viernes, 21 de octubre de 2011

Tirado pide la inhabilitación de Barreda por "poner en peligro la región"

TOLEDO.- El secretario regional del PP, Vicente Tirado, ha pedido la inhabilitación de los "políticos irresponsables" como el expresidente regional José María Barreda, ya que bajo su presidencia "se puso en peligro" la Educación y la Sanidad y "la deuda creció un 400 por ciento y puso en peligro la Educación y la Sanidad". 

   Así lo ha manifestado el también presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha en el acto de inauguración en Toledo de la convención regional de Nuevas Generaciones, donde ha recalcado en este sentido que el PP "defiende la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales públicos, universales y gratuitos", mientras que Barreda "puso en peligro estos servicios" porque solo sabe "despilfarrar, despilfarrar y despilfarrar", por lo que "debería pedir perdón a los castellano-manchegos".
   Con respecto a las próximas elecciones generales, Tirado ha señalado que el aval del candidato 'popular' a la Moncloa, Mariano Rajoy, "son los cinco millones de puestos de trabajo creados cuando gobernó el PP", mientras que el aval del candidato socialista, Alfredo Pérez-Rubalcaba, "son cinco millones de parados".
   "Que la gente busque, compare, y si encuentra algo mejor, que lo vote, pero no lo va a encontrar", ha agregado.
   En su intervención, Tirado se ha dirigido a los jóvenes de Nuevas Generaciones, instándoles a "seguir trabajando siendo los protagonistas del cambio", aseverando que entre todos se conseguirá "que España sea esa gran nación de empleo y oportunidades para jóvenes y no tan jóvenes". 
"De vosotros depende, contamos con vosotros y os necesitamos de verdad".
   El dirigente 'popular' ha subrayado que "otro futuro y otra política es posible", y que el PP hace posible "que haya otra alternativa, la del empleo, la ilusión, la esperanza y la confianza".

Rosa Romero: "40 ayuntamientos C-LM no tienen dinero para pagar las nóminas"

CIUDAD REAL.- La candidata del PP al Congreso y Presidenta Provincial del PP de Ciudad Real, Rosa Romero, ha destacado que los ayuntamientos de la provincia "tienen que pagar casi 18 millones de euros al Estado y la situación es de tan extrema gravedad que cerca de 40 ayuntamientos en Castilla-La Mancha no tienen dinero para pagar las nóminas de sus trabajadores".

   Así lo ha expresado en el marco de la Intermunicipal celebrada por los 'populares' de Ciudad Real en Manzanares, donde ha asegurado en su discurso de inauguración, "que es importante y fundamental contar con los ayuntamientos porque son quienes están más cercanos a los ciudadanos y mejor conocen sus problemas.
   En este sentido, la número uno al Congreso ha pedido la ayuda de los gobiernos central y autonómico para crear empleo, porque a su juicio "es la principal preocupación de los ciudadanos" y una responsabilidad como gobernantes acabar con la "brutal crisis económica".
   Rosa Romero se ha mostrado convencida de que si gobierna el PP tras las elecciones del 20 de noviembre "se van a reorganizar competencias de las administraciones y se va a fijar claramente las que corresponden a los ayuntamientos, dotándolas de la consiguiente consignación presupuestaria"
   También ha abogado por la defensa que el PP hace de las diputaciones provinciales, por lo que ha  aconsejado al presidente de la Institución provincial de Ciudad Real, Nemesio de Lara, que "vote al PP", porque su compañero y candidato socialista al Congreso por la provincia José María Barreda "quiere acabar con ellas siguiendo las directrices de Rubalcaba".

Los autónomos en C-LM crecen en un 5,4% hasta septiembre

MADRID.- El número de trabajadores autónomos extranjeros creció en 10.442 afiliados en los nueve primeros meses del año, un 5,2% respecto al mismo periodo de 2010, con lo que el total de inmigrantes en alta al Régimen de Trabajadores Autónomos (RETA) sumaba 209.374 al finalizar septiembre, un 5,4% más en el caso de Castilla-La Mancha.

   Según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el colectivo de autónomos extranjeros "está amortiguando la durísima pérdida" de trabajadores por cuenta propia registrada en lo que va de año.
   De hecho, mientras que el RETA perdió de manera global 12.112 trabajadores hasta septiembre, los extranjeros afiliados a este régimen se incrementaron en 10.442 ocupados.
   Sólo Murcia y La Rioja, además de Ceuta, perdieron trabajadores autónomos extranjeros en los nueve primeros meses del año, con un descenso del 0,8%.
   El resto de regiones más Melilla cerraron el periodo enero-septiembre con crecimientos en el número de autónomos extranjeros, destacando el caso de Baleares (+20,6%), que ganó 2.498 nuevos cotizantes extranjeros al RETA y que concentra prácticamente una de cada cuatro nuevas altas de extranjeros en el periodo analizado.
   Con crecimientos superiores a la media nacional (5,2%) se situaron también Melilla (11%), Cataluña (6,8%), Navarra (6,8%) y Cantabria (6,7%), mientras que Andalucía registró un crecimiento similar al promedio.
   Por su parte, con incrementos inferiores a la media, figuran Asturias (4,7%), Castilla y León (4,4%), País Vasco (3,9%), Comunidad Valenciana (3,8%), Comunidad de Madrid (3,5%), Aragón (2,9%), Extremadura (2,7%) y Galicia (2,6%). Por último, Canarias ha sido la comunidad que ha experimentado un menor crecimiento de autónomos extranjeros en los nueve primeros meses, con un 0,3%.
   En valores absolutos, las comunidades con mayores crecimientos de emprendedores inmigrantes han sido Cataluña (+2.784 autónomos extranjeros en lo que va de año), Baleares (+2.498 autónomos), Andalucía (+1.382 autónomos), Madrid (+1.180 autónomos) y Comunidad Valenciana (+1.058 autónomos).
   Por provincias, únicamente seis, además de Ceuta, registraron descensos en el número de emprendedores extranjeros durante los nueve primeros meses del año: Soria (-1,8%), Murcia (-0,8%), Albacete (-0,6%), La Rioja (-0,4%), La Coruña (-0,3%) y Las Palmas (-0,2%). En el otro extremo, los mayores crecimientos, además de Baleares (20,6%), los experimentaron Lugo (+12,2%), Teruel (+11,2%), Gerona (+10,8%) y Tarragona (+10%).
   Por nacionalidades, los autónomos chinos prosiguen su "carrera imparable" y representan ya al 17% del total de autónomos extranjeros, seguidos de los emprendedores procedentes de Rumanía, que representan el 10,8% del total. A continuación se encuentran los autónomos procedentes de Alemania (6,7%), Italia (6,7%), Marruecos (5,7%), Francia (4,5%) y Portugal (3%).
   ATA ha destacado especialmente el cambio de tendencia producido en el colectivo de autónomos rumanos. Aunque desde el inicio de la crisis ha sido el más castigado por la pérdida de emprendedores extranjeros, en los nueve primeros meses se ha logrado frenar la pérdida de empleo autónomo, de tal forma que los rumanos por cuenta propia han crecido en 716 afiliados (+3,3%).
   "Este crecimiento del colectivo rumano viene impulsado por la reactivación del periodo transitorio para el colectivo, que limita la libre circulación de trabajadores rumanos por cuenta ajena y obliga a poseer un permiso de trabajo. Pero el caso del trabajo por cuenta propia no se encuentra afectado en estos términos, de manera que puedes darte de alta como autónomo en las mismas condiciones que el resto de nacionales, no necesitando permiso adicional", ha explicado el responsable del área de autónomos inmigrantes de ATA, Guillermo Guerrero.

