martes, 10 de julio de 2012

Beteta recalca que los gestores públicos que gasten sin tener crédito serán inhabilitados

MADRID.- El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha recalcado que la Ley de Transparencia permitirá inhabilitar durante diez años a aquellos gestores públicos que gasten "sin tener crédito para ese gasto", lo que permitirá "eliminar a los malos gestores y de la vida pública".

   Así lo ha trasladado en la rueda de prensa posterior al encuentro que él y el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, han mantenido en Madrid con el vicepresidente de la Junta de Andalucía, Diego Valderas. Beteta ha recalcado que "no se puede gastar sin tener dinero" y ha señalado que el mecanismo de pago a proveedores de Comunidades Autónomas y Ayuntamientos ha revelado cómo estas administraciones han ido contrayendo importantes deudas.
   El Gobierno ya había advertido que la Ley de Transparencia contendría este tipo de castigos, pero el Consejo General del Poder Judicial había observado que a la vista de su redacción, la normativa no penalizaba el hecho de gastar por encima de lo presupuestado sino únicamente el falseamiento de las cuentas. Ahora Beteta ha sido más claro y ha subrayado que se inhabilitará a quien gaste sin tener crédito para ello, lo que supondrá "una auténtica revolución".
   Por otro lado, el secretario de Estado ha trasladado que en la reunión de hoy con el vicepresidente andaluz, que ha definido como "intensa en el fondo y con discrepancia en algunas cuestiones", le ha trasladado a éste que la nueva ley de Racionalización y Sostenibilidad de las entidades locales pretende "mantener la calidad democrática" de las mismas, que estará inspirada en la Ley de Estabilidad Presupuestaria y que contendrá entre sus ejes la idea de una administración, una competencia; la no supresión de ningún ayuntamiento pero sí la de otros entes supramunicipales "que solo hacen que estorbar".
   Además, ha subrayado que la voluntad del Ministerio es tramitar la misma como proyecto de Ley y, por tanto, sujeta a debate y enmiendas en el Congreso; y que se "estudiará" la posibilidad de convocar una Conferencia de Administración Local, "teniendo en cuenta que la competencia que existe entre las diferentes comunidades autónomas es muy asimétrica", debido a las diferencias que los estatutos de autonomía de tercera generación recogen en cuanto a competencias con respecto a los otros anteriores no reformados.
   Beteta no ha aclarado si el proyecto de ley será visto en el Consejo de Ministros de este viernes porque aún está en proceso de consultas con las diferentes comunidades autónomas.
   Por último, el responsable ministerial se ha referido al mecanismo que el Gobierno presentará a las comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este jueves para facilitar a las regiones la colocación de deuda en el mercado y, tras señalar que en la reunión con Valderas no se ha abordado los condicionantes de la propuesta, ha dicho que con el déficit público establecido, en el 1,5 por ciento, las comunidades autónomas ven imposible financiarse o refinanciar deuda, por lo que, una ampliación del déficit es "de difícil justificación".

La consejera Soriano dice que el incendio de Hellín "no ha sido un accidente"

TOLEDO.-   La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha dicho que el incendio que durante una semana afectó a la Sierra de los Donceles de Hellin y que arrasó 5.400 hectáreas "no ha sido un accidente" y por ello ha pedido a la población que extreme las precauciones ante el alto riesgo de incendios.

   En una entrevista en Castilla-La Mancha Televisión,  la titular de Agricultura ha indicado que en el caso del incendio de Hellín, del que se siguen investigando las causas, el Gobierno regional ha actuado "correctamente", pues dispone de un equipo "bien diseñado", integrado por "extraordinarios profesionales".
   La consejera ha insistido en que la falta de lluvia hace que el campo esté muy seco, y a esto se añaden las altas temperaturas, por lo que "sino se respeta la naturaleza y no hay precaución hay que lamentar incendios como el de Hellín o el de Valencia, que ha sido mucho más grave".
   Por ello, ha insistido en pedir a la población que extreme la precaución, porque, ha dicho Soriano, detrás de la mayoría de los incendios "está la mano del hombre, ya sea de forma accidental o intencionado, lo cual es bastante lamentable".

Investigadores de C-LM envían una carta a la Unión Europea pidiendo que medie

TOLEDO.- Un total de 29 investigadores en formación de Castilla-La Mancha que han recibido una notificación de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes comunicando "la no renovación" de sus ayudas predoctorales han decidido solicitar a la Comisaria Europea Máire Geoghegan-Quinn su mediación "para evitar que se lleve a cabo esta reducción de financiación en la región, que se traducirá en pérdidas millonarias y mermará el desarrollo y crecimiento de la región".

   En su misiva, los investigadores explican que al no renovarse sus contratos, además de que tendrán que dejar sus tesis a medias, "se incumple el acuerdo de la convocatoria" de estas ayudas --cofinanciadas por la Unión Europea y el Programa Operativo Fondo Social Europeo-- que estipula la continuidad de la misma hasta 2014.
   Según ha informado en un comunicado la Federación de Jóvenes Investigadores/Precarios, en su misiva a la Comisaria Europea, los 29 investigadores predoctorales explican que iniciaron su carrera profesional en el 2010 gracias a unas ayudas destinadas a la formación de personal investigador en el marco del Programa de Potenciación de Recursos Humanos del Plan Regional de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2005-2010 (PRINCET).
   Sin embargo, continúan, la pasada semana recibieron "información" desde la Consejería sobre "la intención de parar" sus investigaciones "mediante la anulación de la renovación en septiembre y noviembre" de las ayudas, "incumpliendo con el acuerdo de la convocatoria que estipulaba la continuidad hasta 2014".
   Los investigadores indican que en esa renovación pasarían de poseer una beca a tener un contrato de dos años que les proporcionaría el tiempo suficiente para terminar sus tesis doctorales y optar al título de doctor.
   Aunque la no renovación de sus becas "se excusa en la situación económica actual de la región", según han señalado los afectados, cubrir el periodo de contrato --dos años-- de todas las becas que se pretenden cancelar supondría unos 953.330 euros.
   Los investigadores contrastan su situación con el hecho de que en los Presupuestos autonómicos para 2012 "hayan sido incrementadas otras partidas presupuestarias, como la destinada a la alta dirección de la Comunidad Autónoma, cuya asignación ha sido casi duplicada en comparación con los presupuestos del 2011".
   Por todo ello, los afectados señalan que su no renovación supondría una "merma drástica en el número de personas que se dedican a la investigación en esta región" y que la productividad científica de la Universidad de Castilla-La Mancha y de los centros de investigación que se beneficiaron de esta ayuda para recursos humanos "se va a ver seriamente resentida".

