lunes, 24 de octubre de 2011

Se califica de "error" la publicación del plan del Tajo en la web de la CHT

TOLEDO.- El Ministerio de Medio Ambiente y Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) ha señalado que la presidenta de la Confederación Hidrográfica del Tajo, Mercedes Gómez, ha asumido su "error" al publicar en la página web de la confederación un borrador de plan de cuenca porque se trata de un documento inacabado y parcial, ya que está pendiente del resultado de los trabajos conjuntos que se están llevando a cabo desde la Dirección General del Agua con el apoyo técnico del Centro de Estudios Hidrográficos (CEDEX).

   Así, el secretario de Estado de Medio Rural y Agua del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Josep Puxeu, y la directora general del Agua, Marta Morén, ha analizado este lunes la elaboración de los planes de cuenca del Tajo y del Segura con las presidentas de las directora generales de ambas Confederaciones Hidrográficas, Mercedes Gómez y Charo Quesada, respectivamente.  
   Medio Ambiente insiste en que para iniciar la consulta pública del Plan es necesario que "los documentos del mismo estén completos", lo que supone que estos responden a un análisis técnico y científico adecuado. En el caso del plan de cuenca del Tajo y del Segura que están relacionados por un trasvase entre cuencas, Tajo-Segura, se requiere un esfuerzo adicional de coordinación entre los dos planes.
   Además, el MARM destaca que la elaboración de los planes de cuenca es un "proceso participativo", tanto en su fase preliminar, con el esquema de Temas Importantes, como en la consulta pública del borrador del Plan.
   De este modo, añade que el Ministerio para comenzar la consulta pública es "necesario" que los documentos del Plan estén completos, lo que supone que estos "responde a un análisis técnico y científico adecuado".
   De esta forma, hace referencia a la denuncia realizada por organizaciones ecologistas que aseguran que el Ministerio ha "escondido" los datos que desaconsejan el trasvase Tajo-Segura al retirar el Plan de cuenca del Tajo de la página web de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), en menos de 48 horas tras su publicación, un hecho que consideran "inadmisible".
   Al mismo tiempo, la Plataforma en Defensa de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina ha exigido la dimisión del Secretario de Estado de Agua, Josep Puxeu, por "eliminar de la web de la Confederación Hidrográfica del Tajo(CHT)el borrador del Plan de Cuenca".
   El MARM está elaborando los planes hidrológicos de cuenca con una densidad de estudios y un alcance "muy ambicioso", ya que debe contemplar a la par aspectos medioambientales, económicos y sociales.
   Por último, señala que la participación pública está siendo un elemento muy importante en la elaboración de los planes y todos los agentes vinculados a la planificación hidrológica están haciendo un gran esfuerzo para sacarlos adelante, intentando aunar voluntades evitando conflictos de intereses y territoriales.

Trabajadoras de Amiab en Toledo y Albacete irán a la huelga

TOLEDO.- CCOO ha convocado huelga en la limpieza de varios institutos y edificios oficiales de la Junta en Toledo y en la Residencia del Paseo de la Cuba en Albacete, para reclamar a la empresa Amiab el pago de las nóminas de las más de 100 personas (la mayoría, mujeres) que tiene empleadas en estos servicios.

   La huelga en esta contrata de la Junta se desarrollará durante los días 7 y 8 de noviembre, salvo que se alcance un acuerdo en el acto de mediación previo y la empresa salde sus deudas, ha informado CCOO en un comunicado.
   Además, las trabajadoras de Amiab en Toledo (unas 60) volverán a concentrarse este jueves, ante el Palacio de Fuensalida. Tanto ellas como sus compañeras de Albacete (50) han protagonizado ya varias movilizaciones similares desde antes del verano, las últimas la semana pasada; ante los reiterados incumplimientos por parte de su empresa en el pago de las nóminas.

Residencias de ancianos y Junta trabajan ya para solventar la deuda

TOLEDO.-   La Asociación de Residencias de la Tercera Edad de Castilla-La Mancha (ARTECAM) y el Gobierno de María Dolores de Cospedal han acordado estudiar "distintas soluciones" para resolver la deuda que la Junta mantiene con el sector, que asciende a 90 millones de euros.

   Ha sido en el transcurso de una reunión celebrada este lunes con el consejero de Hacienda, Diego Valle, donde la Asociación de Residencias de la Tercera de Edad de la región ha expuesto la situación que vive el sector y que fue calificada de "insostenible" la semana pasada por su presidente, Francisco Núñez.
   La reunión, celebrada en el marco de encuentros que está manteniendo el Gobierno autonómico con sus acreedores y proveedores, se ha producido en un ambiente "normal" a pesar de que la patronal amenazara la semana pasada con devolver las plazas concertadas a la Junta si no le pagaba la deuda.
   Según han informado fuentes de la patronal regional de residencias, encima de la mesa se han puesto "varias soluciones" pero por "prudencia" y para que el resultado sea "lo más óptimo posible" han decidido no adelantar nada de lo abordado en la reunión con el consejero.
   Ambas partes han decidido seguir reuniéndose --sin que todavía se haya fijado un día-- para concretar cómo irán encaminadas esas "soluciones" y para poner fecha a un calendario de pagos necesario con el fin de que el sector pueda salir adelante. No obstante, la patronal ha asegurado que las negociaciones van por "buen camino".