El alquiler de un piso sale un 22% más barato que su compra a los actuales precios y tipos

MADRID.-   El alquiler de una vivienda sale un 22% más barato de media en comparación con el precio que supone financiar la compra de ese mismo piso, según indica un informe del portal inmobiliario 'Facilisimo.com' a partir de los actuales precios de compraventa y arrendamiento, y los tipos de interés.

   Ello arroja un ahorro mensual de unos 137 euros, unos 1.644 euros al año, según el estudio realizado sobre una vivienda media de setenta metros cuadrados de superficie.
   A los actuales precios de mercado, alquilar este piso supone 483 euros mensuales, mientras que su compra, con una hipoteca a 25 años y a un Euríbor + 0,75, implica pagar una letra de 620 euros al mes, para
   Según el informe de 'Facilisimo.com', mientras que el precio medio de alquiler de los pisos siguió bajando en septiembre, concretamente un 1,48%, el de la vivienda de segunda mano repuntó un 0,21% durante el noveno mes del año y se anotó la primera subida del año.
   El importe medio de arrendamiento acumula así un descenso interanual del 3,48% al cierre de los nueve primeros meses del ejercicio, según el análisis realizado por la firma sobre los inmuebles registrados en su portal.
   No obstante, el mercado de alquiler sigue siendo muy heterogéneo, dado que oscila entre el descenso del 11% que el precio medio se anotó en septiembre en el País Vasco y el incremento del 8,33% registrado en Castilla-La Mancha.
   La renta de los pisos subió en septiembre en otras cuatro comunidades: La Rioja (+1,13%), Murcia (0,78%), Cataluña (+0,54%) y Aragón (+0,14%). Del lado de las caídas, después de la del País Vasco se situaron las de Castilla y León (-5,07%), Galicia (-4,52%) y Asturias (-3,65%).
   De esta forma, Extremadura sigue siendo la región más económica para alquilar un piso, con un precio de 4,53 euros por metro cuadrado y mes, la mitad que lo que es precio pagar por la renta de una vivienda en el País Vasco (9,77 euros).

Rajoy parece tener claro cómo comenzar a revertir la situación de crisis

TARRAGONA.- El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, ha avisado este viernes de que sería inaceptable que se pusiera en duda la solvencia del Tesoro Público español y se produjeran ajustes en el valor de la deuda pública española, por lo que ha emplazado a los líderes europeos que se reunirán este domingo en el Consejo de Europa a "tomar decisiones ya".

   Durante un almuerzo-coloquio con empresarios catalanes ha avisado de que una devaluación de la deuda afectaría al sistema financerio, al crédito y al futuro de la administración pública y las empresas españolas.
   "Que se ponga en tela de juicio que el Tesoro no puede pagar su deuda pública es inaceptable y no es cierto", ha avisado Rajoy, que ha apremiado a los líderes europeos a que salgan del encuentro a fijar ya unas reglas del juego claras y entendibles, así como a resolver el problema derivado del rescate de Grecia.
   El dirigente popular ha subrayado la necesidad de solventar el problema de la deuda griega -reestructurando su deuda y con un mayor esfuerzo de Gobierno y sociedad helenos--, para evitar "que se enquiste" y contagie a los demás países de la UE.
   Por ello, ha abogado por aumentar la capacidad de acción de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera --fondo de rescate-- dotada con unos avales por valor de 780.000 millones de euros que permiten conceder 440.000 millones en préstamos.
   En concreto, ha propuesto aumentar la dotación de este fondo, lo que "sería muy positivo", y lanzaría un mensaje a los mercados de que la UE es una institución con vocación de futuro que cree en el proyecto de la moneda única y cuyos países son serios.
   Aprovechando su encuentro con esos empresarios catalanes, ha esbozado algunas propuestas prográmaticas de las últimas semanas y que ha prometido llevar a cabo en sus 100 primeros días al frente del Gobierno si gana las elecciones.
   Así, ha centrado sus prioridades en tres ejes: controlar el déficit público a través de una ley de estabilidad presupuestaria que fije un techo de gasto a todas las administraciones; reformar y sanear el sistema financiero para que fluya el crédito; y acometer reformas estructurales para recuperar la economía, como la reforma laboral y adelgazar en profundidad la administración.
   Rajoy ha dado pinceladas también de algunas de las medidas más urgentes que tomaría en sus primeros compases en la Moncloa, entre las que ha situado una ley de apoyo a los emprendedores; las ya anunciadas rebajas en el impuesto de sociedades, y rebajas de la presión fiscal a las empresas que reinviertan sus plusvalías; y la deducción de 3.000 euros a los autónomos que contraten a su primer empleado.