El PSOE pide la comparecencia en Cortes de Candau, que quiere defenderse

TOLEDO.- El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado una petición para que comparezca urgentemente en la Comisión de Control de Radio Televisión de Castilla-La Mancha (RTVCM) el exdirector del ente público Jordi García Candau, a propósito de la querella criminal que la actual Dirección del ente público ha interpuesto contra él por posible malversación de caudales públicos, fraude y prevaricación.

   Según el PSOE, la petición de comparecencia de Jordi García Candau se ha registrado en las Cortes después de que el propio exresponsable de RTVCM se haya dirigido al Grupo Parlamentario "expresando su vivo interés por poder comparecer en el Parlamento para defenderse".
   En el escrito, firmado por el portavoz socialista, José Luis Martínez Guijarro, los socialistas han solicitado, además, la comparecencia del actual director de RTVCM, Nacho Villa, para que informe sobre los contratos efectuados por el ente público con la productora 'Vértice 360'.
   Teniendo en cuenta que la Comisión de Control ha decidido que el actual director de RTVCM, Nacho Villa, comparezca el próximo lunes 16 para hablar de ese procedimiento judicial, los parlamentarios del PSOE piden en un segundo escrito que ambas comparecencias se hagan coincidir con aquélla.
   Para que estas comparecencias se puedan producir, parlamentarios del PSOE solicitan a la Mesa de las Cortes la habilitación de un periodo extraordinario de sesiones.

Los padres que no recojan a sus hijos del colegio podrán ser sancionados

TOLEDO.- La Consejería de Educación, Cultura y Deportes y la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales trabajan conjuntamente para establecer un protocolo de actuación de custodia de menores en el caso de que sus padres no acudan a recogerles a la salida del colegio, algo por lo que podrán ser sancionados económicamente.

   Así lo ha explicado hoy el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, quien ha especificado que "hay muchos casos en los que no se va a recoger a los niños", por lo que esta medida, amparada en el reglamento derivado de la Ley de Autoridad del Profesorado, pretende poner en marcha un protocolo de custodia de menores.
   "Habrá un profesor encargado por si no se recogiera a algún niño, algo que últimamente es muy frecuente, bien porque los padres llegan tarde o porque deciden dejarlos en el centro para que les den de comer", ha aseverado.
   Cuando esto ocurra, la Consejería de Educación se hará cargo del menor "e informará a la de Sanidad y Asuntos Sociales, que actuará en consecuencia". Esta medida también servirá "para hacer un seguimiento de los alumnos, ya que hay otros casos en los que además no llevan a los niños al colegio, algo que es obligatorio".

El Gobierno presentará el jueves el mecanismo para avalar deuda de las CCAA

MADRID.- El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha adelantado que el Gobierno presentará el jueves a las comunidades autónomas un mecanismo para avalar sus emisiones en el seno del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

   Beteta ha dicho que el objetivo de este mecanismo es buscar emisiones más "líquidas" y facilitar a las regiones la colocación de deuda en el mercado.
   Según el secretario de Estado, el mecanismo será voluntario y estará sujeto a un "nivel altísimo" de condicionalidad para las comunidades que quieran acogerse al mismo, que tendrán que asumir compromisos adicionales de reducción del déficit.
   De esta forma, parece que finalmente el Gobierno está dispuesto a avalar las emisiones de las comunidades tras haberse resistido en los últimos meses ante el riesgo de que una medida de este tipo perjudique las emisiones del Tesoro y obligue a elevar aún más la rentabilidad.
   El Gobierno planteará esta medida en el CPFF de este jueves, en el que también se tratarán los nuevos objetivos de déficit tras el año extra que ha concedido Bruselas a España para cumplir con la consolidación fiscal y reducir el déficit al 3%.
   Las nuevas cifras de déficit dadas por Bruselas podrían suponer una relajación de los objetivos fijados a las comunidades autónomas, sobre todo en lo referente a este año, cuando las regiones tienen que reducir su déficit desde una cifra que supera el 3% hasta el 1,5%.
   Beteta no ha querido avanzar si el Gobierno relajará ese objetivo del 1,5% a las comunidades, y se ha limitado a decir que será una cuestión que se tratarán en la reunión del Gobierno con los consejeros de Economía y Hacienda del jueves.

lunes, 9 de julio de 2012

Hellín aprueba solicitar la declaración de zona catastrófica

ALBACETE.- Los tres grupos con representación en el Ayuntamiento de Hellín han aprobado por unanimidad solicitar la declaración de zona catastrófica tras el incendio que arrasó en la zona 5.500 hectáreas la semana pasada. 

   Así lo ha confirmado hoy el teniente de alcalde de la localidad, Juan Antonio Moreno, quien ha explicado que la resolución aprobada fue además redactada conjuntamente por los tres grupos políticos con representación en el Consistorio, PP, IU y PSOE.
   Según ha indicado Moreno, la Secretaría del Ayuntamiento mandará "con la mayor brevedad posible" la resolución a la Subdelegación del Gobierno en Albacete.

Cinco empresas y Hellín, interesados en gestionar El Tolmo de Minateda

TOLEDO.- Un total de cinco empresas privadas además del Ayuntamiento de Hellín están interesadas en gestionar el parque arqueológico de El Tolmo de Minateda. 

