domingo, 4 de diciembre de 2011

El desgaste de los barones del PSOE dificulta el control del Congreso Federal por los aparatos

MADRID.- La doble derrota electoral que ha sufrido el PSOE en sólo seis meses ha colocado a todos sus líderes en una situación de debilidad y provisionalidad tal que hará prácticamente imposible que los aparatos, a cualquier nivel, controlen el próximo Congreso Federal, del que deberá salir el nuevo secretario general del PSOE.

   Según distintos dirigentes, cuadros y parlamentarios, al hecho obvio de que el voto de los delegados al Congreso es secreto se suma el malestar que los territorios arrastran desde las elecciones autonómicas y municipales. Por eso, los líderes regionales es esfuerzan por guardar el equilibrio y no dar pistas sobre sus preferencias para el próximo liderazgo.
   Es más, los apoyos que recibió el candidato electoral, Alfredo Pérez Rubalcaba, inmediatamente después del 20N se fueron moderando a medida que pasaban los días y hoy todos se limitan a esperar, expectantes, a que llegue el momento en que desvelen sus cartas tanto Rubalcaba como la ministra de Defensa, Carme Chacón y, posiblemente, algún tercero.
   La situación la resumía esta semana el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page: "Hoy nadie reconoce jefes". Otro de los consultados va aún más allá: "Si alguien pensaba que podía haber un pacto de no pedir responsabilidades (por las derrotas electorales) entre los secretarios regionales y Rubalcaba, éste estaría condenado al fracaso".
   La mayoría, sin llegar a esos extremos, admite que, con la vista puesta en las elecciones generales, todas las federaciones pospusieron análisis y decisiones tras la derrota del 22 de mayo. Incluso, al malestar generado por la derrota se sumaron algunos conflictos durante la elaboración de las listas para las elecciones generales que empeoraron el ambiente (como sucedió en Zamora y en Cáceres).
   Así, los 'barones' tienen hoy un ojo puesto en Ferraz y otro en sus territorios, donde afloran los conflictos orgánicos: En Andalucía las agrupaciones municipales de Jaén y Almería están en manos de gestoras; en Castilla y León sucede lo mismo en las provincias de Zamora y León; otro tanto pasa en la ciudad de Alicante y en la de Cáceres.
   En Murcia hay movimientos que reclaman la dimisión inmediata de Pedro Saura, a pesar de que ya ha anunciado que no volverá a competir por la secretaría general en el próximo Congreso regional. En Galicia se han anunciado "movimientos" para buscar un candidato alternativo a Pachi Vázquez.
   En el PSPV ya se han postulado dos personas para disputar a Jorge Alarte la secretaría general, aunque los sectores mayoritarios del partido, los partidarios de Alarte y los antiguos 'lermistas' encabezados por Ximo Puig en el último Congreso, están empeñados en no abrir brechas y mantener al partido cohesionado.
   En este escenario, algunas fuentes apuntan que, si era previsible que muchos 'barones' dieran su apoyo a Rubalcaba, Chacón podría recabar apoyos entre los descontentos. Partidarios de la ministra confirman que está recibiendo "apoyos de personas significativas" y "referentes", aunque sin cargos orgánicos, muchos lugares de España.
   Sin embargo, el panorama no es homogéneo: En Madrid, los críticos con el secretario general, Tomás Gómez, pueden inclinarse por Rubalcaba, y lo mismo puede suceder en Castilla-La Mancha.
   Así las cosas, todos dicen estar a la espera de que se presenten las candidaturas, algunos incluso empiezan a impacientarse y tienen la sensación de que Rubalcaba y Chacón están 'vigilándose' mutuamente y haciendo cálculos, tal vez demasiados, de cuál es el mejor momento para anunciar su decisión. Lo que deberían, sostiene un dirigente, es mostrar decisión y liderazgo en un momento de incertidumbre general en España y poner fin a una demora que "les hace perder fuerza".
   Sobre el momento más oportuno las opiniones son dispares. Muchos --tanto entre los partidarios de Rubalcaba como entre los de Chacón-- sostienen que la "inercia" favorece al exvicepresidente, puesto que se le visualizará cómo líder de la oposición en el debate de investidura, y que Chacón no ha dado aún pistas de su proyecto.
   Entre los fieles a la ministra, en cambio, hay quien sostiene que a Rubalcaba no le está beneficiando el tener ya un discurso reconocible --el de la campaña electoral--, que en estas semanas sólo él está acumulando desgaste e, incluso, que puede salir 'quemado' del debate de investidura. Incluso empiezan a preguntarse si Rubalcaba está realmente decidido a dar el paso.
   En todo caso, los sondeos de posibles apoyos se llevan a cabo con el mayor sigilo y los consultados apuntan a que cualquier aspirante esperará a que pase el debate de investidura antes de anunciar su decisión.
   Además, todos esperan que cuando los candidatos den el paso adelante den a conocer también quiénes son sus equipos y cuál es su proyecto y su modelo de partido.
   Todos los consultados insisten, además, en no descartar la aparición de nuevos aspirantes. Pero, una vez que los vascos Patxi López y Eduardo Madina se han autodescartado, pocos se atreven a aventurar nombres, y sólo siguen sonando en algunos círculos el exministro Juan Fernando López Aguilar y el alcalde de Toledo, Emiliano García-Page.