Enmiendas a la totalidad del PSOE contra supresión del CES y Defensor

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista ha presentado ante la Mesa de las Cortes una enmienda a la totalidad a las leyes que suponen la desaparición del Consejo Económico y Social (CES), y el Defensor del Pueblo de Castilla-La Mancha, aprobadas por el Ejecutivo de María Dolores Cospedal, al tiempo que propone fijar por ley el techo de gasto que deben tener estas instituciones.

   Así lo ha anunciado en rueda de prensa el portavoz del Grupo Parlamentario Socialista, José Luis Martínez Guijarro, quien ha indicado que con este texto pretenden, tras asegurar la permanencia de estas instituciones reconocidas en la propuesta de reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla-La Mancha fijar por ley el techo de gasto que deben tener, para así contribuir al cumplimiento del principio de estabilidad presupuestaria.
   El portavoz de los parlamentarios socialistas ha defendido que con esta propuesta el Gobierno regional se ahorraría lo mismo que con la desaparición de los dos órganos.
   Es por ello que ha asegurado que en caso de que el Partido Popular rechazara esta propuesta demostraría que "en realidad lo que no se quiere es tener un órgano de control de gobierno, como es el Defensor del Pueblo, o un cauce institucional establecido para la partición de la sociedad de Castilla-La Mancha en los proyectos que sean de interés y que tengan trascendencia para el futuro de esta región, como es el CES", ha dicho Martínez Guijarro.
   En la moción que los socialistas van a presentar a la Mesa de las Cortes para su aprobación en pleno inciden en la conveniencia de establecer por Ley que el Consejo Consultivo, el Defensor del Pueblo, la Sindicatura de Cuencas, el CES y el Consejo del Agua son instituciones que forman parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, tal y como se recogía en el nuevo Estatuto de Autonomía aprobado en la VII Legislatura por las Cortes regionales.
   En el texto defienden que el coste conjunto de las instituciones no puede superar el 0,05 por ciento de los Presupuestos Generales de la Junta de cada ejercicio, aunque dichas instituciones podrán obtener financiación de otras entidades públicas no pertenecientes a la Junta de Comunidades, así como de entidades privadas, para la realización de actividades concretas, siempre que ello no repercuta negativamente en las funciones que tienen encomendadas.
   Asimismo proponen que el Gobierno regional y las Cortes de Castilla-La Mancha aprueben las necesarias modificaciones de sus de sus respectivas relaciones de puestos de trabajo para dar cumplimiento a los establecido en esta ley.

La UCLM superará los 30.000 alumnos en enero aunque descienden en Albacete

TOLEDO.- La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) superará en el mes de enero los 30.000 alumnos entre estudiantes de titulaciones de grado, másteres y doctorado. 

   Así lo ha explicado en rueda de prensa el rector de la institución, Ernesto Martínez Ataz, quien ha especificado que del total de alumnos, 28.184 corresponden a titulaciones de grado --un 1,4 por ciento más que el año pasado--, mientras que 1.151 están matriculados en alguno de los 28 másteres oficiales que oferta la Universidad.
   A este total de alumnos habría que sumarles en el mes de enero más de 1.200 alumnos de doctorado, con lo que la UCLM superaría los 30.500 estudiantes matriculados.
   Por otro lado, el máximo dirigente de la Universidad castellano-manchega ha señalado que el número de estudiantes matriculados de nuevo ingreso es de más de 8.000 alumnos --458 de ellos inscritos en nuevas titulaciones--, lo que supone un incremento con respecto al año anterior de un tres por ciento.
   Por campus, Ataz ha especificado que en Albacete y Cuenca han descendido "ligeramente" las matrículas. En el caso de Albacete se han registrado 7.550 matrículas con respecto a las 7.667 del año pasado, mientras que en Cuenca se han inscrito 4.639 alumnos, 43 menos que el pasado curso.
   Por el contrario los campus de Toledo y Ciudad Real han registrado sendos aumentos. En la capital regional el incremento es 323 alumnos al pasar de 6.699 a 7.022, mientras que en Ciudad Real se incrementa de 8.739 a 8.973.
   Por otro lado, Martínez Ataz ha ofrecido las cifras de alumnos acogidos al programa de estudios europeo 'Erasmus', por el cual estudiantes de distintas zonas de Europa realizan sus estudios en la UCLM. El total en este curso es de 426 alumnos europeos desarrollando su actividad académica en Castilla-La Mancha, 156 más que el curso pasado.
   En cuanto al Campus Científico y Tecnológico de la Energía y el Medio Ambiente objeto de la distinción, Ataz ha especificado que se trata "de un proyecto magnífico" que aúna varios másteres y un programa de doctorados "muy interesantes" de los que algunos serán dobles titulaciones a impartir "junto con universidades de referencia en Europa como la de Eindhoven (Holanda) y París 12 (Francia).
Por otra parte, Martínez Ataz, ha manifestado que el Gobierno regional tiene con la institución una deuda de unos 108 millones de euros, de los que Hacienda ha reconocido 85, que, según ha aseverado, ni él ni la propia Universidad "tienen prisa" por cobrarla.
   Así lo ha explicado el rector a preguntas de los medios tras una rueda de prensa celebrada en el Vicerrectorado de la Universidad en Toledo, donde ha indicado que se conforma "con que el Gobierno regional pueda ir pagando las mensualidades", que ascienden a un total de 10,4 millones.
   De este modo esperan recibir las subvenciones cada mes y recuperar la deuda total con el Gobierno de María Dolores de Cospedal en "los años sucesivos".
   Según el máximo dirigente de la Universidad, el presupuesto que se destinaba en principio desde la Junta era de en torno a 156 millones anuales a razón de 12 mensualidades de unos 13 millones, hasta que el anterior Ejecutivo "decidió bajar esa subvención en un 20 por ciento", por lo que los ingresos en concepto de prestaciones del Gobierno descendió hasta los 125 millones anuales, unos 10,4 al mes.

