miércoles, 26 de octubre de 2011

Equo avisa de que el PP suprimirá el Ministerio de Medio Ambiente

MADRID.- El líder de Equo y ex presidente de Greenpeace, Juan López de Uralde, ha denunciado que existen indicios que hacen pensar que, si el presidente del PP, Mariano Rajoy, gana las elecciones del 20 de noviembre, suprimirá el Ministerio de Medio Ambiente pues, en cuestiones relativas al cambio climático, los 'populares' se mueven en función del "primo" de su líder. 

   López de Uralde ha realizado estas declaraciones durante una conferencia debate en el Instituto Superior de Medio Ambiente de Madrid donde ha explicado las principales propuestas económicas de su formación.
   El candidato ha estado acompañado en la conferencia por el consultor ambiental Alberto Vizcaíno, la presidenta de la Asociación de Ambientólogos de Madrid, Yaiza Sesé, el presidente de la Fundación Renovables, Javier García Breva y el coordinador del programa economía verde de Equo, Fernando Rodrigo.
   El candidato 'verde' ha mostrado su preocupación por "el partido que parece que va a gobernar", el Partido Popular, porque "no propone nada". Asimismo, ha resaltado que su formación tiene la "transparencia" ya que los ciudadanos disponen de acceso a todas sus propuestas en la páginas web del partido.
   En este sentido, Uralde ha trasladado a sus asistentes sus "indicios" de que el PP piensa sacar al país de la crisis "con el mismo modelo que nos trajo aquí".
"El modelo urbanístico ha contado con el beneplácito tanto del PP como del PSOE", ha reiterado.
   López de Uralde ha pedido más "voluntad política" en temas medioambientales, pues considera preocupante que muchos dirigentes no explican sus planes en torno a estos temas. Al hilo de esto, ha insistido en que "existen indicios" de que, si gobierna Rajoy, el Partido Popular "se cargará el ministerio de Medio Ambiente".
   Según han indicado hoy fuentes 'populares', el PP está estudiando quitar a Medio Ambiente el rango de Ministerio si gana las elecciones para crear a cambio una agencia nacional que gestione esta cuestión de manera "transveral".
   El líder del PP, Mariano Rajoy, guarda silencio sobre la configuración de su hipotético futuro Gabinete, pero las fuentes consultadas dan por hecho que una de sus primeras señales, en caso de ser investido presidente del Gobierno, será reducir el número de ministerios.
   Por otra parte, el cabeza de lista de Equo ha explicado el programa económico de su formación en el que destaca la renovación del modelo energético para reducir la dependencia de combustibles fósiles. Sobre este asunto, Uralte ha apostado por una "movilidad sostenible" para buscar soluciones a la contaminación urbana que "incluso se niega".
   Al hilo de esto, ha propuesto una "electrificación" del transporte donde tienen que primar los servicios ferroviarios, el metro y los coches dependientes de electricidad.
   El candidato de Equo por Madrid ha informado de que su partido promoverá una reforma fiscal donde "paguen más los que más tienen y los que más contaminan". Por ello, ha reclamado una reestructuración de los presupuestos con una disminución de gastos como el de infraestructuras.
   En este sentido, López de Uralde ha precisado que una renovación del modelo energético podría generar en nuestro país 2,7 millones de empleos según datos del Gobierno. "Estos puestos de empleo se generarían por apostar en cosas como las energías renovables", ha añadido.
   El expresidente de Greenpeace también ha expresado su "inquietud" por el cambio climático ya que desconoce cual es el plan de los principales políticos respecto este asunto. "El PP no sabe que hacer con el cambio climático, se mueven por el primo de Rajoy", ha ironizado.
   Por todo ello, el candidato ha adelantado que la próximas legislatura va a ser "complicada" por lo que ve "necesaria" la existencia de un partido político como el suyo. "El PP no deja mensajes claros y el PSOE el 21 de noviembre va a estar en una crisis lógica de cambio", ha pronosticado.

martes, 25 de octubre de 2011

El PSOE "contradice a Bono" al enmendar la supresión CES y Defensor del Pueblo, según el PP

TOLEDO.- El viceportavoz del Grupo Popular en las Cortes, Francisco Cañizares, ha manifestado que, después de presentar una enmienda a la totalidad de la Ley de Supresión del Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social (CES), el Grupo Socialista está "absolutamente ausentes de la realidad de la región y del país, contradiciendo incluso opiniones dentro de su propio partido" como la de su presidente, José Bono, "que se ha manifestado públicamente a favor de la eliminación de este tipo de organismos".

   "Esto nos indica que el PSOE es incapaz de hacer autocrítica de su gestión", ha dicho Cañizares, que ha agregado que retrasar la supresión de ambos organismos "solo sirve a sus intereses partidistas y de colocación de determinadas personas, lo cual es un flaco favor a la región". "El PSOE debería estar preocupado por la deuda y no por salvarle la cara a personas cercanas a ellas", ha apostillado.
   Según los cálculos de los 'populares', el Defensor del Pueblo y el Consejo Económico y Social (CES), cuya supresión se debatirá este jueves en el Pleno, cuestan al año a las arcas regionales un total de 3,2 millones de euros --2,1 en el caso del Defensor y 1,1 en el Consejo--.
   En este sentido, Cañizares, en rueda de prensa, ha indicado que ese dinero podría ir destinado a "educación o sanidad, temas que de verdad preocupan y en los que hay que hacer un esfuerzo importante", teniendo en cuenta que estos dos organismos "son redundantes en la Administración autonómica y no tiene sentido mantenerlos en tiempos de crisis".
   El portavoz 'popular' ha hecho referencia a la labor del Defensor del Pueblo en Castilla-La Mancha asegurando que "funcionaba de forma poco eficaz", ya que "cada expediente tramitado por el organismo costaba 2.500 euros", mientras que el coste medio de los expedientes llevados a cabo por el Defensor a nivel estatal "es de 437 euros".
   En cuanto al CES, Cañizares ha asegurado que hay instituciones que han manifestado su acuerdo en suprimirlo "por la falta de importancia que se le ha dado estos años", ya que, aunque "en teoría" emite informes sobre las normas importantes de la región, ha habido leyes, comola Ley de Ordenación del Territorio y Actividad Urbanística (LOTAU), la de Cajas o la Ley Electoral, que no han pasado por el CES.
   Esto demuestra, según Cañizares, que se ha usado este organismo "de forma partidista y cuando interesaba y no para ayudar a hacer mejores leyes".