Cospedal sobre los ajustes: "La renuncia es la única alternativa para preservar lo esencial"

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha justificado la aplicación de su segundo Plan de Garantías a través de su 'blog' personal --www.mdcospedal.es--, asegurando que esta "renuncia parcial" es "la única alternativa para preservar lo verdaderamente importante y esencial" y la única opción "para cumplir los objetivos de déficit" y recuperarse económicamente para crear empleo. 

   Según asegura en su página 'web',  todos los ciudadanos de Castilla-La Mancha "tienen y tendrán siempre garantizadas la gratuidad de los servicios sociales básicos", algo de lo que "pueden estar seguros".
   "Me he encontrado con la peor herencia que un presidente autonómico se ha encontrado en la historia de nuestra democracia, la peor", agrega la presidenta regional, afirmando que hasta el 22 de mayo los castellano-manchegos "sufrieron un Gobierno que quiso vivir una gran mentira".
   En su opinión, "toda deuda hay que pagarla y ahora toca pagar la irresponsabilidad histórica del anterior Gobierno socialista", y de no ser así, el Estado de Bienestar "sería insostenible".
   La presidenta regional se ha mostrado en su entrada en el 'blog' "consciente de que se está pidiendo un gran esfuerzo", por lo que ha dado las gracias "de todo corazón" a todas las familias castellano-manchegas, a la vez que ha mandado un mensaje de "confianza": "Vamos a salir de la crisis".
   Las medidas adoptadas, junto a otras como la Ley de Emprendedores, son para Cospedal "el primer paso para la recuperación, que es difícil, pero así son los comienzos".
   Cospedal ha asegurado además que todos estos "esfuerzos" tendrán su "recompensa" una vez que la región comience a crear "las condiciones que permitan que los más de 225.000 castellano-manchegos en paro encuentren un puesto de trabajo".
   "Que lo consigamos no es una opción o una posibilidad entre tantas, es la obligación de nuestro tiempo y lo vamos a conseguir todos juntos", ha apostillado. "Vamos a ser los primeros en la línea de batalla para sacar a nuestra región adelante".
   La presidenta de Castilla-La Mancha ha concluido aseverando que "siempre va a decir la verdad, y la situación hoy es mala", y aunque superarla "no será cuestión de una semana o un mes, se saldrá adelante".

La recesión económica llama a la puerta de España

MADRID.- Una reunión 'secreta’ se produjo el pasado jueves en la que participaron los principales servicios de estudios del país, incluido el del Banco de España. Se trata de un encuentro reservado que se celebra cada cuatro meses y en el que los mayores expertos de coyuntura reflexionan sobre el momento de la economía española. Sin cámaras y sin micrófonos, lo que permite dar rienda suelta a sus opiniones. Por supuesto que nada se ha filtrado oficialmente de aquel encuentro, pero lo dicho allí pone negro sobre blanco tanto la dimensión de la crisis como los problemas que tendrá Rajoy para gobernar, según se escribe hoy en 'El Confidencial'.