   Así lo ha desvelado el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín, quien ha explicado que este parque será el primero de los cinco de la región en salir a concurso para incorporar la colaboración público-privada en su gestión, cuyo pliego de condiciones ya está elaborado.
   Marín ha recordado que los cinco parques --El Tolmo de Minateda, Recópolis, Segóbriga, Alarcos y Carranque-- se sacarán a concurso público, tras el que las empresas privadas que se hagan con su gestión administrarán el patrimonio de cada uno de ellos "sin que suponga coste para la Administración".
   El consejero ha precisado para hay "empresas privadas interesadas" en todos los parques, y que también hay "algunas diputaciones y ayuntamientos solventes", como es el caso del Ayuntamiento de Zorita (Guadalajara), que ha mostrado su interés en gestionar el parque de Recópolis, o la Diputación de Toledo, "que ha mostrado interés en participar en el parque de Carranque".
   La Consejería decidió el pasado mes de mayo poner en marcha un nuevo modelo de gestión que regirá en los cinco parques arqueológicos de la región durante los próximos años.
   Este modelo estará basado en un nuevo Centro Regional del Patrimonio, que dependerá de la Junta de Comunidades, y que se encargará de centralizar y coordinar las acciones de cada parque. De este modo, la gestión patrimonial de los cinco recintos seguirá bajo la supervisión pública.
   Al mismo tiempo, la explotación de cada parque se pondrá en manos de la iniciativa privada, mediante un concurso público al que podrán concurrir las empresas que lo deseen, cuya acción y funcionamiento también serán supervisados en última instancia por la propia Junta de Comunidades.
   Arranca así un nuevo modelo público-privado en la gestión de los parques arqueológicos de la región, en donde la explotación de los mismos se llevará a cabo por parte del sector privado y la gestión patrimonial estará bajo la tutela pública.

La propuesta del PP de reducir la jornada a los interinos será "modulada"

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha afirma que la propuesta del Grupo Parlamentario Popular, que propone reducir hasta el 15% la jornada y el sueldo a los interinos de Castilla-La Mancha, "probablemente sea modulada".

   Así lo ha confirmado el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Esteban, que ha sido preguntado sobre la cantidad de dinero que el Ejecutivo castellano-manchego podría ahorrar con la aplicación de esta medida.
   El también portavoz del Gobierno de María Dolores de Cospedal ha explicado que esta Proposición de Ley del PP se está tramitando en las Cortes y de momento no está materializada. "Daremos cuenta de los cálculos en el momento que la ley tenga aplicación".
   "Hay una propuesta de un grupo parlamentario que probablemente pueda ser modulada desde cero hasta la magnitud que se aplique en el capítulo. Cuando se materialice y lo sepamos lo podremos dar, en este momento son puras conjeturas y por respeto al Parlamento habrá que esperar a que esté terminada", ha insistido Esteban.
   Tras incidir en la necesidad de ser "prudentes" ha defendido que el Gobierno regional "tiene claro que puede conseguir cantidades importantes", aunque habrá que esperar para conocerlas.
   En otro orden de cosas, preguntado sobre la denuncia de los sindicatos, que han alertado de la intención del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM)de reducir en 154 el número de médicos en los 11 hospitales de la región, el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas ha dicho que son "hipótesis que formula alguien ajeno al Gobierno", en este caso un sindicato, que "tendrá que dar datos de porqué hacen esa afirmación".
   Esteban ha defendido que las medidas que está tomando el Ejecutivo castellano-manchego "no solamente no van en orden a destruir empleo, sino que son el germen para que a medio plazo seamos una economía que genere empleo".
   "No tengo nada que decir sobre las hipótesis de los sindicatos, que en todo caso creo que son erróneas", ha concluido el portavoz de dicho Ejecutivo.

La Junta controlará la ejecución presupuestaria de la UCLM

TOLEDO.- olores de Cospedal controlará la ejecución presupuestaria de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a través de una Comisión Mixta --que se reunirá de forma periódica-- formada por la Consejería de Hacienda y la de Educación, Cultura y Deportes, y podría dejarle de pagar la asignación nominativa "si no cumple".

   Así lo ha explicado hoy el consejero de Educación, Marcial Marín, que ha indicado que esta medida será incluida en la próxima Ley de acompañamiento de la Ley de medidas complementarias para la aplicación del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos de Castilla-La Mancha propuesta por el Grupo Popular en las Cortes regionales. "Así cumplimos con la Constitución, ya que en uno de sus artículos, la Carta Magna hace referencia a esta potestad", ha dicho.
   El titular de Educación ha precisado que aunque la Universidad regional es independiente, tiene la posibilidad de inyectar déficit a la Comunidad Autónoma en caso de excederse en sus gastos, lo que perjudicaría el objetivo del cumplimiento del déficit del 1,5 por ciento impuesto por el Gobierno a las comunidades autónomas. "Se les puede decir que podemos dejar de darle la nominativa si no cumple", ha indicado Marín. "Y pediremos controlarla como a nosotros nos controlan desde el Estado y al Estado desde Europa".
   Marín ha subrayado que la Universidad "quiere hacer el menor esfuerzo posible" pero "no puede ser una isla que se libre del esfuerzo que está haciendo toda la comunidad educativa".
 "Tiene que ajustar su estructura al coste de personal y de titulaciones rentables".
   Así, el consejero ha subrayado que los esfuerzos de la UCLM "no son suficientes", y que este año "tienen el colchón de los fondos FEDER, pero es como si le hubiera tocado la lotería".
 "Este año será suave para ellos, pero el año que viene no habrá fondos FEDER y será peor".
   Ha aseverado que, aunque no va a decirle "dónde puede ajustar", si puede "sugerirle" que lo haga en titulaciones "poco rentables". 
"No puede haber cinco facultades de Derecho o facultades con menos de 30 alumnos, hay que ir enfocando las que tengan salida y las que sean más demandadas", ha agregado.
   Marín, que ha manifestado que la relación de la Consejería con Collado "es buena", ha recordado que lo que la Junta ha hecho por la UCLM en cuanto a pago "es algo que no tiene precedentes", y ya han abonado 142 millones de nominativa y 17 millones en investigación, lo que supone "una cantidad importante".
   "El anterior Gobierno no pagaba 85 millones según el Síndico. En 2011 bajaron el presupuesto de 165 a 125 millones y nadie protestó, y además les pedían por fax las nuevas titulaciones y edificios que tenían que hacer y nadie dijo nada en la Universidad", ha criticado.

