jueves, 14 de febrero de 2013

Cospedal propone eliminar los privilegios de los expresidentes

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha anunciado este jueves que va a pedir al Grupo Parlamentario Popular que presente "otra vez" en las Cortes regionales la iniciativa legislativa que corresponda para eliminar los privilegios de los expresidentes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

   Cospedal ha hecho este anuncio en el pleno de las Cortes autonómicas durante el punto en el que se debatía la toma en consideración de la solicitud al Gobierno central para la adopción de un Proyecto de Ley para la supresión del denominado 'complemento de alto cargo' en todas las administraciones públicas, a petición de los socialistas.
   "Voy a pedir al Grupo Parlamentario Popular que presente otra vez en estas Cortes la iniciativa parlamentaria o legislativa que corresponda para eliminar el único privilegio de exalto cargo que queda en la Junta de Comunidades, que es el tratamiento de expresidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha", ha dicho concretamente.

C-LM ahorró 25 millones cambiando el contrato de transporte sanitario

TOLEDO.- La modificación del contrato del transporte sanitario terrestre permitió al Gobierno de Castilla-La Mancha ahorrar 25 millones de euros en 2012 ya que el coste del contrato durante el pasado año fue de 61,6 millones frente a los 80,4 de 2011, cifra a la que hay que sumar los más de 6 millones de coste de los taxis que trasladaban a los pacientes de diálisis, un servicio que se ha incorporado en las ambulancias.

   Así lo ha puesto de manifiesto el consejero de Sanidad y Asuntos Sociales, José Ignacio Echániz, durante su comparecencia en el pleno de las Cortes regionales, donde ha explicado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal vio necesario modificar el contrato del transporte sanitario al considerar que la distribución de empresas existente en la etapa del Gobierno socialista "no había funcionado y necesita simplificarse".
   Según ha explicado el consejero, en la anterior etapa, el contrato establecía una única empresa para el servicio de transporte sanitario urgente en las cinco provincias de la región mientras que el transporte sanitario no urgente o programado se concentraba en una sola empresa diferente en cada provincia.
   "Por eso ahora el nuevo pliego de transporte sanitario urgente y no urgente ha salido a concurso de una forma agrupada en un mismo lote por provincias", ha señalado Echániz, quien ha dicho que esta nueva distribución logra reducir el coste del servicio.
   Con el dinero que se ha ahorrado (25 millones de euros), ha apuntado el consejero, "en un solo ejercicio se podría atender todas las necesidades sanitarias de 21.600 personas", lo que equivale casi a la población de Illescas (Toledo), ha manifestado Echániz.
   Además, con ese dinero, ha recalcado, "se puede sufragar el coste de 69 unidades de ambulancia de soporte vital básico y de 22 UVI completas que incluye médico y enfermera, se puede disponer de 8 unidades de alta tecnología, se pueden hacer doce nuevos centros de salud y se puede contratar a 355 médicos nuevos".
   Igualmente, ha comentado que el contrato exige por primera vez tiempos de respuesta que "es lo que garantiza la prestación del servicio en el tiempo preciso".
   Desde el PSOE, el parlamentario José Manuel Caballero, ha criticado que el Gobierno no se haya "molestado" en hablar con los trabajadores --150 de los cuales ya han sido "despedidos" y otros tantos están "a las puertas", ha manifestado-- "e incluso con los empresarios" porque le habrían dicho "que el modelo de Castilla-La Mancha es un modelo a evitar".
   A su juicio, el problema "gordo" de estos trabajadores empezó "con el nuevo concurso" y aunque el socialista no ha cuestionado que "haya sido plenamente legal y que las empresas reunieran todos los requisitos, es evidente que la prestación del servicio desde el 1 de diciembre esta siendo un absoluto desastre".
   Caballero ha instado al Ejecutivo a llamar a las empresas, "sentarse con ellas y buscar soluciones consensuadas". También ha indicado que la Junta socialista dejó "pagado" el transporte sanitario y ha advertido de que aunque ahora el Ejecutivo diga que hay mas ambulancias "se tendrán que conducir solas, porque hay menos trabajadores".
   "Castilla-La Mancha antes era la Comunidad Autónoma que tenía cinco de los diez mejores tiempos de respuesta en atención a urgencias" del país, ha dicho Caballero, que ha agregado que "hoy no se sabe, porque no publican los datos".
   Desde el Partido Popular, el diputado Carlos Velázquez, ha acusado la "actuación con mucha irresponsabilidad del PSOE" que "tanto daño está haciendo a la ciudadanía regional", y ha explicado que el modelo de transporte sanitario terrestre que está aplicando Castilla-La Mancha es "exitoso" en esta y en otras comunidades autónomas.
   De ahí que haya "invitado" a Caballero a "huir del discurso hipócrita" que están adoptando los socialistas, cuando el origen del problema, ha subrayado el parlamentario 'popular' "está en 2008, en un pliego de condiciones que era de imposible cumplimiento para la empresa que gestionaba el servicio".
   Este debate general se ha cerrado con la aprobación de una propuesta de resolución del PP --con los votos en contra del PSOE-- que defiende la asistencia de calidad, eficacia y eficiencia a través de los recursos materiales y económicos que permitan a Castilla-La Mancha "a tener una red asistencial coordinada".
   Por el contrario, los socialistas han visto rechazada su propuesta de resolución --con los votos de la mayoría 'popular'-- en la que se instaba al Gobierno a "asumir sus obligaciones y responsabilidad en relación a la prestación de este servicio y a "hacer cumplir a las empresas adjudicatarias el pliego de condiciones" que rige el servicio "para asegurar que cese el despido de personal" y que empresas adjudicatarias readmitan al personal despedido.

El TSJCM anula la supresión de 74 plazas de docentes

ALBACETE.- El sindicato CCOO ha valorado que el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha haya anulado la supresión de 74 plazas de Apoyo al Área Práctica ocupadas por otros tantos funcionarios docentes del Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional.