Los papeles que allí se manejaron muestran que la economía española -consenso de los allí presentes- puede caen en 2012 nada menos que un 1%, lo que llevará el desempleo hasta los 5,7 millones de parados. O lo que es lo mismo, es muy probable que la tasa de paro supere el 24% de la población activa. Como sostiene uno de los asistentes a la reunión, las simulaciones macroeconómicas que allí se presentaron ‘asustan’. Algunos servicios de estudios, incluso, no descartan que el PIB caiga un 2% o un 3% el año próximo. En otras palabras, una recesión en toda regla casi un quinquenio después del comienzo de la crisis.

No se trata, por lo tanto, de una simple recaída durante un par de trimestres, que es la versión cuasi oficial que se traslada a los medios de comunicación, sino de una contracción importante del PIB, lo que da idea de lo que se encontrará el nuevo Gobierno. 

La causa de tan lúgubre escenario tiene que ver con cuatro factores que caen a plomo sobre la economía española: el retroceso del consumo privado por el mal comportamiento del empleo y de los salarios; la desaceleración del comercio mundial; la contracción del crédito a familias y empresas derivada de los nuevos requerimientos de capital que Basilea III obliga a hacer a la banca y, por último, el efecto del ajuste fiscal, que provocará una caída significativa de la inversión pública. Sin duda, muchos e intensos problemas para un Gobierno que, paradójicamente, tendrá su mejor aliado en la crisis.

Con más de cinco millones de parados y una economía sin aliento, la capacidad de sacrificio de la ciudadanía es grande, y en eso hay consenso. Por supuesto que los sindicatos no tienen fuerza alguna para doblar el pulso a un Gobierno elegido hace muy poco con mayoría absoluta gracias a la descomposición interna y externa del PSOE y a sus propios errores. 

Como sostiene en privado un dirigente del PP, lo que ocurrió en 2002, cuando Aznar retiró su propia reforma laboral, fue un error y no volverá a repetirse. Rajoy, por lo tanto, seguirá adelante con las reformas y los recortes aunque se incendien las calles, lo cual no es previsible en un contexto como el actual. Sobre todo cuando los inspectores de la UE y del FMI van a vigilar a España de cerca a cambio de una línea de crédito que permita al Tesoro Público zafarse de los mercados al menos durante algún tiempo. Dinero fresco a cambio de ajuste y de reformas liberalizadoras, las clásicas recetas del Fondo Monetario, como bien saben los países latinoamericanos.

Este escenario de paz social -en el mundo sindical una vieja sentencia sostiene que quien no negocia el conflicto social no existe-, no es, sin embargo, suficiente para sacar adelante el país.

Rajoy se la juega en los próximos días si el Consejo Europeo del próximo día 9 decide incluir la tasa de paro como una de las condiciones para estar en la primera velocidad del nuevo Tratado de la UE, que supone acabar -al menos sobre el papel y en un primer momento- con la soberanía fiscal de las naciones con problemas. Si Rajoy no consigue convencer a Merkel y Sarkozy de que el desempleo quede fuera de los criterios para tener acceso a la primera velocidad, España está muerta. O mejor dicho, tiene por delante un largo periodo de depresión económica que empobrecerá al país.

sábado, 3 de diciembre de 2011

Cayo Lara llama a la "movilización permanente" frente a los recortes del PP

MADRID.- El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha llamado a la "movilización permanente" frente a la política de recortes que "previsiblemente" va a aplicar el nuevo Gobierno 'popular', "al servicio de Bruselas". 