A partir del domingo llegarán las fuertes lluvias del otoño

MADRID.- Un frente "muy potente" ligado a una borrasca atlántica "muy profunda" afectará a partir de este domingo al tercio norte y mitad oeste peninsular y debido a que pasará por la Península de forma "muy lenta" dejará cantidades "importantes", de 30 a 40 litros por metro cuadrado, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   Así, el portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, ha explicado hoy que el temporal atlántico comenzará el domingo, aunque este sábado habrá una pequeña onda en altura que dejará chubascos localmente fuertes en Málaga, Cádiz y Huelva y que se extenderá al resto de Andalucía y a parte del Mediterráneo. Por efecto del viento de Levante también habrá precipitaciones en el litoral mediterráneo.
   "Esta es la primera situación de lluvias abundantes después de tiempo sin llover", ha señalado, al tiempo que ha advertido de que se podrían registrar problemas en acequias, alcantarillas, etcétera.
   Rivera ha explicado que este frente acabará de atravesar la Península durante la mañana del lunes y afectará también al sureste peninsular y Baleares, aunque "con menor intensidad", por lo que afectará fundamentalmente a la vertiente atlántica y ha añadido que con la borrasca también soplarán vientos moderados y a veces fuertes del suroeste en Galicia y mitad occidental.
    Además, ha añadido que desde el lunes por la tarde soplarán vientos de poniente y se registrarán algunas lluvias pero débiles y que se abrirán claros en las nubes, a la espera de que hacia el miércoles o jueves, "con una probabilidad superior al 70 por ciento", llegue otra perturbación que dejará lluvias fuertes en Galicia, suroeste peninsular, Cataluña y en Levante.
   Asimismo, el portavoz de la AEMET ha apuntado que, si bien está por confirmar, podría llegar un nuevo frente de cara al siguiente fin de semana. "Desde luego, parece que se abre la puerta a los temporales atlánticos que hace muchos meses que no ocurría", ha comentado.
   En cuanto a las temperaturas, Rivera estima que los termómetros subirán ligeramente este sábado en la mitad norte pero al llegar el frente el domingo bajarán en todas las regiones hasta el martes y se recuperarán ligeramente a partir del miércoles o jueves. En cuanto a las mínimas se suavizarán y desaparecerán las heladas, pero a partir del miércoles descenderán.
   De este modo, ha precisado que Andalucía sobrepasará los 20 grados centígrados con cierta dificultad y "con toda seguridad" ya no llegarán a los 25 la semana que viene; la zona centro tendrá máximas de 15 a 17 grados centígrados, las costas mediterráneas alcanzarán unos 20 grados centígrados, mientras que las costas atlánticas se quedarán entre los 16 y 17 grados centígrados. "Serán temperaturas propias de la época otoñal. Es el primer frente, pero entra con fortaleza", ha concluido.
   Por otro lado, ha detallado que este jueves, las temperaturas máximas han estado por debajo de los 30 grados centígrados, con 29,8 grados centígrados (ºC) en Sevilla; 29,5 ºC en Córdoba y 26ºC en Almería. En cuanto a las mínimas, esta madrugada se han registrado heladas, ya que los termómetros registraron -3 grados centígrados en Soria; -1,5ºC en Salamanca y Vitoria, y -1,2 ºC en Ávila. En cuanto a las precipitaciones, este jueves se recogieron 12 litros por metro cuadrado en Alicante, debido a algunas tormentas en el litoral mediterráneo.
   Finalmente, el portavoz de la AEMET ha indicado desde que ha comenzado el año hidrológico (1 de octubre de 2011 a 30 de septiembre de 2012) ha llovido en España 1 litro por metro cuadrado cuando, a fecha de 18 de octubre, el valor medio normal es de 40 litros por metro cuadrado, lo que quiere decir que ha llovido menos de un 3 por ciento de lo normal.
   Por zonas, ha acotado que toda España está en déficit, excepto la isla de El Hierro que es el único lugar donde ha llovido "algo más, poco, de lo normal". Mientras, ha llovido por debajo del 25 por ciento menos de lo normal en casi toda España, menos en una zona del norte de Burgos y sur de País Vasco, donde ha llovido el 50 por ciento. "En gran parte de España, en lo que va de mes no ha llovido nada", ha subrayado.

Barreda: 'Cospedal no presenta los presupuestos para no desvelar lo que hará'

TOLEDO.- El expresidente de Castilla-La Mancha José María Barreda se mostrado "sorprendido" por el hecho de que el Gobierno de María Dolores de Cospedal esté estudiando la posibilidad de prorrogar los Presupuestos Generales de la región cuando han "echado pestes sobre ellos", y ha señalado que la Junta no los quiere presentar para no desvelar sus intenciones.

   Barreda ha indicado que desde julio el Gobierno 'popular' tiene las previsiones de ingresos del Ministerio de Economía y Hacienda, por lo que cree que deberían haber presentado ya las cuentas regionales, algo que también indica la Ley, ha defendido.
   "No quieren poner negro sobre blanco, en un documento que es ley, lo que pretenden hacer en Castilla-La Mancha", ha asegurado el secretario general de los socialistas en rueda de prensa.
   Preguntado sobre la rebaja de Moody's, ha señalado que "era algo que podía suceder" cuando el PP se puso a "hablar mal de Castilla-La Mancha" y ha apuntado que la agencia de calificación ha bajado a la comunidad cinco peldaños, "uno por cada mes que lleva Cospedal en el Gobierno".
   Según ha dicho, "hablar mal sistemáticamente de la situación" era una estrategia del PP que ha sido "un error" que "va a costar mucho a Castilla-La Mancha". De este modo, ha indicado que ahora le va a ser más difícil al Gobierno colocar la deuda en los mercados internacionales y pedir créditos a las entidades bancarias.
   Preguntado por si cree que tiene una responsabilidad en la situación económica de la región, ha dicho que no tiene "vocación de sacar el silicio" y flagelarse, y ha señalado que los ciudadanos le han colocado democráticamente en la oposición. "¿Le parece que puede haber una autocrítica más evidente que el reconocimiento de este hecho?".
   Además, ha afirmado que se ha ofrecido desde el primer momento a colaborar con Cospedal y que las respuesta de los 'populares' ha sido insultarle, calumniarle y difamarle todos los días.

jueves, 20 de octubre de 2011

El Gobierno de Cospedal culpa a Barreda y sus "malas prácticas" de la rebaja de Moody's

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha asegurado  que "solamente hay un responsable" de la actual situación económica de Castilla-La Mancha y de la rebaja de la calificación que ha hecho la agencia Moody's, que es el expresidente autonómico José María Barreda y sus "malas prácticas" presupuestarias.