   En nota de prensa, CCOO ha explicado que tras haberse publicado las plantillas de los centros en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, el Gobierno regional publicó una corrección por la que suprimió "sin justificación alguna y sin que mediara negociación ni información a los representantes de los trabajadores", 74 plazas en dicho cuerpo.
   CCOO denunció la "mala fe negocial" que supone que dicha supresión apareciera en el DOCM una semana después de que se hubiese reunido la mesa sectorial para recibir información de otras modificaciones y no se mencionase para nada esta supresión.
   Por ello, junto con 31 afectados, la Federación de Enseñanza de CCOO C-LM presentó un recurso contencioso-administrativo ante el TSJCM que ha reconocido la "falta de motivación y la arbitrariedad de la citada supresión", dice el sindicato.
   CCOO ha pedido formalmente a la Consejería de Educación que acate la sentencia del Alto Tribunal regional y que abra inmediatamente "negociaciones para elaborar un Acuerdo de Garantías que permita que todas las personas cuyo puesto de trabajo se vea afectado por la reducción de plantillas orgánicas o por la falta de horario lectivo en su centro conozcan con precisión tanto sus obligaciones como las de la administración y que vean respetados sus derechos".
   "No puede ser que la administración actúe a su antojo y que los destinos de los funcionarios se decidan sin unos criterios claros, conocidos y acordados", defienden desde CCOO, que ve "inexcusable" que antes de tomar ninguna iniciativa para modificar el destino de ningún funcionario docente exista una norma pactada que clarifique el procedimiento y dé garantías a los afectados.

Las CCAA podrán retomar competencias como mantenimiento de colegios

MADRID.- El Gobierno estudia que las comunidades autónomas puedan disponer de un periodo transitorio de hasta cinco años para retomar competencias que han ido dejando en manos de los ayuntamientos, como la limpieza y mantenimiento de los centros de primaria, cuyo coste total oscila entre los 400 y los 500 millones de euros, así como las guarderías y los consultores médicos.

   Este es uno de los cambios que introducirá la nueva ley de gobierno local, que dejará sentado que cada competencia esté correctamente financiada y que si una administración cede la gestión de un servicio a otra, lo pague adecuada y puntualmente.
   Fuentes de la negociación han explicado que este será el caso entre otros asuntos de la limpieza y mantenimiento de los colegios de primaria, la gestión de las guarderías y la de los consultorios médicos, en los pueblos en los que no existe un centro de salud, que representan menos del 0,5 por ciento de los municipios españoles. Precisamente estos son tres de los asuntos competenciales  en materia de Educación y Sanidad que han estado retrasando la aprobación de la reforma de la administración local.
   Las mismas fuentes han explicado que el asunto no quedará cerrado con la reforma de la ley sino que se establecerá un periodo transitorio, que podría ser de tres, cuatro y hasta los cinco años, para clarificar quién y cómo se queda con estas responsabilidades.
   La previsión es que el Consejo de Ministros vea en su reunión de este viernes un nuevo informe del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas sobre esta reforma. El texto es fruto de meses de negociación con todas las administraciones territoriales y con la Federación Española de Municipios y Provincias, con las que el Gobierno ha trabajado desde que en julio del año pasado viera un primer informe sobre la reforma de la ley.
   El Ejecutivo ha negociado también con otras formaciones políticas, especialmente con el PSOE, que dio por imposible sin embargo el acuerdo hace ya semanas porque, entre otras críticas, interpreta que el Gobierno busca la privatización de servicios municipales.
   La norma servirá para fijar las competencias de los ayuntamientos y obligar a que aquellas que les cedan otras administraciones deban ir acompañadas de financiación. Además, se establecerán unos criterios de eficiencia y eficacia cuyo de obligado cumplimiento para las entidades locales, de forma que las menores de 20.000 habitantes deberán ceder sus competencias a las diputaciones cuando no aprueben el examen (aunque podrán recuperarlas si lo consiguen más adelante).
   Además, las mancomunidades y otros organismos intermedios ya existentes y que tampoco cumplan esos requisitos de eficiencia desaparecerán, y no se podrán crear otros nuevos.
   De esta forma, saldrán reforzadas las diputaciones provinciales, que el Gobierno quiere convertir en centrales de servicios y de compras al considerar que así se ahorrarán también costes. Los municipios mayores de esos 20.000 habitantes también les podrán ceder competencias si creen que así se mejora el servicio.
   La reforma que aborda el Gobierno supondrá la modificación de la ley de administración local, pero también de otros textos que regulan la vida municipal. Así, se quiere limitar el personal no funcionario de los municipios y acotar la retribución de alcaldes y concejales, que deberán oscilar entre 100.000 y 30.000 euros, según el tamaño de cada localidad, e incluir todos los conceptos salariales. Las cifras se fijarán anualmente en los Presupuestos del Estado.
   Por otro lado, se abordará una reforma de la ley electoral para reducir el tamaño de las corporaciones locales. Tras el Consejo de Ministros de este viernes se podría saber cuál es la opción del Gobierno, ya que las cifras han ido variando conforme avanzaban las semanas: El recorte era del 30 por ciento al principio pero, según las fuentes consultadas, ha ido bajando hasta quedarse en torno al 10 por ciento. La decisión final está en manos del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.
    Aunque las negociaciones con el PSOE encallaron hace varias semanas, el Ejecutivo de Rajoy sigue tendiendo la mano con el fin de sacar adelante esta reforma con el máximo consenso posible. En esta línea, el propio ministro Cristóbal Montoro ha pedido a esta formación que se siente a negociar y ha dicho que el Gobierno tiene las "puertas abiertas" para hacerlo.

Las Cortes verán si Villa tiene que informar de los criterios de RTVCM

TOLEDO.- Las Cortes de Castilla-La Mancha debatirán el próximo lunes, día 18, si comparece o no el director del Ente Público de Radio Televisión de Castilla-La Mancha (RTVCM), Ignacio Villa, a fin de informar sobre los criterios informativos seguidos por el ente en relación a los autos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha sobre los Puntos de Atención Continuada (PAC) y sobre el llamado 'Caso Bárcenas'.