   Así lo puso de manifiesto Lara en el informe político que ha presentado ante el Consejo Político Federal, el máximo órgano de gobierno entre las asambleas regionales de la coalición, reunido este sábado para analizar los resultados de las elecciones generales del 20 de noviembre.
   "Frente a los recortes, llamamos de manera seria, responsable y razonada, a los trabajadores y trabajadoras, a la juventud, a la cultura crítica, a la movilización permanente para impedir cualquier tipo de agresión a las conquistas sociales, a los salarios, a las condiciones de trabajo dignas, a las pensiones o a los servicios públicos", ha declarado el máximo dirigente federal de IU.
   Según Lara, "la mayoría absoluta del PP se pondrá al servicio de esa política dirigida desde Bruselas", que pretende "acabar definitivamente con el modelo social europeo". En este contexto, ha hecho referencia al recorte de 30.000 millones de euros anunciado por el PP, "un paso más en el camino hacia la recesión".
   Por otro lado, ha advertido de que la "refundación de Europa" anunciada por el eje franco-alemán, sobre la que debatirán este lunes los mandatario de Francia y Alemania, Nicolás Sarkozy y Angela Merkel, consiste en la "cesión de soberanía", para convertir a los gobiernos en "meros gestores de los intereses de una minoría que concentra toda la riqueza, en detrimento del bienestar de la mayoría".
   IU planteará una alternativa, según su coordinador federal, que ha manifestado su oposición a la Europa de dos velocidades. "Sí a subordinar el interés del capital financiero a las decisiones democráticas, no a la Europa de dos velocidades", ha señalado, al tiempo que ha abogado por la "convergencia política, fiscal y económica, la creación de empelo y el desarrollo sostenible".
   En este sentido, ha constatado la necesidad de modificar los tratado actuales de la Unión, pero ha asegurado que mientras "es posible cortar de raíz la especulación contra la deuda soberana de los países de euro". "Sólo hace falta una decisión política: que intervenga de manera masiva el Banco Central Europeo (BCE) en el mercado de la deuda", ha aseverado.
   De nuevo en lo que respecta a España, ha advertido sobre la futura reforma laboral, asegurando que las anteriores han sido un "fracaso". A este respecto, ha aludido a los 4,4 millones de parados y al 1,5 millones de personas que no tienen protección contra el desempleo.
   Según Lara, "una fuerza que se denomine de izquierdas tiene que tener un compromiso con los parados", por ello, ha dicho que su grupo parlamentario será "la voz de los parados" en el Congreso. Además, ha instado a instaurar 'comisiones anticrisis' en todos los ayuntamientos para hacer un seguimiento de las consecuencias de la crisis en cada localidad.
   En cuanto a los resultados de las elecciones generales del 20 de noviembre, Lara se ha declarado "orgulloso" y ha afirmado que "nadie puede poner en duda que IU se consolida como la tercera fuerza política de este país", y  "se amplía" con la alianza con la que ha concurrido a los comicios, integrada por 12 organizaciones.
   Asimismo, ha manifestado que le llena de satisfacción tener un grupo parlamentario de 11 diputados, a pesar de que la ley electoral "sigue castigando" a IU, que con un sistema "proporcional y justo" tendría 25 diputados. Además, ha subrayado la subida de 710.864 votos con respecto a 2008 y el hecho de haber obtenido más del 5% de los votos en el 31% de las circunscripciones electorales.
   Por su parte, el responsable de campaña, Ramón Luque, ha constatado "una recuperación del voto de IU" así como "un voto nuevo", que ha descrito como "mayoritariamente joven y de mediana edad". Se ha referido a la política de alianzas como uno de los principales activos de la campaña electoral, al igual que a la campaña realizada a través de las redes sociales. Además, ha destacado que se han llenado todos los actos, lo que ha servido para "romper la imagen de debilidad" del partido".
   En la reunión del órgano compuesto por 180 miembros ha habido medio centenar de intervenciones, todas ellas a puerta cerrada, salvo las de el coordinador federal y Luque, y han estado presentes unas 125 personas, entre ellas los ocho diputados electos de IU, Cayo Lara, Ascensión de las Heras y Caridad García por Madrid, Gaspar Llamazares por Asturias, José Luis Centella por Sevilla, Alberto Garzón por Málaga, Ricardo Sixto por Valencia y Joan Josep Nuet por Barcelona.

