado a la banca de devolver unos 10.000 millones de euros y, a diferencia de ocasiones anteriores sí contó con la unanimidad de sus magistrados.
Por último, la sentencia más reciente que ha vuelto a librar a la banca de reclamaciones económicas adicionales, se conocía esta misma semana, al considerar el Supremo válidos los acuerdos firmados entre la banca y los afectados por las cláusulas suelo para evitar ir a juicio siempre y cuando, eso sí, el cliente fuera informado adecuadamente sobre las consecuencias de los mismos y lo que implicaba su firma. 
Una vez más, el juez Orduña discrepó de esta versión, al considerar que no hay pruebas de que la entidad negociara las nuevas condiciones y al considerar que los documentos "fueron predispuestos e impuestos, de forma que ni tan siquiera se entregó copia", "ocultando la verdadera razón" por la que se les ofreció el nuevo contrato.
Esta última resolución del Supremo, como ya sucedió con la retroactividad de las cláusulas suelo y más recientemente con el IRPH, acabará previsiblemente en el TJUE, y no sería la primera vez que la Justicia europea corrige y enmienda una decisión del Supremo en beneficio de los consumidores.

Las posibles multas para las empresas por contratar falsos autónomos

MADRID.- En España hay más de 200.000 trabajadores que ejercen como falsos autónomos, según datos recopilados por Uatae en 2017. Esta figura corresponde a las personas que prestan sus servicios a una empresa, como un empleado de plantilla más, pero dada de alta como trabajador por cuenta propia, según elEconomista.

De esta forma, el empresario se ahorra el coste social del contrato, que asciende de media a 450 euros al mes para un empleado a jornada completa, y paga solo la cotización del autónomo, de 267 euros. Una medida económica pero ilegal. "Si tú eres autónomo no recibes órdenes, gestionas tu propio trabajo y tus horarios. El falso autónomo tiene un horario fijo y está bajo las órdenes de otras personas", explica Alicia Carrascal, colaboradora de Easyoffer, plataforma online de abogados.
Si una inspección de trabajo detecta un contrato irregular de este tipo, la empresa se enfrenta a multas de entre 3.000 y 10.000 euros, según establece el Artículo 40 de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, que recoge las posibles sanciones. Además, al empresario se le puede exigir abonar las cuotas de la Seguridad Social por ese trabajador con carácter retroactivo, y con un recargo que puede llegar hasta el 150%.
Según la gravedad del fraude se podría incurrir en un delito contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social que implicarían penas de prisión. A partir de los 50.000 euros podría darse esta situación, aunque es necesario que un abogado especialista examine cada caso, pues entran en juego muchas particularidades y condicionantes. También varían mucho las penas, pero la Ley contempla supuestos que pueden superar los cinco o seis años de cárcel en muchos casos.
Para el falso autónomo no existen sanciones, ya que se considera que es la víctima -y no cómplice- en la relación, y de facto es esta persona la que debido a su situación está perdiendo derechos y haciéndose cargo de unos costes laborales -la cuota de autónomo- que no le corresponden. Es el eslabón débil de la cadena y la Inspección busca protegerlos y no castigarlos.
Una empresa que ya cuenta con falsos autónomos y que pretende regularizar su situación no lo tiene fácil, ya que es un proceso complicado. Si aún así decide afrontar el problema y dar el paso, se arriesga a que el trabajador le exija las cotizaciones anteriores no abonadas.
No es el único obstáculo. También deberá justificar su comportamiento hasta el momento, y mostrar su firme voluntad de que no se repetirá este modo de proceder. "Una vez que empiezas a componer tu plantilla con falsos autónomos, es difícil dar marcha atrás, salvo que la relación con esos empleados sea estrecha y de confianza", concluye la experta de Easyoffer.
Para tratar de mitigar este problema, el Gobierno aprobó la semana pasada en el Consejo de Ministros el plan estratégico de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social 2018-2020, que refuerza las inspecciones laborales.
Entre otras cosas, el plan incluye la supervisión de la economía de plataformas y actuaciones específicas en relación con falsos autónomos, becarios y prácticas no laborales, así como formación para el empleo.

La cabecera del Tajo gana quince hectómetros diarios

TOLEDO- El ritmo de entrada de agua en los embalses de Entrepeñas y Buendía ha aumentado hasta los 180 metros cúbicos por segundo, unos 15,5 hectómetros diarios, según datos de la Confederación Hidrográfica del Tajo. 

El sistema alcanzó ayer los 532 hectómetros, cien más que en el mismo periodo del año anterior. La cuenca del Tajo se está normalizando y se encuentra al 70% de su capacidad, con 7.600 hectómetros. 
La demarcación del Segura también está aumentando sus reservas y ayer almacenaba 303 hectómetros, el 27% de su capacidad. El año pasado tenía 370.
La Asociación de Municipios Ribereños aseguró que el último trasvase se ajusta a la legalidad «porque quienes hacen la ley, hacen la trampa» y lamentó que se trate de enfrentar a dos comunidades autónomas «cuando el problema es con una industria privada representada por el Sindicato de Regantes y un gobierno empeñado en favorecerla en detrimento de los embalses, su comarca, el río Tajo o el Mar Menor». 
Dijo que transcurre más agua por la tubería del trasvase que por el propio cauce del río Tajo.