   En rueda de prensa, tras dar cuenta de los acuerdos del Consejo de Gobierno, el portavoz del Ejecutivo, Leandro Esteban, ha acusado directamente a Barreda de la situación, y ha criticado que todavía hoy haya tenido "la desfachatez y la desvergüenza" de no dar explicaciones de su gestión, al tiempo que ha dicho que "debería abandonar la vida política".
   "Solamente hay un responsable de la actual situación" y es el presidente del Gobierno anterior, ha aseverado, convencido de que Barreda es "causa y origen de la noticia de ayer", debido --como explicita Moody's-- a la "aparición de un extenso déficit inesperado" y otras prácticas que han dejado encima de la mesa 2.813 millones de deuda, ha dicho.
   Preguntado por si la rebaja de la calificación trastoca los planes de la Junta en lo que respecta a pagos, el portavoz de la Administración regional ha advertido de que quizá haya que "afinar más" pero "en la exigencia de responsabilidades, incluso hasta en el terreno legislativo".
   El consejero ha reconocido que la rebaja de la calificación de la Comunidad Autónoma "no es una buena noticia" para Castilla-La Mancha, pero ha subrayado que para salir de la situación el Gobierno de Cospedal ha elaborado el Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos, cuyo objetivo "no es ahorrar por ahorrar" sino conseguir "salir adelante".
   El Plan de Servicios Básicos fue "el único camino" que el Gobierno de Castilla-La Mancha tuvo para hacer frente a esta situación, ha añadido Esteban, que ha reconocido que la propia agencia de calificación dice literalmente que el plan del Ejecutivo regional es "ambicioso" y que si existen "expectativas de salir" es gracias al Ejecutivo de María Dolores de Cospedal.
   En este sentido, el portavoz del Ejecutivo ha pedido "responsabilidad" a todos los ciudadanos y agentes sociales porque "salir adelante de una región empantanada por el PSOE nos corresponde a todos" y porque, actualmente, "lo peor de Castilla-La Mancha forma parte del pasado y está en la oposición".
   El portavoz se ha referido, igualmente, a los Presupuestos de Castilla-La Mancha para el año próximo, convencido de que "el último mal favor que el Gobierno de Rodríguez Zapatero y Rubalcaba va a causar a esta región va a ser medido en términos de responsabilidad presupuestaria".
   En su opinión, "la imposibilidad a la hora de llevar a cabo un plan para ver qué ingresos puede tener un Gobierno imposibilita saber lo que puede gastar si no sabe lo que puede ingresar", por lo que ha declarado que "hubiese sido deseable" que el Gobierno de España "hubiera cumplido".
   "Lo que tenemos ahora es un Gobierno bloqueado que no solo no da respuestas a las comunidades autónomas y personas sino que impide que el resto podamos dar soluciones", algo que ha achacado Esteban al "desquiciamiento" del PSOE, pero que no va a impedir que Castilla-La Mancha tenga una ley de presupuestos en la que el Ejecutivo regional "ha venido trabajando en tiempo y forma".

El Supremo confirma la inadmisión de la tercera querella contra Bono por cohecho

MADRID.- La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha rechazado el recurso de súplica presentado por la asociación 'Justitia et veritas' tras la inadmisión de una querella dirigida contra el presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, por presunto cohecho al permutar un piso de Madrid por dos áticos de Estepona con la promotora Royal Urbis, además de por delitos de falsificación de documento público y fiscal. 

   La querella, que fue presentada a mediados del pasado mes de febrero e inadmitida en mayo, estaba firmada era el ex diputado del PP Jaime Ignacio del Burgo.
   Se trataba de la tercera querella que se rechazó de las presentadas a lo largo de este año contra el presidente del Congreso después de que el alto tribunal inadmitiera iniciar actuaciones contra él respecto de dos iniciativas presentadas por las asociaciones Preeminencia del Derecho y Ciudadanía Anticorrupción. En ellas se denunciaba que la permuta de propiedades inmuebles le habría supuesto a Bono un beneficio o dádiva por valor de 170.000 euros.
   En esta ocasión, 'Justitia et Veritas' planteaba que la decisión adoptada por la Sala de lo Penal el pasado mes de mayo no resolvía sobre su escrito de ampliación, relativo a que Bono se encargaba personalmente de la gestión de la Hípica Almenara y de buscar patrocinadores para la misma.
   El auto de este jueves, cuyo ponente es el presidente de la Sala de lo Penal, Juan Saavedra, recuerda a los recurrentes que la incoación de un proceso penal "no es consecuencia automática de la interposición de una denuncia o una querella, sino que lo es determinar si los hechos revisten caracteres de delito a fin de resolver sobre la admisión o inadmisión".
   En este caso, el Supremo reitera que los hechos denunciados "no son constitutivos de delito" y que esta decisión no conlleva ninguna vulneración del derecho a la tutela judicial efectiva. Apunta que el recurso de súplica se basa en una "discrepancia con la argumentación que contiene la resolución recurrida" que no debe ser atendida, pues la inadmisión fue "debidamente fundada y motivada" en su día.
   En esta tercera querella, que se extendía también a la ex esposa de Bono, Ana Rodríguez, la asociación denunciante realizaba una radiografía del incremento patrimonial del matrimonio, utilizando para ello declaraciones de bienes presentadas desde 1995, para concluir que habían adquirido inmuebles por valor de 3,6 millones de euros, una cifra que consideran que no se corresponde ni con los ingresos de la mujer de Bono ni con lo obtenido por la empresa Hípica Almenara.

miércoles, 19 de octubre de 2011

El aeropuerto de Albacete supera una auditoría de renovación ISO 9001


ALBACETE.- El aeropuerto de Albacete ha superado una auditoría de renovación del certificado de su Sistema de Gestión de Calidad, de conformidad a la norma UNE-EN ISO 9001:2008, desarrollada por la Asociación Española de Normalización y Certificación (AENOR).