Dos millones de euros para microempresas a un 8,25% de interés

TOLEDO.- La consejera de Empleo y Economía de Castilla-La Mancha, Carmen Casero, ha firmado con la entidad Microbank-La Caixa una línea de crédito por valor de dos millones de euros a un interés del 8,25 por ciento para microempresas y pymes de menos de diez empleados.

   Así lo ha manifestado en la rueda de prensa posterior a la firma de este acuerdo, Carmen Casero que ha manifestado que es un "día de alegría para los empresarios" ya que con esta línea de crédito el Gobierno regional pone a su disposición una "buena financiación en condiciones óptimas y ventajosas", que es lo que "todos anhelan".
   En este sentido, ha apuntado que es el tercer convenio que la Junta afirma con entidades bancarias, --ya firmó uno con Globalcaja y otro con Caja Rural-- y el segundo que firma sin necesidad de aval.
   Casero ha explicado que se utilizarán "criterios técnicos" para conceder estos créditos y que uno de ellos podría ser la viabilidad del sector, y ha puntualizado que los sectores que están dando más "alegrías y están tirando del carro de la región son el comercio exterior, el turismo y el de Investigación, Desarrollo e Innovación(I+D+I)".
   Por su parte, el director general de Microbank, Alberto López, ha señalado que esta línea de crédito, que no necesita aval, tiene como objetivo dar "un soporte a emprendedores y microempresas para que puedan llevar a cabo sus proyectos mediante operaciones de financiación".
   Según ha explicado, estas operaciones tendrán un mínimo de 25.000 euros a devolver en un plazo de cinco años, con la posibilidad de contar con seis meses de carencia --período en que el emprendedor puede reducir su cuota o no pagar nada--, a un interés fijo del 8,25 por ciento hasta finales de este año, y un nuevo interés a acordar con la Junta a partir del año que viene.
   López ha señalado que estos créditos se realizarán "atendiendo en la confianza en el emprendedor y en el proyecto que vaya a realizar", que será analizado por la Consejería, la cual emitirá un informe de este proyecto. Posteriormente, el empresario se dirigirá a las oficinas de Microbank-La Caixa, donde se le informará si tiene acceso a este crédito.
   Mientras, el director territorial de la Caixa en Castilla-La Mancha, Vitorino Lluch, que también ha participado en la firma, ha agradecido a la Consejería que haya actuado con "rápidez y anticipación" en este proyecto que servirá para generar empleo, que es "la principal preocupación del ciudadano".
   En otro orden de cosas, Casero ha señalado, en relación a las próximas medidas que anunciará este jueves el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha dicho que "si hay que hacer más sacrificios habrá que hacerlos, si así lo indica el Gobierno central".
   "La sociedad de Castilla-La Mancha está haciendo un gran esfuerzo para poner a punto la máquina de la economía regional y todas las familias se han apretado el cinturón para ello, pero si hay que hacer más ajustes se harán", ha aseverado.
   Según ha indicado, el objetivo del Gobierno regional es "preservar el Estado de Bienestar, la educación y los servicios sociales", por lo que hará los ajustes que "sean necesarios" para conseguirlo.
   Preguntada sobre si los Presupuestos regionales van a sufrir un nuevo "reajuste" en base a estas nuevas medidas, Casero ha manifestado que los presupuestos se aprobarán con "toda probabilidad" en estos días y ha indicado que son un instrumento "dinámico y cambiante" que pueden sufrir "algún ajuste", aunque no ha querido pronunciarse al respecto, ya que aún "no se conocen" estas medidas.

El Estado recaudaría 1.800 millones al año con el cobro de peaje en autovías

MADRID.- El Estado ingresaría unos 1.818 millones de euros anuales con el cobro de un peaje a todos los vehículos que realicen viajes de larga distancia por las carreteras de alta capacidad, según un estudio de la patronal de grandes constructoras Seopan.

   Este importe podría elevarse hasta un máximo de 2.250 millones de euros si la demanda fuera "insensible" al peaje, esto es, en caso de que la intensidad de tráfico no cayera tras la articulación de la tasa.
   En cuanto al importe básico de ingresos calculado por esta organización, dos terceras partes del monto total, unos 1.205 millones de euros, procederían de la circulación de vehículos ligeros.
   El 33% restante (613,5 millones de euros) provendría del cobro de la tasa a camiones y otros vehículos pesados que circulen por estas vías, según los datos del estudio de Seopan.
   Por tipo de vías, la red de autovías de primera generación dependientes del Ministerio de Fomento son las que más recaudarían, unos 898 millones de euros al año. El resto de la red de carreteras estatal aportaría 673 millones y las dependientes de las comunidades autónomas, otros 247 millones.
   En su estudio de viabilidad sobre tarificación por uso en infraestructuras de carreteras, realizado el pasado año y que incluye en su informe anual, Seopan propone cobrar sólo peaje por los tráficos de larga distancia, el sistema "menos severo de cuantos se pueden formular", según apunta.
   El cobro de los peajes se realizaría en las fronteras de las provincias, en las que, a partir de sus cálculos, se instalarían unos 67 puntos de cobro.
   En su análisis, la patronal constructora defiende la articulación de este peaje al considerar que "supondría poner en valor una parte importante del 'stock' de capital público", además de "iniciar un proceso de convergencia hacia la representatividad que las autopistas de peaje tienen en la red de alta capacidad de otros países europeos".
   Asimismo, considera que los ingresos extrapresupuestarios que generaría este peaje permitiría "recuperar y estabilizar el peso de la inversión pública respecto al PIB", actualmente en mínimos históricos de entre el 1,4% y el 1,7%.