Las constructoras piden a la consejera de Fomento soluciones ante la falta de liquidez

TOLEDO.- La Junta Directiva de la Federación Regional de Empresas Constructoras de Castilla-La Mancha (FERECO) ha solicitado a la consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, durante la reunión que han mantenido este martes, la necesidad de buscar soluciones ante la "imperiosa necesidad de liquidez", según han informado hoy fuentes de la federación. 

   Los representantes de la federación, encabezados por su presidente, Conrado Martínez, han trasmitido a la consejera la "dramática" situación que atraviesa el sector por la caída de la demanda y por los impagos de la Junta y de otras administraciones, que adeudan "cientos" de millones de euros a las constructoras, añaden estas fuentes.
   Según explican desde FERECO, esta deuda, que algunos casos sufre un retraso de dos años, imposibilita que en ocasiones las constructoras puedan pagar a sus trabajadores y proveedores, por lo que han pedido a la consejera soluciones urgentes para paliar esta situación.
   Estas fuentes añaden que han trasladado a la consejera que el "factor tiempo" es importantísimo, ya que hay empresas que no pueden aguantar más y que necesitan cobrar de inmediato para poder salir adelante.
   Los directivos, apuntan, necesitan garantías de las administraciones de cuándo van a cobrar ante a las entidades bancarias, de modo que puedan seguir recibiendo financiación.
   En la reunión, en la que estaban los presidentes de las federaciones de Toledo, Ciudad Real, Cuenca y Guadalajara, los empresarios han mostrado su deseo de colaborar con la Junta, y agradecen que la consejera les haya recibido y se hay interesado por su situación.
   Según indican, la consejera, "consciente de la situación que atraviesa el sector", se ha comprometido a trabajar de buscar soluciones, aunque no ha podido dar una fecha concreta de los pagos, y se ha mostrado dispuesta a tener en cuenta la opinión de la federación en las iniciativas que se desarrollen desde la Consejería.
   Por su parte, la Consejería ha enviado una nota de prensa en la que informa de la reunión convocada "para conocer de primera mano la problemática actual que están viviendo estas empresas en las cinco provincias de la región y ver posibles soluciones a corto y medio plazo".
   La consejera, indica la nota, les pidió confianza en el Gobierno regional, el cual comparte sus preocupaciones. "Somos los primeros interesados en ofrecer soluciones, más pronto que tarde", ha dicho la consejera, partiendo de la base de que el objetivo de esta Consejería es dar seguridad al sector.

Los impuestos municipales subirán en Albacete entre un 3,2% y un 4,2%

ALBACETE.- El concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Albacete, Juan Carlos López Garrido, ha presentado el borrador de las Ordenanzas Fiscales para 2012, que propone una subida de los impuestos y las tasas que va "entre el 3,2% en el caso de los impuestos y el 4,2% en el de las tasas".

   En rueda de prensa ha explicado que la idea es que "se incremente progresivamente la aportación ciudadana tanto en las tasas como el los precios públicos" con el objetivo de que "en unos cinco o seis años" se cubra el coste real de los mismos sin necesidad de subvención municipal.
   Según López Garrido, el Impuesto sobre Bienes Inmuebles experimentará "una subida media en el recibo del 3,1%, lo que supondrá pagar cerca de ocho euros y medio más que en el recibo del año pasado" y que es "una subida más baja que los años anteriores" y que desde 2006, que fue cuando se realizó la revisión catastral.
   Respecto a las basuras, puesto que hay dos tarifas, el concejal ha detallado que la tarifa general subirá 3,25 euros, que se suman a los 90 euros actuales, con lo que "se pasará a pagar 93,25 euros" mientras que la tarifa especial, con la que hasta ahora se pagaba 60 euros, tendrá una subida mayor "y de 60 euros se pasará a pagar 80" hasta irlo adecuando progresivamente hasta los 93,25 euros de la tarifa general. En este grupo están "las antiguas calles de categoría 4ª que recogía el callejero que fue derogado en 2008".
   "La subida del agua oscilará entre los 2,38 euros y los 5,80 euros para los recibos de uso doméstico al trimestre", una subida que el concejal ha calificado de "no desmesurada".
   Junto a todo ello, se mantienen todas las bonificaciones fiscales que había y se añade una nueva que supone, ha mencionado López Garrido, "bonificar el ICIO en el 95% para obras menores en los barrios rurales".
   El concejal de Hacienda también ha anunciado que "en las próximas semanas" se acometerá una modificación de los precios públicos, en concreto de la Universidad Popular y el Instituto Municipal de Deportes "para que entren en vigor a partir de enero" y una modificación de los precios de las escuelas infantiles y los comedores escolares "para que entren en vigor el próximo curso".
   El documento se aprobará en el Pleno de este jueves y el concejal ha agradecido el apoyo, dado ya en Comisión Extraordinaria de Hacienda, de los grupos PSOE e IU.
   Por otra parte, el concejal ha anunciado la aprobación, también en el Pleno "aunque aquí el PSOE e IU nos han votado en contra" de "la primera medida de saneamiento que se toma en el Ayuntamiento desde 2009".
   Consiste en la eliminación de varias partidas, lo que "nos permitirá un ahorro de 2.459.746,92 euros". Según López Garrido "no quedará afectado ningún servicio" porque habrá recortes en todos los servicios municipales pero "teniendo en cuenta las sugerencias que nos han hecho los jefes de Servicio y responsables de Patronatos".
   Entre otras cuestiones, López Garrido ha defendido que "un buen recorte se hace en el capítulo I, con el recorte en gasto de altos cargos y personal de confianza, que implicará un ahorro de 280.000 euros" y, ha afirmado, "no va a haber aportación municipal al IFAB en el ejercicio 2011 y posiblemente tampoco en el 2012".
   También ha reconocido que la partida más importante que se elimina (542.204 euros) es la aportación a las Escuelas Infantiles pero ha asegurado que "ha sido a propuesta de la propia gerente del Patronato" ya que el grueso de la reducción es en gasto de personal tras la adecuación de la plantilla.
   López Garrido ha anunciado, además, que "posiblemente en noviembre se lleve otra reducción sobre el Presupuesto de 2011".