viernes, 13 de abril de 2018

Ciudadanos rechaza la afiliación del ex alto cargo de Cospedal que denunció la corrupción del PP

CIUDAD REAL.- La Comisión de Garantías de Ciudadanos ha rechazado la solicitud de afiliación de Javier Morales Hervás, exdirector general de Cultura del Gobierno de María Dolores de Cospedal, quien el pasado mes de febrero abandonaba las filas 'populares' tras denunciar públicamente los casos de corrupción aflorados en el seno del partido, según http://www.periodicoclm.es

Morales Hervás afirmaba entonces que seguir "como florero" en la organización no tenía sentido, y aunque aseguraba tener ideas para Ciudad Real, prefería darse un tiempo para embarcarse en nuevos proyectos políticos.
Un tiempo que no ha llegado siquiera a los dos meses, y en el que ya ha solicitado su entrada en la formación naranja, petición que, ahora se conoce, ha sido desestimada.
El pasado 14 de febrero, Morales anunciaba en su cuenta de Facebook su salida del PP, a pesar de lo cual aseguraba mantenerse "fiel" a sus "principios, valores y convicciones".
Quien hasta entonces ocupaba la Secretaría de Comunicación del PP ciudadrealeño, presidido por Francisco Cañizares, abandonaba así las filas del partido tras 20 años de afiliación.
Ahora la Comisión de Garantías de Ciudadanos ha revocado la afiliación de Javier Morales, aunque por el momento no han trascendido los motivos. Una información que adelantaba la Cadena Cope este miércoles, y que posteriormente confirmaban desde la propia formación naranja.
La portavoz de C's en Castilla-La Mancha, Orlena de Miguel, aseguraba hoy mismo "no conocer" por qué se ha tomado esta decisión.
A preguntas de los periodistas durante una visita en Albacete, De Miguel ha explicado que la formación naranja esta "creciendo mucho en afiliación" y que "hay personas que vienen de no haber estado en ningún partido y otros que sí".
No obstante, y partiendo de su desconocimiento sobre el caso concreto, la portavoz regional de la formación naranja subrayaba que el requisito para afiliarse es "tener un buen perfil, vengas de donde vengas", al tiempo que compartir "los valores de Ciudadanos".
Sin embargo en este caso, el perfil del que fuera también concejal del Ayuntamiento de Ciudad Real, parece que no ha convencido a los responsables de la formación de Albert Rivera. 
Una larga trayectoria política es la que lleva a sus espaldas Morales, quien comenzaba en el 2002 como concejal del equipo de Rosa Romero, cargo que ocupó durante seis años, hasta que a finales de 2008 abrió un paréntesis para dirigir la Asociación para el Progreso de la Dirección en Castilla-La Mancha.
Dos años y medio después María Dolores de Cospedal le llamaba para formar parte de su Ejecutivo, ofreciéndole el puesto de director general de Cultura. Una responsabilidad que ostentó durante toda la legislatura pasada.
Tras los comicios de 2015, con el PP fuera del Gobierno regional y sin lugar en el Ayuntamiento de Ciudad Real, el papel de Morales Hervás quedó relegado en el seno del partido, donde según él mismo explicaba hace un par de meses, sentía que sus propuestas no eran tenidas en cuenta.
Aunque se le había designado como portavoz en una de las mesas de trabajo creadas por los conservadores en la ciudad, Morales no se sentía útil, al no encontrar refrendo a sus propuestas.
Ideas para Ciudad Real que aseguraba entonces seguir manteniendo, las cuales no descartaba plantear en algún otro proyecto político, si éste le llegaba ilusionar.
Parece ser que el planteamiento político de Ciudadanos sí le había llegado a generar esa ilusión que había perdido con los 'populares', pero esta decisión de la Comisión de Garantías, podría haberla frenado en seco.
Tras marcharse del PP, el exdirector de Cultura de Cospedal no dudó en criticar la falta de rumbo de la formación, al que veía "desnortado", así como su falta de conexión con la sociedad. Un partido, decía entonces, que "no era capaz de generar ilusión".
Asimismo, aseguraba sentirse "incómodo" y "abrumado" con los casos de corrupción en su partido a nivel nacional, siendo ésta una de las razones que le llevaba a tomar esta decisión.
El exdirigente 'popular' se calificaba a sí mismo un hombre "de centro", y no cerraba ninguna puerta, aunque prefería no lanzarse ante cualquier propuesta que pudiera surgir.
Al margen de su carrera política, Morales Hervás es profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha.

El PSOE se desmarca de la campaña de Juventudes Socialistas contra la monarquía

MADRID.- La dirección del PSOE ha censurado este viernes la campaña lanzada por Juventudes Socialistas para reivindicar la necesidad de avanzar hacia la III República, aprovechando las celebraciones en torno al 14 de abril, fecha de proclamación de la II República en 1931.

“No la secundamos. Espero que (Juventudes Socialistas) estén en otras cosas”, ha señalado en rueda de prensa desde la sede de Ferraz el secretario de Organización del PSOE, José Luis Ábalos, que ha advertido de que España tiene en la actualidad “problemas más importantes” que su modelo de jefatura de Estado.
El ‘número tres’ de la formación también ha apelado a Juventudes Socialistas a “aprender” a ser responsables porque “la responsabilidad es muy importante”.
Asimismo, ha pedido a la organización juvenil del PSOE que no se salga de las resoluciones aprobadas en el 39º Congreso, donde Juventudes Socialistas no consiguió someter a votación una enmienda en defensa de la III República.
Se aprobó en cambio una redacción que recordaba que el “PSOE tiene su propia concepción sobre el modelo de Estado” y que precisaba que la forma de Gobierno hacia la que pretende avanzar busca fortalecer los “valores republicanos” y aspira a promover un “modelo federal”.