   La Comisión de Control de Radio Televisión de Castilla-La Mancha que verá el debate y votación de la solicitud del Grupo Parlamentario Socialista se celebrará el lunes a partir de las 16.30 horas, han confirmado a Europa Press fuentes parlamentarias.
   El Grupo Parlamentario Socialista anunció su intención de solicitar la comparecencia "urgente" del director general de Radio Televisión Castilla-La Mancha en la última reunión del Consejo de Administración del ente por la "censura" de las informaciones relacionadas con el llamado 'Caso Bárcenas' y por el tratamiento "sectario y desequilibrado" del asunto del cierre de las urgencias nocturnas en 21 municipios de Castilla-La Mancha.
   Los socialistas, según destacaron en su momento, quieren que Villa diga si fue él quien dio la orden en el programa informativo matinal de CMT 'Castilla-La Mancha Despierta' para que en el repaso diario a las portadas de los periódicos nacionales y regionales que se hace en ese espacio "no se ofreciera la portada de la primera edición de El País, que informaba de los supuestos pagos del extesorero del PP a Luis Bárcenas a altos dirigentes de ese partido, entre ellos, a Mariano Rajoy o la propia María Dolores de Cospedal".
   Además, van a solicitar que Villa explique el motivo por el que en el resumen diario que se hace en el programa matinal de la radio autonómica 'En Camisa de Once Varas' se diera cuenta de esa información de 'El País', pero se obviara "en todo momento" que también se citaba a Cospedal.
   Los seis representantes socialistas en el máximo órgano de dirección de RTVCM también aportarán una queja formal de los alcaldes socialistas afectados por el cierre de las urgencias ante el tratamiento informativo "sesgado y tendencioso" de RTVCM en este asunto.
   Precisamente, en esa última reunión del Consejo de Administración, el propio Nacho Villa pidió a los consejeros del PSOE que rectificaran y retiraran las acusaciones de "censura" que se habían vertido sobre la Dirección general del ente y "sobre los profesionales de la radio y la televisión pública".
   Una vez que esa rectificación pública del Grupo Socialista se efectuase, la Dirección General del Ente Público aseguró que sería el propio Villa quien daría "cumplida y detallada" información sobre todas las cuestiones planteadas.
   Por su lado, los consejeros del PP en el Consejo de Administración    también rechazaron las afirmaciones "falsas e injuriosas" del PSOE contra Villa, y defendieron la gestión "plural y transparente" de RTVCM, tanto por parte de su director general como por el trabajo de los profesionales del ente público.
   Tras lo ocurrido en esa reunión del Consejo de Administración, también el Comité de Empresa de RTVCM medió en el asunto para asegurar que los trabajadores del ente público "no son responsables del tratamiento, ni de los contenidos que se emiten" pues hay un equipo directivo que se encarga de marcar la línea editorial.
   El comunicado del Comité de Empresa de RTVCM califica además como "manipulación informativa" que se hubiese evitado la portada del diario 'El País' o el tratamiento periodístico que ofreció la CMT el día de la huelga general.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Cae en Albacete una red que explotaba personas laboralmente

ALBACETE.- Efectivos del Equipo Territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Villarrobledo y del Grupo de Información de la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete han desarticulado una organización criminal, de ámbito internacional, dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación laboral y estafa. Estas actuaciones se enmarcan dentro de la operación 'Higogrande'.

   En la operación han sido imputados: M.C. de 45 años de edad; L.S. de 44 años; E.C. y  C.O. de 43; M.M. de 41 años; D.B. de 38 años y A.B. de 27. Todos ellos de nacionalidad rumana y con últimos domicilios conocidos en España, en las provincias de Albacete, Valencia, Cuenca, Teruel y Córdoba, ha informado la Sudelegación del Gobierno en nota de prensa.
    Las investigaciones se iniciaron en el mes de marzo del año 2011, cuando la Guardia Civil detectó un grupo de ciudadanos de nacionalidad rumana que vivían hacinados en una vivienda, sita en la localidad albaceteña de Villarrobledo que carecía de luz, agua corriente y de las mínimas condiciones de habitabilidad y salubridad.

   Las investigaciones policiales pusieron de manifiesto que estas personas eran captadas directamente en sus localidades natales de Rumania, todas ellas situadas en el entorno rural, con la promesa de un trabajo en España.  
   Para dar credibilidad y visos de legalidad a estas ofertas, las víctimas firmaban contratos de intermediación con una empresa que tiene su sede en Rumania, así como con otras empresas que tienen su sede en España. Las ofertas comprendían también el alojamiento, manutención, traslados y documentación en territorio español.
   Una vez en España, según la Delegación del Gobierno, las víctimas se encontraban con otra realidad muy distinta a la prometida y firmada en sus contratos de intermediación en Rumania, siendo alojados y hacinados en viviendas alquiladas por la organización criminal, que no reunían las más mínimas condiciones de salubridad.
   Todas estas personas trabajaban en campañas agrícolas, con jornadas que abarcaban desde la salida hasta la puesta del sol y "siempre bajo amenazas y coacciones de los miembros de la organización que se encargaban de su vigilancia".
   Las víctimas de estos hechos iban acumulando deudas con los integrantes de la organización, tanto por los trámites de documentación en España como por el alojamiento, traslados y manutención. Estas deudas debían ser saldadas con su trabajo en el campo, por el que no recibían salario alguno.

   Para conseguir la plena identificación de los autores de los delitos investigados, el Juzgado de Instrucción nº 2 de Villarrobledo, que entiende del caso en España, emitió una comisión rogatoria en la que se solicitaba el testimonio de varias víctimas que habían regresado a su país de origen.
   Esta y otra serie de gestiones fueron realizadas en Rumania directamente por su DIICOT (Fiscalía Especial contra la Delincuencia Organizada y el Terrorismo), donde resultó que estas personas estaban siendo ya investigadas, junto con otros integrantes del grupo en Rumania, por reclutamiento de personas con fines de explotación laboral para su posterior traslado a España, Republica Checa, Italia y Gran Bretaña.
   Como consecuencia de las investigaciones realizadas por la Guardia Civil en España y por la policía rumana  en aquel país, agentes de este último organismo han detenido a los integrantes de esta organización criminal con residencia en Rumania, así como a la identificación de 80 víctimas captadas por esta misma organización.

