domingo, 11 de septiembre de 2011

El PP va a por la mayoría absoluta en Albacete

MADRID.- El Partido Popular considera "clave" para lograr la mayoría absoluta la obtención de un buen resultado en Cataluña y Andalucía y ve prioritarias una treintena de provincias, en las que cree que puede conseguir uno o hasta dos escaños más que en las elecciones de 2008 y también incluye algunas en las que hace casi cuatro años el PP ganó por muy poco.

   Según informaron hoy fuentes populares, esta estrategia se la ha transmitido la vicesecretaria general de Organización y Electoral Ana Mato a sus compañeros de la dirección del partido, a quienes ha pedido especial dedicación en estas dos CCAA y también en las más de 30 provincias donde el resultado del PP es susceptible de mejorar.
   Uno de los objetivos del PP para lograr la mayoría absoluta es lograr arrebatar al PSOE parte de los apoyos que tienen los socialistas en sus dos principales graneros de votos, Andalucía y Cataluña. Dos regiones en las que el PSOE logró casi cuatro millones de votos en las elecciones de 2008 y un total de 61 diputados en el Congreso (36 procedían de Andalucía y 25, de Cataluña).
   Sin embargo, el número de escaños conseguido por el PP entre ambas autonomías se elevó en 2008 a 32 escaños, casi la mitad que los socialistas. El PP se tendrá que aplicar para superar los 7 escaños que logró en Cataluña y los 25 de Andalucía. Algo que los populares, según las fuentes consultadas, confían en conseguir ya que en las elecciones generales del año 2000, cuando el PP logró la mayoría absoluta con Aznar, obtuvieron 12 escaños en Cataluña y 28 en Andalucía.
   El PP también se ha marcado como prioritarias una treintena de provincias en las que prevé que puede mejorar el resultado de las últimas elecciones generales. En el caso de las andaluzas, tiene margen para lograr al menos un escaño más por provincia en Córdoba, Jaen y Sevilla, aunque confían también en poder mejorar resultado en Almería (donde casi sacaron 9 puntos al PSOE en 2008) y Málaga, dos provincias en las que el PP empató en escaños con el PSOE.
   En el caso de Cataluña, el PP tiene margen para lograr más escaños en: Barcelona, donde obtuvo 5 diputados hace cuatro años, pero había logrado 8 en el 2000; Tarragona, donde logró un escaño en las últimas generales, pero había tenido dos también en 2000 y en Girona, donde no tiene ningún diputado, pero sí lo tuvo cuando Aznar logró la mayoría absoluta.
   En el caso de Madrid, el PP cuenta con 18 escaños en el Congreso, frente a los 15 de los socialistas, pero no descartan conseguir algún escaño más en la capital ya que en 2008 los populares sacaron 10 puntos de ventaja a los socialistas (340.000 votos más) y además tienen el precedente de 19 diputados en el 2000.
   Navarra también se ha convertido en otro de los lugares prioritarios para los populares, ya que tras la ruptura con UPN y los exiguos resultados de las autonómicas, el PP está tratando de recomponer los acuerdos con Unión del Pueblo Navarro para ir conjuntamente a los próximos comicios, también para hacer de tapón a las aspiraciones de Bildu en esta CCAA, que podría lograr un escaño si el voto del centro-derecha se divide.
   Y en Asturias, los populares tendrán que pelear por mantener sus cuatro escaños, ya que entra en liza el partido de Francisco Alvarez Cascos, que ya perjudicó al PP en las autonómicas y ha anunciado su intención de presentarse también a las generales.
   Los resultados del PP en las últimas generales en el País Vasco también son mejorables y por ello forman parte de las "prioritarias". En Vizcaya se quedaron con un escaño, frente a los 2 logrados en 2004 y los 3 que habían tenido en el 2000. Lo mismo sucedió en Guipúzcoa, donde los populares perdieron diez puntos desde el 2000 al 2008, pasando de dos a un escaño y algo parecido en Alava, donde pasaron de dos a un escaño, perdiendo en ocho años cerca de 13 puntos.
   Las cuatro provincias gallegas también entran a formar parte de las que aspiran a lograr más escaños para igualar los de la mayoría absoluta de 2000. Desde entonces, el PP ha perdido uno en La Coruña, ahora tiene 4, mientras que hace once años logró cinco; en Lugo tiene 2, frente a los 3 que obtuvo; en Pontevedra cuenta con 3, frente a los 5 que tenía y en Orense tiene 2 frente a los 3 de hace once años.
   En Castilla y León, el PP confía en poder tener un escaño más en Burgos, León y Salamanca; mientras que aspira en recuperar un diputado en cada una de las tres provincias aragonesas, Huesca, Zaragoza y Teruel.
   En Castilla La Mancha, la única provincia donde el PP tiene margen para añadir un diputado más es Toledo, donde empata a 3 escaños con el PSOE, aunque parte con una ventaja de 7 puntos sobre los socialistas logrados en las últimas generales. También en Albacete ambos partidos están empatados a dos diputados, pero la diferencia marcada en 2008 era más pequeña.
   Otro de los graneros de votos del PP por excelencia, Valencia, también tiene algo de margen, ya que el PP logró 9 escaños, frente a 7 del PSOE, pero con once puntos de ventaja y 70.000 votos.
   Lugares donde populares y socialistas empataron en escaños, como Las Palmas o Baleares también se encuentran entre estas provincias con especial interés para el PP, así como La Rioja o Tenerife. En estas dos últimos, el partido de Rajoy logró 3 diputados en cada una en el año 2000, mientras que en 2008, fueron 2, por lo que ahora, el PP espera poder igualar aquel resultado.
  La directora de campaña también ha transmitido a sus compañeros de partido, incluidos los directores provinciales de campaña con los que se ha reunido esta semana, que no tienen que confiarse por los resultados que dan las encuestas, sino que, por el contrario deben trabajar muy duro para lograr los mejores resultados.
   De hecho, puso como ejemplo que los resultados del pasado 22 de mayo, en las elecciones municipales y autonómicas, darían al PP entre 163 y 167 escaños en el Parlamento, es decir, no es la mayoría absoluta que persiguen los populares.
   Por ello, la dirección popular está pidiendo a todos sus representantes provinciales y regionales que impidan la maniobra que intenta Rubalcaba de distanciarse del Gobierno y de la gestión de Zapatero. En este sentido, explican las fuentes consultadas, se ha pedido a las estructuras del partido que movilicen a todos los alcaldes y concejales y que trabajen con la idea de que el adversario no es Rubalcaba, sino el PSOE en su conjunto. Por ello, la idea que transmitirán es que Rubalcaba no es diferente de Zapatero.