Mayte García, coordinadora provincial de Ciudadanos en Albacete

ALBACETE.- La formación de Ciudadanos en Castilla-La Mancha ha presentado su nuevo Comité Regional, conociendo así que la secretaria de organización provincial de Albacete continúa siendo Francis Rubio, y la coordinadora provincial, Mayte Fernández.

En concreto, la estructura regional se refleja en las provincias componiéndose de un secretario de organización que sustituye al anterior delegado territorial, y que, en el caso de Albacete, continúa siendo Francis Rubio y además, entre todos los coordinadores de agrupaciones se elige un coordinador provincial, que en nuestra provincia es Mayte Fernández.
Cabe puntualizar que esta figura es la voz de las agrupaciones dentro del comité autonómico. La presentación del Comité Regional de Ciudadanos en Castilla-La Mancha queda de la siguiente manera:

Portavoz Autonómico: Orlena De Miguel
Secretario de Organización: Alejandro Ruiz
Secretario de Grupos de Institucionales: Carmen Picazo
Secretario de Programas y Áreas Sectoriales: David Muñoz
Secretario de Relaciones Institucionales: Antonio De Lamo
Secretaria de Comunicación: Silvia Morales
Coordinador de Toledo: Jorge Fernández
Coordinador de Guadalajara: Ángel Ligero
Coordinador de Ciudad Real: Raúl Pérez
Coordinador de Albacete: Mayte García


Tres nuevos jueces con destino en Castilla-La Mancha


ALBACETE.- El Salón de Plenos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCLM), con sede en Albacete, ha acogido el acto de juramento de tres nuevos jueces que prestarán servicio en órganos judiciales de la región: Luis Martínez Valero, María Rubio Sánchez y Esteban Guerrero Torres.

Forman parte de la 67ª Promoción de la Carrera Judicial y fueron nombrados por Acuerdo de la Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial de 21 de marzo de 2018. El pasado 9 de abril en Barcelona recibían sus despachos de manos de Su Majestad el Rey.
Los destinos de los nuevos jueces son los siguientes:
Luis Martínez Valero, Juzgado de Primera Instancia nº 3 de Albacete (refuerzo).
María Rubio Sánchez, Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 de Toledo (refuerzo).
Esteban Guerrero Torres, Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 4 de Ciudad Real (refuerzo)
Los tres nuevos jueces han jurado ante la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha, en un acto presidido por el Presidente del TSJCLM, Vicente Rouco Rodríguez.

García-Page intenta vengarse del periodista Ignacio Villa

MADRID.- Ignacio Villa ha acallado a Emiliano García-Page en el Tribunal de Cuentas, que ha desestimado las demandas presentadas por el Gobierno de Castilla-La Mancha contra él por supuestas irregularidades, según www.esdiario.com

Durante los cuatros años que los socialistas castellano-manchegos se pasaron en la oposición, el entonces director general de Radio Televisión Castilla-La Mancha -lo fue con María Dolores de Cospedal- se convirtió en una fijación para García-Page. 
Y, una vez que los socialistas volvieron al Palacio de Fuensalida, rebuscaron en los cajones de RTVCM para devolvérsela a Ignacio Villa. Con poca fortuna.
Ahora el Tribunal de Cuentas ha propinado un auténtico varapalo al Gobierno de García-Page al dar carpetazo a las demandas interpuestas por éste contra Villa y contra el exdirector financiero y de recursos de RTVCM, Ramón Villaverde.
Los socialistas les acusaron de perdonar una deuda de un importe cercano a los 90.000 euros por unos trabajos de reforma efectuados en la sede conquense de la televisión pública.
En su fallo, el Tribunal de Cuentas desestima "íntegramente" las demandas. 
"No se aprecia una conducta dolosa de los demandados ni tampoco gravemente negligente", sostiene. Asimismo, condena a las costas del proceso a los demandantes. Es decir, al Ejecutivo de Castilla-La Mancha. Es decir, a los castellano-manchegos. 
Al PP le parece un despropósito que los ciudadanos acaben teniendo que pagar el coste de la vendetta frustrada de García-Page contra Villa. Es por eso que la vicesecretaria de comunicación del PPCLM, Carmen Riolobos, pidió este viernes al presidente regional que pague "de su bolsillo" las costas" de lo que consideró una "venganza personal, una persecución intolerable y una obsesión enfermiza" de García-Page con Villa.

Renta 2017: Gastos deducibles sin factura para el autónomo

MADRID.- En pleno proceso de IRPF 2018 el trabajador autónomo debe conocer todos los gastos deducibles que puede contabilizar para que tu tributación sea más rentable. Muchos autónomos caen en el error de dejar de incluir una serie de compras o servicios relacionados con su actividad, simplemente porque no tienen factura para justificarlos. Pero hay determinados gastos que se puede deducir sin factura en esta Renta 2017.