Siete razones por las que no arde la calle en España / S. Mc Coy

Ayer tuve una interesante comida de emprendedores a la que me invitó mi buen amigo Marc Vidal. Para quienes no le conocen se trata del prototipo de pesimista, en su definición tradicional de “optimista bien informado”. Y es verdad. Ha hecho del emprendimiento la guía de su actividad profesional desde el inicio de la crisis, tratando de buscar la arista positiva a ese abrupto ajuste de expectativas personales, económicas y sociales por las que está pasando cada uno de los habitantes de esa piel de toro llamada España. 
Marc es de los que piensan que antes o después la calle estallará en nuestro país. Y se pregunta por qué aún no lo ha hecho. Se me ocurren, a bote pronto, hasta siete razones distintas que me dispongo a compartir con todos ustedes.
Este es un post colectivo, de esos que caracterizaron los inicios de Valor Añadido. Como les comentaba, mi aproximación a esta cuestión, que flota permanentemente en el aire de una nación que sufre un 22,8% de paro según el Eurostat, es rápida e intuitiva. La suya, querido lector y/o miembro del foro, vendrá precedida por el marchamo de su experiencia personal. Mejor.
Sea como fuere, convengo con Marc en que el statu quo es muy frágil y que la quiebra de cualquiera de los factores que subrayaré a continuación puede ser la mecha que encienda la llama de una contestación pública que dé la puntilla a la confianza, a la inversión y al flujo de fondos a nuestra economía. No se trata, por tanto, de un asunto baladí y más nos vale a todos que, antes de que tal hecho se produzca, logremos enderezar el rumbo de esta nave colectiva por medio del compromiso, el sacrificio y la responsabilidad, elementos individuales indelegables.
No me enrollo más. Les dejo con esos siete puntos en la esperanza de que generen un debate provechoso y constructivo. Buen y largo, para quienes lo disfruten, fin de semana a todos.
  1. Dimensión de la economía sumergida. Se trata de la razón más manida. Desde los círculos oficiales se reconoce que alcanza al 25% del PIB nacional. Una de cada cinco transacciones –el 25% del 125%- se realiza fuera del sistema, escapando a la acción directa e indirecta del fisco. Las chapucillas permiten complementar los ingresos asistenciales del estado o los oficiales de la empresa privada. Su tolerancia es una de las paradojas de un país que exige servicios a la vez que convierte en héroes a quienes se niegan a contribuir a su financiación. Al afectar al trabajo menos cualificado, justificaría el porqué esa juventud en la que solo uno de cada dos miembros cobra una nómina no se rebela: quien más quien menos algún ingreso tiene. La picaresca, entendida como espíritu de supervivencia. Va en el ADN patrio, para bien pero también para mal.
  2. Protección familiar. Pese a los denodados esfuerzos de Zapatero por socavarla, la familia sigue siendo uno de los pilares esenciales de nuestra sociedad. No solo es el puerto donde tradicionalmente encuentra refugio el español en tiempos de tormenta, sino que sus diques se han visto reforzados por una década de acumulación de riqueza, la inmediatamente anterior al estallido de la crisis, sin precedentes desde el tardo franquismo. Otra cosa es el papel jugado por la deuda en su probado carácter ilusorio pero lo cierto es que, quien tenía dinero y no perdió la cabeza, pudo hacer mucho más en esos años. Se ha producido y se sigue produciendo una importante transferencia de renta de padres a hijos que permite aliviar la difícil situación a la que se ven abocados muchos conciudadanos.
  3. Tipos de interés bajos. España es un país extraordinariamente endeudado, más en el ámbito privado que en el soberano, pese a que es en este último donde tienen puesto su foco los mercados. Pues bien, la amenaza de recesión ha conducido a una política monetaria de bajo precio del dinero que se prevé escriba nuevos capítulos en el futuro inmediato. Y aunque es verdad que la referencia hipotecaria principal, el Euribor, ha repuntado recientemente de la mano de la tensión en el interbancario, se mantiene en niveles reducidos, aliviando la carga financiera de muchos deudores. Otra cosa son el valor de la garantía, la liquidez de la misma, la existencia o no ya de renta disponible, o la injusticia de la responsabilidad patrimonial universal por las deudas, harinas de otro costal. De momento la entrega de inmuebles por imposibilidad de hacer frente a las cuotas se ha producido de manera residual, siendo cada caso una tragedia en sí misma, claro está.