Rivera (C's) ve el Estado Autonómico como un "frankenstein" en el que todo está "fragmentado"

MADRID.- El presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, ha denunciado este lunes que el Estado Autonómico es como un "frankenstein" en el que todo está "fragmentado" y hay diferentes "entes" que lo gestionan pero que, a su vez, ninguno forma parte de un todo.

   En la jornada 'Problemas de una nación', organizada por Alianza Estudiantil en la Universidad Carlos III de Madrid, Rivera ha asegurado que el actual modelo autonómico "no es sostenible" debido a que se ha dividido como resultado de haber cedido competencias "a golpe de pacto".
   Así, el líder de Ciudadanos ha denunciado que el Estado Autonómico se haya hecho para favorecer a los dos grandes partidos políticos y se ha mostrado partidario de eliminar duplicidades administrativas siempre y cuando, ha apostillado, se haga desde la "lealtad constitucional".
   "Hemos construido un frankenstein a trozos. Por un lado, como el monstruo, tiene buenos propósitos pero también puede acabar matando", ha comentado Rivera para insistir en la necesidad de modificar el modelo autonómico para que, a la vez de estar descentralizado, sea "sostenible".
"Hay que conseguir crear una España descrentralizada compuesta únicamente por el Estado, las Comunidades Autónomas y los ayuntamientos", ha subrayado.
    Dicho esto, el presidente de Ciudadanos ha instado al PP y al PSOE a reformar la Ley Electoral para "desbloquear" las listas y poner "en el eje de la política" a los ciudadanos. A su juicio, es necesario que las formaciones políticas realicen un proceso de primarias para elegir a sus candidatos ya que, en la actualidad, "cualquier asociación de vecinos" es ya "más democrática" que cualquier partido político.
   "Hay que quitar poder a las cúpulas, dar más transparencia a los partidos, desbloquear las listas y hacer un sistema que obligue a los partidos a ser más democráticos. Con la actual ley no es posible que los partidos minoritarios nos convirtamos en una alternativa real y potente", ha destacado para asegurar que eso se conseguiría si el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el líder del PP, Mariano Rajoy, se dieran "la mano" para llevar a cabo esas reformas.
   Por último, Rivera se ha mostrado partidario de reformar el nombramiento de los miembros del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), del Tribunal Constitucional (TC) y del Ministerio Fiscal para que dejen de ser designados por los partidos políticos y pasen a ser elegidos por los propios jueces o profesionales de la abogacía.

UPyD propone reducir administraciones y organismos públicos

MADRID.- Unión, Progreso y Democracia (UPyD) propone en su programa electoral ahorrar 26.000 millones de euros en mejorar la gestión de las comunidades autónomas, a lo que se unirían otros 14.000 millones suprimiendo diputaciones provinciales y fusionando ayuntamientos, así como medidas de lucha contra el fraude fiscal para recuperar el 7 por ciento de recaudación impositiva que se pierde cada año. Con todo, según asegura el partido, se podría recaudar hasta un 11 por ciento más del PIB.