   La certificación del sistema conforme a la norma ISO 9001 permite a las empresas demostrar la implantación de un sistema eficaz de gestión de la calidad y su compromiso con la calidad y la mejora continua en la prestación de los servicios.
   Con esta norma se da a entender que la empresa a la que se le concede es objeto de las evaluaciones y controles establecidos en el sistema de certificación, según ha informado el Ministerio de Fomento en nota de prensa.
   Las áreas de servicio recogidas en el sistema, que han sido auditadas por AENOR, incluyen los servicios al pasajero, la atención de personas con movilidad reducida, la gestión comercial, el mantenimiento de infraestructuras y la revisión de instalaciones.
   El sistema de calidad es un instrumento de gestión que integra procesos, define procedimientos y los recursos necesarios que deben ser desplegados de forma coherente y coordinada en la organización de una empresa.
   Con él se logran optimizar los recursos, minimizar riesgos de fallos, reducir costes y obtener la satisfacción del cliente. Con la renovación de este certificado de calidad, el Aeropuerto de Albacete reitera su compromiso de efectividad y buen servicio con sus clientes.

C-LM podría perder 1.000 millones por la futura retribución eólica

MADRID.- La Asociación Empresarial Eólica (AEE) considera que el borrador de real decreto sobre la futura retribución del sector a partir de 2013 pone en peligro inversiones por 12.680 millones de euros hasta 2020. Castilla-La Mancha, según la asociación, perdería 1.000 millones en inversiones hasta 2020.

   Para llegar a esta conclusión, la AEE considera que la nueva norma reducirá en un 69% la instalación de nueva potencia con respecto a las previsiones, ya que solo serán rentables los proyectos en zonas con un recurso eólico muy superior a la media.
   Por este motivo, la asociación solicita al Ministerio de Industria que reconsidere su postura y retire el borrador de real decreto tal y como está planteado. El Gobierno está decidido a aprobar la norma antes del 20N.
   La inversión total hasta 2020, si se cumple lo planificado, sería de 18.399 millones de euros, si bien con la nueva norma, a juicio de la AEE, se produciría una moratoria de facto que reduciría la partida a 5.719 millones.
   Según los bancos consultados por AEE, el borrador de real decreto de Industria impone un sistema de primas variables en el tiempo para todos los megavatios que se instalen bajo el nuevo marco regulatorio que imposibilita hacer previsiones sobre los futuros ingresos y, por lo tanto, impide el acceso a la financiación.
   Junto a esto, la nueva regulación supone un recorte del 40% sobre las condiciones económicas actuales, lo que implica que no se garantiza la rentabilidad razonable de los proyectos tal y como exige la Ley del Sector Eléctrico, señala.
   De hecho, la AEE estima que, bajo esta norma, hasta 2015 sólo serían rentables los parques eólicos de más de 2.800 horas de funcionamiento anual, de los que en España quedan por instalar tan solo unos 500 megavatios (MW), ya que los mejores emplazamientos están ya ocupados.
   A partir de 2015, el umbral de la rentabilidad estaría por encima de 2.400 horas. En la actualidad, el parque medio en España funciona 2.100 horas al año.
   Según las previsiones de AEE, Cataluña y Castilla y León perderían más de 2.000 millones de euros en inversiones cada una hasta 2020, mientras Asturias, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía sufrirían pérdidas de más de 1.000 millones de euros.
   Por su parte, Aragón, Canarias, Galicia y Comunidad Valenciana también se verían afectadas, ya que tienen parques eólicos adjudicados en concursos. Varios gobiernos autonómicos ya han expresado su malestar por la situación.
   Las estimaciones de AEE apuntan a que, si se instalase la potencia prevista, el empleo en el sector eólico llegaría a 43.000 puestos de trabajo en 2015 y 51.000 en 2020, frente a los 35.000 de finales de 2009.
   Por el contrario, si se aplica la norma propuesta por Industria, se perderán 16.500 empleos, casi la mitad del empleo actual. Esto supondría un gasto para las arcas públicas de 23.300 euros al año por trabajador, lo que representa un total de 384 millones de euros al año.

Cospedal: "Los empresarios sois la economía de Albacete"

ALBACETE.- La presidenta del Gobierno de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha destacado la labor de los empresarios en la creación de empleo, reseñando que este aspecto lo "llevan marcado en el ADN" y subrayando que no es que sean "estratégicos" sino que son "la economía de Albacete, Castilla-La Mancha y España".

   Durante la gala de premios de la Cámara de Comercio e Industria de Albacete celebrada en el Teatro Circo en la que ha recibido la mención especial por desarrollar la Ley de Emprendedores, Autónomos y Pymes, Cospedal ha dicho que esta ley "reconoce el papel del empresario desde la educación y pone en valor el sacrificio, el trabajo bien hecho y el afán de superación".
   La presidenta de la Junta ha dicho que con la Ley de Emprendedores lo que hace es "cumplir el compromiso" que hizo a los ciudadanos, "el de tener una economía que pueda crear empleo y generar un clima de confianza".
   En este sentido, ha asegurado también que su Gobierno "está haciendo lo que está en su mano para poder ayudar" a las Cámaras de Comercio y a las organizaciones empresariales.
   Cospedal ha subrayado que "es un compromiso de la Junta cuidar de los más desfavorecidos, desde la concordia, sabiendo que éste es un gobierno para todos" y ha añadido que el Ejecutivo regional "va a garantizar a los más débiles los servicios sociales necesarios para subsistir".
   La Cámara de Comercio e Industria de Albacete también ha premiado a diversas empresas, como Pinturas Jafep, para la que la presidenta regional ha tenido palabras de recuerdo después de que el dueño de la misma, Francisco Cantos, fuera agredido hace unas semanas en su domicilio. Asimismo, han recibido su reconocimiento las empresas Bodegas Almanseñas, Dosialba, Maison D'Epoque, y Quesos Artesanos de Letur.
   En las puertas del Teatro Circo, antes de que se iniciara el acto de entrega de premios, unas cincuenta personas, entre trabajadores y delegados de CCOO, se han concentrado para recordar a la Junta las deudas que mantiene.

El PSOE ve "anómalo" que Cospedal no presente los Presupuestos

TOLEDO.- El secretario de Organización del PSOE, José Manuel Caballero, ha considerado un hecho "absolutamente anómalo" que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, no haya presentado los Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2012 en las Cortes autonómicas  y ha asegurado que "no hay excusas" para no hacerlo, más teniendo en cuenta que otras regiones, como Andalucía, han presentado los suyos.