Beteta avisa a las CCAA que incumplan el déficit que podrían ser intervenidas

BARCELONA.-   El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha confiado en el compromiso de todas las comunidades autónomas para cumplir el objetivo de déficit de este año, pero ha aseverado que "cualquier riesgo de incumplimiento debe ser atajado de raíz" para corregirlo, con medidas de la Ley de estabilidad que se empezarán a aplicar dentro de un mes y en las que se incluye la intervención.

   En una ponencia sobre la financiación autonómica en el curso 'La economía catalana a debate' organizado por UIMP Barcelona Centro Ernest Lluch, ha explicado que en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este jueves se tratará el nivel de déficit de las autonomías para este año con los datos de que dispone el Estado.
   Ha concretado que si en un mes se confirman desviaciones en las cuentas hasta junio (primer semestre) de algunas autonomías, el Gobierno podrá empezar a aplicar las medidas de la Ley de estabilidad presupuestaria --"si fuera menester, que ojalá no lo fuera"--, entre las que se incluye la intervención de las autonomías incumplidoras.
   Beteta ha expuesto que es un momento de responsabilidad para las comunidades autónomas, de austeridad, y es el momento "para eliminar todo lo superfluo".
   Ha argumentado que los mercados han reflejado que parte de los problemas de España radican en las comunidades autónomas, y que por ello se debe extremar la prudencia y el control de las cuentas públicas para cumplir con una cifra de déficit que es "inalterable, invariable y exigible".
   Ha incidido en que la ley de estabilidad presupuestaria obliga a la responsabilidad y al cumplimiento, de forma que nadie gaste más de lo que tiene, norma básica cuyo seguimiento se había convertido en poco habitual en las administraciones.
   Ha recordado el leve incremento del presupuesto para las autonomías en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de 2012, lo que es "prueba palpable del compromiso con las autonomías".
   Ha añadido que el plan de pago a proveedores suma más de 2.020 millones de euros para Cataluña, para pagar a 1.121 autónomos, 4.296 pymes y 286 grandes empresas: "Esto son hechos, y el resto son palabras", ha aseverado.
   También ha repasado que la liquidación del año 2010 del Estado hacia Cataluña ha sido superior a la de 2009, y ha asegurado que la financiación para Cataluña cumple los criterios del Estatut, documento sobre el que ha señalado que también recoge la solidaridad interterritorial.
   Ha afirmado que el nuevo sistema de financiación de 2009 ha dado más recursos a Cataluña respecto a la media, en un contexto de caída de recaudación, con una mejora del 17% respecto al modelo anterior, con 5.500 millones de financiación adicional de 2009 a 2011.

España, primer productor mundial de aceite de oliva

MADRID.- La secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina, ha anunciado que España se ha convertido en el primer productor mundial de aceite de oliva, alcanzando un nuevo récord en la campaña 2011-2012, con 1.607.100 toneladas producidas, lo que supone un 15% más que la campaña precedente.

   Así lo ha avanzado la secretaria general durante la inauguración de la Semana de promoción del aceite de oliva, donde ha recordado que de los 9 millones de hectáreas dedicadas al cultivo de olivar en el mundo, "2,5 de estas se encuentran en nuestro país, donde se contabilizan más de 260 variedades de olivo".
   En este sentido, García Tejerina ha valorado que el "rico patrimonio olivarero español" ha permitido obtener una amplia y diversa producción de aceite en España.
   "Molturar 7.620.695 toneladas de aceituna significa una capacidad productiva admirable y esa producción y esa calidad no solo nos convierte en potencia mundial, sino que nuestra técnica olivarera y elaiotécnica es referente a nivel internacional".
   Además, la secretaria ha expresado el compromiso del Ministerio con el sector olivarero que "ha alcanzado un merecido protagonismo en la agricultura y la economía del país", donde ha recordando que la comercialización total hasta la fecha se cuantifica en 943.300 toneladas, lo que supone un incremento del 2% con respecto a la campaña anterior y un 12% superior a la media de las cuatro últimas campañas.
   De esta forma, ha explicado que hasta el mes de mayo se habían exportado 560.100 toneladas, lo que supone un crecimiento del 4% sobre el nivel alcanzado la campaña anterior y del 20% en relación a la media de las cuatro anteriores. Si bien, ha apostillado "la necesidad de mejorar las estructuras de comercialización tanto en el mercado interior, como exterior".
   En el marco europeo, la secretaria general se ha referido al Plan de Acción para el aceite de oliva, presentado recientemente por el Comité de Gestión de Materias Grasas de la Unión Europea. En este contexto, ha confesado que España ha reclamado que se realicen "avances rápidos" hacia métodos de análisis más objetivos y precisos, "aplicados uniformemente en toda la Unión Europea, para detectar fraudes", que a su juicio, "dañan la imagen del producto".
   "También hemos solicitado que, en los futuros Programas de Desarrollo Rural existan, al lado los programas gestionados por las Comunidades Autónomas, programas nacionales que permitan estimular la integración de cooperativas y organizaciones de productores, en estructuras que permitan gestionar importantes volúmenes de oferta mejorando con ello su posición negociadora", ha añadido García Tejerina.
   En relación con las Interprofesiones, organizaciones de productores y cooperativas, la secretaria general ha avanzado que han solicitado que se adapten las normas de competencia "para que estas entidades tengan mayores posibilidades de gestionar la oferta, retirando producción del mercado y realizando actuaciones de almacenamiento privado".