  4. Generoso sistema asistencial y amplio estado del bienestar. Los últimos datos ponen de manifiesto que existen millones de familias en nuestro país en la que la mayoría de sus miembros no trabajan y que, además, no tienen derecho ya a percibir prestación alguna. Frente a esta tremenda situación, la realidad es que el sistema de protección en nuestro país, con el salario social asociado al mismo, incluida su correspondiente cuota de fraude, puede llegar a desincentivar la búsqueda de empleo. Es la tragedia de un sistema que paga sin tener en cuenta la voluntad o no del receptor por paliar su situación, a través del establecimiento de baremos como cursos o rechazos a puestos de trabajo. Ocurre que familias con todos sus miembros en paro perciben unos ingresos más que suficientes para salir adelante, incluso superiores a los que recibirían de volver al mundo laboral. De locos. Además, buena parte de los servicios públicos son universales y falsamente gratuitos -quien no paga de forma directa, lo hace con sus impuestos; si tributa, claro está- o absurdamente subvencionados lo que genera un ahorro para el ciudadano que puede derivar en un abuso, que es precisamente lo que ahora se quiere paliar.
  5. Deflación de precios. La lucha por la subsistencia ha provocado que muchos negocios hayan renunciado al margen a cambio de mantener unos niveles de actividad que les permitan aguantar el chaparrón mientras dure. Lo importante es el volumen, lo que provoca un abaratamiento general del nivel de vida. No se me ocurre mejor manera de explicarlo que con un ejemplo. Las noches del domingo en Chez McCoy es Pizza Day. Pues bien, cenamos los siete, dos adultos y cinco niños, por 20 euros, aprovechando las múltiples ofertas de los distintos proveedores de tan colesterólica vianda. Y además te la traen a domicilio. Hay promociones todos los días. Ahora las semanas fantásticas son quincenas y los quince días de ahorro, meses. No entro a juzgar la viabilidad de ese modelo de negocio, cada maestrillo tiene su librillo, pero la realidad es que hay un ajuste de precios a la baja que hace crecer el valor de cada euro (¿he oído peseta?). Los datos de inflación están ligados, paradójicamente, a aquellos bienes distorsionados por el papel recaudatorio del Estado vía impuestos, caso de la gasolina o el tabaco.
  6. Globalización y virtualización. Este doble fenómeno, sin parangón en la historia y que constituye un verdadero nuevo paradigma, tiene también consecuencias a los efectos que nos ocupan. El primero multiplica los destinos de salida de la gente mejor preparada que, en muchos casos, concibe su lugar de trabajo de forma mundial. Un hecho que multiplica las oportunidades a costa, eso sí, de descapitalizar humanamente el país. El segundo tiene un doble impacto: uno, abarata el emprendimiento, ofreciendo una salida a quienes no la encuentran en la economía real; y dos, mantiene a la gente “entretenida” gracias al ocio asociado a Internet y a las redes sociales, modo de evadirse de la realidad que le aleja de la calle. La lista de ejemplos de las consecuencias de esta nueva concepción del modelo de relación personal y económico son infinitos.
  7. Falta de legitimidad de quien pudiera alentar a las "masas". Por último no hay quien aglutine esa potencial rebeldía. Una de las peores herencias que deja el zapaterismo es haber subyugado a todos los elementos tradicionales de contestación, desde la universidad, pasando por la cultura, los sindicatos o los medios de comunicación, pesebreados en su gran mayoría. La tesis de Marc es que la rebelión surgirá por generación espontánea, dejando en palmitas ese primer conato que ha sido el 15-M. Sin embargo, aunque el contexto social ha cambiado, cuesta creer que un movimiento de este tipo pueda mantenerse en el tiempo, de forma consistente y sin alinearse con tesis paradójicamente trasnochadas, en ausencia de un líder que encauce su actividad. Puede que veamos envites puntuales que pongan a prueba el gobierno, pero una revolución generalizada sin elementos aglutinadores parece menos probable.
Ahí quedan esas siete pistas para la reflexión. Ahora, su turno.