   En rueda de prensa, Caballero, que ha destacado que sobre este asunto van a preguntar al Gobierno autonómico en el pleno del jueves, ha señalado que en este Parlamento "jamás se habían dejado de presentar los presupuestos" por más que se prorrogaran los Presupuestos Generales del Estado.
   Así, ha citado el caso de Andalucía, donde el Ejecutivo ha presentado los presupuestos "porque conocen cuál es el techo de ingresos y tienen la información del Ministerio de Economía necesaria para elaborarlos, pero aquí Cospedal no quiere presentar los presupuestos para que no se conozca qué es lo que piensa hacer".
   "Aventuramos nuevos, masivos, recortes en políticas sociales y en asuntos importantes para los ciudadanos de Castilla-La Mancha", ha augurado el diputado socialista, que ha insistido en que la responsable regional no quiere presentar los presupuestos antes de la cita electoral "para que no se conozcan sus verdaderas intenciones".
   También en el pleno el PSOE interpelará al Gobierno sobre su "obsesión" de "amenazar y coaccionar" a los ciudadanos que deciden manifestarse y oponerse a lo que dice Cospedal. En concreto, van a preguntar quién envió la instrucción al inspector jefe de Guadalajara para que acudiera a una asamblea de profesores a "tomar nota de lo que estaban acordando".
   Igualmente, los socialistas preguntarán por "quién dio la orden para que se enviara un correo electrónico a los centros solicitando el listado de aquellos profesores que acudían a los centros con la camiseta verde en contra de la normativa que recorta de manera sustancial la educación en Castilla-La Mancha".
   A juicio de Caballero, "no es razonable que por parte de la administración autonómica se persiga a aquellos que protestan y alzan la voz" contra las medidas de la Junta, y ha añadido que no van a consentir que se hagan "listas negras de profesores que deciden ponerse un elemento tan ofensivo para Cospedal como una camiseta verde", ha ironizado.
   En materia educativa, el Grupo Socialista va a instar a que el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, "diga la verdad" sobre "cuántos interinos se han recortado en los centros de Castilla-La Mancha", porque "lo que sí sabemos es que ya ha dicho la mentira y que fue rectificado por su departamento".
   Finalmente, José Manuel Caballero, que ha vuelto a criticar que los plenos hayan pasado a celebrarse "cuando le viene bien a Cospedal" y en función de "su agenda madrileña", ha declarado que el Gobierno y el PP "parece que están de vacaciones" teniendo en cuenta que "todo el peso" del próximo pleno de las Cortes lo lleva el PSOE.
   Precisamente, los socialistas también han introducido en el orden del día un debate sobre la Ley de Dependencia, ámbito donde la región ha pasado "de ser los mejores a ser los peores" por la "voluntad expresa" del Gobierno del PP, que este martes realizó un nuevo pago a los dependientes evidenciando que la Plataforma de la Dependencia "decía la verdad" y que si no se les pagaba era "por voluntad del Ejecutivo".
   De otro lado, en materia sanitaria, ha calificado de "tremendamente grave" que el director gerente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), Luis Carretero, sugieriera durante la toma de posesión del nuevo gerente del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete que "van a conseguir financiación privada en obras de instalaciones sanitarias públicas y a cambio les van a dar a esas empresas la gestión de servicios sanitarios, lo que significa que van a privatizar esos servicios".
   Esto significa, para el parlamentario socialista, que Cospedal "va a permitir el deterioro de los servicios sanitarios que hasta ahora eran públicos", y ha advertido de que "no se justifica en ningún caso que se privaticen determinados servicios sanitarios y se haga negocio con la salud".

Los cazadores no abrirán los cotos hasta que cambie el tiempo

MADRID.- Los cazadores no abrirán los cotos "hasta que no cese la situación de sequía, porque tienen potestad para hacerlo," y comience a llover con el objetivo de que la sequía "no afecte" a las especies y, aunque las comunidades autónomas no se pronuncien sobre la solicitud de la Real Federación Española de Caza (RFEC) de suspender la temporada, las monterías permanecerán en suspenso.

   Así lo ha explicado hoy el presidente de la RFEC, Andrés Gutiérrez de Lara, quien ha asegurado que los cazadores han sido "los primeros" en pedir que se suspenda la temporada, hasta que empiece a llover, a las comunidades autónomas, que son competentes en la materia, aunque asegura que de momento ninguna les ha contestado.
   "En muchas regiones se está estudiando y se va a conseguir que se suspenda la temporada de caza oficialmente, pero algunas alegan problemas de papeleo administrativos, por lo que plantean a los cazadores que se pongan de acuerdo entre ellos. Son reacias y nos dicen que tomemos nosotros la decisión para no tener que variar ningún documento oficial", ha comentado.
   El presidente de los cazadores ha subrayado que es "imposible" tener a los perros en el campo cazando durante horas con estas temperaturas tan altas porque puede darles "hasta un infarto", al tiempo que ha añadido que la sequía "debilita mucho a los animales", por lo que incluso los perros pueden matar al animal. "Con eso se desfiguraría la caza en sí misma", ha afirmado.
   Además, ha añadido que la sequía daña también la reproducción para el siguiente año, por lo que los propietarios de cotos y sociedades de cazadores están reforzando con agua y comida estas carencias. Si en época normal hay que llevar agua una vez cada 10 o 15 días, ahora es preciso hacerlo casi todos los días, casi triplicar el aporte de comida.
   "Mientras no veamos que se produce un cambio climátológico va a estar complicado, porque nos estamos jugando el año que viene. Este año podemos hacer lo que queramos, pero el año que viene no tendríamos nada que cazar y la caza tiene que ser sostenible", ha insistido.
   Por este motivo, ha indicado que algunas de las primeras monterías programadas se han suspendido y se han aplazado hasta el 30 de octubre. Sin embargo, una semana antes los cazadores se reunirán para tomar una decisión sobre la celebración de la misma en función de las lluvias.
   Finalmente, ha puntualizado que las especies cinegéticas a las que más afecta la sequía son "todas las unguladas" como el ciervo, el venado y, sobre todo al corzo y que el jabalí es "una de las que menos" perjudicada resulta.

Moody's rebaja la nota a Castilla-La Mancha, al nivel de 'bono basura'

MADRID.- La agencia de calificación crediticia Moody's ha rebajado los 'rating' a largo plazo de diez comunidades autónomas españolas y ha situado a una de ellas, Castilla-La Mancha, en el nivel del 'bono basura' (Ba2), después de una drástica bajada de cinco escalones.