   La operación policial, que se ha desarrollado en varias fases, ha permitido la desarticulación completa de la organización criminal, cuyos miembros eran de nacionalidad rumana y tenían residencia en España y Rumania. Todas las víctimas son de la misma nacionalidad.
   En la operación 'Higogrande' han intervenido efectivos de la Guardia Civil, tanto del Equipo Territorial de Policía Judicial de Villarrobledo como del Grupo de Información, ambas unidades pertenecientes a la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete.
   Las diligencias instruidas fueron entregadas al titular del Juzgado de Instrucción número dos de los de Villarrobledo.

Page pide a Cospedal que explique sí ha avalado el trasvase

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha señalado que si la presidenta regional María Dolores de Cospedal se ha opuesto a la aprobación del Trasvase Tajo-Segura el PSOE le apoyará, pero que si la ha avalado "tiene que explicarlo muy concienzudamente a la opinión pública".

   Así lo ha manifestado el líder de los socialistas manchegos a preguntas de los medios, quien ha exigido a Cospedal que explique su postura, porque, a su juicio, no pueden "pasar más horas" sin que diga lo que ha decidido en la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura.
   En esta línea, ha manifestado que le "preocupa mucho la decisión y la actitud" de la Junta. "Los ciudadanos tienen derecho a saber si Cospedal se ha abstenido, si ha dicho que sí o no y por qué motivos", ha aseverado Page.
   Asimismo, ha considerado "correcto" que los pueblos ribereños hayan dicho "que se están tomando decisiones sin la previsión de las necesidades en la cuenca del Tajo en los próximos meses", por lo que ha mostrado su rechazo el actual trasvase y ha indicado que lo más "sorprendente es que en la ultima ocasión y en ésta Cospedal pasa de Castilla-La Mancha".
   Preguntado por la reunión sobre el Tajo que le solicitó a la presidenta regional, ha indicado que lo único que tiene es una contestación de su gabinete con instrucciones para que se celebre pero "no tiene más noticias" y ha indicado que es un asunto que requiere "tal nivel de aproximación" que realmente está dispuesto a llegar a un consenso en materia de agua con el Ejecutivo regional.

GESTHA dice que C-LM pierde 3.500 millones al año por fraude fiscal

TOLEDO.- El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ha denunciado que en Castilla-La Mancha se pierden al año al menos 3.500 millones de euros como consecuencia de la "nefasta" política fiscal que se lleva a cabo, que no persigue el fraude y la economía sumergida.

   Así lo ha puesto de manifiesto el responsable de Gestha en la región, Fernando Barrios, durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Toledo junto a otros sindicatos, donde ha explicado que el 40 por ciento de esos 3.500 millones responderían a fraude fiscal y el 60 por ciento al laboral.
   En este marco, Barrios ha dicho que este dato es fruto de un estudio realizado por su sindicato en 2009 que se extrapola al ejercicio 2012. No obstante, y tras precisar que este tipo de delitos fiscales prescriben a los cuatro años, ha alertado de que en estos tres años el fraude ha crecido.
   Por ello ha pedido al Gobierno regional "menos recorte fácil y más lucha contra la corrupción, el fraude y al especialización. Cospedal presume de tener el dudoso honor de haber cumplido con el objetivo de déficit, pero para ello nuestra presidenta ha tenido hacer un recorte de 1.600 millones de euros del presupuesto".
   Así ha lamentado que Cospedal "presuma" de haber cumplido el objetivo de déficit cuando "está dejando escapar" 3.500 millones "que hubieran dado de sobra para recortar esos 1.600 millones de gasto que ha sido necesario recortar y para dar servicio públicos a los castellano-manchegos".
   "Un buen gobernante lo que hubiera hecho es luchar contra el fraude y olvidarse de hacer estos recortes salvajes, porque en definitiva lo que quieren es dominarnos en la miseria", ha condenado.
   Es por ello que ha recordado que desde Gestha instan a los responsables políticos destinar más recursos a la lucha contra el fraude, teniendo en cuenta que en los países del entorno europeo triplican en efectivos destinados a tal fin.
   "También podrían empezar por eliminar toda una serie de prebendas y de legislación enmarañada para que no se pueda perseguir el gran fraude", ha dicho Barrios, al que los 12 meses de los que disponen los técnicos de Hacienda para investigar un caso de fraude se le antojan "ridículos", sobre todo si se trata de un entramado de empresas con ramificaciones internacionales.
   De igual modo ha mostrado su rechazo al proyecto que Sheldon Adelson va a crear en Alcorcón, donde a su modo de ver se va constituir "un paraísos fiscal".
   Preguntado por las declaraciones de la renta que durante estos días están haciendo públicas los líderes del PP, ha manifestado que el hecho de que un político publique su declaración no prueba de ninguna manera que haya ocultado dinero y que es un "insulto a la inteligencia" pensar que en ellas va a incluir dinero negro.
   En cuanto a los amnistiados fiscales, Fernando Barrios ha precisado que se trata de una información reservada a la que Gestha no tiene acceso y por ello desconoce si en Castilla-La Mancha se han dado algunos casos.

El alcalde de Tembleque pide a Cospedal que no cierre las urgencias

TOLEDO.- El alcalde socialista de Tembleque, Jesús Fernández, ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que "desista en su intención de cerrar las urgencias nocturnas de los centros de atención continuada de la región" como es el caso de su localidad, en la que da cobertura sanitaria a 7.000 habitantes.