   Así lo han explicado este lunes los números dos y tres en las listas de UPyD por Madrid, Carlos Martínez Gorriarán y Álvaro Anchuelo, respectivamente, quienes han presentado el programa de la formación de cara a las próximas elecciones generales, que está centrado en una solución a la "crisis económica y política" de nuestro país.
   Según Anchuelo, el problema "más acuciante" es la crisis de la deuda y el déficit públicos, sobre lo cual "hay que plantearse si son necesarios parlamentos autonómicos con tantos diputados o gobiernos regionales con tantas consejerías". Además, ha advertido de que hay "muchos organismos públicos duplicados que no hacen una función a los ciudadanos", como las delegaciones que tienen las comunidades en el exterior.
   En su opinión, mejorar la gestión autonómica, unido a la supresión de las diputaciones y la fusión de ayuntamientos pequeños supondría un ahorro de 40.000 millones de euros, que representan un 4 por ciento del PIB.
   Además, UPyD se plantea un "ambicioso programa" de lucha contra el fraude fiscal, que actualmente representa un 20 por ciento del PIB. Según el dirigente del partido magenta, recaudando la mitad de este porcentaje ya no sería necesario recortar de "partidas más sensibles" como la sanidad y la educación.
   Pero UPyD también propone modificar el sistema fiscal actual, del cual opina que es "muy injusto", ya que las grandes rentas "apenas pagan impuestos". Así, sugiere que se revisen todas las exenciones y deducciones además de establecer un impuesto para las grandes fortunas, igualar la tributación de las rentas y el capital, acabar con los privilegios de las sicav y armonizar los impuestos dentro de España para que no haya "desigualdades" de unas comunidades a otras.
   En este sentido, también considera necesario igualar lo más posible en todo el territorio la renta mínima de inserción porque ve "discriminatorio" que un parado en el País Vasco cobre una renta muy superior a uno que tribute en Extremadura.
   En cuanto al sector financiero, el partido que dirige Rosa Díez propone una "urgente despolitización de las cajas de ahorros y del sector en general para introducir "gestores realmente profesionales", además de devolver al Estado las ayudas públicas recibidas así como "limitar drásticamente o eliminar" las indemnizaciones, bonificaciones y privilegios de los cargos de las cajas saneadas.
   Gorriarán ha explicado que, en todo caso, lo "más urgente" es una reforma del Estado centrada en cambiar la Constitución para avanzar hacia un Estado federal "fuerte" con competencias exclusivas en educación, sanidad, justicia y medio ambiente que "garantice a todos los ciudadanos los mismos derechos y obligaciones en cualquier lugar de España".
"La UE tiene más control sobre los Estados miembros que el Gobierno español sobre las comunidades autónomas", ha apuntado.
   Para el número dos de las listas de UPyD por Madrid, es "irracional" tener 17 sistemas educativos y sanitarios, ya que al final resultan ser "más ineficaces, caros e injustos que uno sólo igual para todos".
   En cuanto a la sanidad, Gorriarán cree que la atención debe ser la misma en toda España para cualquier ciudadano y ha rechazado la implantación de un "copago" universal para todo el país. A su juicio, una medida como esta debería fijarse, si llega el caso, en función de la renta de cada ciudadano para no caer en desigualdades sociales.
   Para UPyD, la devolución de las competencias de sanidad y educación al Estado, y dejar la gestión a las comunidades autónomas, es condición "irrenunciable" en caso de que el partido tenga la llave del futuro gobierno de España, como hizo también en las pasadas elecciones municipales y autonómicas, junto con una reforma de la Ley Electoral que su diputada, Rosa Díez, ya ha reclamado en el Congreso durante la pasada legislatura.
   Por ello, Gorriarán ha rechazado de plano la propuesta que hizo hace unos días el líder del PP, Mariano Rajoy, consistente en reducir de 350 a 300 el número de diputados. A su juicio, esta medida "empeoraría las desigualdades que ya existen" en el sistema de votación.
   Para solucionar el problema del desempleo, UPyD propone un contrato único indefinido con indemnización por despido creciente con el tiempo, que facilite la contratación de trabajadores y proteja más eficazmente a todos. En su opinión, los contratos temporales deben ser "excepcionales, sólo para sustituciones" y el momento de la jubilación debe ser "flexible y voluntario".
   Asimismo, considera necesario que desaparezcan las "trabas burocráticas" para fundar empresas, dando también apoyo fiscal a los emprendedores, además de "erradicar la morosidad pública que arruina a pymes y autónomos".

domingo, 23 de octubre de 2011

Tres de cada diez castellano-manchegos pueden sufrir pobreza

TOLEDO.- Casi tres de cada diez castellano-manchegos (27,85) tienen riesgo de sufrir pobreza, tal y como revela el la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), una tasa que se sitúa por encima de la media nacional, que se establece en dos de cada diez personas (20,7%).

   Dicho informe también apunta que los ingresos netos anuales medios por persona en Castilla-La Mancha en 2009 fueron de 8.565 euros, también por debajo de la media nacional, que se sitúa en 9.337.
   Asimismo, la encuesta devela que cuatro de cada diez castellano-manchegos admiten que no se pueden permitir ir de vacaciones al menos una semana al año, que tres de cada diez no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos, y que el 5,7 por ciento de los ciudadanos de la región tiene retrasos en los pagos relacionados con la vivienda principal.
   Así se desprende de la Encuesta de Condiciones de Vida de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), que desvelaba que el 21,8% de los residentes en España vive por debajo del umbral de riesgo de pobreza, lo que supone un punto porcentual más que hace un año.
   Los menores de 16 años son los que presentan mayor riesgo de encontrarse en situación de pobreza, en una proporción del 26,5%, frente al 23,3% de 2009.
   Por otro lado, si se tiene en cuenta en el cálculo el valor de la vivienda en la que reside el hogar, cuando ésta es de su propiedad o la tiene cedida gratuitamente, la tasa se reduce del 21,8% al 18,2%.
   Otros de los resultados de la encuesta señalan que el ingreso medio neto anual por hogar, con datos de 2010, ascendió a 24.890 euros en 2010, un 4,4% menos que el año anterior, mientras que por persona alcanzó los 9.371 euros, lo que supone una disminución del 3,8%. En el mismo año, el IPC se situó en el 3%, lo que evidencia una pérdida de poder adquisitivo por parte de las familias.

Vecinos de Bienservida (Albacete) se unen a una manifestación que ha cortado el tráfico en la N-322 en Jaén

JAÉN.- Alrededor de 300 personas, varias procedentes de Bienservida (Albacete), han cortado este domingo durante aproximadamente una hora el tráfico de la carretera A-322, entre los kilómetros 198 y 196,5, situados a la altura de la localidad jiennense de Villanueva del Arzobispo, para reclamar la construcción de la autovía A-32 --Córdoba-Valencia--, cuyas obras fueron paralizadas en el mes de julio de 2009 después de que se hubieran llevado a cabo incluso expropiaciones de olivar previas a su construcción. 