Ciudadanos y Mercado / Manuel Castells *

"Esta vergonzosa reforma de la Constitución dinamita cualquier credibilidad de los políticos que la votaron"
Zapatero quedará en la historia como el peor presidente de la democracia española hasta la fecha (Aznar al menos tenia coherencia ideológica). La pantomima de reforma constitucional perpetrada con nocturnidad y alevosía veraniega por los dos grandes partidos compinchados afecta a la raíz de la democracia y la autonomía del Estado. Ha sido una decisión impuesta por Merkel y Sarkozy, retomando una propuesta del PP. Se razona que era necesaria para calmar la desconfianza de los mercados sobre la deuda española que podría precipitar una crisis de las deudas europeas, en particular italiana, hundiendo así al euro. Reflotar a Grecia, Portugal e Irlanda es difícil. Salvar a España de la quiebra es inviable para las finanzas alemanas y francesas. De ahí la presión sobre el Gobierno español que hace tiempo abandonó cualquier veleidad de soberanía económica. Todo en nombre de vaticinios sobre el comportamiento de los mercados, poder supremo y misterioso al que hay que aplacar con sacrificios humanos: los recortes de gasto social afectan a salud, educación y pensiones, o sea, a la vida.

Pero ¿quiénes son los mercados? ¿Usted conoce personalmente a algún mercado? En realidad se les pueden poner nombres y apellidos: son los inversores (tal vez usted mismo) gestionados por intermediarios financieros. ¿Pero qué quieren los tales inversores y sus intermediarios? ¿El equilibrio fiscal? ¿La capacidad de pago de la deuda a largo plazo? Todo eso son cálculos estratégicos para llegar a otro fin, a lo que verdaderamente mueve la inversión: la ganancia contante y sonante a corto plazo. Así funcionan las finanzas, de eso dependen los dividendos para los accionistas y, sobre todo, las comisiones y primas para los operativos financieros. Y esa ganancia a corto plazo se obtiene por múltiples medios, entre ellos la apuesta por cambios de valoración de efectos financieros, incluidos los bonos del Tesoro y las divisas. De modo que según para quién la devaluación de la deuda soberana española y el aumento de la prima de riesgo pueden resultar en un pingüe negocio. Las grandes ganancias se producen precisamente en situación de turbulencia financiera. En cambio lo que los inversores (llamados mercados) tienen en cuenta son las perspectivas de actividad de cada economía. Porque la recesión y el aumento del paro son mal negocio para todos. Precisamente por eso, cuando en la primavera del 2010 España decretó medidas de austeridad la evaluadora Fitch rebajó la cotización de nuestra deuda pública. ¿Qué no harán ahora esos inversores al saber que, aunque a largo plazo la deuda española pudiera pagarse, a corto plazo el país se queda seco de estímulo fiscal posible en una situación en que la inversión privada no puede salir por si sola de la crisis de empleo y demanda? La atonía económica es la más negra perspectiva para los mercados.

Y por eso el mismo día en que los siseñores de las Cortes del Reino votaban atar de pies y manos al Estado discapacitándolo para obtener recursos cuando hiciera falta, subía la prima de riesgo española y caían las bolsas de todo el mundo como reacción al decrecimiento del empleo en EE.UU. En contraste, hubo una reacción alcista de las bolsas cuando se alcanzó el acuerdo para que EE.UU. pudiera endeudarse más. Y se han vuelto a hundir tras el anuncio por el FMI de la posibilidad de recesión a pesar (o a causa) de los recortes. Por esas razones pueden quebrar España y el euro, no por endeudarnos.

No se trata de salvar la economía española sino de aprovechar la crisis para maniatar a los representantes de los ciudadanos por si tienen la tentación de seguir a sus votantes en lugar de a los mercados interpretados por Merkel, Sarkozy y todos aquellos que salvan su pellejo político en sus países a costa de los otros europeos: una demostración de la des(U)nión Europea.

Pues este es el meollo de la cuestión: en nombre de los mercados (cuyo criterio está por ver) se impone una reforma constitucional a los ciudadanos, sin consultarlos y aprovechando una mayoría parlamentaria que puede disolverse en tres meses. Y de paso, se deslegitima una Constitución de quita y pon, que es intocable para según qué cosas y se manipula en unos días para lo que conviene a aquellos políticos coyunturalmente en el poder. Así jamás se hubiera aprobado la Constitución de 1978 que, por imperfecta que sea, permitió organizar una coexistencia política a partir de un consenso evolutivo que ahora se ha roto sin necesidad perentoria y sin informar a los ciudadanos del por qué de esa urgencia aparte de las oscuras referencias a la percepción de los mercados. Y es que los ciudadanos tienen derecho a equivocarse porque eso también es soberanía popular. Lo que no aceptan es invocar la democracia como fuente de legitimidad para después actuar sobre temas tan importantes aplicando el rodillo parlamentario como si el país fuera de los políticos. El ejemplo islandés vuelve a la memoria: tras meses de movimiento social un referéndum sobre las políticas de crisis llevó a la regulación financiera, al despido y encausamiento de políticos culpables de la crisis y al impago de las deudas bancarias. Y se arregló la cosa para la gente.

Si ya había una crisis de legitimidad profunda en la democracia española, fuente de la indignación que comparte una gran mayoría de la población, esta vergonzosa reforma de la Constitución dinamita cualquier credibilidad de los políticos que la votaron. Y de paso se lo pone muy difícil a Rubalcaba, que intentaba salvar los muebles de su partido y de la política tendiendo puentes al sentir de la sociedad. Si la fuente de la Constitución son los mercados, que manden los banqueros por la vía directa. Pero si los ciudadanos piensan que son ellos los constituyentes, tal vez podrían refundar la democracia pacíficamente y limpiar las instituciones de unos partidos mayoritarios que acampan en las Cortes como si fuera su finca y nosotros sus peones. Acampada contra acampada. Cinismo político contra esperanza de ciudadanía. A desalambrar.
(*) Sociólogo y profesor universitario

Generación sin futuro / Ignacio Ramonet

“El mundo será salvado, si puede serlo, sólo por los insumisos”. André Gide
 
Primero fueron los árabes, luego los griegos, a continuación los españoles y los portugueses, seguidos por los chilenos y los israelíes; y el mes pasado, con ruido y furia, los británicos. Una epidemia de indignación está sublevando a los jóvenes del mundo. Semejante a la que, desde California hasta Tokio, pasando por París, Berlín, Madrid y Praga, recorrió el planeta en los años 1967-1968, y cambió los hábitos de las sociedades occidentales. En una era de prosperidad, la juventud pedía paso entonces para ocupar su espacio propio.