   Fernández ha lamentado, en un comunicado, que el Gobierno del PP "continúe presentando recursos" a los autos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM), que dispuso "mantener la medida cautelar que suspendía el cierre de las urgencias nocturnas de Tembleque".
   Con este recurso, tal y como explica el alcalde, el Gobierno de Castilla-La Mancha "quiere impugnar" esa medida cautelar respecto al Ayuntamiento de Tembleque, cuando "ha quedado más que demostrado que la reivindicación de los vecinos para mantener abiertas las urgencias nocturnas es justa y no hace más que defender el derecho a la atención sanitaria que tienen los ciudadanos".
   Fernández ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha "que rectifique y no persista en llevar hasta sus últimas consecuencias una decisión equivocada, que puede tener consecuencias muy graves en la atención sanitaria de los habitantes de nuestros pueblos".
   Asimismo, ha rechazado los argumentos "que de forma insistente" utilizan los miembros del Gobierno de Cospedal para justificar el cierre de las urgencias nocturnas, porque, a su juicio, "de ninguna manera el millón y medio de euros que supone tener abiertos 24 horas los 21 PAC que el PP quiere cerrar en la región pone en riesgo el mantenimiento del sistema sanitario de Castilla-La Mancha".
   "El único riesgo real es el que correrá la vida de los vecinos y vecinas de nuestros pueblos si no cuentan con una atención médica cercana las 24 horas del día, como la propia ley contempla. Así debería admitirlo Cospedal y su Gobierno y, sencillamente, dejar las urgencias nocturnas tal y como están", agrega el alcalde de Tembleque.
   Fernández considera lamentable que el consejero de Sanidad le tachara de "irresponsable" en el Pleno de las Cortes regionales por su defensa del mantenimiento de las urgencias nocturnas de su pueblo, cuando "lo verdaderamente irresponsable es adoptar medidas que suponen un perjuicio importante para la salud de los ciudadanos y hacer oídos sordos al clamor que se ha levantado en toda la región contra la decisión del PP de cerrar 21 urgencias nocturnas, y que pueden ser más".
   En concreto, ha criticado que la Junta "mienta para intentar justificarse, afirmando que en Andalucía también se habían cerrado PAC", cuando, según Fernández, "en Andalucía el Gobierno no ha cerrado ni una sola de las urgencias rurales nocturnas".
   El alcalde de Tembleque ha manifestado que va a continuar "defendiendo el derecho a la atención sanitaria de sus vecinos, como están haciendo el resto de alcaldes implicados, a los cuales el propio consejero de Sanidad "llegó a admitir que entendía", lo que a su juicio, es "una muestra más de las muchas contradicciones que están rodeando este proceso".

El TSJCM dicta un auto que mantiene abierto el PAC de Sisante

CUENCA.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha dictado un auto que dicta la suspensión cautelar de la modificación de los horarios nocturnos del Punto de Atención Continuada (PAC) de la localidad conquense de Sisante, del PP, que ahora se mantiene abierto de forma cautelar tras el recurso presentado por el Consistorio.  

   Según ha explicado el alcalde del municipio, Pedro Garde el auto, que conocieron ayer martes, tiene fecha del 8 de febrero, "pocos días después" de que el Ayuntamiento presentase su recurso contra la Orden de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales que modifica el horario del Punto de Atención Continuada de esta localidad.
   Garde ha señalado que esta decisión --y aunque la Junta decidió mantener abiertos todos los PAC tras el auto del TSJCM de medidas "cautelarísimas"-- les da "alivio" y "tranquilidad" hasta que se resuelva el recurso definitivo.
   Mientras tanto, ha confesado, esperan a ver "si la Junta reconsidera su decisión para aparcar la medida, mantener abiertos los PAC y recortar en otras partes" ya que, a su juicio, la cantidad que esto supone es "una gran miseria".  
   Al recurso de Sisante se adhirieron los municipios de Casas de Benitez y Vara del Rey, gobernados por el PSOE, y los de Casas de Guijarro, Pozoamargo y Tebar, con alcaldes del PP, pues forman parte de la Zona Básica del PAC de Sisante.
   En el escrito que la localidad presentó ante el Alto Tribunal, el Consistorio de Sisante alegaba tener 4.200 tarjetas sanitarias, estar a más de 15 minutos de los PAC de referencia y contar en la localidad con una residencia de ancianos, con más de 60 residentes.

martes, 12 de febrero de 2013

Alcaldes de Valencia, Alicante, Albacete y Murcia solicitarán la ejecución de los accesos del AVE al Espacio Central

ALICANTE.-   Alcaldes y concejales de varias localidades de Valencia, Alicante, Albacete y Murcia han acordado solicitar de manera conjunta "a las administraciones competentes" la ejecución de los accesos ferroviarios de alta velocidad (AVE) al conocido como Espacio Central, que aglutina a varias comarcas de las referidas provincias, según han informado los asistentes al encuentro en un comunicado.