   Según ha explicado la portavoz de la Plataforma a Favor de la A-32, encargada de la organización de esta movilización, Maribel Rescalvo, a la marcha --que ha transcurrido entre las 10,00 y las 11,00 horas-- se han unido también miembros de la organización agraria Asaja, que han participado en la manifestación con una veintena de tractores, así como representantes de la Plataforma por Andalucía Oriental.
   En este sentido, conviene recordar que Asaja calificó esta semana mediante un comunicado de "fundamental" que continuaran los trabajos de construcción de la autovía, "y se pague a los propietarios de las tierras expropiadas, pues algunos llevan más de cinco años esperando a cobrar".
   Al concluir la marcha, Rescalvo, que ha confirmado que el tráfico ha quedado ya restablecido entre los mencionados puntos kilométricos de dicha carretera, ha valorado como un "éxito" el desarrollo de la marcha, ya que, según ha explicado, la plataforma de la que es portavoz se inició con cinco personas, y ahora ha logrado reunir a unas 300 para dicho acto de protesta, que ha transcurrido "de forma pacífica", según ha valorado.
   Con esta movilización, la portavoz de la Plataforma a Favor de la A-32 ha confirmado que buscan reivindicar lo que consideran "suyo" y "les han arrebatado", en referencia a la autovía A-32, que, según Rescalvo, iba a transcurrir en "una zona deprimida de Jaén que necesita desarrollarse".
   Asimismo, Rescalvo ha reiterado que la de este domingo será "la primera de muchas manifestaciones", si bien ha confirmado que aún no hay fechas concretas para las próximas. En cambio, ha adelantado que su intención es celebrar la próxima en la provincia de Albacete, por la que también discurriría esta autovía, para lo cual van a "iniciar próximamente los trámites necesarios para ello".
   "La idea es que cada semana o dos semanas haya movilizaciones y así se nos escuche", ha subrayado Rescalvo, quien también ha precisado que en la marcha no ha habido representación del equipo de gobierno del Ayuntamiento de Villanueva del Arzobispo, cuyo alcalde es Gabriel Fajardo (PSOE), pero sí de otros partidos con representación en el Consistorio, como el PP.
   Además, a la manifestación se han sumado representantes de los ayuntamientos de otras localidades jiennenses, como Villacarrillo y Puente de Génave.

Retrasar caza de la perdiz y cambiar agua de los bebederos, medidas para preservar la caza por la sequía

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura ha recordado la necesidad de adoptar medidas preventivas como retrasar la caza de la perdiz o cambiar el agua de los bebedores artificiales para evitar infecciones para preservar las especies cinegéticas, ya que esta temporada de caza está condicionada por la actual sequía y las altas temperaturas que padecen los campos y montes de la región.

   Con el fin de asegurar el aprovechamiento sostenible de las especies cinegéticas, dado que la sequía puede alterar sus posibilidades de supervivencia y su capacidad de defensa ante la acción de caza, se hace necesario adoptar medidas que, en parte, ayuden a paliar sus efectos, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Entre estas medidas, la Consejería ha abogado además por condicionar la caza al estado real de las poblaciones de las especies cinegéticas; retrasar el levantamiento de rastrojeras y conservar los linderos y bardazos, ya que estas zonas sirven de ocultación y protección de las especies, especialmente la perdiz.
   Además, entre otras propuestas, Agricultura ha pedido distribuir puntos de agua y alimentación complementaria por la superficie del terreno acotado para evitar los efectos perniciosos de la concentración de animales en las proximidades de los puntos de agua que vayan quedando y extremar la vigilancia a través de la propia guardería de cotos de cazadores furtivos.
   Por último, dado que la sequía y la aridez favorecen la frecuencia e intensidad de los incendios, se deberá extremar las precauciones con el fin de evitar el inicio y propagación de los mismos.
   Con estas medidas, según la Consejería "se conseguirá minimizar los efectos de la sequía y mejorar el estado de las probaciones de especies cinegéticas, lo que redundará en beneficio de la próxima cría".

El Gobierno regional aboga por impulsar el crecimiento de las cooperativas

TOLEDO.- El consejero de Empleo y portavoz del Ejecutivo regional, Leandro Esteban, ha abogado por impulsar el crecimiento, la competitividad y la modernización de las cooperativas agroalimentarias de Castilla-La Mancha "como fuente de riqueza y empleo" para la región, recordando que para el Gobierno de María Dolores de Cospedal, la agricultura "es un sector estratégico y un importante instrumento para crear empleo". 

   Así se ha expresado el consejero de Empleo tras la reunión mantenida con el presidente de Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha, Ángel Villafranca, el director de la organización, José Luis Rojas y el subdirector de la misma, Juan Miguel del Real, asegurando que el Gobierno regional "está trabajado para ayudar a mejorar el posicionamiento y la consolidación" de este sector, que en Castilla-La Mancha "agrupa a más de 500 empresas, con más de 150.000 cooperativistas", ha informado la Junta en nota de prensa.
   Leandro Esteban ha señalado que una de las medidas del Ejecutivo castellano-manchego es "conseguir hacer más fuerte al productor", y esto pasa por "hacer más fuertes las cooperativas, apostar por el cooperativismo y por las asociaciones de productores".
"Entre todos tenemos que aunar fuerzas para hacer del agroalimentario un sector más competitivo en nuestra región", ha asegurado.
   Asimismo, el portavoz del Gobierno regional ha puesto como ejemplo el esfuerzo que ha realizado la industria agro-alimentaria cooperativa castellano-manchega en los últimos años de crisis, donde "no sólo ha mantenido el nivel de empleo sino que lo ha creado, incrementando el número de empleos directos en un 5,2 por ciento".

viernes, 21 de octubre de 2011

Tirado pide la inhabilitación de Barreda por "poner en peligro la región"

TOLEDO.- El secretario regional del PP, Vicente Tirado, ha pedido la inhabilitación de los "políticos irresponsables" como el expresidente regional José María Barreda, ya que bajo su presidencia "se puso en peligro" la Educación y la Sanidad y "la deuda creció un 400 por ciento y puso en peligro la Educación y la Sanidad". 