Renta 2017 gastos deducibles

Los gastos deducibles son aquellas pequeñas inversiones que realiza en compras de bienes o servicios que son necesarias para el desarrollo de su actividad económica. Son deducibles en la medida en que minoran los ingresos de su negocio, dando lugar a que pague menos impuestos.
Pero ¡ojo! Lo primero que debe saber es que para que un gasto sea considerado como deducible a efectos del IRPF tiene que cumplir con determinados requisitos:
  • Estar vinculado a la actividad económica realizada por el autónomo.
  • Estar convenientemente justificado mediante las correspondientes facturas y, este es el quid de la cuestión, también con recibos o tiques.
  • Estar registrado contablemente por el autónomo en sus correspondientes libros de gastos e inversiones.
Precisamente es ese segundo punto el que abre un abanico de posibilidades para que su tributación sea lo más rentable, o lo menos costosa, posible. Y es que, en líneas generales, cuando hablamos de deducciones, la normativa del IRPF es más permisiva que la del IVA, el otro gran impuesto al que tiene que hacer frente el autónomo.

Renta 2017 Gastos deducibles sin factura

  1. Pólizas de seguros: si tiene un seguro médico, o de responsabilidad civil, solo necesitará el cargo bancario para que quede justificado el pago. Eso si, está muy atento a que conste en ese “recibo bancario” el número de póliza y esté él identificado como beneficiario.
  2. Cuota de autónomo: del mismo modo tendrá que justificar el pago de la cuota de autónomos, es fácil no recordar que se trata de un pago deducible. Recuerde también las cuotas de los colegios profesionales.
  3. Salarios y seguros sociales: de los trabajadores de su plantilla. Tendrá que presentar las nóminas firmadas por los empleados o el justificante del banco.
  4. Gastos bancarios: no emiten facturas pero son deducibles los gastos derivados del mantenimiento de las tarjetas de crédito, comisiones por mantenimiento de la cuenta…
  5. Gastos realizados en países extranjeros: de los bienes que haya comprado para el desarrollo de su actividad. En este caso necesitará recibos o tiques para justificarlos.
  6. Gastos de contratos mercantiles: como lo son los derivados de los contratos privados y las escrituras públicas. Hablamos, por ejemplo, de traspasos o fianzas de alquiler.
  7. Determinados impuestos: aquellos que formen parte de la actividad económica del autónomo, como las tasas relacionadas con su negocio.

IU fuerza al Gobierno a que se pronuncie sobre la monarquía acerca de 15 cuestiones polémicas

MADRID.- Familia real y monarquía centran el grueso de la última iniciativa parlamentaria de Izquierda Unida. En vísperas del aniversario de la II República, este 14 de abril, la formación de izquierdas registró este jueves en el Congreso de los Diputados una batería de preguntas forzando al Gobierno a que se pronuncie sobre cuestiones tales como la celebración de un referéndum para que la ciudadanía española elija qué modelo de Estado quiere, o las relaciones que el actual monarca Felipe VI mantiene con dictaduras como la de Arabia Saudí, siguiendo la senda iniciada por su padre, tal como recoge http://www.nuevatribuna.es.

Hasta 15 preguntas formula IU al Gobierno en un escrito firmado por el coordinador general y portavoz parlamentario, Alberto Garzón y el diputado por Sevilla Miguel Ángel Bustamente, que denunciaron en rueda de prensa el “veto continuo” que la Mesa del Congreso impone -con el respaldo del PP, PSOE y Ciudadanos- a cualquier tema polémico sobre la Casa Real cada vez que lo plantea IU.

REPÚBLICA O MONARQUÍA
IU hace un llamamiento a “apoyar el movimiento republicano y el proceso constituyente” en las movilizaciones en este sentido convocadas para el próximo fin de semana en todo el Estado.

¿Considera el Gobierno que es una posición radical pedir que la ciudadanía española pueda decidir entre República y Monarquía?
¿Ha valorado el Gobierno la posibilidad de convocar un referéndum para que toda la ciudadanía pueda elegir entre República y Monarquía?

OPACIDAD DEL CIS
Ambos diputados denunciaron la “opacidad” y el “inadmisible silencio” que existe sobre el patrimonio de la Casa Real y rechazaron que “los representantes de los ciudadanos no podamos saber qué hace la Casa Real en determinados ámbitos que nos afectan a todos y todas”.
IU quiere saber los motivos por los que el CIS ha dejado de preguntar a los ciudadanos sobre la monarquía. El Centro de Investigaciones Sociológicas que depende del Gobierno, lleva tres años sin preguntar por la Jefatura del Estado.

¿Cuáles son los motivos por los que el CIS ha dejado de realizar encuestas sobre la monarquía española?
¿Está preocupado el Gobierno por la opinión que sobre la corona pueda tener la sociedad española?
¿Va a seguir ocultando el CIS la opinión de la ciudadanía sobre la monarquía?

PATRIMONIO DE LA CASA REAL
IU también critica la falta de explicaciones sobre el uso de recursos públicos que se destinan a la Casa Real que contrasta con la “transparencia” que se exige al conjunto de responsables públicos y cargos electos. Por ello quiere saber si el Ejecutivo va a “exigir responsabilidades” a Juan Carlos de Borbón por su cuenta en Suiza que su padre le dejó en herencia a él y a sus dos hermanas por valor de 728 millones de euros. “La Casa Real jamás documentó las justificaciones que ofreció ni el caso fue investigado”, recuerda en su texto.