El 45,4% de los catalanes votaría a favor de la independencia

BARCELONA.- El 45,4% de los catalanes votaría a favor de la independencia si se celebrase un referéndum, mientras que solo el 24,7% se posicionaría en contra y el 23,8% se decantaría por la abstención, según el barómetro del Centre d'Estudis d'Opinió (CEO) hecho público este martes.

   Los resultados del estudio consolidan la tendencia alcista de los partidarios de la secesión en Cataluña, incrementándose en 2,5 puntos los partidarios del 'sí' respecto al barómetro de junio, y reduciendo en 3,5 puntos los votos en contra.
   Según el barómetro, el principal argumento de los partidarios de la independencia es la capacidad de autogestión económica con un 32,2%, mientras que solo un 11,7% de los encuestados aducen su sentimiento de identidad para votar a favor.
   Desglosado por partidos, más allá del 'sí' mayoritario de los votantes de ERC y de SI a la secesión, el estudio señala que el 56,4% de los votantes de CiU en las últimas elecciones al Parlament estarían a favor de la independencia, mientras que solo el 27,6% de los que apoyaron al PSC votarían por la secesión, por un 48,1% de los votantes de ICV-EUiA.
   Sin embargo, dejando de lado un hipotético referéndum, la opción que los catalanes prefieren para darse encaje dentro de España sigue siendo la de ser un estado federal, con un 30,4%, seguida de cerca por seguir siendo una comunidad autónoma, avalada por el 30,3%.
   Sin embargo, mientras estas dos opciones bajan respecto a anteriores barómetros, la opción de devenir un Estado independiente suma adeptos y crece en 2,7 puntos porcentuales respecto al mismo estudio presentado hace 4 meses, situándose en el 28,2%.
   El crecimiento del sentimiento independentista que denota la encuesta --realizada a principios de octubre sobre una muestra 2.500 individuos y con un margen de error del 2,47%--, se ve refrendado también en otros aspectos relevantes, como por ejemplo, que el 65,3% crea que Cataluña goza de un nivel insuficiente de autonomía y que, por primera vez, entre los catalanes se imponga la idea de que las elecciones autonómicas son más importantes que las generales.
   Así, el 30,7% de los encuestados defiende que las elecciones al Parlament son más importantes que las generales, mientras que, y pese a su proximidad en el tiempo, solo el 28,4% considera prioritaria la elección de Las Cortes, 9,1 puntos menos que hace tres meses.
   Según el director del CEO, Jordi Argelaguet, estos resultados se podrían deber a que los ciudadanos perciben un mayor impacto en su día a día de las decisiones que se toman en la Cámara catalana, que no las que se toman en el Congreso o el Senado.
   Más apoyos suscita la reivindicación del concierto económico para Cataluña, que secundan con más o menos firmeza 3 de cada 4 catalanes: el 48,4% se muestra totalmente a favor, y el 27,3% se muestra más bien a favor, por solo un 17,7% que la rechaza total o parcialmente.
   En el desglose de estos datos, destaca el 69,8% de los votantes del PSC que no verían con malos ojos el concierto económico, igual que el 39,9% de los votantes del PP se muestran favorables a la propuesta total o parcialmente.

Los municipios ribereños, satisfechos con el borrador del Plan de Cuenca del Tajo

CUENCA.- El presidente de la Asociación de los Municipios Ribereños de los embalses de Entrepeñas y Buendía, Antonio Luengo, ha aplaudido que el borrador del Plan de Cuenca del Tajo recoja una de las principales reclamaciones de los municipios ribereños --la lámina permanente de agua--, así como que revise la política de trasvases al Levante.