Cospedal critica el incremento de un 20% en 10 años de empleados públicos

MADRID.- La secretario general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha subrayado este lunes que van a ser necesarios "más esfuerzos" para cumplir el déficit en las administraciones públicas, a pesar de que el "margen de austeridad" empieza a ser "pequeño", y ha arremetido contra el incremento en los últimos 10 años de los empleados públicos en 440.000 personas, un 20 por ciento, en el conjunto del país. "No es normal ni sostenible", ha dicho.

   En rueda de prensa en la sede nacional del PP, Cospedal ha hecho hincapié en que las comunidades autónomas han hecho "un ejercicio importante de contención del gasto", pero ha advertido de que puede ser necesario uno mayor porque ellas también son Estado y es España en su conjunto la que debe cumplir un objetivo de déficit. A ello se sumarán también los nuevos ajustes que el Gobierno va a anunciar en los próximos días, ha dicho, y que el PP apoyará sin fisuras aunque no le gusten.
   Será el caso del IVA, cuya subida en 2010 llevó a los 'populares' a organizar una campaña en contra, ha reconocido Cospedal. Si el PP estuvo "radicalmente en contra" entonces fue porque esa medida no siguió a "ningún ejercicio de austeridad", que sin embargo hoy considera que sí se ha hecho. Y ha vuelto a decir que es la "herencia" de la "nefasta gestión" de los gobiernos del PSOE la que exige estas medidas.
   Dicho esto, María Dolores de Cospedal ha recordado que este jueves, el Consejo de Política Fiscal y Financiera revisará el grado de cumplimiento de los planes de ajuste que han aprobado. Ha reconocido que la "inmensa mayoría" de las CCAA ha hecho un "gran esfuerzo de austeridad", pero deberán hacer más si es necesario. "Somos parte del Estado y el objetivo de déficit de España se cumple si cumple el Gobierno y cumplen los gobiernos y las administraciones de las Comunidades y esto tiene que quedar meridianamente claro", ha recalcado.
   En este contexto de crisis, la secretaria general del PP ha arremetido contra el incremento del número de empleados públicos en 440.000 personas, "una situación que hay que encarar y tomar medidas", aunque no ha precisado cuáles. El crecimiento en los últimos 10 años "no es normal" y tampoco, ha añadido, la confusión de competencias que existe entre unas administraciones y otras.
   Como argumento, Cospedal ha explicado que las administraciones públicas "no tienen como función ser agencias de colocación, para eso no pagan los ciudadanos sus impuestos", y deben dedicar el dinero público a "ayudar" a quienes sí deben crear puestos de trabajo: empresas y autónomos. "Es lo que se está tratando de encauzar desde el Gobierno de España y desde muchas Comunidades Autónomas", ha dicho.
   La secretaria general ha defendido en esta misma línea la reforma municipal que está preparando el Gobierno y que deberá limitar las competencias de las administraciones locales, con la consiguiente reducción de consistorios y de cargos.
  A su juicio es "elevadísimo" el número de concejales, que se solapan con diputados provinciales y otras estructuras institucionales. "Existen más de 8.100 municipios, con una media de 5.000 habitantes por municipio, cuando en países semejantes la media duplica o triplica esta cantidad. Es un tema que tenemos que abordar", ha insistido.

El Gobierno podría fijar nuevos objetivos de déficit a las CC.AA.

EL ESCORIAL.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha abierto la puerta a la posibilidad de que el Gobierno fije nuevos objetivos de déficit a las comunidades autónomas en la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebrará este jueves.

   Así lo ha señalado Montoro en el curso de verano de la Universidad Complutense 'Emprendedores autónomos: creadores de empleo', donde ha explicado que el Gobierno va a determinar los objetivos de déficit en funcion de lo que se marque en el Ecofín que se celebra mañana en Bruselas.  
   En la reunión del jueves, además de tratar las conclusiones del Ecofín, que previsiblemente concederá un año más a España para cumplir la consolidación fiscal, se evaluará la aplicación de los planes económico-financieros aprobados en abril para garantizar la consecución de los objetivos de 2012.
   Además, se analizará la regla de gasto que utilizarán la Administración Central y las autonómicas para fijar sus límites de gasto no financiero de cara a los presupuestos del año que viene, una de las novedades que incluye la Ley de Estabilidad Presupuestaria.
   En este contexto, el ministro ha considerado "importante" la reunión porque será la primera vez que las comunidades presupuesten con techos de gasto y porque es "necesario" para garantizar el compromiso de las regiones con la reducción del déficit público.

La CSI-F critica que el Gobierno tenga a los funcionarios en su "punto de mira"

MADRID.- El presidente de CSI-F, Miguel Borra, ha criticado que el Gobierno haya situado a los empleados públicos "en el punto de mira", y ha respondido al ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, que ningún empleado público se va a negar a que se evalúe su trabajo o productividad.

   Borra ha lamentado que cada vez que se anuncian noticias negativas para la economía española salgan a colación los empleados públicos, ahora con la posible eliminación de una de sus pagas extraordinarias, más horas de trabajo y mecanismos para evaluar su desempeño.
   El dirigente sindical ha recordado que en 2007, en el Estatuto Básico del Empleado Público que firmó el Gobierno socialista con los sindicatos, ya se contemplaban estos mecanismos de evaluación. Sin embargo, este tema aún está pendiente de desarrollo.
   Borra ha recordado que los grandes problemas del sector público, como la proliferación de empresas públicas, "no son culpa de los funcionarios, sino de los políticos", que han permitido y toleran, por ejemplo, que España tenga 170 embajadas en el extranjero, que haya televisiones autonómicas y locales con enormes déficit y que haya empresas públicas que gestionan estaciones de esquí y construcción de colegios, algo que puede hacer perfectamente la empresa privada.
   Sobre la afirmación de Montoro de que no conviene tener la idea de que con aprobar una oposición "se tiene todo hecho", Borra ha declarado que lo que se gana al superar un proceso selectivo es el derecho a un trabajo. "A lo mejor habría que pasar oposiciones para ser político", ha replicado.
   Desde CSI-F se ha vuelto a lanzar la oferta de alcanzar un gran pacto para luchar contra la crisis porque, según Borra, la situación es "tan dramática" que ha superado lo que puede hacer un partido o un Gobierno. "Se necesita el acuerdo de todos", ha precisado.