Hoy es diferente. El mundo ha ido a peor. Las esperanzas se han desvanecido. Por vez primera desde hace un siglo, en Europa, las nuevas generaciones tendrán un nivel de vida inferior al de sus padres. El proceso globalizador neoliberal brutaliza a los pueblos, humilla a los ciudadanos, despoja de futuro a los jóvenes. Y la crisis financiera, con sus “soluciones” de austeridad contra las clases medias y los humildes, empeora el malestar general. Los Estados democráticos están renegando de sus propios valores. En tales circunstancias, la sumisión y el acatamiento son absurdos. En cambio, las explosiones de indignación y de protesta resultan normales. Y se van a multiplicar. La violencia está subiendo…

Aunque, en concreto, el formato mismo del estallido no es semejante en Tel Aviv y Santiago de Chile o Londres. Por ejemplo, la impetuosa detonación inglesa se ha distinguido, por su alto grado de violencia, del resto de las protestas juveniles, esencialmente no violentas (aunque no hayan faltado los enfrentamientos puntuales en Atenas, Santiago de Chile y varias capitales).

Otra diferencia esencial: los amotinados ingleses, quizás por su pertenencia de clase, no supieron verbalizar su desazón. Ni pusieron su furor al servicio de una causa política. O de la denuncia de una iniquidad concreta. En su guerrilla urbana, ni siquiera saquearon con ira sistemática los bancos… Dieron la (lamentable) impresión de que sólo las maravillas de los escaparates atizaban su rabia de desposeídos y de frustrados. Pero, en el fondo, como tantos otros “indignados” del mundo, estos revoltosos expresaban su desesperación, olvidados por un sistema que ya no sabe ofrecerles ni un puesto en la sociedad, ni un porvenir.

Un rasgo neoliberal que, de Chile a Israel, irrita particularmente es la privatización de los servicios públicos. Porque significa un robo manifiesto del patrimonio de los pobres. A los humildes que no poseen nada, les queda por lo menos la escuela pública, el hospital público, los transportes públicos, etc. que son gratuitos o muy baratos, subvencionados por la colectividad. Cuando se privatizan, no sólo se le arrebata a la ciudadanía un bien que le pertenece (ha sido costeado con sus impuestos) sino que se desposee a los pobres de su único patrimonio. Es una doble injusticia. Y una de las raíces de la ira actual.

A este respecto, para justificar la furia de los insurrectos de Tottenham, un testigo declaró: “El sistema no cesa de favorecer a los ricos y de aplastar a los pobres. Recorta el presupuesto de los servicios públicos. La gente se muere en las salas de espera de los hospitales después de haber esperado a un médico una infinidad de horas…” (1).

En Chile, desde hace tres meses, decenas de miles de estudiantes, apoyados por una parte importante de la sociedad, reclaman la desprivatización de la enseñanza (privatizada bajo la dictadura neoliberal del general Pinochet, 1973-1990). Exigen que el derecho a una educación pública y gratuita de calidad sea inscrito en la Constitución. Y explican que “la educación ya no es un mecanismo de movilidad social. Al contrario. Es un sistema que reproduce las desigualdades sociales” (2). A fin de que los pobres sean pobres para la eternidad…

En Tel Aviv, el 6 de agosto pasado, al grito de “¡El pueblo quiere la justicia social!”, unas 300.000 personas se manifestaron en apoyo al movimiento de los jóvenes “indignados” que piden un cambio en las políticas públicas del gobierno neoliberal de Benyamin Netanyahou (3). “Cuando a alguien que trabaja –declaró una estudiante– no le alcanza ni siquiera para comprar de comer es que el sistema no funciona. Y no es un problema individual, es un problema de gobierno” (4).

Desde los años 1980 y la moda de la economía reaganiana, en todos estos países –y singularmente en los Estados europeos debilitados hoy por la crisis de la deuda–, las recetas de los gobiernos (de derechas o de izquierdas) han sido las mismas: reducciones drásticas del gasto público, con recortes particularmente brutales de los presupuestos sociales. Uno de los resultados ha sido el alza espectacular del paro juvenil (en la Unión Europea: 21%; en España: ¡42,8%!). O sea, la imposibilidad para toda una generación de entrar en la vida activa. El suicidio de una sociedad.

En vez de reaccionar, los gobiernos, espantados por los recientes derrumbes de las Bolsas, insisten en querer a toda costa satisfacer a los mercados. Cuando lo que tendrían que hacer, y de una vez, es desarmar a los mercados (5). Obligarles a que se sometan a una reglamentación estricta. ¿Hasta cuándo se puede seguir aceptando que la especulación financiera imponga sus criterios a la representación política? ¿Qué sentido tiene la democracia? ¿Para qué sirve el voto de los ciudadanos si resulta que, a fin de cuentas, mandan los mercados?

En el seno mismo del modelo capitalista, las alternativas realistas existen. Defendidas y respaldadas por expertos internacionalmente reconocidos. Dos ejemplos: el Banco Central Europeo (BCE) debe convertirse en un verdadero banco central y prestarle dinero (con condiciones precisas) a los Estados de la eurozona para financiar sus gastos. Cosa que le está prohibida al BCE actualmente. Lo que obliga a los Estados a recurrir a los mercados y pagar intereses astronómicos… Con esa medida se acaba la crisis de la deuda.
 
Segundo: dejar de prometerlo y pasar a exigir ya la Tasa sobre las Transacciones Financieras (TTF). Con un modesto impuesto de un 0,1% sobre los intercambios de acciones en Bolsa y sobre el mercado de divisas, la Unión Europea obtendría, cada año, entre 30.000 y 50.000 millones de euros. Suficiente para financiar con holgura los servicios públicos, restaurar el Estado de bienestar y ofrecer un futuro luminoso a las nuevas generaciones.
 
 O sea, las soluciones técnicas existen. Pero ¿dónde está la voluntad política?
 