   Luengo ha señalado que los pantanos de Entrepeñas y Buendía deben ser "pantanos de reserva", ha asegurado que el Tajo se encuentra en una situación "deplorable" y ha alertado de que la vecina comunidad de Madrid puede depender próximamente del agua de la cabecera del Tajo.
   En este sentido ha insistido en que la lámina permanente debe rondar los 1.000 hectómetros y los trasvases para consumo humano no pueden superar los 100 hectómetros.
   Luengo ha asegurado que "cualquier trasvase superior, con la bajada de aportes hídricos que existe, significaría el agotamiento a corto plazo de la reserva de Entrepeñas y Buendía".
   El alcalde de Cañaveruelas, Gregorio Villamil, por su parte, se ha mostrado preocupado por el plan de cuenca para el Tajo, ya que considera que el nuevo documento tendría que ser una continuación del anterior y debería recoger la lámina permanente mínima del 40% en los embalses y otra reserva hídrica para construir infraestructuras de abastecimiento y mantener regadíos en la comarca.
   Villamil ha asegurado que el plan debe contemplar actuaciones en la zona de los ribereños para crear mayor riqueza y desarrollo en la zona. "Deben quedar unas reservas de agua para las infraestructuras que necesita la zona. ¿De qué nos sirve que se haga un plan hidrológico de la Cuenca del Tajo si no tenemos las infraestructuras necesarias para poder utilizar esa reserva?", se ha preguntado.
   Villamil también reclama que el plan contemple una reserva "bastante amplia de abastecimiento humano porque las poblaciones, lo que queremos, es que crezcan". Por último, ha reiterado que debe recuperarse el Plan Hidrológico Nacional y se retome el proyecto de los azudes en los embalses.

lunes, 24 de octubre de 2011

Se califica de "error" la publicación del plan del Tajo en la web de la CHT

TOLEDO.- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha señalado que la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Mercedes Gómez, ha asumido su "error" al publicar en la página web de la confederación un borrador de plan de cuenca porque se trata de un documento inacabado y parcial, ya que está pendiente del resultado de los trabajos conjuntos que se están llevando a cabo desde la Dirección General del Agua con el apoyo técnico del Centro de Estudios Hidrográficos (CEDEX).

   Así, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Josep Puxeu, y la directora general del Agua, Marta Morén, ha analizado este lunes la elaboración de los planes de cuenca del Tajo y del Segura con las presidentas de las directora generales de ambas Confederaciones Hidrográficas, Mercedes Gómez y Charo Quesada, respectivamente.  
   Medio Ambiente insiste en que para iniciar la consulta pública del Plan es necesario que "los documentos del mismo estén completos", lo que supone que estos responden a un análisis técnico y científico adecuado. En el caso del plan de cuenca del Tajo y del Segura que están relacionados por un trasvase entre cuencas, Tajo-Segura, se requiere un esfuerzo adicional de coordinación entre los dos planes.
   Además, el MARM destaca que la elaboración de los planes de cuenca es un "proceso participativo", tanto en su fase preliminar, con el esquema de Temas Importantes, como en la consulta pública del borrador del Plan.
   De este modo, añade que el Ministerio para comenzar la consulta pública es "necesario" que los documentos del Plan estén completos, lo que supone que estos "responde a un análisis técnico y científico adecuado".
   De esta forma, hace referencia a la denuncia realizada por organizaciones ecologistas que aseguran que el Ministerio ha "escondido" los datos que desaconsejan el trasvase Tajo-Segura al retirar el Plan de cuenca del Tajo de la página web de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), en menos de 48 horas tras su publicación, un hecho que consideran "inadmisible".
   Al mismo tiempo, la Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina ha exigido la dimisión del Secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, por "eliminar de la web de la Confederación Hidrográfica del Tajo(CHT)el borrador del Plan de Cuenca".
   El MARM está elaborando los planes hidrológicos de cuenca con una densidad de estudios y un alcance "muy ambicioso", ya que debe contemplar a la par aspectos medioambientales, económicos y sociales.
   Por último, señala que la participación pública está siendo un elemento muy importante en la elaboración de los planes y todos los agentes vinculados a la planificación hidrológica están haciendo un gran esfuerzo para sacarlos adelante, intentando aunar voluntades evitando conflictos de intereses y territoriales.

Trabajadoras de Amiab en Toledo y Albacete irán a la huelga

TOLEDO.- CCOO ha convocado huelga en la limpieza de varios institutos y edificios oficiales de la Junta en Toledo y en la Residencia del Paseo de la Cuba en Albacete, para reclamar a la empresa Amiab el pago de las nóminas de las más de 100 personas (la mayoría, mujeres) que tiene empleadas en estos servicios.

   La huelga en esta contrata de la Junta se desarrollará durante los días 7 y 8 de noviembre, salvo que se alcance un acuerdo en el acto de mediación previo y la empresa salde sus deudas, ha informado CCOO en un comunicado.
   Además, las trabajadoras de Amiab en Toledo (unas 60) volverán a concentrarse este jueves, ante el Palacio de Fuensalida. Tanto ellas como sus compañeras de Albacete (50) han protagonizado ya varias movilizaciones similares desde antes del verano, las últimas la semana pasada; ante los reiterados incumplimientos por parte de su empresa en el pago de las nóminas.

Residencias de ancianos y Junta trabajan ya para solventar la deuda

TOLEDO.-   La Asociación de Residencias de la Tercera Edad de Castilla-La Mancha (ARTECAM) y el Gobierno de María Dolores de Cospedal han acordado estudiar "distintas soluciones" para resolver la deuda que la Junta mantiene con el sector, que asciende a 90 millones de euros.