   Así, se han dado cita en la localidad alicantina regidores de la misma Villena, y de Cocentaina, Alcoy, Ibi, Benejama, Banyeres de Mariola, Bocairent, Sax, Caudete, Castalla, El Pinós, Elda, Fontanar dels Alforins, Salinas, Jumilla, Yecla, Agres y Ontinyent, quienes han aprobado "iniciar una etapa de trabajo conjunto para aprovechar las oportunidades que el tren de alta velocidad ofrece".
   Los municipios se han comprometido a cooperar en una serie de "acciones estratégicas" que tienen por objeto "maximizar las sinergias" derivadas de la puesta en marcha de esta infraestructura, por lo que han decidido solicitar "a las administraciones competentes" la ejecución de los accesos viarios a la estación de alta velocidad en Villena, tanto desde la autovía A-31, como desde la carretera CV-410, "dejando éste de ser considerado provisional".
   Igualmente, pedirán la adhesión a la Red de Ciudades AVE del Espacio Central, compuesto por las comarcas del Alto y el Medio Vinalopó, el Altiplano de Murcia, la Foia de Castalla, l'Alcoià, la Vall d'Albaida, el Comtat, la Costera y el sureste de Albacete.
   En tercer lugar, reclamarán la gestión de la inclusión de la estación de Villena en los paquetes turísticos de Renfe o de otros operadores de transporte ferroviario. En este sentido, los representantes municipales han considerado "de gran interés" el mercado de jubilados nacional, cuyas ofertas gestiona Mundosenior, el touroperador del Imserso.
   También han subrayado que se deberán dotar de contenido las visitas turísticas "valorizando" los recursos "endógenos, merced" a la configuración de rutas, entre las que han hecho referencia a la Ruta de los Castillos, la del Vino, el patrimonio industrial y paisajístico supracomarcal, así como "otras que se pudieran considerar relevantes".
   Además, trasladarán la necesidad de establecer servicios y frecuencias "acordes" a esa demanda, y de "aprovechar" el traspaso de trenes de la línea convencional a la de alta velocidad, para pedir que se ponga en marcha el plan de Cercanías firmado entre la Generalitat valenciana y el Ministerio de Fomento.
   "La llegada de la alta velocidad al Espacio Central plantea grandes posibilidades de desarrollo socioeconómico en un momento clave para el devenir de este territorio abrazado por metrópolis tan relevantes como Valencia, Alicante, Albacete y Murcia", han resaltado.
   Del mismo modo, han recalcado que son "múltiples" las "potencialidades" de la nueva oferta ferroviaria, entre las que han citado el desarrollo de los sectores industriales, comerciales, o terciario, "siendo de destacar por su inmediatez, las referidas a la actividad turística, puesto que el nuevo modo de transporte implica precisamente viajar".
   Por último, han explicado que según estudios realizados, la demanda potencial de viajeros del Espacio Central podría alcanzar los 350.000 viajeros anuales, lo que equivaldría a 1.000 usuarios diarios, bajo unos servicios del orden de 35 trenes --de ida y vuelta--. "Para que esto sea realidad es preciso contar con unos accesos adecuados que faciliten a las personas potencialmente usuarias utilizar la estación", han sentenciado.

El aeropuerto de Albacete atendió 20 'vuelos hospital'

ALBACETE.- El aeropuerto de Albacete atendió 20 'vuelos hospital' entre salidas y llegadas durante el año 2012 en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ya que lo que habitualmente se realiza son traslados de órganos para posterior trasplante.

   Según ha informado Aena en un comunicado, un total de 19 operaciones han tenido como origen o destino un aeropuerto español, en concreto con los de La Coruña, Badajoz, Barcelona, Asturias, Torrejón y Zaragoza. Por otra parte, destaca una conexión internacional con el aeropuerto de Clermont-Ferrand (Francia) para el traslado de un hospitalizado.
   Por la propia naturaleza de estas operaciones muchos de estos vuelos se producen fuera del horario normal del aeropuerto, lo que obliga a realizar un esfuerzo adicional en recursos, fundamentalmente humanos, y materiales necesarios. Para estos casos se activa un protocolo de actuación con un retén de personal que está localizable de forma permanente.

"No tardando oiremos hablar del triunvirato Vaquero, Page y Pocero", según Riolobos

TOLEDO.- La portavoz del PP en Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, ha augurado este martes que "no tardando mucho" se oirá hablar del triunvirato que formaban el hoy secretario de Organización del PSOE en la región, Jesús Fernández Vaquero; el líder socialista y alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, y el constructor Francisco Hernando, conocido como 'El Pocero'.

   Riolobos ha lanzado estos vaticinios un día después de que Fernández Vaquero criticara que durante estos años a los trabajadores se les haya bajado el sueldo un 39 por ciento mientras la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y el presidente del PP, Mariano Rajoy, "se comen las uvas de tres en tres".
   En esta misma rueda de prensa, el 'número dos' del PSOE castellano-manchego aclaró que cuando hablaba de los sueldos de Cospedal y Rajoy se refería a los que perciben como dirigentes del PP. "En 'A' se han subido" el sueldo "de su partido. Nos falta por conocer si siguen el abecedario, creo que puede haber hasta 'C'".
   Un día después de estas palabras, Carmen Riolobos ha indicado que los 'populares' están "muy sorprendidos" por las críticas de Vaquero en relación con Cospedal. Según ha dicho, "tanto Vaquero como el señor Page deberían estar dando explicaciones de sus relaciones con el señor Pocero".
   "Que nos expliquen qué hacían, qué relaciones tenían y que nos expliquen aquellas cositas que hablaban con el señor Pocero estos dos señores cuando gobernaba el señor Barreda y el señor Bono en Castilla-La Mancha", ha recalcado.
   Riolobos, que a preguntas de los medios no ha querido explicitar más sus palabras, ha manifestado que cuando los dirigentes socialistas se pasan todo el día criticando a la presidenta de Castilla-La Mancha,, que gana "muchísimo" menos que García-Page, deberían "mirarse a sí mismos" y analizar las "salvajadas urbanísticas" de las cuales son responsables "directos e indirectos".

IU irá a los tribunales si la Junta pone a la venta monte público

GUADALAJARA.- El coordinador regional de Izquierda Unida, Daniel Martínez, ha adelantado que desde su partido se oponen a la posibilidad de que la Junta venda terrenos públicos y ha señalado que si esa venta se produce recurrirán ante los tribunales "al igual que ha habido que hacer con los Puntos de Atención Continuada".

   "Creemos que es un comportamiento que tiende a acabar con todo lo público de manera indiscriminada, incluso con los medios naturales de interés publico y si esa medida sigue adelante desde IU nos vamos a oponer en la medida de nuestras posibilidades", ha apuntado Martínez.
   El coordinador de IU ha reconocido que aún no tienen datos exactos sobre el asunto, pero ha afirmado que en el Presupuesto autonómico hay cuantificados 45 millones de euros por ingresos de terrenos públicos de fincas públicas y "hemos conocido que la Junta está estudiando la posibilidad de vender monte público e incluso alguno de ellos podría ser protegido".

Arias Cañete considera "un éxito" las negociaciones de la PAC

MADRID.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha considerado "muy positivo" el resultado final para España de las negociaciones del marco financiero plurianual de la Unión Europea, y ha asegurado que las negociaciones fueron "un éxito" desde la perspectiva de la Política Agrícola Común (PAC).