NOTAS
(1) Libération, París, 15 de agosto de 2011.
(2) Le Monde, París, 12 de agosto de 2011.
(3) Según una encuesta de opinión, las reivindicaciones de los “indignados” israelíes cuentan con la aprobación del 88% de los ciudadanos. (Libération, op. cit.)
(4) Le Monde, París, 16 de agosto de 2011.
(5) Léase Ignacio Ramonet, “Desarmar a los mercados”, Le Monde diplomatique en español, diciembre de 1997.

viernes, 9 de septiembre de 2011

La Comisión Europea desaconseja unir por tren puertos de una fachada marítima

ALGECIRAS.- El documento elaborado en junio por el Grupo de Trabajo de la Comisión Europea (CE) que contiene las directrices para el diseño de la futura Red Transeuropea de Transportes (TEN-T) indica que resulta equívoco que los puertos de una misma fachada marítima se conecten por tierra unos con otros. La revisión de la TEN-T se conocerá en otoño, según recuerda el diario 'Europa Sur'. 

Eel trazado ferroviario que propone el lobby Ferrmed, va desde el puerto de Algeciras hasta la frontera con Francia por el litoral.

El decálogo sobre el Eje 3 -o eje ferroviario Algeciras-Madrid-Tarragona/Valencia-Tarragona/Tarragona-Barcelona-Perpignan- realizado por los agentes sociales y económicos del Campo de Gibraltar basado en el citado documento indica que el Corredor Mediterráneo de Ferrmed une por tren enclaves que ya disponen de conexiones con líneas marítimas de corta distancia o servicios feeder, como es el caso de las conexiones marítimas ya existentes entre los puertos de Barcelona, Valencia y Algeciras.

Además, el mismo documento insiste en que el transporte marítimo es el modo más eficiente desde el punto de vista energético y, por consiguiente, el más respetuoso con el medio ambiente. Por ello, el Grupo de Trabajo de la Comisión Europea no ve adecuado promover el trasvase de mercancías del barco al ferrocarril.

El mismo documento destaca que un corredor que discurra por el interior tendrá una mayor zona de influencia. Si Ferrmed indica que el corredor por el litoral engloba al 40% de la población y del PIB, siguiendo los mismos criterios, el Corredor Central abarcaría al 83% y 85%, respectivamente.

Como se recordará, el Proyecto 3 se apoya en gran parte en su recorrido por territorio español en uno de los actuales proyectos prioritarios de la TEN-T, en el eje 16 o Corredor Central Sines-Algeciras-Madrid-París. Recomienda así que a la hora de seleccionar los corredores que deberán formar parte de la nueva red se tengan en cuenta las infraestructuras ya existentes. El proyecto del Eje 3 discurre por vías ya existentes y en servicio desde Algeciras a Zaragoza a través de Madrid. También están en servicio los ramales Zaragoza-Tarragona y Valencia-Tarragona y el que enlaza Tarragona con la frontera francesa.

El ministro de Fomento, José Blanco, recibirá el 14 de septiembre a los presidentes autonómicos del trazado del Eje 16 para defender que el Corredor Central siga siendo prioritario y forme parte de la Red Básica de la TEN-T.

El PSOE pide a Cospedal que recorte mil millones en vez de 1.800

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Municipal Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, que "reflexione" sobre su plan económico "y lo ajuste a los datos oficiales del Ministerio de Economía", de los que deduce que "la necesidad de recortes no sería de 1.800 millones de euros, sino de 1.000".

   Así lo ha explicado Guijarro en rueda de prensa, donde ha argumentado que el Ejecutivo regional pretende rebajar el déficit en 1.800 millones con el plan de ajuste porque ha realizado un cálculo "exagerado" cifrando la deuda en cerca 2.400 millones de euros, pero --una vez cononidos los datos oficiales del Ministerio-- "la necesidad de reducción es de solo 1.000 millones", ha dicho.
   "Estos datos ponen de manifiesto que el Gobierno regional ha magnificado el déficit con el ánimo de justificar un plan de recortes", ha agregado Guijarro.
   Además, el dirigente socialista ha propuesto al Ejecutivo que estudien "crear impuestos a bancos, eléctricas y empresas contaminantes, con lo que se podrían recaudar 200 millones de euros", que sumados a los 800 que según el PSOE no es necesario recortar, supondrían 1.000 euros más para las arcas "que podrán garantizar la prestación de servicios básicos y seguir manteniendo inversiones que dinamicen la economía".
   Ante esta petición de menor ahorro del PSOE, Guijarro ha pedido al Gobierno que "no se reduzca el dinero en Sanidad y Educación, que no se toquen los gastos de funcionamiento de centros educativos y sanitarios, que se mantengan las plazas de personas dependientes y el programa de termalismo para mayores".
   Por otro lado, Martínez Guijarro ha exigido al Gobierno regional que se publiquen mensualmente los datos de ejecución presupuestaria en la página 'web' de la Junta "como lo hacía el anterior Gobierno", ya que en su opinión "todo el mundo pide que se hagan esfuerzos y hay que dar un ejemplo de transparencia".

El Ejecutivo defiende el déficit de Barreda por la inversión hecha

TOLEDO.- La Secretaria de Estado de Empleo del Gobierno de España, Mari Luz Rodríguez, ha justificado el déficit alcanzado durante el Ejecutivo de José María Barreda porque era necesario invertir en sanidad, educación y servicios sociales. 

   La exconsejera de Empleo del Gobierno de Castilla-La Mancha ha asegurado que el Gobierno de José María Barreda "tenía muy claro que aunque se generara déficit", era necesario cuidar la calidad de vida de los ciudadanos de Castilla-La Mancha.
   Debido a esta inversión, según Rodríguez, la sanidad de la región se ha situado como "la primera" de España y una de las "más importantes" en Europa, y ha recordado que Castilla-La Mancha "fue la única" que decidió invertir un seis por ciento del crecimiento económico en políticas de educación.
   Asimismo, la secretaria de Estado ha señalado que esta inversión ha repercutido en la aplicación de la Ley de Dependencia, y ha lamentado la actuación del Gobierno de Maria Dolores de Cospedal en este aspecto haciendo referencia a las informaciones aparecidas este jueves en medios de comunicación en las que se aseguraba que Cospedal no ha pagado los fondos que ha recibido para estas ayudas desde junio.