   Ha sido en el transcurso de una reunión celebrada este lunes con el consejero de Hacienda, Diego Valle, donde la Asociación de Residencias de la Tercera de Edad de la región ha expuesto la situación que vive el sector y que fue calificada de "insostenible" la semana pasada por su presidente, Francisco Núñez.
   La reunión, celebrada en el marco de encuentros que está manteniendo el Gobierno autonómico con sus acreedores y proveedores, se ha producido en un ambiente "normal" a pesar de que la patronal amenazara la semana pasada con devolver las plazas concertadas a la Junta si no le pagaba la deuda.
   Según han informado fuentes de la patronal regional de residencias, encima de la mesa se han puesto "varias soluciones" pero por "prudencia" y para que el resultado sea "lo más óptimo posible" han decidido no adelantar nada de lo abordado en la reunión con el consejero.
   Ambas partes han decidido seguir reuniéndose --sin que todavía se haya fijado un día-- para concretar cómo irán encaminadas esas "soluciones" y para poner fecha a un calendario de pagos necesario con el fin de que el sector pueda salir adelante. No obstante, la patronal ha asegurado que las negociaciones van por "buen camino".

Enmiendas a la totalidad del PSOE contra supresión del CES y Defensor

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado ante la Mesa de las Cortes una enmienda a la totalidad a las leyes que suponen la desaparición del Consejo Económico y Social (CES), y el Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, aprobadas por el Ejecutivo de María Dolores Cospedal, al tiempo que propone fijar por ley el techo de gasto que deben tener estas instituciones.

   Así lo ha anunciado en rueda de prensa el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Martínez Guijarro, quien ha indicado que con este texto pretenden, tras asegurar la permanencia de estas instituciones reconocidas en la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha fijar por ley el techo de gasto que deben tener, para así contribuir al cumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria.
   El portavoz de los parlamentarios socialistas ha defendido que con esta propuesta el Gobierno regional se ahorraría lo mismo que con la desaparición de los dos órganos.
   Es por ello que ha asegurado que en caso de que el Partido Popular rechazara esta propuesta demostraría que "en realidad lo que no se quiere es tener un órgano de control de gobierno, como es el Defensor del Pueblo, o un cauce institucional establecido para la partición de la sociedad de Castilla-La Mancha en los proyectos que sean de interés y que tengan trascendencia para el futuro de esta región, como es el CES", ha dicho Martínez Guijarro.
   En la moción que los socialistas van a presentar a la Mesa de las Cortes para su aprobación en pleno inciden en la conveniencia de establecer por Ley que el Consejo Consultivo, el Defensor del Pueblo, la Sindicatura de Cuencas, el CES y el Consejo del Agua son instituciones que forman parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, tal y como se recogía en el nuevo Estatuto de Autonomía aprobado en la VII Legislatura por las Cortes regionales.
   En el texto defienden que el coste conjunto de las instituciones no puede superar el 0,05 por ciento de los Presupuestos Generales de la Junta de cada ejercicio, aunque dichas instituciones podrán obtener financiación de otras entidades públicas no pertenecientes a la Junta de Comunidades, así como de entidades privadas, para la realización de actividades concretas, siempre que ello no repercuta negativamente en las funciones que tienen encomendadas.
   Asimismo proponen que el Gobierno regional y las Cortes de Castilla-La Mancha aprueben las necesarias modificaciones de sus de sus respectivas relaciones de puestos de trabajo para dar cumplimiento a los establecido en esta ley.

La UCLM superará los 30.000 alumnos en enero aunque descienden en Albacete

TOLEDO.- La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) superará en el mes de enero los 30.000 alumnos entre estudiantes de titulaciones de grado, másteres y doctorado. 

   Así lo ha explicado en rueda de prensa el rector de la institución, Ernesto Martínez Ataz, quien ha especificado que del total de alumnos, 28.184 corresponden a titulaciones de grado --un 1,4 por ciento más que el año pasado--, mientras que 1.151 están matriculados en alguno de los 28 másteres oficiales que oferta la Universidad.
   A este total de alumnos habría que sumarles en el mes de enero más de 1.200 alumnos de doctorado, con lo que la UCLM superaría los 30.500 estudiantes matriculados.
   Por otro lado, el máximo dirigente de la Universidad castellano-manchega ha señalado que el número de estudiantes matriculados de nuevo ingreso es de más de 8.000 alumnos --458 de ellos inscritos en nuevas titulaciones--, lo que supone un incremento con respecto al año anterior de un tres por ciento.
   Por campus, Ataz ha especificado que en Albacete y Cuenca han descendido "ligeramente" las matrículas. En el caso de Albacete se han registrado 7.550 matrículas con respecto a las 7.667 del año pasado, mientras que en Cuenca se han inscrito 4.639 alumnos, 43 menos que el pasado curso.
   Por el contrario los campus de Toledo y Ciudad Real han registrado sendos aumentos. En la capital regional el incremento es 323 alumnos al pasar de 6.699 a 7.022, mientras que en Ciudad Real se incrementa de 8.739 a 8.973.
   Por otro lado, Martínez Ataz ha ofrecido las cifras de alumnos acogidos al programa de estudios europeo 'Erasmus', por el cual estudiantes de distintas zonas de Europa realizan sus estudios en la UCLM. El total en este curso es de 426 alumnos europeos desarrollando su actividad académica en Castilla-La Mancha, 156 más que el curso pasado.
   En cuanto al Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente objeto de la distinción, Ataz ha especificado que se trata "de un proyecto magnífico" que aúna varios másteres y un programa de doctorados "muy interesantes" de los que algunos serán dobles titulaciones a impartir "junto con universidades de referencia en Europa como la de Eindhoven (Holanda) y París 12 (Francia).
Por otra parte, Martínez Ataz, ha manifestado que el Gobierno regional tiene con la institución una deuda de unos 108 millones de euros, de los que Hacienda ha reconocido 85, que, según ha aseverado, ni él ni la propia Universidad "tienen prisa" por cobrarla.
   Así lo ha explicado el rector a preguntas de los medios tras una rueda de prensa celebrada en el Vicerrectorado de la Universidad en Toledo, donde ha indicado que se conforma "con que el Gobierno regional pueda ir pagando las mensualidades", que ascienden a un total de 10,4 millones.
   De este modo esperan recibir las subvenciones cada mes y recuperar la deuda total con el Gobierno de María Dolores de Cospedal en "los años sucesivos".
   Según el máximo dirigente de la Universidad, el presupuesto que se destinaba en principio desde la Junta era de en torno a 156 millones anuales a razón de 12 mensualidades de unos 13 millones, hasta que el anterior Ejecutivo "decidió bajar esa subvención en un 20 por ciento", por lo que los ingresos en concepto de prestaciones del Gobierno descendió hasta los 125 millones anuales, unos 10,4 al mes.