   "España puede estar muy satisfecha del resultado y los agricultores y ganaderos españoles pueden tener la tranquilidad de que España va a seguir percibiendo el mismo nivel de apoyos que viene percibiendo actualmente. Es un resultado muy positivo y la negociación un éxito y podemos estar satisfechos", señaló Arias Cañete en rueda de presa tras reunirse con las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA, y con Cooperativas Agro-alimentarias de España.
   El titular de Agricultura subrayó que el Gobierno "apuesta por el sector agroalimentario".
 "Lo ha demostrado con hechos desde el primer momento de las negociaciones del marco financiero plurianual, donde España, Francia e Irlanda han sido los países más activos en la defensa de la PAC", destacó.  
   Arias Cañete detalló que, en términos corrientes, los agricultores percibirán en concepto de ayudas directas del orden de 35.700 millones de euros para el periodo 2014-2020, lo que supone alrededor de 286 millones de euros más que en el periodo actual. Mientras que en el capítulo de desarrollo rural, la cifra que se baraja es de 8.291 millones de euros, 238 millones más que en el periodo actual.  
   De esta forma, el total de financiación europea para España puede  estar en 48.191 millones de euros, lo que supone una cantidad de 6.884 millones de euros al año, a lo que habría que añadir la cofinanciación del Estado y de las comunidades autónomas, con un incremento estimado de casi 524 millones sobre este periodo.  
   "Es un mensaje de tranquilidad para el sector agrario español. Seguirá existiendo una PAC fuerte y solvente, aunque ahora toca negociar la Política Agrícola Común donde el Gobierno pondrá el mismo  interés que en el marco financiero para obtener unas reglas de juego que nos permitan seguir manteniendo el apoyo del territorio", avisó Arias Cañete, que destacó que esperan conseguir que esta política "se adecue a las características plurales de la agricultura española".

Plataformas en Defensa del Tajo creen que Medio Ambiente "se pliega ante los intereses trasvasistas"

TOLEDO.- La Plataforma de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina y la Plataforma de Toledo rechazan el nuevo trasvase aprobado por la Comisión de Explotación del trasvase Tajo-Segura y aseguran que el Ministerio de Medio Ambiente "ha vuelto a ignorar el sentido común y se pliega ante los intereses trasvasistas". 

   "Es inaceptable esta política dictada desde el Levante para beneficio exclusivo del Levante", han indicado las plataformas en nota de prensa, al tiempo que ha exigido de nuevo el "inmediato" cese de la directora general del Agua, Liana Ardiles, por ser "incapaz de articular una política de aguas a la altura del momento, y ecuánime, que sólo se mueve al dictado de los grupos de presión del regadío del Segura".
   Ante los 78 hectómetros cúbicos que se trasvasarán en los próximos tres meses --29 para teórico abastecimiento y 47 para regadío-- la Plataforma compara la situación de la cabecera del Tajo (al 24 por ciento de su capacidad, y las altas reservas de la Cuenca del Segura, que está al 56 por ciento.

   Una cantidad esta última que, según añaden, garantiza "todas" las demandas de esa Cuenca y que no ha servido para "llamar a la prudencia" al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, conformándose --a su juicio-- "un nuevo atropello contra los intereses del Tajo y de los ciudadanos ribereños".
   Estas plataformas indican que el volumen de agua aprobada para trasvasar en tres meses equivale al abastecimiento de Toledo o Talavera de la Reina durante 12 años, al tiempo que lamentan que "se esté vaciando con total impunidad la cabecera del Tajo"
   "La cuenca del Segura es la única cuenca hidrográfica de Europa donde los regadíos se anteponen a los usos de abastecimiento, y encima sobra agua", señalan desde estas plataformas, al tiempo que se preguntan por qué se debe seguir tolerando lo que denominan "colonialismo" hidrológico.

   Por último, han exigido un borrador de Plan de Cuenca del Tajo ante el hecho de que el Ministerio --según añade-- es "incapaz de reconocer el fracaso de la gestión del Tajo y la necesidad de modificar profundamente cuando no cerrar el trasvase Tajo-Segura".
   "Llevamos cinco años esperando un plan de cuenca que fije caudales ecológicos reales y serios en Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina y que, por tanto, modifique los esquemas de explotación del trasvase Tajo-Segura. Y no estamos dispuestos a seguir esperando más", han concluido.

Draghi dice que los bancos españoles están en condiciones de dar crédito

MADRID.- El presidente del BCE, Mario Draghi, ha afirmado que los bancos españoles están capitalizados "de forma adecuada" y están en la actualidad "en condiciones de dar crédito", si bien ha indicado que si aún no prestan en mayores cantidades, se debe a que tienen que hacer frente al "riesgo" de que los deudores no devuelvan el dinero, dada la situación de crisis de la economía española.

   Así lo ha asegurado Draghi en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados tras comparecer a puerta cerrada ante los portavoces de Economía de los grupos parlamentarios, donde ha añadido que hay dos motivos por los cuales los bancos españoles no prestan: la falta de capital y el temor de que los deudores no devuelvan lo prestado. Sin embargo, señaló que los deudores que no tienen altos niveles de deuda sí tienen más fácil el acceso al crédito.
   Draghi afirmó que el BCE espera que en la segunda mitad del año se produzca una recuperación "lenta y modesta" de la zona euro, que permita una mejora de los "flujos de crédito" en España y en el resto de países de la Eurozona.
   Por último, recordó que los bancos españoles serán los mayores receptores de fondos de la zona euro, con 330.000 millones de euros, el 28% del PIB, y apuntó que las subastas de liquidez del BCE a finales de 2011 y principios de 2012 evitaron una "crisis de financiación de proporciones mayúsculas" para España  y para los demás países de la Eurozona.

CCOO rechaza la privatización del Taibilla porque "solo generaría desventajas"

MURCIA.- CCOO se ha opuesto a la privatización de la Mancomunidad de Canales del Taibilla porque "solo generaría desventajas sobre el empleo, la calidad y también sobre el precio, al incorporar al coste el beneficio que desearía obtener la empresa que lo gestionara".