¿Considera el Gobierno necesario investigar el patrimonio de la Familia Real?
¿Piensa el Gobierno exigir responsabilidades al rey emérito Juan Carlos I por contar con una cuenta en Suiza, al parecer, herencia de su padre?
¿No cree el Gobierno que es una contradicción en sus términos que el Tribunal de Cuentas no fiscalice a la Casa Real?
¿Va a exigir el Gobierno a la Casa Real que detalle el patrimonio y las rentas de sus integrantes y que sus actividades serán fiscalizadas por el Tribunal de Cuentas?
¿Puede el Gobierno afirmar que ningún miembro de la Casa Real tiene cualquier tipo de activo financiero en el extranjero y, en concreto, en los conocidos como paraísos fiscales?

Todo ello para constatar los privilegios de los que gozan los miembros de la institución con respecto al resto de ciudadanos, cuando el artículo 14 de la Constitución señala que ‘todos los españoles son iguales ante la ley’.
IU aprovecha sus preguntas para denunciar el “anacronismo” de la monarquía en pleno siglo XXI, una institución “obsoleta”, de “dudosa utilidad pública” y que “genera desigualdades sociales”.

¿Considera el Gobierno que la monarquía es compatible con el principio constitucional de igualdad de toda la ciudadanía ante la ley?

ARABIA SAUDÍ
Coincidiendo con la visita a España del príncipe heredero de Arabia Saudí, ambos diputados han puesto el énfasis en las “políticas gravosas” que mantiene el actual monarca al fomentar -dicen- las “relaciones con dictaduras como la saudí, que utilizan las armas contra la población civil y en contra de los Derechos Humanos”.

¿Considera el Gobierno que la monarquía es compatible con la declaración universal de los derechos humanos que establece que todas las personas son iguales al nacer?
¿Va a exportar España material militar a Arabia Saudí?
¿Tiene indicios el Gobierno de que dicho material se utiliza en Yemen para violar los derechos humanos y el derecho internacional?
¿Qué tipo de garantías sobre le uso del material militar exige el Gobierno antes de autorizar su exportación a Arabia Saudí?

El Corte Inglés baraja acabar con todas sus marcas propias

MADRID.- El Corte Inglés baraja acabar con sus marcas propias. Según publica este jueves el diario Economía Digital, el gigante del comercio planifica el lanzamiento de una gran marca blanca que aglutine a todas las demás.

Entre las marcas que podrían quedar afectadas por esta nueva estrategia están Sfera y Aliada (que no se verán afectadas, al menos de momento) y otras como Miyo, Playland y Eduland, en juguetes.
La decisión está motivada porque la compañía cuenta con una enorme cantidad de marcas dispersas que, como señala la información, "han pasado inadvertidas para el gran consumidor".
El último lanzamiento fue el de Room. El concepto, lanzado para intentar competir con Ikea, fue presentado hace apenas dos meses pero ahora El Corte Inglés "se ha percatado de que la dispersión de nombres y marcas en los diferentes departamentos diluye la fuerza de su marca principal".
Según publica Economía Digital, la compañía mantendrá de momento las marcas de Aliada y Sfera, dos de las más conocidas, pero no se han dado más detalles sobre la nueva política de branding.
Esta tiene por objetivo, también, dar más visibilidad a la marca El Corte Inglés en su proceso de internacionalización y crecimiento, especialmente en América Latina.

jueves, 12 de abril de 2018

Toda la banca abre de nuevo el grifo de financiación a las promotoras

MADRID.- El crédito a promotores fue, junto al hipotecario, el crédito estrella de la banca durante los años del boom económico. Sus crecimientos interanuales llegaron a sobrepasar el 30%. Pero la crisis financiera paralizó por completo esta actividad, cuya cartera de créditos destinado a la actividad inmobiliaria no ha hecho más que caer en picado desde entonces. Las amortizaciones seguirán durante varios ejercicios siendo superiores a las nuevas concesiones, explican los expertos. El crédito a actividades inmobiliarias se convirtió así en una financiación que ningún banco quería conceder, recuerda Cinco Días