Malos tiempos para el funcionariado

El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, había avanzado hoy que el Gobierno estudia la posibilidad de ampliar la jornada laboral a los funcionarios para aproximar su régimen laboral al del sector privado.
   Así lo ha señalado Montoro, quien ha asegurado que su tarea como ministro de Hacienda es disciplinar a las administraciones públicas.
   En este sentido, ha indicado que al país no le conviene la imagen de que con aprobar una oposición ya se "tiene todo hecho", ya que el examen debe ser la forma de acceder a un puesto de trabajo en el que hay que "cumplir todos los días".
   "Lo que haremos es asimilar el régimen laboral de la función publica a el régimen existente en el sector privado, ése es el camino hacia donde vamos y lo que estamos considerando hacer", ha dicho, tras explicar que como ministro es el "director de orquesta" que tiene que hacer cumplir a las administraciones.
   En cambio, el ministro no ha querido decir si el Gobierno se plantea también eliminar los moscosos, los días para asuntos propios de los que disponen los funcionarios, y ha insistido en que su idea es avanzar en el número de horas semanales que trabajan.
   Por otro lado, ha admitido que el Gobierno también está considerando la posibilidad de que los funcionarios sean sometidos a evaluaciones permanentes con "más peso" para que ver cuáles son productivos y para que la función pública vaya adquiriendo eficiencia en la prestación de servicios.

domingo, 8 de julio de 2012

2.407 empresas de C-LM exportaron hasta abril, un 17% más

TOLEDO.- Un total de 2.407 empresas castellano-manchegas exportaron sus productos en el primer cuatrimestre de 2012 --un 17 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior--, lo que equivale a un 63,1 por ciento del total de empresas que exportaron en todo el 2011. 

   Además, de estas 2.407 compañías, 1.044 son exportadoras regulares --comercializan sus productos en el exterior al menos desde hace cuatro años de forma consecutiva--, lo que supone un incremento del 5,3 por ciento con respecto a 2011.
   Así lo ha explicado el director territorial del Instituto de Comercio Exterior en Castilla-La Mancha, Pedro Morejón, quien ha asegurado que toda aquella empresa de la región que no se plantee vender su servicio fuera "está perdiendo la oportunidad de salir de la crisis".
   Morejón ha señalado que las empresas con buenos resultados económicos "son las que tienen un porcentaje importante de sus operaciones en otros mercados", además de que una empresa internacionalizada "es más estable y tiene un crecimiento más constante".
   Según los datos ofrecidos por Morejón, en el primero cuatrimestre Castilla-La Mancha ha exportado por valor de 1.283 millones de euros, un 8,3% más que en el primer cuatrimestre de 2011, y ha importado un 9,8% menos, con un total de 1.465 millones de euros, lo que ha disminuido el déficit comercial de la región de 438 a 181 millones de euros en 12 meses.
   En todo caso, Morejón ha aseverado que el objetivo del ICEX es "aumentar la cantidad de empresas exportadoras y no que se exporte más cantidad, sino que exporten más entidades". "No nos importa que haya cien nuevos exportadores que no exporten casi nada, ya exportarán más. Lo importante es que se consoliden y se hagan estables", ha agregado.
   En cuanto a los productos más exportados por empresas de la región, Morejón ha explicado que la categoría de Bebidas de todo tipo excepto zumos, sector impulsado por la venta de vino, ha sido la más vendida en el exterior, con un total de 230,8 millones de euros, lo que supone un 13,2% más que el año anterior y en 22,5% del total nacional.
   Completan el ranking de las categorías más vendidas Aparatos y Material Eléctricos; Materias Plásticas; Máquinas y Aparatos Mecánicos y Productos Lácteos.
   Morejón ha precisado que estos datos "no quieren decir que haya muchas empresas de estos tipos exportando", si no que hay empresas muy fuertes de estos sectores que comercializan gran cantidad de productos fuera de España. "No es el prototipo de Castilla-La Mancha, pero los sectores industriales son muy exportadores".
   Por ello, ha incidido en que la Delegación territorial del ICEX en Castilla-La Mancha "tiene un doble corazón", por un lado seguir atendiendo a mercados tradicionales como las carnes, los quesos y el vino, y por otro "atender a empresas más tecnológicas, que en la región hay muchas".
   En cuanto a los países de destino de los productos castellano-manchegos, lideran la lista países de la Unión Europea, con Portugal a la cabeza --228 millones--, seguido de Francia --225--, Italia --139)--, Alemania --130--, y Reino Unido --50 millones--.
   En este sentido, Morejón ha indicado el 80% de las exportaciones de la región va a la Unión Europea porque "es un mercado mucho más seguro y tiene instrumentos de aseguramiento de cobro muy superiores de los que hay en España", de manera que se realizan operaciones "más fiables" en la Unión que en el propio territorio nacional.
   Del otro 20% de países de destino, Morejón ha resaltado que "hay porcentajes de crecimiento muy interesantes en áreas como Estados Unidos, norte de África, Turquía o Japón", mientras que en países como Brasil, Rusia y China "está creciendo la exportación en un 40 por ciento, aún siendo países muy complicados".
   En esta línea, se ha referido al caso de Canadá, cuyas compras a Castilla-La Mancha "están creciendo por encima del 300 por ciento", ya que es el "máximo comprador de vinos de calidad".
   El director territorial del ICEX en la región ha abogado por elegir otros mercados fuera de la UE "que crecen a un ritmo superior y tienen más futuro, aunque tienen otras particularidades", como países latinoamericanos o asiáticos.
   Aunque el nivel de exportación se mide por el valor final de lo exportado, Morejón ha destacado que del total de las 3.812 empresas que salieron a otros mercados en 2011 "más de mil lo hicieron en Asia o Hispanoamérica".
   "Es verdad que el volumen siguen siendo pequeño, pero hay muchas que operan allí", ha aseverado, indicando que el grueso de las exportaciones se concentran en la UE "porque las normas son las mismas y si te vas a un mercado distinto te puedes encontrar con dificultades".
   Por otro lado, ha asegurado que Castilla-La Mancha ha tenido un crecimiento "interesante" en cuanto a captación de inversión extrajera, aunque en materia de empresas que inviertes en el exterior "la región está en las primeras etapas de internacionalización y va un paso por detrás". "Los volúmenes son todavía pequeños y muy concentrados, pero es una etapa que se irá cumpliendo poco a poco".
   En esta línea ha apuntado que el primer paso para "atacar" la inversión en el extranjero tiene que ser desde el punto de vista comercializador, y ha animado a las empresas exportadoras a implantarse directamente en otros mercados. Lo que hay que hacer es implantarse allí, creando empresas filiales, de manera que te acercas más al cliente", ha dicho.
   El director del ICEX en la región ha asegurado que a la hora de vender productos en otros mercados fuera del español, las empresas nacionales "no deberían verse como competidoras sino como aliadas", porque España "cuando traspasas los Pirineos, te das cuenta de que España es muy pequeñita".
   "Que las regiones vayan a los mercados unidas potencia la idea de la marca España, y necesitamos más España para solventar la crisis", ha apostillado, señalando que "cuando una empresa catalana o vasca va al exterior ve que esa imagen no le vale, y sí la imagen de España".
   Preguntado por la presencia de la exportación en la Ley de Emprendedores de Castilla-La Mancha, Morejón ha indicado que "hay alguno párrafos ligados a la promoción de la estrategia de la internacionalización de las empresas", algo que le parece "bien", ya que "ahora mismo casi es insensato plantear una estrategia de desarrollo que no plantee que el comercio exterior es cada vez más importante".
   "La ley desarrolla más este proceso y estamos encantados, hemos colaborado con la Consejería y el IPEX para que hagamos cosas en conjunto, para que ellos lleguen donde nosotros no", ha añadido.