   En sintonía con la posición de los comités de empresa y juntas de personal de la Mancomunidad, CCOO alerta de "la falta de criterio en un planteamiento de esta naturaleza con una institución que actúa con calidad y eficacia en la gestión del agua, y que permite que el coste de la misma sea asumible, manteniendo las condiciones de trabajo y una plantilla que da trabajo directamente a más de 320 personas".
   Según CCOO, "el planteamiento de privatización, fusión y/o absorción instado por la empresa Acuamed debe ser rechazado de plano por el Ministerio, que sigue sin dar una respuesta firme y contundente frente a las especulaciones desatadas las últimas semanas, y exige el mantenimiento del estatus actual del organismo".
   Según Daniel Bueno, secretario general de CCOO en la Región, "privatizar lo que funciona bien es la peor opción que podría hacer la sociedad, más aún en una situación de crisis económica que necesita un sector público fuerte y eficaz, como ha demostrado ser la Mancomunidad".
   CCOO RM establecerá contacto en los próximos días con las organizaciones de CCOO en la Comunidad Valenciana para mantener una defensa "conjunta y firme" del carácter público de la Mancomunidad de Canales del Taibilla.

Medio Ambiente aprueba un trasvase en la cabecera del Tajo con un máximo de 76 hm3 entre enero y marzo

MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura ha autorizado hoy la disponibilidad de hasta un máximo de 76 hectómetros cúbicos (hm3) de agua en la cabecera del Tajo para los meses comprendidos entre enero y marzo.

   En la reunión, que se ha celebrado este martes, y que ha estado presidida por la Directora General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Liana Ardiles, se ha acordado, además, que un 37,7 por ciento del agua hasta un máximo de 28,3 hm3 se reservará para el abastecimiento, mientras que el resto se destinará a las zonas regables a las que da servicio el acueducto Tajo-Segura. Este volumen de agua disponible se trasvasará de los embalses de Entrepeñas y Buendía en función de la demanda.
   La Directora General del Agua ha valorado el esfuerzo para acercar posiciones entre las partes en un año hidrológico "marcado por la escasez de precipitaciones". El periodo 2011-2012 ha sido el más seco de la serie histórica registrada, en los últimos cien años, en el Sistema Entrepeñas- Buendía. Una tendencia descendente que, según ha señalado Ardiles, si no aumentan las precipitaciones en los próximos meses, podría repetirse en el presente año hidrológico.
   El Ministerio ha insistido en la necesidad de lograr el máximo ejercicio de ahorro en el uso del agua para evitar llegar a la situación hidrológica excepcional. Además, ha abogado por la máxima colaboración para alcanzar acuerdos entre todas las partes.
   Por otro lado, para conseguir que el suministro de agua responda a las demandas reales, la Comisión ha acordado que los usuarios soliciten cada mes a la Confederación Hidrográfica del Segura del Ministerio (CHS) el volumen de agua que necesiten para ese periodo. La Comisión, por su parte, se ha comprometido a emitir un informe detallado sobre los usos y utilización del agua autorizada este martes.
   La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura está integrada por representantes de la Dirección General del Agua del Magrama, de las Confederaciones Hidrográficas del Tajo, Segura, Júcar y Guadiana del Ministerio y de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, así como por representantes del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (Ministerio de Fomento) y de las Direcciones de Agua de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía y Extremadura, junto a representantes de los regantes del Acueducto Tajo-Segura, entre otros.

El presidente del BBVA dice que "destruir empleo público supone acabar con empleo improductivo"

MADRID.- El presidente del BBVA, Francisco González, ha afirmado este martes que la destrucción del empleo en el sector público, "si se hace bien", supone destruir "empleo improductivo", una condición que considera "necesaria" para que España sea "competitiva".

   "La destrucción del empleo en el sector público, si se hace bien, es destruir empleo improductivo y ésa es una condición necesaria para ser competitivos en el futuro. Queda mucho por hacer pero estamos en la buena dirección", ha dicho.
   Así se ha pronunciado el directivo en unas jornadas organizadas por 'The Economist', en las que ha explicado que en España aún queda mucho por hacer en materia de reformas, pero ha insistido en que el país está "en la buena línea".
   De este modo, ha indicado que ya hay sectores, como el de servicios o informática en ID, en los que el empleo está creciendo cerca del 5%. A estos sectores ha sumado el del automóvil. Sin embargo, ha especificado que este aumento en la creación de puestos de trabajo "no contrarresta" la destrucción que existe en el sector público.
   Según ha indicado, España es "el país que más reformas ha hecho en Europa en el último año" y ha augurado que al final de este año se verá que "se ha tomado en serio el hacer los deberes". Frente a ello, ha manifestado que no se ha hecho lo mismo en otros países de Europa, algo que "cada vez se percibe más".
   "España está en la buena senda. Otros países europeos no han empezado a hacer reformas. Tenemos que trabajar más, con costes unitarios más pequeños para contrarrestar entre otras cosas ese coste de financiación mucho más elevada que tenemos respecto a otras economías como las del centro de Europa", ha resaltado.
   A su juicio, es importante tener una agenda "clara" en la que se tenga en cuenta la necesidad de estabilizar las cuentas públicas, acometer reformas en los mercados y hacer cambios estructurales. "Tenemos que competir más y mejor", ha insistido.

   González opina que "lo ideal" es que Europa fuera ya Europa de verdad" y que existiera una política fiscal común, con una unión bancaria establecida y que existiera un "eurobono", además de que todos los países tuvieran el mismo costo de financiación. Sin embargo, ha dicho que esto "no es así y no va a ser así pasado mañana".
   "Vamos en esa línea, pero tenemos que competir en circunstancias mas difíciles. Si vemos los datos de la economía española, los costos unitarios de España son más bajos que los de Alemania y han bajado mucho en los últimos dos años. España es mucho más competitiva", ha concluido.