El cambio de ciclo económico con crecimientos positivos, ha vuelto a dar un giro a este crédito y los bancos han decidido abrir nuevamente el grifo a la financiación. “La competencia se ha vuelvo bastante dura, pero los niveles de financiación no tienen nada que ver con los de los años previos a la crisis”, explican desde una entidad financiera. De hecho, en 2017 se financió unos 8.000 millones de euros en nuevo crédito, cifra muy lejana a la de los años 2000 a 2007, según datos del sector, ya que el Banco de España no da datos de crédito nuevo por sectores.
Estas mismas fuentes insiten “la competencia, no obstante, ha vuelto a ser muy fuerte. En 2018 todos los bancos han decidido entrar nuevamente en este segmento del negocio olvidado durante varios años”.
El primero en volver a financiar la actividad promotora fue Bankinter, que ya en 2014 comenzó a hacer sus pinitos en esta actividad prácticamente en solitario. En 2015, ya con el cambio de ciclo económico confirmado y tras detectarse una demanda ya en las principales ciudades como Madrid, Barcelona de familias de renta media alta, volvieron a recuperar esta actividad CaixaBank y Banco Sabadell. Sus clientes eran en gran parte fondos de inversión.
Sabadell decidió entonces crear una unidad independiente inmobiliaria. Su presupuesto para financiar esta actividad promotora se acercaba a los 800 millones de euros, cifra que pasó a ser de 1.300 millones un año después y de más de 2.000 millones en 2017, tras abarcar también la financiación en la zona de influencia de CAM, es decir, la Comunidad Valenciana.
Para este año, ya llevan más de 580 millones de euros formalizados en créditos a promotores hasta marzo, con lo que la cifra de crédito para el presente ejercicio puede superar los 2.500 millones de euros.
Las cifras de Bankinter son más limitadas, ya que no concede más de 20 millones de financiación a un proyecto, explica un experto del sector inmobiliario. Mientras que CaixaBank parece no tener problemas para financiar ladrillo, siempre controlando el riesgo. Así, en 2017 firmó financiación por unos 2.300 millones de euros, por lo que este año no sería extraño que se acercase a los 2.800 millones, añaden las mismas fuentes, aunque en la entidad son prudentes, y aseguran que, de momento, el presupuesto que tienen para la financiación de promotores es prácticamente la misma de 2017.
BBVA volvió a entrar en este negocio en 2017. Sus principales zonas de competencia son Alicante, Valencia y Baleares, explican fuentes inmobiliarias.
Santander como Bankia han esperado a este año para reiniciar sus préstamos a promotores. Santander se ha incorporado a esta financiación en 2017, pero ha sido este año donde “te lo puedes encontrar de forma muy activa en varias de sus territoriales, y sin límite para financiar en esas zonas”, explica un promotor.
En el caso de la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri su vuelta a la financiación del ladrillo se produce tras haber superado ya el lustro desde que Bruselas le concedió ayudas públicas. El veto para conceder préstamos a promotores era uno de los condicionantes impuestos por Europa tras sumar 22.424 millones de euros de dinero público en su capital.
Ahora, sin embargo, ha decidido entrar de nuevo y aspira a tener una cuota del 7% en tres años, según fija su plan estratégico 2018-2020. Para ello, su objetivo es conceder financiación por unos 450 millones anuales.
Otro de los actores que también han entrado, aunque su financiación es muy inferior a la de la gran banca es Abanca. La entidad gallega, sin embargo, es una de las más agresivas en precio, según coinciden varias fuentes, lo que se puede permitir, explica un analista, por su escaso riesgo inmobiliario, ya que como el resto de la banca nacionalizada durante la crisis financiera, traspasó sus activos vinculados al ladrillo a la Sareb.
Kutxabank también ha decidido, aunque todavía tímidamente, salir de su territorio natural y “ya se le puede encontrar en otras regiones española financiando. Aunque en su caso su estrategia pasa por comprar las hipotecas de promociones con precios bajos”, explican fuentes inmobiliarias. Ibercaja también comienza a entrar en este negocio, pero, al parecer solo financia las obras vinculadas a su balance. 

Otras claves

Exposición. Goldman Sachs calcula que la exposición inmobiliaria de Bankinter (créditos más inmuebles) es del 3%, mientras que el caso de CaixaBank llega al 11%, y BBVA España tiene el 13%. Bankia-BMN, tras pasar sus activos tóxicos a Sareb tiene una exposición inmobiliaria muy baja, del 4%. En el caso de Santander ronda el 10%.
Exigencias. El nivel de preventas que reclaman las entidades financieras a las promociones antes de concederles financiación se encuentra entre el 40% y el 50%.
Tipos de interés. La banca ofrece tipos de interés del 2,5% al 2,75%, aunque hay ofertas agresivas menores al 1,5%.
El crédito promotor sumaba en 2017, según el Banco de España, 109.998 millones, frente a los 298.989 millones de 2011

Dimas Gimeno ya tiene su estrategia para que 'El Corte Inglés' plante cara a 'Amazon'

MADRID.- El Corte Inglés está dispuesto a plantar la batalla contra Amazon. No sólo a través de la famosa alianza europea contra el gigante del comercio online; también mediante cambios internos con los que busca aumentar su base de clientes y ventas a través de Internet, según sostiene hoy El Español

Una cuidada estrategia que pasa por aprovechar la multicanalidad que puede ofrecer El Corte Inglés. Y es que, según los datos de los que disponen, por cada compra que se hace en el canal online y se recoge en la tienda; se generan otras compras que multiplican la venta por dos o, incluso, por tres.
Datos que ha desvelado el propio presidente de los grandes almacenes, Dimas Gimeno, ante un nutrido grupo de directivos. Ante ellos explicaba la necesidad, además, de exprimir al máximo la base de datos con la que cuenta El Corte Inglés para “conocer los gustos de los clientes y personalizar” sus experiencias.
No hay que olvidar que, como destacó el propio Gimeno, se trata de una de las “mejores” bases de datos que existe. Sólo con aquellos que cuentan con tarjeta El Corte Inglés hablamos de más de once millones de personas. Eso sí, fuentes de la compañia aseguran que ese proyecto se hará de forma transparente y contando con el cliente, de modo que sea algo “respetuoso” con él. Es decir, que no se trata de invadirlo a propuestas, consultas u ofertas.
Todo ello acompañado por un refuerzo de su página web, a la que quiere someter a cambios que le permitan “ofrecer la misma experiencia de compra” que los centros. Es decir, la misma calidad de producto, el mejor servicio y la garantía de la marca. Para ello pretenden lograr el mismo objetivo que se fijaron para los almacenes: ser “el escaparate de las marcas”, explicó.