   Así lo ha manifestado el también presidente de las Cortes de Castilla-La Mancha en el acto de inauguración en Toledo de la convención regional de Nuevas Generaciones, donde ha recalcado en este sentido que el PP "defiende la Sanidad, la Educación y los Servicios Sociales públicos, universales y gratuitos", mientras que Barreda "puso en peligro estos servicios" porque solo sabe "despilfarrar, despilfarrar y despilfarrar", por lo que "debería pedir perdón a los castellano-manchegos".
   Con respecto a las próximas elecciones generales, Tirado ha señalado que el aval del candidato 'popular' a la Moncloa, Mariano Rajoy, "son los cinco millones de puestos de trabajo creados cuando gobernó el PP", mientras que el aval del candidato socialista, Alfredo Pérez-Rubalcaba, "son cinco millones de parados".
   "Que la gente busque, compare, y si encuentra algo mejor, que lo vote, pero no lo va a encontrar", ha agregado.
   En su intervención, Tirado se ha dirigido a los jóvenes de Nuevas Generaciones, instándoles a "seguir trabajando siendo los protagonistas del cambio", aseverando que entre todos se conseguirá "que España sea esa gran nación de empleo y oportunidades para jóvenes y no tan jóvenes". 
"De vosotros depende, contamos con vosotros y os necesitamos de verdad".
   El dirigente 'popular' ha subrayado que "otro futuro y otra política es posible", y que el PP hace posible "que haya otra alternativa, la del empleo, la ilusión, la esperanza y la confianza".

Rosa Romero: "40 ayuntamientos C-LM no tienen dinero para pagar las nóminas"

CIUDAD REAL.- La candidata del PP al Congreso y Presidenta Provincial del PP de Ciudad Real, Rosa Romero, ha destacado que los ayuntamientos de la provincia "tienen que pagar casi 18 millones de euros al Estado y la situación es de tan extrema gravedad que cerca de 40 ayuntamientos en Castilla-La Mancha no tienen dinero para pagar las nóminas de sus trabajadores".

   Así lo ha expresado en el marco de la Intermunicipal celebrada por los 'populares' de Ciudad Real en Manzanares, donde ha asegurado en su discurso de inauguración, "que es importante y fundamental contar con los ayuntamientos porque son quienes están más cercanos a los ciudadanos y mejor conocen sus problemas.
   En este sentido, la número uno al Congreso ha pedido la ayuda de los gobiernos central y autonómico para crear empleo, porque a su juicio "es la principal preocupación de los ciudadanos" y una responsabilidad como gobernantes acabar con la "brutal crisis económica".
   Rosa Romero se ha mostrado convencida de que si gobierna el PP tras las elecciones del 20 de noviembre "se van a reorganizar competencias de las administraciones y se va a fijar claramente las que corresponden a los ayuntamientos, dotándolas de la consiguiente consignación presupuestaria"
   También ha abogado por la defensa que el PP hace de las diputaciones provinciales, por lo que ha  aconsejado al presidente de la Institución provincial de Ciudad Real, Nemesio de Lara, que "vote al PP", porque su compañero y candidato socialista al Congreso por la provincia José María Barreda "quiere acabar con ellas siguiendo las directrices de Rubalcaba".

Los autónomos en C-LM crecen en un 5,4% hasta septiembre

MADRID.- El número de trabajadores autónomos extranjeros creció en 10.442 afiliados en los nueve primeros meses del año, un 5,2% respecto al mismo periodo de 2010, con lo que el total de inmigrantes en alta al Régimen de Trabajadores Autónomos (RETA) sumaba 209.374 al finalizar septiembre, un 5,4% más en el caso de Castilla-La Mancha.