Arenas asegura que Cospedal "recibe una comunidad totalmente quebrada"

SEVILLA.- El vicesecretario general de Política Autonómica del PP y presidente del partido en Andalucía, Javier Arenas, ha asegurado este sábado que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha recibido al tomar posesión de su cargo "una comunidad absolutamente quebrada", y ha apuntado que en Andalucía "es donde se están registrando más recortes".

   Arenas ha señalado en un acto celebrado en Sevilla que "en los últimos cuatro años se han hecho los mayores recortes sociales de la historia en el conjunto de España con las políticas del anterior presidente", y ha agregado que "los mayores recortes sociales de España se hacen en Andalucía, y encima se hacen por la vía de no ejecutar los presupuestos de la comunidad en materia de educación, sanidad y asuntos sociales".
   "No se dice que se recorta pero se está recortando absolutamente todo sin ejecutar los presupuestos", se ha lamentado el dirigente del PP, quien espera que Andalucía "algún día en el futuro sea líder en creación de empleo y se abandone la senda de los recortes sociales profundos que se están haciendo en la comunidad".
   Sobre las medidas anunciadas en Castilla-La Mancha, Arenas ha asegurado que Cospedal "ha recibido una comunidad autónoma absolutamente quebrada, ésa es la auténtica realidad" tras lo que ha defendido que la dirigente popular "ha hecho planes de austeridad y los derechos fundamentales de educación pública y sanidad pública están absolutamente preservados".
   Asimismo, tras recordar que "cada comunidad es cada comunidad", Arenas considera que en Andalucía "debe incrementarse el gasto en educación, porque es la comunidad que menos invierte en ese área, y debe mejorar en sanidad, pues es la comunidad que está a la cola de la inversión sanitaria".
   "En Andalucía hay muchas reformas que hacer, como eliminar parte del gasto corriente, los gastos superfluos, disminuir los altos cargos de la administración, racionalizar el sector público y se puede incrementar la inversión para una educación para todos, y especialmente para las personas con más dificultades", ha apuntado.

Cáritas apuesta por un voluntariado "vigilante" ante los poderes públicos

MADRID.- Cáritas Española ha apostado por un voluntariado "vigilante" ante la responsabilidad de los poderes públicos de dotar de recursos suficientes a los servicios sociales para las personas más vulnerables, con motivo de la celebración el próximo lunes del Día Internacional del Voluntariado.

   Asimismo, recuerda que el voluntariado debe estar orientado a la acción fraterna, a la denuncia profética de la realidad, a la defensa de la dimensión internacional del compromiso contra la pobreza y de una economía a escala humana "inspirada por auténticos objetivos sociales sostenibles, al servicio de la construcción de una sociedad más justa y cohesionada".
   En este sentido, y en un momento "difícil desde el punto de vista económico y social", reivindican "la mirada abierta y atenta a la realidad" de sus voluntarios a la hora de descubrir "los nuevos rostros de la pobreza" e invitan a todos los ciudadanos a "reactivar el valor de la gratuidad" y a despojarse "de toda actitud xenófoba y racista" a favor de la diversidad cultural.
   Igualmente, les anima a "trabajar sin pausa en la transformación del actual modelo social, donde todo queda subordinado a los puros indicadores económicos y de crecimiento" y a implicarse en la construcción de "un nuevo modelo de desarrollo y una nueva economía que tenga como centro el bien del ser humano y respete el medio ambiente". 
"Un modelo donde vivamos sencillamente para que otros puedan, sencillamente, vivir", remarca.
   Además, con motivo de la próxima conmemoración, en 2012, del 50 aniversario del Concilio Vaticano II, Cáritas ha recordado el texto de la Constitución Pastoral Gadium et Spes que dice que "los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los hombres de este tiempo, sobre todo de los pobres y de cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y angustias de los discípulos de Cristo".
   La labor social de la Iglesia en España ha recordado que su pilar básico son las más de 61.000 personas voluntarias que, a través de las comunidades parroquiales y los proyectos especializados, participan en esta misión. "Sólo podemos ser instrumentos del amor de Dios si nos sentimos amados, si tenemos una experiencia profunda de que Cáritas es amor gratuitamente recibido y amor gratuitamente entregado", ha agregado.

Bono dice comprender a Cospedal y espera que los débiles no sean los paganos de la crisis

MADRID.- El presidente en funciones del Congreso de los Diputados, José Bono, ha manifestado este sábado su deseo de que la presidenta de la Junta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, "acierte" a la hora de gobernar la Comunidad y que los recortes que anunció el viernes "no afecten a las clases menos adineradas".

   En una entrevista concedida a la Cadena Ser, Bono ha dicho que quiere "con locura" a su tierra, por lo que espera que "todo" lo que haga el Gobierno de Cospedal sea "por el bien de los castellano-manchegos".
   A la pregunta de qué le parecen los nuevos recortes anunciados por el Ejecutivo autonómico, que incluyen una reducción del 3 por ciento en el sueldo de los empleados públicos, el ex presidente de Castilla-La Mancha no ha querido pronunciarse sobre ninguno en concreto, ya que ha dicho desconocer en qué consisten.
   "Sobre los recortes no voy a hablar porque no los conozco, pero definitivamente no se puede gastar mucho más de lo que se tiene, y lo que me agradaría es que los recortes no afecten a las clases menos adinerados", ha señalado.