En dos horas

Precisamente esa transformación de los grandes almacenes, dando entrada a que las firmas pudieran tener sus corners de venta ha ido ganando peso con el paso de los años. Tanto es así que el 70% de las ventas que hace El Corte Inglés proviene, directamente, de las marcas. Un claro ejemplo de esa transformación en el canal tradicional es la apertura de una Samsung Store en el centro que la cadena tiene en Callao.
Acompañando a esa transformación de la experiencia del cliente, Dimas Gimeno quiere seguir potenciando la compra de artículos que puedan llegar en sólo dos horas a sus clientes. Así que va a ir elevando en las próximas semanas el número de referencias disponibles, que pasarán de 200.000 a cerca de un millón.
¿El plazo? No quiso desvelarlo, tan sólo que será en el “corto-medio plazo”. Su intención, explicaba a los directivos, es “lograr que un cliente pueda efectuar en una visita todas sus compras”. Sobre todo, porque para aumentar el número de productos disponibles en dos horas, necesitarán adaptar el cerca de centenar de centros que tiene repartidos por toda España. El objetivo es que sean los propios centros quienes distribuyan a sus zonas de influencia. 

A vueltas con el móvil

Toda una estrategia que tendrá que ir adaptándose a las nuevas formas de “un cliente más versátil” y que compra cada vez más a través de dispositivos móviles durante las 24 horas del día y los 365 días al año.
El rival a batir, como ha mostrado en numerosas ocasiones Dimas Gimeno, es Amazon. Reclama, no ya sólo una gran alianza de los gigantes de la distribución con una gran plataforma; también una armonización fiscal para que todos los players tengan las mismas condiciones a nivel europeo.
Aunque El Corte Inglés no ofrece datos de facturación on-line, el estudio Top300 publicado por la revista eShow Magazine en Barcelona señala que la plataforma liderada por Jeff Bezos facturó el año pasado 4.241 millones en nuestro país; mientras que AliExpress llegó a los 1.234 millones y El Corte Inglés lograba 683,8 millones de euros y 3,7 millones de pedidos.
Este cambio en la estrategia digital es el 'foco' en el que deben centrarse, algo que también podría ayudar a una futura expansión de El Corte Inglés al exterior, algo que por ahora Gimeno no se plantea, pero que nunca puede descartarse de cara a futuro. Aunque, eso sí, "los grandes almacenes viajan mal", dijo. 

UGT y CCOO dicen que en España no hay "normalidad judicial"

MADRID.- Pese a que aseguran que no comparten «ni el objetivo, la independencia, ni la estrategia, la proclamación unilateral que persiguen y promueven las fuerzas independentistas», lo cierto es que UGT y CCOO participarán en la manifestación del próximo 15 de abril en Barcelona, junto a los separatistas de la ANC y Òmnium Cultural, pidiendo la vuelta a casa de los presos soberanistas. Y ayer en un comunicado conjunto justificaron su participación en la marcha ante la necesidad de «construir puentes de encuentro» y para recuperar la «normalidad institucional, política y judicial», recuerda hoy El Mundo.

Las dos grandes centrales sindicales ponen en entredicho la normalidad judicial tras las decisiones que los jueces respecto al procés y que califican de «desproporcionadas», tanto «en la tipificación de algunos delitos como en el abuso de la utilización de la prisión preventiva». UGT y CCOO insisten, no obstante, en que su participación en la manifestación del domingo «en ningún caso puede confundirse con su apoyo al procés», pero aseguran que las causas judiciales contra personas «que hasta hace poco tenían altas responsabilidades institucionales» están teniendo «importantes consecuencias sociopolíticas» y podrían «incluso tenerlas sobre el rigor del sistema español si es desautorizado en instancias europeas».
Por eso, exigen que de forma «urgente» se conforme un Gobierno en Cataluña «dentro del marco Constitucional y Estatutario, porque es necesario recuperar el autogobierno dejando de aplicar el artículo 155, para que ese Gobierno se ocupe de los problemas de la gente (paro, desigualdad...), para dejar atrás el procés y abrir una etapa de diálogo entre en Cataluña y con el Gobierno».
Esto es, en definitiva, dicen, que el Gobierno renuncie al «inmovilismo» y las fuerzas políticas independentistas «al unilateralismo» que han mantenido desde el inicio del conflicto. Por eso, advierten de que han propuesto «una reforma constitucional» que dé respuesta a las aspiraciones de mayor autogobierno «en el marco de un Estado Federal».
Su postura a lo largo de todo este tiempo no siempre ha sido entendida por sus afiliados. Fuentes de UGT reconocen a El Mundo que el anuncio de su participación en la marcha de este domingo ha provocado «cierto malestar» en la organización. Ahora bien, aseguran que han conseguido llegar a una postura consensuada en el Consejo Confederal que se celebró el martes, y niegan que se trate de «una manifestación independentista» porque, precisan, el objetivo es «defender que haya un Gobierno transversal que aúne el mayor número de sensibilidades» y «la libertad de los presos preventivos» para que preparen sus juicios en casa.
Su posición en este asunto no le ha salido gratis a UGT y CCOO, que han reconocido haber perdido afiliados. En una rueda de prensa celebrada ayer, las portavoces de ambos sindicatos en Cataluña, Montse Ros y Laura Pelay, respectivamente, mostraron su preocupación por la división social en Cataluña y que perciben dentro de sus organizaciones». 
«Hubo bajas en 2017. Más de 500 personas a lo largo del año pasado. La mitad pensaba que éramos cercanos al independentismo, y los demás que éramos unionistas», dijo Ros, aunque añadió que pese a las bajas ha habido un crecimiento neto de afiliados». 
«Tenemos mucha más variabilidad (bajas y altas) por las contrataciones temporales», subrayó. Pelay también admitió bajas en UGT Cataluña. «En un momento en el que la sociedad está polarizada, buscamos un mínimo común denominador y establecer puentes» dentro de un sindicato plural.
Tampoco muchos votantes de la órbita que hoy representan los comunes entienden la comprensión de la coalición que lidera Colau con algunas protestas de los independentistas. Pero la alcaldesa no cambia de postura y anunció ayer que acudirá a la manifestación para pedir la libertad de los «presos políticos», informa Víctor Mondelo. 
Busca tender una cortina de humo después de que el martes tuviera que enterrar dos de sus principales proyectos al no recabar la mayoría suficiente para sacarlos adelante en el pleno del Ayuntamiento. Obviando que sólo el 33% de los barceloneses quiere que Cataluña sea un Estado independiente según el último barómetro del Consistorio, la primera edil de la capital catalana reclamó al PSC.