   La agencia ha revisado a la baja la capacidad de solvencia de Castilla-La Mancha y, además, la de País Vasco, Extremadura, Galicia, Comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía, Castilla y León, Murcia y Comunidad Valenciana, en todos los casos con perspectiva negativa y por "presiones crecientes" en materia de liquidez y "persistentes" desequilibrios en sus presupuestos.
   Moody's justifica la bajada de A3 a Ba2 en el caso de Castilla-La Mancha en su debilidad para financiarse y denuncia que la "mala contabilidad" y los controles "inadecuados" han acrecentado las "deficiencias" existentes dentro del funcionamiento de la administración. La situación de esta comunidad hará que, para cumplir sus compromisos con los inversores, tenga que endeudarse más aún o solicitar apoyo financiero del Estado, según la agencia.
   Moody's admite que el nuevo gobierno de María Dolores de Cospedal ha emprendido unas "ambiciosas" medidas de ahorro, pero que será en la próxima revisión cuando analice su "viabilidad".
   Las siguientes autonomías con peor nota en esta revisión son la Comunidad Valencia, cuyo 'rating' ha caído de A2 a Baa2, y Cataluña, que ha pasado de Baa1 también a Baa2. En ambos casos, Moody's achaca la rebaja a las presiones económicas, aunque en el caso catalán menciona expresamente que la Generalitat ha tomado medidas para reducir costes y su trayectoria fiscal se "estabilizará" progresivamente, hasta el punto de que si sigue esta tendencia podría cumplir el objetivo de déficit en los próximos años.
   Por su parte, la Región de Murcia ha caído de A2 a Baa1; Andalucía y Castilla y León de Aa3 a A2; Extremadura, Galicia y Comunidad de Madrid de Aa2 a A1; y el País Vasco de Aa3 a Aa1.
   La agencia Moody's siguió el martes los pasos de Fitch y Standard & Poor's y modificó la nota de la deuda española de AA2 a A1, lo que supuso una rebaja de dos escalones que este miércoles ha vinculado también con las revisiones a la baja de las autonomías señaladas en el nuevo aviso.

Bruselas incluye el corredor del Mediterráneo como eje prioritario para la Unión Europea

BRUSELAS.- El Corredor del Mediterráneo es uno de los ejes señalados por la Comisión Europea para construir la futura red europea de transportes de aquí a 2030 y para la que se destinarán fondos europeos al menos hasta 2020. El trazado llegará hasta Algeciras, aunque no por el litoral andaluz, sino a través de una ruta interior que une Algeciras y Madrid, pasando por Sevilla.

   El corredor recorre toda la costa desde Francia hasta Cartagena y Almería, vía Barcelona y Valencia. Desde Almería  seguirá una ruta interior hacia Granada y luego hasta Sevilla. Esta ruta permite unir los nodos de Valencia y Sevilla, según el documento de  la propuesta de Bruselas.
   Expertos del Ejecutivo comunitario han explicado que la metodología marcada para diseñar los mapas de la red básica europea no contempla la unión de dos puertos primarios, lo que impedía la conexión por el litoral con Algeciras. Por ello, la Comisión plantea dos ramas, una que parte de Algeciras y llega a Barcelona por Madrid y Zaragoza, y otra de Sevilla a Cataluña, pasando por Valencia.
   "Es lo acordado con el Gobierno español, llegamos a un entendimiento común", ha declarado en rueda de prensa el vicepresidente del Ejecutivo comunitario y responsable de Transportes, Siim Kallas. El representante comunitario ha recalcado que los distintos trazados elegidos en España para formar parte de la red básica europea es una propuesta que "satisface al Gobierno español" tanto como a la propia Comisión.
   El Ejecutivo comunitario ha diseñado una lista de diez infraestructuras transfronterizas que incluye este corredor, pero también otros trazados de interés para España como la conexión Madrid-Lisboa. El eje atlántico que unirá Francia y Portugal, pasando por Valladolid y por San Sebastián, incorporando el puerto de Bilbao como primario.
  Sin embargo, queda fuera el llamado Eje 16 que preveía conectar Europa con España a través del Pirineo central. Se trata de un proyecto "no realista", en palabras de Kallas, porque los túneles en zonas montañosas plantean "problemas de seguridad y medioambientales". Con todo, el vicepresidente de la CE ha dicho entender la "preocupación" de España por mejorar sus conexiones con el resto del continente.
   La selección debe ser aún negociada con los Veintisiete y el Parlamento Europeo, aunque fuentes comunitarias afirman que se han utilizado criterios estrictos que facilitarán que todas las obras superen el corte.
   La Unión Europea apoyará con 32.000 millones de euros procedentes de las arcas comunitarias una lista de diez grandes infraestructuras con las que se quiere construir una gran red europea de transportes. Con estos fondos, la UE costeará entre el 15 y el 30 por ciento de los proyectos, aunque en algunos casos podría llegar hasta el 40 o el 50 por ciento, a cambio de un compromiso de inversión y de plazos de parte de los Estados miembros implicados.
   En una rueda de prensa en Bruselas, Kallas ha destacado la voluntad de optimizar las inversiones y focalizar los recursos en proyectos realistas y eficaces, que permitan que la red de transportes ferroviarios en la UE pase "de ser un puzle a ser una auténtica red".
   La propuesta incluye 35 proyectos transfronterizos para reducir los cuellos de botella, 37 aeropuertos clave y 83 puertos principales tendrán conexiones ferroviarias y lazos por carretera con la red básica. Unos 15.000 kilómetros de ferrocarril tendrán alta velocidad, según los datos presentados por Kallas.
   "Hemos pasado de una lista de deseos a una política real. De un marco vago a compromisos jurídicamente vinculantes, con un verdadero valor añadido europeo", ha subrayado.

Rebajas de Fomento

El ministro de Fomento, José Blanco, dijo hoy miércoles que su departamento prevé reducir a la mitad las inversiones en infraestructuras de transporte en los próximos años.
"Estamos haciendo una planificación y un compromiso de gasto para el periodo 2014-2020 de 7.000 millones de euros al año, es decir el 50 por ciento de lo que se está invirtiendo ahora", dijo Blanco en la presentación de los planes del Gobierno para el desarrollo de sus redes de transporte ferroviarias en los próximos años.
"Es una proyección realista y asumible", dijo Blanco, cuyo gobierno trata de reconducir el déficit público hasta el máximo permitido en la eurozona del 3 por ciento del PIB desde el 9,3 por ciento registrado en 2010.
En 2011, el presupuesto de inversión en infraestructuras aún asciende a 13.000 millones de euros y en los años 2008/2009 marcó un récord de 19.000 millones de euros al año, destacó el ministro.