Rivera (C's) ve el Estado Autonómico como un "frankenstein" en el que todo está "fragmentado"

MADRID.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha denunciado este lunes que el Estado Autonómico es como un "frankenstein" en el que todo está "fragmentado" y hay diferentes "entes" que lo gestionan pero que, a su vez, ninguno forma parte de un todo.

   En la jornada 'Problemas de una nación', organizada por Alianza Estudiantil en la Universidad Carlos III de Madrid, Rivera ha asegurado que el actual modelo autonómico "no es sostenible" debido a que se ha dividido como resultado de haber cedido competencias "a golpe de pacto".
   Así, el líder de Ciudadanos ha denunciado que el Estado Autonómico se haya hecho para favorecer a los dos grandes partidos políticos y se ha mostrado partidario de eliminar duplicidades administrativas siempre y cuando, ha apostillado, se haga desde la "lealtad constitucional".
   "Hemos construido un frankenstein a trozos. Por un lado, como el monstruo, tiene buenos propósitos pero también puede acabar matando", ha comentado Rivera para insistir en la necesidad de modificar el modelo autonómico para que, a la vez de estar descentralizado, sea "sostenible".
"Hay que conseguir crear una España descrentralizada compuesta únicamente por el Estado, las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos", ha subrayado.
    Dicho esto, el presidente de Ciudadanos ha instado al PP y al PSOE a reformar la Ley Electoral para "desbloquear" las listas y poner "en el eje de la política" a los ciudadanos. A su juicio, es necesario que las formaciones políticas realicen un proceso de primarias para elegir a sus candidatos ya que, en la actualidad, "cualquier asociación de vecinos" es ya "más democrática" que cualquier partido político.
   "Hay que quitar poder a las cúpulas, dar más transparencia a los partidos, desbloquear las listas y hacer un sistema que obligue a los partidos a ser más democráticos. Con la actual ley no es posible que los partidos minoritarios nos convirtamos en una alternativa real y potente", ha destacado para asegurar que eso se conseguiría si el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy, se dieran "la mano" para llevar a cabo esas reformas.
   Por último, Rivera se ha mostrado partidario de reformar el nombramiento de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), del Tribunal Constitucional (TC) y del Ministerio Fiscal para que dejen de ser designados por los partidos políticos y pasen a ser elegidos por los propios jueces o profesionales de la abogacía.

UPyD propone reducir administraciones y organismos públicos

MADRID.- Unión, Progreso y Democracia (UPyD) propone en su programa electoral ahorrar 26.000 millones de euros en mejorar la gestión de las comunidades autónomas, a lo que se unirían otros 14.000 millones suprimiendo diputaciones provinciales y fusionando ayuntamientos, así como medidas de lucha contra el fraude fiscal para recuperar el 7 por ciento de recaudación impositiva que se pierde cada año. Con todo, según asegura el partido, se podría recaudar hasta un 11 por ciento más del PIB.