Educación defiende que este curso habrá 350 interinos más

TOLEDO.- Este lunes arranca el Castilla-La Mancha el curso escolar 2011-2012, un ejercicio que según el consejero de Educación, Cultura y Deporte será el más "ambicioso de la historia de Castilla-La Mancha", sobre todo si se tiene en cuenta el incremento del número de profesores, en este caso 350 interinos más, que impartirán clases.

   De este modo el consejero del ramo, en la rueda de prensa que ha ofrecido junto con la directora de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional, Isabel Couso, ha querido salir al paso de las "críticas infundadas y malintencionadas" de los sindicatos, movilizados estos días por los efectos, que según las centrales sindicales, tendrá el plan de ajuste del Gobierno regional sobre el personal interino.
   Es por ello que Marín, que dice respetar las decisiones sindicales, ha insistido en que el Gobierno regional no se va a "cargar" a 4.000 interinos, lo primero porque en la región "sólo" hay 2.016. Todo lo contrario, ha insistido Marín, el Ejecutivo castellano-manchego apuesta por ellos, como demuestra el hecho de que este año se vaya a ampliar este cuerpo en 350 profesionales.
   También ha querido restar importancia a la "polémica" surgida con los representantes sindicales del profesorado recordando la intención del Ejecutivo regional de proteger y poner en valor la figura del profesor, y asegurando que su departamento trabaja ya en la medida que lo contemple.
   Preguntado sobre la forma en que los "ajustes" contemplados en el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos van a afectar a su departamento, Marín, que no ha precisado de qué manera se va a ahorrar, ha asegurado que la Consejería de Educación trabaja en la elaboración de un decreto y en la constitución de mesas temáticas que abordarán estas cuestiones.
   "Se van a reorganizar recursos para aumentar la calidad de la educación" ha defendido Marín, quien ha insistido en que a pesar de los 350 millones de déficit que su Consejería ha heredado del anterior Ejecutivo, con los que podrían haber contratado a 11.000 profesores, el Gobierno que dirige María Dolores Cospedal "ha querido que la Educación se mantenga con mayúsculas".
   Es por ello que el consejero ha repetido que el plan de "ajustes" es "necesario, urgente e inmediato" para poder garantizar el futuro de la educación. "Es necesario el esfuerzo de todos para tener la mejor educación", ha dicho Marín, que se ha mostrado confiado en la "responsabilidad" de los sindicatos, para que las concentraciones previstas para este lunes no afecten al inicio del curso escolar.
   Así las cosas, ha alabado la "responsabilidad" demostrada por las centrales sindicales que han condenado "el boicot del pregón de fiestas de Guadalajara", algo, ha lamentado, que no han hecho ni PSOE ni IU, "avalando así estas acciones violentas".
   En cuestión de estadísticas, el consejero ha indicado que este curso 2011-2012 arranca con 462.088 alumnos matriculados -375.804 en régimen general y 23.449 en régimen especial- lo que supone un incremento de 17.119 alumnos.
   En el caso de Educación Infantil serán 23.703 los que cursen el Primer Ciclo, y 67.442 el Segundo ciclo, esto es 2.540 más que en el curso anterior, y lo harán en 23 nuevos centros. Asimismo, serán más de 30.000 los alumnos extranjeros que cursen este año estudios de Infantil, Primaria y Secundaria en la región.
   De otro lado, el consejero ha precisado que un total de 34.020 profesores impartirán clases este año en las aulas de Castilla-La Mancha, 213 más que el curso anterior. En cuanto al ratio alumno/profesor Marín ha explicado que se sitúa en el 10,60, por debajo de la media nacional que está en el 11,40 por ciento.
   El responsable regional de Educación, que ha indicado que ese curso se van a impartir 21 nuevos ciclos formativos de grado medio y grado superior, ha destacado la apuesta del Gobierno castellano-manchego por el bilingüismo, como demuestra el hecho de que este año sean 202, siete más que el curso anterior, los centros que impartan este tipo de enseñanza. De ellos 177 son de inglés y 22 en francés.
   Especial hincapié ha hecho también Marín en las inversiones acometidas en los centros educativos, a los que el Ejecutivo regional ha destinado 78.542.681 euros. De ese montante, más de 27 millones de euros han sido para obra nueva, más de 44 para reformas y siete para equipamientos.
   Incremento experimentan también en este curso el número de comedores, que crecen en cinco y se sitúan en 422, preparados para atender a 32.531 usuarios.
   El consejero de Educación también ha hablado de la inversión que el Gobierno regional va a destinar este año al programa de gratuidad de libros, que asciende a 9.369.594 euros, "casi un millón de euros más que el curso anterior", lo que supone que cada alumno de la región se ahorre cerca de 200 euros.
   De otro lado, la directora de Organización, Calidad Educativa y Formación Profesional ha asegurado que el programa y el convenio que la Junta de Comunidades tiene con el British Council se va a mantener, la única diferencia es que no serán profesores nativos los que impartan estas docencias.
   "Se va a realizar con recursos propios, esto es, con profesores de la Junta que tienen su titulación en lengua inglesa y que están sustentando las unidades bilingües en el resto de centros de la región", ha explicado Couso, que ha añadido que en breve se reunirá para transmitir un mensaje de "tranquilidad" con los directores de los siete centros en los que se imparte, un encuentro en el que también estará presente el viceconsejero de Educación, Universidades e Investigación Titular Tomás García-Cuenca.

Defensores del Pueblo recurren la desaparición en C-LM

TOLEDO.- El Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha ha asegurado que Defensores del Pueblo de otras Comunidades Autónomas y la organización internacional de Defensores del Pueblo (IOI) han presentado alegaciones contra el anteproyecto de Ley de supresión del Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha.

   Así lo ha confirmado en un comunicado el asesor jefe de Gabinete de la institución regional, Mariano Collado, al hilo de las  manifestaciones efectuadas por el consejero Portavoz del Gobierno Regional, Leandro Esteban, en relación con la desestimación de todas las alegaciones presentadas al anteproyecto de Ley de supresión del Defensor, con el argumento de que "ninguna merecía ser tenida en consideración y que se trataba de una plantilla confeccionada por el propio defensor del pueblo y remitida a algunos ciudadanos para que se adhiriese a este modelo".
   Además de las presentadas por el Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, ha indicado en el comunicado, también han sido presentadas alegaciones por los trabajadores de esta institución, distintas asociaciones regionales de distintos ámbitos (vecinales o de Igualdad de Género), a las que se añaden las presentadas de forma individual por cientos de ciudadanos.
   De otro lado, han recordado que el texto que pretende aprobar el Gobierno regional vulnera la división de poderes al eliminar un órgano de control del poder ejecutivo, vulnera varios artículos de la Constitución y va en contra de los principios básicos recogidos en el Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha.
   "El Anteproyecto de Ley de Supresión del Defensor del Pueblo, entendemos que puede también vulnerar distintas Leyes autonómicas, como la Ley de Igualdad, entre otras,  que se verá afectadas por esta decisión del Gobierno regional", han añadido.