   Según un informe de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), el colectivo de autónomos extranjeros "está amortiguando la durísima pérdida" de trabajadores por cuenta propia registrada en lo que va de año.
   De hecho, mientras que el RETA perdió de manera global 12.112 trabajadores hasta septiembre, los extranjeros afiliados a este régimen se incrementaron en 10.442 ocupados.
   Sólo Murcia y La Rioja, además de Ceuta, perdieron trabajadores autónomos extranjeros en los nueve primeros meses del año, con un descenso del 0,8%.
   El resto de regiones más Melilla cerraron el periodo enero-septiembre con crecimientos en el número de autónomos extranjeros, destacando el caso de Baleares (+20,6%), que ganó 2.498 nuevos cotizantes extranjeros al RETA y que concentra prácticamente una de cada cuatro nuevas altas de extranjeros en el periodo analizado.
   Con crecimientos superiores a la media nacional (5,2%) se situaron también Melilla (11%), Cataluña (6,8%), Navarra (6,8%) y Cantabria (6,7%), mientras que Andalucía registró un crecimiento similar al promedio.
   Por su parte, con incrementos inferiores a la media, figuran Asturias (4,7%), Castilla y León (4,4%), País Vasco (3,9%), Comunidad Valenciana (3,8%), Comunidad de Madrid (3,5%), Aragón (2,9%), Extremadura (2,7%) y Galicia (2,6%). Por último, Canarias ha sido la comunidad que ha experimentado un menor crecimiento de autónomos extranjeros en los nueve primeros meses, con un 0,3%.
   En valores absolutos, las comunidades con mayores crecimientos de emprendedores inmigrantes han sido Cataluña (+2.784 autónomos extranjeros en lo que va de año), Baleares (+2.498 autónomos), Andalucía (+1.382 autónomos), Madrid (+1.180 autónomos) y Comunidad Valenciana (+1.058 autónomos).
   Por provincias, únicamente seis, además de Ceuta, registraron descensos en el número de emprendedores extranjeros durante los nueve primeros meses del año: Soria (-1,8%), Murcia (-0,8%), Albacete (-0,6%), La Rioja (-0,4%), La Coruña (-0,3%) y Las Palmas (-0,2%). En el otro extremo, los mayores crecimientos, además de Baleares (20,6%), los experimentaron Lugo (+12,2%), Teruel (+11,2%), Gerona (+10,8%) y Tarragona (+10%).
   Por nacionalidades, los autónomos chinos prosiguen su "carrera imparable" y representan ya al 17% del total de autónomos extranjeros, seguidos de los emprendedores procedentes de Rumanía, que representan el 10,8% del total. A continuación se encuentran los autónomos procedentes de Alemania (6,7%), Italia (6,7%), Marruecos (5,7%), Francia (4,5%) y Portugal (3%).
   ATA ha destacado especialmente el cambio de tendencia producido en el colectivo de autónomos rumanos. Aunque desde el inicio de la crisis ha sido el más castigado por la pérdida de emprendedores extranjeros, en los nueve primeros meses se ha logrado frenar la pérdida de empleo autónomo, de tal forma que los rumanos por cuenta propia han crecido en 716 afiliados (+3,3%).
   "Este crecimiento del colectivo rumano viene impulsado por la reactivación del periodo transitorio para el colectivo, que limita la libre circulación de trabajadores rumanos por cuenta ajena y obliga a poseer un permiso de trabajo. Pero el caso del trabajo por cuenta propia no se encuentra afectado en estos términos, de manera que puedes darte de alta como autónomo en las mismas condiciones que el resto de nacionales, no necesitando permiso adicional", ha explicado el responsable del área de autónomos inmigrantes de ATA, Guillermo Guerrero.

El alquiler de un piso sale un 22% más barato que su compra a los actuales precios y tipos

MADRID.-   El alquiler de una vivienda sale un 22% más barato de media en comparación con el precio que supone financiar la compra de ese mismo piso, según indica un informe del portal inmobiliario 'Facilisimo.com' a partir de los actuales precios de compraventa y arrendamiento, y los tipos de interés.

   Ello arroja un ahorro mensual de unos 137 euros, unos 1.644 euros al año, según el estudio realizado sobre una vivienda media de setenta metros cuadrados de superficie.
   A los actuales precios de mercado, alquilar este piso supone 483 euros mensuales, mientras que su compra, con una hipoteca a 25 años y a un Euríbor + 0,75, implica pagar una letra de 620 euros al mes, para
   Según el informe de 'Facilisimo.com', mientras que el precio medio de alquiler de los pisos siguió bajando en septiembre, concretamente un 1,48%, el de la vivienda de segunda mano repuntó un 0,21% durante el noveno mes del año y se anotó la primera subida del año.
   El importe medio de arrendamiento acumula así un descenso interanual del 3,48% al cierre de los nueve primeros meses del ejercicio, según el análisis realizado por la firma sobre los inmuebles registrados en su portal.
   No obstante, el mercado de alquiler sigue siendo muy heterogéneo, dado que oscila entre el descenso del 11% que el precio medio se anotó en septiembre en el País Vasco y el incremento del 8,33% registrado en Castilla-La Mancha.
   La renta de los pisos subió en septiembre en otras cuatro comunidades: La Rioja (+1,13%), Murcia (0,78%), Cataluña (+0,54%) y Aragón (+0,14%). Del lado de las caídas, después de la del País Vasco se situaron las de Castilla y León (-5,07%), Galicia (-4,52%) y Asturias (-3,65%).
   De esta forma, Extremadura sigue siendo la región más económica para alquilar un piso, con un precio de 4,53 euros por metro cuadrado y mes, la mitad que lo que es precio pagar por la renta de una vivienda en el País Vasco (9,77 euros).

Rajoy parece tener claro cómo comenzar a revertir la situación de crisis

TARRAGONA.- El líder del PP y candidato a la Presidencia del Gobierno, Mariano Rajoy, ha avisado este viernes de que sería inaceptable que se pusiera en duda la solvencia del Tesoro Público español y se produjeran ajustes en el valor de la deuda pública española, por lo que ha emplazado a los líderes europeos que se reunirán este domingo en el Consejo de Europa a "tomar decisiones ya".