   Así lo han explicado este lunes los números dos y tres en las listas de UPyD por Madrid, Carlos Martínez Gorriarán y Álvaro Anchuelo, respectivamente, quienes han presentado el programa de la formación de cara a las próximas elecciones generales, que está centrado en una solución a la "crisis económica y política" de nuestro país.
   Según Anchuelo, el problema "más acuciante" es la crisis de la deuda y el déficit públicos, sobre lo cual "hay que plantearse si son necesarios parlamentos autonómicos con tantos diputados o gobiernos regionales con tantas consejerías". Además, ha advertido de que hay "muchos organismos públicos duplicados que no hacen una función a los ciudadanos", como las delegaciones que tienen las comunidades en el exterior.
   En su opinión, mejorar la gestión autonómica, unido a la supresión de las diputaciones y la fusión de ayuntamientos pequeños supondría un ahorro de 40.000 millones de euros, que representan un 4 por ciento del PIB.
   Además, UPyD se plantea un "ambicioso programa" de lucha contra el fraude fiscal, que actualmente representa un 20 por ciento del PIB. Según el dirigente del partido magenta, recaudando la mitad de este porcentaje ya no sería necesario recortar de "partidas más sensibles" como la sanidad y la educación.
   Pero UPyD también propone modificar el sistema fiscal actual, del cual opina que es "muy injusto", ya que las grandes rentas "apenas pagan impuestos". Así, sugiere que se revisen todas las exenciones y deducciones además de establecer un impuesto para las grandes fortunas, igualar la tributación de las rentas y el capital, acabar con los privilegios de las sicav y armonizar los impuestos dentro de España para que no haya "desigualdades" de unas comunidades a otras.
   En este sentido, también considera necesario igualar lo más posible en todo el territorio la renta mínima de inserción porque ve "discriminatorio" que un parado en el País Vasco cobre una renta muy superior a uno que tribute en Extremadura.
   En cuanto al sector financiero, el partido que dirige Rosa Díez propone una "urgente despolitización de las cajas de ahorros y del sector en general para introducir "gestores realmente profesionales", además de devolver al Estado las ayudas públicas recibidas así como "limitar drásticamente o eliminar" las indemnizaciones, bonificaciones y privilegios de los cargos de las cajas saneadas.
   Gorriarán ha explicado que, en todo caso, lo "más urgente" es una reforma del Estado centrada en cambiar la Constitución para avanzar hacia un Estado federal "fuerte" con competencias exclusivas en educación, sanidad, justicia y medio ambiente que "garantice a todos los ciudadanos los mismos derechos y obligaciones en cualquier lugar de España".
"La UE tiene más control sobre los Estados miembros que el Gobierno español sobre las comunidades autónomas", ha apuntado.
   Para el número dos de las listas de UPyD por Madrid, es "irracional" tener 17 sistemas educativos y sanitarios, ya que al final resultan ser "más ineficaces, caros e injustos que uno sólo igual para todos".
   En cuanto a la sanidad, Gorriarán cree que la atención debe ser la misma en toda España para cualquier ciudadano y ha rechazado la implantación de un "copago" universal para todo el país. A su juicio, una medida como esta debería fijarse, si llega el caso, en función de la renta de cada ciudadano para no caer en desigualdades sociales.
   Para UPyD, la devolución de las competencias de sanidad y educación al Estado, y dejar la gestión a las comunidades autónomas, es condición "irrenunciable" en caso de que el partido tenga la llave del futuro gobierno de España, como hizo también en las pasadas elecciones municipales y autonómicas, junto con una reforma de la Ley Electoral que su diputada, Rosa Díez, ya ha reclamado en el Congreso durante la pasada legislatura.
   Por ello, Gorriarán ha rechazado de plano la propuesta que hizo hace unos días el líder del PP, Mariano Rajoy, consistente en reducir de 350 a 300 el número de diputados. A su juicio, esta medida "empeoraría las desigualdades que ya existen" en el sistema de votación.
   Para solucionar el problema del desempleo, UPyD propone un contrato único indefinido con indemnización por despido creciente con el tiempo, que facilite la contratación de trabajadores y proteja más eficazmente a todos. En su opinión, los contratos temporales deben ser "excepcionales, sólo para sustituciones" y el momento de la jubilación debe ser "flexible y voluntario".
   Asimismo, considera necesario que desaparezcan las "trabas burocráticas" para fundar empresas, dando también apoyo fiscal a los emprendedores, además de "erradicar la morosidad pública que arruina a pymes y autónomos".

domingo, 23 de octubre de 2011

Tres de cada diez castellano-manchegos pueden sufrir pobreza

TOLEDO.- Casi tres de cada diez castellano-manchegos (27,85) tienen riesgo de sufrir pobreza, tal y como revela el la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), una tasa que se sitúa por encima de la media nacional, que se establece en dos de cada diez personas (20,7%).

   Dicho informe también apunta que los ingresos netos anuales medios por persona en Castilla-La Mancha en 2009 fueron de 8.565 euros, también por debajo de la media nacional, que se sitúa en 9.337.
   Asimismo, la encuesta devela que cuatro de cada diez castellano-manchegos admiten que no se pueden permitir ir de vacaciones al menos una semana al año, que tres de cada diez no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, y que el 5,7 por ciento de los ciudadanos de la región tiene retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal.
   Así se desprende de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), que desvelaba que el 21,8% de los residentes en España vive por debajo del umbral de riesgo de pobreza, lo que supone un punto porcentual más que hace un año.
   Los menores de 16 años son los que presentan mayor riesgo de encontrarse en situación de pobreza, en una proporción del 26,5%, frente al 23,3% de 2009.
   Por otro lado, si se tiene en cuenta en el cálculo el valor de la vivienda en la que reside el hogar, cuando ésta es de su propiedad o la tiene cedida gratuitamente, la tasa se reduce del 21,8% al 18,2%.
   Otros de los resultados de la encuesta señalan que el ingreso medio neto anual por hogar, con datos de 2010, ascendió a 24.890 euros en 2010, un 4,4% menos que el año anterior, mientras que por persona alcanzó los 9.371 euros, lo que supone una disminución del 3,8%. En el mismo año, el IPC se situó en el 3%, lo que evidencia una pérdida de poder adquisitivo por parte de las familias.

Vecinos de Bienservida (Albacete) se unen a una manifestación que ha cortado el tráfico en la N-322 en Jaén

JAÉN.- Alrededor de 300 personas, varias procedentes de Bienservida (Albacete), han cortado este domingo durante aproximadamente una hora el tráfico de la carretera A-322, entre los kilómetros 198 y 196,5, situados a la altura de la localidad jiennense de Villanueva del Arzobispo, para reclamar la construcción de la autovía A-32 --Córdoba-Valencia--, cuyas obras fueron paralizadas en el mes de julio de 2009 después de que se hubieran llevado a cabo incluso expropiaciones de olivar previas a su construcción. 