Grandes empresas presionan al Gobierno para que España tenga una ley de cambio climático

MADRID.- Una treintena de multinacionales y medianas empresas españolas han elaborado un manifiesto en el que instan "a los poderes públicos" a que "en 2018 lleguen a un acuerdo que facilite la aprobación de una ley de cambio climático y transición energética estable, ambiciosa y eficaz". Entre los firmantes están 11 empresas del Ibex35: Abertis, Acciona, Bankia, BBVA, Endesa, Ferrovial, Iberdrola, Mafre, Red Eléctrica de España, Siemens Gamesa y Telefónica. También se han sumado otras grandes empresas como Eulen, Ikea, OHL o NH, según informa El País

En el Congreso los partidos llevan meses enfrascados en una comisión para la elaboración de la norma. En el Gobierno, dos ministerios (el de Energía y el de Medio Ambiente) trabajan paralelamente y en una aparente descoordinación. El último desencuentro es reciente. Mientras el ministro de Energía, Álvaro Nadal, rebajaba las expectativas sobre esta ley y sostenía que habrá que esperar a que la UE desarrolle todo su paquete legislativo de lucha contra el cambio climático, la titular de Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, aseguraba este lunes que en breve habrá un borrador de la norma. 
Los posibles retrasos en acometer la futura norma preocupan a las compañías firmantes del manifiesto. El documento ha sido coordinado por el Grupo Español de Crecimiento Verde. Su presidente, Valentín Alfaya (de Ferrovial), advierte de que España "necesita una hoja de ruta ya" y que existe "cierta preocupación" en el sector empresarial al considerar "urgente" contar con una norma ya con un suficiente "nivel de ambición".
Pero, ¿por qué este interés de estas grandes compañías en tener esa ley? No es solo una cuestión de conciencia en la lucha contra el cambio climático, sino de inversiones. "Necesitamos conocer esa hoja de ruta para el futuro", explica Alfaya. El sector energético (electricidad y transporte) acumula alrededor del 80% de todos los gases de efecto invernadero de la economía española. Por lo tanto, es uno de los más afectados en la lucha contra el calentamiento. Y las empresas quieren una hoja de ruta para dirigir unas inversiones que en este sector se planifican con décadas de antelación. 
"La mayor parte de los países de nuestro entorno están ya evolucionando hacia una economía baja en carbono, desencadenando así una revolución a escala global que va a generar enormes oportunidades", sostiene el manifiesto presentado este miércoles. "España está bien posicionada para aprovecharlas, pero se requieren políticas efectivas ya", añade. "Un marco legal y regulatorio estable, concreto y creíble, permitirá sentar las bases sobre las que construir esa nueva economía", indica el escrito, que pide explícitamente esa ley de cambio climático. "La existencia de ese marco incentivará la inversión privada a medio y largo plazo, acelerando el proceso de descarbonización que necesita nuestra sociedad".

No están todas las compañías

Pese a que el manifiesto está impulsado desde el Grupo Español de Crecimiento Verde (una asociación creada para presionar en materia de políticas de cambio climático), no todas las compañías que forman ese grupo lo han firmado. Por ejemplo, entre las grandes empresas, no lo han apoyado Enagas, Gas Natural, el grupo Santander o La Caixa. 
Fuentes del sector achacan esa postura a algunas de las medidas concretas que se proponen en el manifiesto. Por ejemplo, en ese escrito se reclama al Gobierno un "calendario progresivo de abandono de todo tipo de apoyos a combustibles fósiles".
Los firmantes también proponen que se establezca "un precio al carbono" y se acometa "una revisión de la fiscalidad para que, sin aumentar la carga tributaria, se cumpla el principio de quien contamina, paga". O que la ley incluya "objetivos de reducción de emisiones de carácter vinculante para España tanto globales como sectoriales a 2030 y 2050 en línea con los compromisos de la UE y el Acuerdo de París". Los firmantes del manifiesto reclaman, además, la creación de "un órgano de la Administración del Estado" que coordine y supervise "el proceso de descarbonización".