La limosna de la Unión Europea para el Corredor Mediterráneo da para poco

MADRID.-   España deberá invertir 49.800 millones de euros hasta 2020 para construir los cinco corredores españoles que la UE ha incluido en la nueva Red Transeuropea de Transporte, con el fin de que estén ejecutados en dicho ejercicio, diez años antes respecto el horizonte de 2030 fijado por Europa, según informó el ministro español de Fomento, José Blanco.

   El 39% de este monto total (19.424 millones de euros) corresponden al Corredor Mediterráneo hasta Algeciras y su conexión hasta Sevilla. El corredor Central supondrá 11.621 millones más, el Atlántico otros 11.699 millones, el Cantábrico-Mediterráneo 13.168 millones y el Atlántico-Mediterráneo, unos 6.025 millones.

   El ministro indicó que este compromiso inversor supone ejecutar una inversión media anual de unos 7.000 millones de euros, un monto que Blanco considera "realista y asumible por el país" pese "los ajustes de gasto que permiten suponer la actual coyuntura económica".

   Según sus datos, esta inversión es algo más de la mitad respecto a los 13.000 millones de euros que sumará el presupuesto inversor de Fomento este año, un ejercicio caracterizado por los recortes de obra pública.

   No obstante, gracias a su inclusión en las Redes Transeuropeas, España podrá recibir ayudas de la UE para la construcción de estos corredores por un máximo de unos 6.340 millones de euros.

   En la propuesta anunciada, Bruselas fija ayudas por un máximo del 20% del presupuesto total de 31.700 millones de euros que ha dotado para colaborar en la construcción de estos corredores.

   El titular de Fomento recordó que la ejecución de esta inversión y la construcción de los corredores es de obligado cumplimiento, dado que las nuevas Redes Transeuropeas y sus presupuestos de inversión tienen carácter de reglamento europeo.

   Por ello, indicó que "los sucesivos gobiernos de España podrá decidir el ritmo de desarrollo de los proyectos, en función de sus prioridades, pero siempre tendrán que cumplir un objetivo de ejecución".

   En la rueda de prensa que ofreció tras conocer la decisión de Bruselas sobre las redes prioritarias, Blanco mostró su satisfacción por la inclusión de los cinco corredores propuestos por España, por considerar que supone el "paso de la España radial a la España en red en cuanto a la planificación de infraestructuras".

   "Me siento orgulloso de haber probado que se pueden defender los intereses de todos ante la UE. Se ha demostrado que todos los corredores propuestos por España son compatibles y se refuerzan entre sí", declaró Blanco. "Una vez más demostramos que cuanto más unidos estamos, más fuertes somos como país", añadió.

   Según Blanco, España recoge la decisión de Bruselas con "satisfacción y responsabilidad". "Con satisfacción porque era un objetivo de mi mandato y con responsabilidad porque exige realizar un segundo gran esfuerzo para modernizar las infraestructuras del país", destacó.

   "España ha logrado que la UE ratificara su apuesta por la consecución de un sistema de transportes mallado en el que se prioriza la intermodalidad, la eficiencia económica y la sostenibilidad ambiental", remarcó.

   La propuesta elevada por España, y aceptada por Bruselas, contempla una inversión total de 49.800 millones hasta 2020, dado que se ha comprometido a que los cinco corredores presentados "estén plenamente operativos en 2020, "diez años antes del plazo máximo fijado" por la EU.

   El Corredor Mediterráneo será el que absorberá la mayor parte de la inversión, el 39% del total previsto para todas las redes. Se trata de una línea ferroviaria que recorre el arco Mediterráneo desde Algeciras hasta la frontera francesa, y que tendrá además un ramal a Granada y Sevilla.

   De su lado, el Corredor Central copará una inversión de 11.621 millones para configurar una conexión por el centro de la Península a través de cinco comunidades. Parte de Algeciras y Sevilla para discurrir por Castilla-La Mancha, Madrid y Zaragoza para conectar con Francia por dos pasos, uno por Lleida y Tarragona y otro por la Travesía central del Pirineo que, de esta forma, queda incluido en las redes europeas.

   El Corredor Atlántico presenta, por su parte, un presupuesto de 11.700 millones de euros. Se trata de un corredor multimodal que desde la frontera con Francia conectará con los principales nodos del arco atlántico y con Portugal.

   Asimismo, el Corredor Cantábrico-Mediterráneo, que conectará Valencia y Sagunto con Bilbao y San Sebastián atravesando Aragón, La Rioja y Navarra, supondrá 13.168 millones de euros, mientras que el Corredor Atlántico Mediterráneo requerirá otros 6.025 millones de euros más.

   Esta última línea unirá el Mediterráneo, desde Valencia, con la meseta central y la frontera portuguesa, pasando por Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura y llegando a Lisboa y el puerto de Sines, en Portugal.

   La propuesta de Redes Transeuropeas de Transporte prioritarias presentada hoy deberá pasar ahora por el preceptivo trámite en el Parlamento y la Comisión Europea. Por ello, Blanco emplazó al Gobierno que surja de las elecciones que "la defienda e incluso mejore en todos los foros europeos".

Aviso de Ferrmed


La asociación Ferrmed celebra el "importante avance" en la definición y establecimiento de la Red Central Ferroviaria Transeuropea, pero considera necesario que se identifique cuáles son los "corredores principales" para priorizar las inversiones en los mismos.
   En un comunicado, la asociación aboga también por circunscribir la denominación de "Corredor Mediterráneo" a España, estrictamente al trazado por la costa, y la inclusión, en el Corredor Mediterráneo Ibérico, de las nuevas líneas Lorca-Granada y Almería- Motril-Málaga-Algeciras, así como las grandes circunvalaciones a las ciudades de Barcelona y Valencia.
   Por útimo, pide la implantación progresiva de los denominados "Estándares Ferrmed" en la Red Central, comenzando por los corredores principales, considerando, entre otros conceptos, la mayor longitud de los trenes de mercancías y el urgente cambio de ancho de vía en las líneas convencionales del Corredor Mediterráneo Ibérico.