Barreda encabezará la delegación de C-LM a la Conferencia Política del PSOE

TOLEDO.- El secretario regional del PSOE y expresidente de Castilla-La Mancha, José María Barreda, encabezará la delegación de esta Comunidad Autónoma a la Conferencia Política que el PSOE celebrará a finales de septiembre y principios de octubre en Madrid de cara a las próximas elecciones generales, y que está compuesta por 40 personas, entre las que también se encuentra José Bono.

   Éste ha sido uno de los asuntos que ha aprobado el Comité Regional del PSOE de Castilla-La Mancha celebrado este viernes, del que ha dado cuenta en rueda de prensa, en un receso del mismo, el secretario de Organización regional de los socialistas, José Manuel Caballero.
   Junto a Barreda y Bono asistirán a esta cita Matilde Valentín, María Antonia Pérez León, José Manuel Caballero, Mercedes Giner, Emiliano García-Page, Clementina Díez de Baldeón, Francisco Pardo, Patrocinio Gómez, María Luisa Araújo, José Luis Martínez Guijarro, Nemesio de Lara, Pedro Antonio Ruiz, Amaya Villanueva, Diego García Caro, Josefa Moreno y Emilio Sáez.
   Además, acudirán Blanca Fernández, Miguel Ángel Martínez, Rosa Melchor, Felipe Rodríguez, María Teresa Fernández, Agustín Espinosa, Delfina Carrasco, Luis Carlos Sahuquillo, Carmen Rodrigo, Juan Ávila, Esther Padilla, José Manuel Miguel, Magdalena Valerio, Pablo Bellido, Araceli Martínez, Rafael Esteban, Alicia Moreno, José Manuel Tofiño, Hortensia de la Casa, Álvaro Gutiérrez, Vicenta Agustín y Roberto Sabrido.
   Caballero ha destacado que estos hombres y mujeres del PSOE ayudarán con su presencia en esta cita, que se celebrará los días 30 de septiembre y 1 y 2 de octubre, ayudarán a fijar los compromisos del PSOE para las elecciones del próximo mes de noviembre.

Más de 200 farmacéuticos se han acogido a la financiación de la Caja Rural

TOLEDO.- El director general de Caja Rural de Castilla-La Mancha, Víctor Manuel Martín, ha manifestado que más de 200 farmacéuticos se han acogido a las líneas de financiación ofrecidas por la entidad ante los problemas de las boticas por la deuda que con ellas mantiene la Junta, por un importe "superior a 40 millones de euros".

   Así lo ha explicado Martín en rueda de prensa tras una reunión mantenida con el presidente de las Cortes, Vicente Tirado, asegurando que estas líneas de financiación se ponen a disposición de los farmacéuticos "para ayudar en un problema de liquidez puntual".
   En la reunión con el presidente de las Cortes, Martín ha querido mostrar "el compromiso" de la entidad "para dinamizar la economía de las provincias" y ha transmitido a Tirado que inyectarán "liquidez en todos los sectores".
"Estamos aquí para lo que haga falta", ha agregado.
   Por su parte, Vicente Tirado ha subrayado que "es importante para le región contar con las entidades financieras arraigadas en el territorio", y ha felicitado a Víctor Martín "por su magnífica labor y por crear riqueza y progreso en Castilla-La Mancha".

La Junta realiza pagos para "salvar a empresas de la quiebra"

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal está haciendo frente a las "enormes deudas" que dejó el Gobierno de José María Barreda y está empezando a pagar para salvar "un montón de empresas que están al borde de la quiebra por esos incumplimientos de pago", lo que servirá para reactivar la economía. 

   Así lo ha asegurado el director general de Incentivación Empresarial, Comercio, Turismo y Artesanía de la Junta, Rafael Sancho, durante la presentación de los seminarios para directivos organizados por la patronal empresarial (CECAM) de cara al último trimestre de 2011.
   Para la Junta, ha dicho Sancho, los pagos son de "máxima prioridad", por lo que se está trabajando para que las empresas cobren cuanto antes lo que se les adeuda "desde hace bastantes años" y puedan así seguir ejerciendo su actividad.
   Según ha asegurado, el Gobierno 'popular' se ha encontrado "muchísimas facturas pendientes de pago" y ha indicado que próximamente se dará a conocer un calendario de pago a los proveedores de la Junta.
   Por su parte, el presidente de CECAM, Ángel Nicolás, ha indicado que la patronal valora "mucho" que la Junta se haya sentado ya con ellos para hablar de ese calendario de pagos, porque ese dinero es fundamental para la subsistencia de muchas empresas.
   La patronal considera "insostenible" que las administraciones públicas adeuden 43.000 millones a las empresas, por lo que ha pedido a todos los políticos --"si quieren que España funciones"-- que se marquen como prioritario pagar a los empresarios, que son los que generan empleo y riqueza.
   Nicolás ha manifestado que los empresarios tienen la "certeza" de que Cospedal "está trabajando en reducir el déficit, cosa que antes no podíamos decir de forma tan clara porque no sabíamos si se estaba trabajando en ese asunto o si se estaba huyendo hacia adelante".
   Por su parte, el presidente de Globalcaja, que colabora en la financiación de los cursos presentados, Luis Díaz, ha recalcado que la liquidez de Globalcaja está a disposición del Gobierno regional, con el que ha reconocido que mantiene contactos sobre este asunto, y ha manifestado que el calendario de pagos de la Junta será una garantía para que las entidades puedan seguir concediendo financiación.

Bono comunica a Zapatero que no irá en las listas del PSOE en las próximas elecciones

MADRID.- El presidente del Congreso, el albaceteño José Bono, ha afirmado sentirse responsable "al cien por cien" de haber propuesto que los diputados y senadores hagan público su patrimonio ya que "la transparencia siempre es mejor que la opacidad". 