   Según ha explicado la portavoz de la Plataforma a Favor de la A-32, encargada de la organización de esta movilización, Maribel Rescalvo, a la marcha --que ha transcurrido entre las 10,00 y las 11,00 horas-- se han unido también miembros de la organización agraria Asaja, que han participado en la manifestación con una veintena de tractores, así como representantes de la Plataforma por Andalucía Oriental.
   En este sentido, conviene recordar que Asaja calificó esta semana mediante un comunicado de "fundamental" que continuaran los trabajos de construcción de la autovía, "y se pague a los propietarios de las tierras expropiadas, pues algunos llevan más de cinco años esperando a cobrar".
   Al concluir la marcha, Rescalvo, que ha confirmado que el tráfico ha quedado ya restablecido entre los mencionados puntos kilométricos de dicha carretera, ha valorado como un "éxito" el desarrollo de la marcha, ya que, según ha explicado, la plataforma de la que es portavoz se inició con cinco personas, y ahora ha logrado reunir a unas 300 para dicho acto de protesta, que ha transcurrido "de forma pacífica", según ha valorado.
   Con esta movilización, la portavoz de la Plataforma a Favor de la A-32 ha confirmado que buscan reivindicar lo que consideran "suyo" y "les han arrebatado", en referencia a la autovía A-32, que, según Rescalvo, iba a transcurrir en "una zona deprimida de Jaén que necesita desarrollarse".
   Asimismo, Rescalvo ha reiterado que la de este domingo será "la primera de muchas manifestaciones", si bien ha confirmado que aún no hay fechas concretas para las próximas. En cambio, ha adelantado que su intención es celebrar la próxima en la provincia de Albacete, por la que también discurriría esta autovía, para lo cual van a "iniciar próximamente los trámites necesarios para ello".
   "La idea es que cada semana o dos semanas haya movilizaciones y así se nos escuche", ha subrayado Rescalvo, quien también ha precisado que en la marcha no ha habido representación del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, cuyo alcalde es Gabriel Fajardo (PSOE), pero sí de otros partidos con representación en el Consistorio, como el PP.
   Además, a la manifestación se han sumado representantes de los ayuntamientos de otras localidades jiennenses, como Villacarrillo y Puente de Génave.

Retrasar caza de la perdiz y cambiar agua de los bebederos, medidas para preservar la caza por la sequía

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura ha recordado la necesidad de adoptar medidas preventivas como retrasar la caza de la perdiz o cambiar el agua de los bebedores artificiales para evitar infecciones para preservar las especies cinegéticas, ya que esta temporada de caza está condicionada por la actual sequía y las altas temperaturas que padecen los campos y montes de la región.

   Con el fin de asegurar el aprovechamiento sostenible de las especies cinegéticas, dado que la sequía puede alterar sus posibilidades de supervivencia y su capacidad de defensa ante la acción de caza, se hace necesario adoptar medidas que, en parte, ayuden a paliar sus efectos, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Entre estas medidas, la Consejería ha abogado además por condicionar la caza al estado real de las poblaciones de las especies cinegéticas; retrasar el levantamiento de rastrojeras y conservar los linderos y bardazos, ya que estas zonas sirven de ocultación y protección de las especies, especialmente la perdiz.
   Además, entre otras propuestas, Agricultura ha pedido distribuir puntos de agua y alimentación complementaria por la superficie del terreno acotado para evitar los efectos perniciosos de la concentración de animales en las proximidades de los puntos de agua que vayan quedando y extremar la vigilancia a través de la propia guardería de cotos de cazadores furtivos.
   Por último, dado que la sequía y la aridez favorecen la frecuencia e intensidad de los incendios, se deberá extremar las precauciones con el fin de evitar el inicio y propagación de los mismos.
   Con estas medidas, según la Consejería "se conseguirá minimizar los efectos de la sequía y mejorar el estado de las probaciones de especies cinegéticas, lo que redundará en beneficio de la próxima cría".

El Gobierno regional aboga por impulsar el crecimiento de las cooperativas

TOLEDO.- El consejero de Empleo y portavoz del Ejecutivo regional, Leandro Esteban, ha abogado por impulsar el crecimiento, la competitividad y la modernización de las cooperativas agroalimentarias de Castilla-La Mancha "como fuente de riqueza y empleo" para la región, recordando que para el Gobierno de María Dolores de Cospedal, la agricultura "es un sector estratégico y un importante instrumento para crear empleo". 

   Así se ha expresado el consejero de Empleo tras la reunión mantenida con el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, el director de la organización, José Luis Rojas y el subdirector de la misma, Juan Miguel del Real, asegurando que el Gobierno regional "está trabajado para ayudar a mejorar el posicionamiento y la consolidación" de este sector, que en Castilla-La Mancha "agrupa a más de 500 empresas, con más de 150.000 cooperativistas", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Leandro Esteban ha señalado que una de las medidas del Ejecutivo castellano-manchego es "conseguir hacer más fuerte al productor", y esto pasa por "hacer más fuertes las cooperativas, apostar por el cooperativismo y por las asociaciones de productores".
"Entre todos tenemos que aunar fuerzas para hacer del agroalimentario un sector más competitivo en nuestra región", ha asegurado.
   Asimismo, el portavoz del Gobierno regional ha puesto como ejemplo el esfuerzo que ha realizado la industria agro-alimentaria cooperativa castellano-manchega en los últimos años de crisis, donde "no sólo ha mantenido el nivel de empleo sino que lo ha creado, incrementando el número de empleos directos en un 5,2 por ciento".