El SESCAM plantea reducir 154 médicos en hospitales de la región

TOLEDO.- El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha plantado a los sindicatos reducir en 154 el número de médicos en los 11 hospitales de la región, con lo que la plantilla de facultativos en estos centros se vería reducida en un 4,8 por ciento, pasando de 3.198 médicos que trabajan en la actualidad a 3.044. 

   En el documento facilitado a los sindicatos con representación en la Mesa Sectorial, el SESCAM especifica 190 puestos que hay que suprimir en distintas áreas, además de la contratación de 59 puestos, por lo que para llegar a la reducción total de 154 facultativos planteada por el servicio de salud quedarían 23 plazas pendientes de amortizar, aún por determinar.
   Según el documento, el Hospital más afectado sería el Mancha Centro, de Alcázar de San Juan, donde la propuesta del servicio de salud castellano-manchego plantea reducir en 50 los facultativos que prestan servicio hasta alcanzar una plantilla de 251 médicos.
   El Hospital de Ciudad Real perdería 22 médicos; el Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Almansa y Villarrobledo, 21; el Complejo Hospitalario de Toledo, 20; el Universitario de Guadalajara 15; y el Hospital Nuestra Señora del Prado de Talavera de la Reina 11.
   Del mismo modo, el Santa Bárbara de Puertollano perdería, 10 facultativos; el Virgen de la Luz de Cuenca, ocho; el Gutiérrez Ortega de Valdepeñas, tres; y el Virgen de Altagracia de Manzanares, uno.
   Del documento se desprende que el servicio más reducido sería el de Urgencias en el CHUA de Albacete, Almansa y Villarrobledo, que pasaría de tener 61 médicos a 50, lo que supone 11 facultativos menos. En total, los servicios de Urgencias de los 11 hospitales, se prescindiría de 24 médicos, siendo esta área la más afectada.
   Por su parte, el Hospital General de Tomelloso aumentaría su plantilla de facultativos en siete efectivos, siendo el único de los 11 hospitales de la región que verían aumentados sus efectivos.

La Fundación Cultura y Deporte despedirá a 22 personas

TOLEDO.- El sindicato CCOO de Castilla-La Mancha ha indicado que el pasado día 4 se inició el periodo de consultas del Expediente de Regulación de Empleo presentado en la Fundación Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, cuya propuesta consiste en la extinción de casi el 70 por ciento de la plantilla, 22 de 32 trabajadores, "con el argumento de la disminución de los ingresos en la Fundación, tan real como falaz, ya que ha sido la Junta de Comunidades la que ha reducido la dotación a la Fundación de cuatro millones a sólo uno".

   Por otra parte, "la Fundación tiene un marco de relaciones laborales consolidado en un convenio colectivo de aplicación en todas las provincias y cualquier modificación de las condiciones de trabajo, incluidas movilidades funcionales, deberían ser negociadas en el ámbito del convenio colectivo", ha informado CCOO en nota de prensa.
   Las reivindicaciones de la Representación de los Trabajadores, que está asesorada por CCOO, radican en la "disminución al máximo del número de despidos; y, en caso de que los hubiera, que la indemnización fuera de 45 días por año de trabajo, con el máximo de tiempo establecido por la ley, ya que si no hay dinero es por un déficit provocado".
   "Desconocemos los criterios de elección de los trabajadores incluidos en el ERE, aunque cabe que en un principio sus tareas sean cubiertas por personal de la Junta, pero mucho nos tememos que, tras los despidos, se acuda a una gestión indirecta, es decir, que esto no sea más que una operación maquillada para entregar a algún grupo privado la gestión de la Fundación".