"Hemos dado un ejemplo que ojalá dieran otros que también viven de presupuestos públicos", ha añadido.
    En declaraciones a RNE, el presidente de la Cámara Baja se ha mostrado orgulloso de haber propuesto esta medida, que ha salido adelante gracias a la modificación de la Ley Electoral aprobada el pasado julio. "Es algo que no ocurre en casi ningún país del mundo", ha indicado, para destacar que esta iniciativa ayuda a "evitar críticas" hacia los parlamentarios.
   "La transparencia siempre es mejor que la opacidad y los diputados y senadores españoles hemos dado un ejemplo que ojalá dieran otros que también viven de presupuestos públicos" y de quienes se ignora su patrimonio. "Esa transparencia de políticos deberían aplicársela algunos de los que han mamado en la teta del Estado y es bueno que se sepa", ha agregado.
   El presidente del Congreso ha confirmado que no estará en las listas del PSOE en las próximas elecciones generales. "Yo no voy a ir en las listas de las próximas elecciones generales. Ya se lo he comunicado al secretario general de mi partido, al presidente José Luis Rodríguez Zapatero y también lo sabe Rubalcaba", ha añadido.
   De esta forma, será diputado hasta la constitución de las nuevas Cortes tras las elecciones del próximo 20 de noviembre, ya que es miembro de la Diputación Permanente. En su opinión, "hay mucha vida" detrás la "primera línea de la política" y "hay que saber disfrutarla".
   Bono ha hecho estas declaraciones desde Angola, país en el que se encuentra desde este jueves de visita oficial tras ser invitado por el Parlamento de esta república africana.

Sanidad de Castilla-La Mancha tiene una deuda acumulada de 1.200 millones de euros

TOLEDO.- El consejero de Sanidad y Asuntos Sociales de Castilla-La Mancha, José Ignacio Echániz, ha avanzado que la Consejería que dirige cuenta actualmente con una deuda acumulada de 1.200 millones de euros, y ha desvelado que cuando asumió las competencias en esta materia, en el mes de junio, se encontró un total de 158.795 facturas sin pagar en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), por valor de 1.092 millones de euros, de los que más de 9 son de factura de luz, 35 de prótesis e implantes y 12,2 millones de lavandería.

   Ante la Comisión de Sanidad de las Cortes, Echániz ha referido distintas cifras de deuda sobre los "importantes desajustes económicos" que se ha encontrado el nuevo Ejecutivo en esta y otras consejerías por la "mala costumbre" del anterior Gobierno socialista de "no presupuestar las cifras reales de gasto", aunque se ha comprometido a pagar el cien por cien de las deudas sanitarias, que supondrían unos 650 euros por ciudadano, incluidos los bebés nacidos este viernes.

   En este sentido, ha señalado que el SESCAM ya presenta en 2011 un déficit de más de 550 millones de euros --al que hay que sumar una deuda acumulada por 660 millones de euros del ejercicio 2010 y ha agregado que, de haber seguido ese ritmo-- hubiera obligado a la Consejería de Sanidad a "cerrar su trabajo" en el año 2014 porque "se hubiera producido la quiebra de la sanidad y los asuntos sociales".

   Echániz ha considerado una "aberración" algunas costumbres presupuestarias de los socialistas, considerando que es "absolutamente imposible presupuestar haciéndose trampas al solitario", lo que supuso que hubiera una "mentira consciente desde el primer momento respecto a la Ley de Presupuestos", un "fraude de ley en toda regla" que, desde ahora, "va a desaparecer de la conducta del Gobierno".

   Ha criticado una gestión sanitaria "que ha comprometido el futuro de los castellano-manchegos" y de la que "hay culpables", como los responsables socialistas, e "inocentes", como todos los colectivos a los que presta su atención esta Consejería. Frente a ello, ha dicho, el nuevo Ejecutivo tiene "talante de ama de casa".

   Entre los retos de su departamento ha citado su intención de desburocratizar la actividad administrativa a través de la administración electrónica, incrementar la efectividad de la investigación biomédica, y atender la formación de profesionales sanitarios, que "está dispersa". Dispersos están también los sistemas de información sanitarios, lo que hará que se construya un nuevo sistema "coherente" y "orientado estratégicamente".

   Igualmente, se revisarán los programas de cribado, para ver su efectividad, se investigarán nuevos programas para un mayor rendimiento en salud, así como el resultado de las distintas campañas, se "adaptará" la cantidad de infraestructuras y se avanzará hacia el calendario vacunal único "en coherencia con otras comunidades autónomas".

  El consejero, que ha criticado el "llamativo deterioro" de las listas de espera quirúrgica desde enero -pasando de 560 pacientes a 1.500, dato que supera o "triplica" a los de otras regiones--, ha considerado que el sistema sanitario actual responde a un modelo "obsoleto", y por eso uno de los retos será la reforma de la atención primaria, aumentando la capacidad resolutiva de estos profesionales.

   En este punto ha anunciado que se reunirá con las sociedades científicas y los colegios profesionales para avanzar en los consensos de la estrategia AP21, sobre la situación de la atención primaria. La Consejería también pretende "conceptualizar un nuevo modelo de hospital", centrado en el paciente y en la búsqueda de "nuevos modelos más eficientes basados en la colaboración público-privada".

   Echániz ha apostado por planificar un espacio sociosanitario, que propicie la libre elección de médico y centro, y fomente la segunda opinión médica, mejore el acceso de los pacientes a sus datos clínicos, aproveche el resultado de las pruebas diagnósticas, y permita la asistencia en la elección de especialista más adecuado.

   En asuntos sociales se ha comprometido a promover una "profunda reorganización" que solucione "los desequilibrios que existen entre provincias". En este ámbito, según ha especificado, el año 2010 se cerró con una deuda 160 millones de euros con colectivos y entidades que prestan sus servicios en este sector, dejando a muchos "al borde de su desaparición".

   El nuevo responsable sanitario se ha comprometido a "poner rigor" en el funcionamiento de la Ley de Dependencia, promoviendo una "verdadera acreditación" de evaluadores, y a reformular las políticas de mayores, familia e inmigración "desde la individualidad", y reconociendo las prestaciones de las viudas que ya tienen reconocidas.