   Durante un almuerzo-coloquio con empresarios catalanes ha avisado de que una devaluación de la deuda afectaría al sistema financerio, al crédito y al futuro de la administración pública y las empresas españolas.
   "Que se ponga en tela de juicio que el Tesoro no puede pagar su deuda pública es inaceptable y no es cierto", ha avisado Rajoy, que ha apremiado a los líderes europeos a que salgan del encuentro a fijar ya unas reglas del juego claras y entendibles, así como a resolver el problema derivado del rescate de Grecia.
   El dirigente popular ha subrayado la necesidad de solventar el problema de la deuda griega -reestructurando su deuda y con un mayor esfuerzo de Gobierno y sociedad helenos--, para evitar "que se enquiste" y contagie a los demás países de la UE.
   Por ello, ha abogado por aumentar la capacidad de acción de la Facilidad Europea de Estabilidad Financiera --fondo de rescate-- dotada con unos avales por valor de 780.000 millones de euros que permiten conceder 440.000 millones en préstamos.
   En concreto, ha propuesto aumentar la dotación de este fondo, lo que "sería muy positivo", y lanzaría un mensaje a los mercados de que la UE es una institución con vocación de futuro que cree en el proyecto de la moneda única y cuyos países son serios.
   Aprovechando su encuentro con esos empresarios catalanes, ha esbozado algunas propuestas prográmaticas de las últimas semanas y que ha prometido llevar a cabo en sus 100 primeros días al frente del Gobierno si gana las elecciones.
   Así, ha centrado sus prioridades en tres ejes: controlar el déficit público a través de una ley de estabilidad presupuestaria que fije un techo de gasto a todas las administraciones; reformar y sanear el sistema financiero para que fluya el crédito; y acometer reformas estructurales para recuperar la economía, como la reforma laboral y adelgazar en profundidad la administración.
   Rajoy ha dado pinceladas también de algunas de las medidas más urgentes que tomaría en sus primeros compases en la Moncloa, entre las que ha situado una ley de apoyo a los emprendedores; las ya anunciadas rebajas en el impuesto de sociedades, y rebajas de la presión fiscal a las empresas que reinviertan sus plusvalías; y la deducción de 3.000 euros a los autónomos que contraten a su primer empleado.

A partir del domingo llegarán las fuertes lluvias del otoño

MADRID.- Un frente "muy potente" ligado a una borrasca atlántica "muy profunda" afectará a partir de este domingo al tercio norte y mitad oeste peninsular y debido a que pasará por la Península de forma "muy lenta" dejará cantidades "importantes", de 30 a 40 litros por metro cuadrado, según la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET).

   Así, el portavoz de la AEMET, Ángel Rivera, ha explicado hoy que el temporal atlántico comenzará el domingo, aunque este sábado habrá una pequeña onda en altura que dejará chubascos localmente fuertes en Málaga, Cádiz y Huelva y que se extenderá al resto de Andalucía y a parte del Mediterráneo. Por efecto del viento de Levante también habrá precipitaciones en el litoral mediterráneo.
   "Esta es la primera situación de lluvias abundantes después de tiempo sin llover", ha señalado, al tiempo que ha advertido de que se podrían registrar problemas en acequias, alcantarillas, etcétera.
   Rivera ha explicado que este frente acabará de atravesar la Península durante la mañana del lunes y afectará también al sureste peninsular y Baleares, aunque "con menor intensidad", por lo que afectará fundamentalmente a la vertiente atlántica y ha añadido que con la borrasca también soplarán vientos moderados y a veces fuertes del suroeste en Galicia y mitad occidental.
    Además, ha añadido que desde el lunes por la tarde soplarán vientos de poniente y se registrarán algunas lluvias pero débiles y que se abrirán claros en las nubes, a la espera de que hacia el miércoles o jueves, "con una probabilidad superior al 70 por ciento", llegue otra perturbación que dejará lluvias fuertes en Galicia, suroeste peninsular, Cataluña y en Levante.
   Asimismo, el portavoz de la AEMET ha apuntado que, si bien está por confirmar, podría llegar un nuevo frente de cara al siguiente fin de semana. "Desde luego, parece que se abre la puerta a los temporales atlánticos que hace muchos meses que no ocurría", ha comentado.
   En cuanto a las temperaturas, Rivera estima que los termómetros subirán ligeramente este sábado en la mitad norte pero al llegar el frente el domingo bajarán en todas las regiones hasta el martes y se recuperarán ligeramente a partir del miércoles o jueves. En cuanto a las mínimas se suavizarán y desaparecerán las heladas, pero a partir del miércoles descenderán.
   De este modo, ha precisado que Andalucía sobrepasará los 20 grados centígrados con cierta dificultad y "con toda seguridad" ya no llegarán a los 25 la semana que viene; la zona centro tendrá máximas de 15 a 17 grados centígrados, las costas mediterráneas alcanzarán unos 20 grados centígrados, mientras que las costas atlánticas se quedarán entre los 16 y 17 grados centígrados. "Serán temperaturas propias de la época otoñal. Es el primer frente, pero entra con fortaleza", ha concluido.
   Por otro lado, ha detallado que este jueves, las temperaturas máximas han estado por debajo de los 30 grados centígrados, con 29,8 grados centígrados (ºC) en Sevilla; 29,5 ºC en Córdoba y 26ºC en Almería. En cuanto a las mínimas, esta madrugada se han registrado heladas, ya que los termómetros registraron -3 grados centígrados en Soria; -1,5ºC en Salamanca y Vitoria, y -1,2 ºC en Ávila. En cuanto a las precipitaciones, este jueves se recogieron 12 litros por metro cuadrado en Alicante, debido a algunas tormentas en el litoral mediterráneo.
   Finalmente, el portavoz de la AEMET ha indicado desde que ha comenzado el año hidrológico (1 de octubre de 2011 a 30 de septiembre de 2012) ha llovido en España 1 litro por metro cuadrado cuando, a fecha de 18 de octubre, el valor medio normal es de 40 litros por metro cuadrado, lo que quiere decir que ha llovido menos de un 3 por ciento de lo normal.
   Por zonas, ha acotado que toda España está en déficit, excepto la isla de El Hierro que es el único lugar donde ha llovido "algo más, poco, de lo normal". Mientras, ha llovido por debajo del 25 por ciento menos de lo normal en casi toda España, menos en una zona del norte de Burgos y sur de País Vasco, donde ha llovido el 50 por ciento. "En gran parte de España, en lo que va de mes no ha llovido nada", ha subrayado.