   En cooperación al desarrollo ha advertido la existencia de una gestión "bastante regular", de tal forma que se ha construido una administración "paralela y descontrolada" que hace incapaz saber de forma evaluable qué logros se han conseguido. Aquí la prioridad será racionalizar las competencias y hacer que la región "deje de ser el verso suelto que ha sido" en este ámbito.

   Desde el PSOE, tanto Fernando Mora como Matilde Valentín han instado al nuevo titular de Sanidad a que no dé "un paso atrás" a la hora de mantener los niveles de calidad de la sanidad regional, se han interesado por cómo van a afectar los recortes anunciados en este ámbito y han criticado la "pereza" que hasta ahora ha caracterizado la gestión de Echániz desde su llegada.

   Mora, que ha ofrecido al consejero su colaboración "sin demagogias, absurdos, mentiras y crispación" aunque este Gobierno no está viendo la mano tendida del PSOE, ha insistido en que oyendo al consejero le parece que "no estamos tan mal" y le ha pedido que repase la transformación que han experimentado los servicios sanitarios de Castilla-La Mancha desde la asunción de las transferencias.

   Se ha interesado por las obras del hospital de Toledo y si están paralizadas -Echániz ha considerado "de sonrojo" que se interesen por este asunto y se ha comprometido a comparecer para hablar de los hospitales--, y ha criticado que el nuevo equipo de la Consejería no sea de la región, a lo que el consejero ha contestado que el 80 por ciento del mismo sí es castellano-manchego.

   Valentín ha preguntado cuándo se van a pagar las ayudas a la Dependencia, teniendo en cuenta que los recursos que provienen del Estado "son los mismos" y ha instado a los dirigentes del PP a dejar de criticar al anterior Gobierno, interesándose por si es que lo que quieren es "meter en la cárcel" a algún gestor socialista.

   Desde el PP, la portavoz sanitaria Carmen Casero, que ha negado que quieran llevar a nadie a la cárcel pero ha insistido en que "de la mala ejecución presupuestaria responde quien debe", ha considerado un "escándalo" importante que se dejasen sin pagar más de 158.000 facturas en el SESCAM, algo que debería hacer al expresidente, José María Barreda, renunciar a su acta de diputado.

   Casero, para concluir, y en clara alusión al extitular de la Consejería, Fernando Lamata, ha asegurado que "cantando tangos no se gestiona la sanidad", mientras sus compañeros del PP María Ángeles García y David Atienza han criticado la situación económica que ha dejado el PSOE en la Consejería y que los anteriores gestores les pidan ahora "que paguemos una deuda que ellos han generado".

jueves, 8 de septiembre de 2011

Casero (PP) cree que Barreda "huye" de Castilla-La Mancha por haber perdido las elecciones

TOLEDO.- La diputada regional del PP, Carmen Casero, ha señalado que "el juego" del PSOE en relación a la composición de las listas para las elecciones generales del 20 de noviembre, que ha definido como de "me quito yo para ponerte tú", es "un engaño", ya que lo que esconde "es la huída de Barreda de Castilla-La Mancha porque no soporta haber perdido las elecciones".

   Casero, en un comunicado, se ha mostrado sorprendida de que dirigentes socialistas estén saliendo con rapidez para apoyar que el expresidente regional, José María Barreda esté en las listas al Congreso de los Diputados, encabezando la candidatura por Ciudad Real, cuando el socialista es "el mayor exponente de la crisis económica en la región y quien fue el presidente del paro, el referente de corrupción castellano-manchega".
   En otro orden de cosas, la diputada regional ha criticado que el PSOE hable de la Ley de Dependencia, en el momento en el que la presidenta de Castilla La-Mancha, María Dolores de Cospedal, presenta el Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos, es una "frivolidad" porque cuando el Grupo Parlamentario Popular denunció los retrasos en los pagos por parte del anterior Gobierno, no daban ninguna respuesta".
   En este sentido, ha explicado que "quienes han hecho peligrar estas prestaciones son quienes ahora ocupan la oposición" --que pagaron diciembre en febrero y mayo en julio-- y les ha animado "a arrimar el hombro en lugar de poner nerviosos a los ciudadanos", al tiempo que ha mandado un mensaje de tranquilidad a los dependientes, diciendo que "el Gobierno que preside Cospedal garantiza estas prestaciones".
   Por otro lado, la dirigente 'popular' ha criticado el hecho que el PSOE amenace diciendo que la situación que vive la comunidad educativa es solo el principio de los recortes.
   Casero ha admitido que el Gobierno se muestra "respetuoso con las manifestaciones de la comunidad educativa, pero rechaza cualquier manifestación que venga marcada por la violencia como la que tuvo lugar este miércoles en Guadalajara.
   Al hilo de estos argumentos, ha recordado que el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, está en permanente contacto con todos los sectores implicados y ha admitido que tiene que haber reformas, como las que se pondrán en marcha para luchar contra el fracaso escolar.
   Por último ha señalado que "no van a apoyar que el PSOE se dedique a jalear determinados comportamientos agresivos y a levantar a la opinión pública en contra de un Gobierno serio que cree en la educación como un vehículo para salir de la crisis".

La Junta dice que los datos del déficit demuestran que "Barreda mintió a los ciudadanos de la región"

TOLEDO.- El consejero de Empleo y portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, ha declarado que los datos conocidos este jueves sobre el déficit de la región, que asciende en el primer semestre del 2011 al 4,16%, "demuestra que el Gobierno de José María Barreda mintió a los ciudadanos de Castilla-La Mancha al respecto".

   En nota de prensa, el portavoz del Ejecutivo castellano-manchego se ha pronunciado de este modo sobre los datos de déficit del primer semestre del 2011 que la región cerró con un 4,16 por ciento, el más elevado de todas las comunidades autónomas.
   Es por ello que el consejero ha señalado que la presidenta regional María Dolores Cospedal dijo "la verdad y tenía razón cuando daba los datos que dio", pues ha recordado que la presidenta de Castilla-La Mancha ya alertó de que se avecinaba un déficit elevado en la región.
   "Esto demuestra a las claras que Castilla-La Mancha ha sido la región peor gestionada de toda España" y que el dato "pone de manifiesto que el Gobierno de Castilla-La Mancha hoy tiene dos obligaciones fundamentales. La primera es decir la verdad a los ciudadanos, y es lo que hacemos, y la segunda es trabajar de manera clara y denodada para poder consolidar y garantizar los servicios sociales básicos en Castilla-La Mancha", ha concluido Esteban.