La Izquierda avisa a Cospedal de que plantará en la calle cara a sus planes

CIUDAD REAL.- El secretario de Organización del PSOE de Castilla La Mancha, José Manuel Caballero, ha asegurado que su partido se opondrá "en la calle y el Parlamento" al plan de ajuste económico presentado este viernes por la presidenta regional, María Dolores Cospedal, por un montante de 350 millones de euros.

   En rueda de prensa, Caballero ha dicho que el PSOE de Castilla La Mancha apoyará a los sindicatos y a otras organizaciones y asociaciones que ya han mostrado su rechazo a las medidas contempladas en este plan que afectan al sueldo de los funcionarios de la Junta, el paso a la gestión pública-privada de ciertos hospitales y a un aumento de la enseñanza concertada, entre otros puntos.
   Caballero ha señalado que, con estas medidas, sumadas a las que se anunciaron a finales de agosto, "lo único que va a pasar, como ya viene ocurriendo en los últimos meses, es que aumente el desempleo" --25.000 parados más en los próximos meses, según sus cálculos-- "y que se deterioren los servicios públicos para los ciudadanos".
   En su opinión, las medidas del Gobierno autonómico suponen un verdadero "ataque" al Estado del Bienestar que se ha ido construyendo en Castilla La Mancha durante los últimos años "con la colaboración de todos los ciudadanos".
   El dirigente socialista ha remarcado que el PSOE cuenta con ese importante apoyo social para defender "los avances conseguidos" con los anteriores gobiernos socialista, y ha vuelto a negar que el actual Ejecutivo del PP haya recibido una "mala herencia" en la región, puntualizando que lo que pasa es que "Cospedal es la peor de las presidentas posibles".
   En este aspecto, ha indicado que Castilla La Mancha se encuentra en mejor situación que Valencia o Murcia, comunidades autónomas gobernadas por los "populares".
   Caballero ha considerado que la renuncia de los consejeros a la paga extra o el uso de coches oficiales de gama media es solo "demagogia", y ha criticado que Cospedal "no haya tomado ninguna medida" para aumentar los ingresos públicos procedentes de las rentas más altas.

Los regantes de Valcárcel le tiran a la yugular a Cospedal y animan a enfrentarla con Rajoy

MURCIA.- El presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura (Scrats), José Manuel Claver, ha mostrado su "gran desilusión" con el recurso contra el trasvase presentado por el Gobierno de María Dolores de Cospedal, a la que ha instado a elegir entre ser secretaria general del PP o presidenta de Castilla-La Mancha, porque ser ambas cosas a la vez "es algo totalmente incompatible".

    Claver ha arremetido contra Cospedal, a la que ha recordado que "no solo es presidenta de Castilla-La Mancha, sino que es la secretaria general del PP a nivel nacional", y ha sostenido que "no tiene sentido" que vaya "en contra de los intereses de la tierra que más vota al Partido Popular, precisamente".
   Al respecto, ha considerado "injustificado" interponer un recurso contra un trasvase "cuya agua es claramente necesaria en Murcia, Almería y Alicante, precisamente, los lugares en los que el PP obtiene más porcentaje de votos en las elecciones".
   Para Claver, la postura de Cospedal "aún tendría algún entendimiento" si actuara como presidenta manchega "tal y como hacían sus antecesores", a pesar de que al Sindicato de Regantes "le guste poco". Sin embargo, lo que no puede comprender es que adopte esta decisión "con la doble cualidad de secretaria general del PP".
   Claver ha reconocido que pensaba que la llegada de Cospedal a la presidencia del Gobierno manchego "iba a terminar la situación de enconamiento" contra el trasvase Tajo-Segura, y que iba a inaugurar "una nueva etapa de diálogo, de lograr ese gran Pacto Nacional del Agua, tal y como se hablaba antes de las elecciones".
   Sin embargo, ha lamentado que la postura de Cospedal "es más de lo mismo" ya que "sigue con la misma tónica que utilizaba el ex presidente manchego, José María Barreda, de recurrirlo todo".
   De hecho, ha precisado que Cospedal "podía haber recurrido este trasvase antes de las elecciones generales del pasado 20 de noviembre", por lo que se ha preguntado si la secretaria general del PP "ha estado ocultando sus intenciones y engañando para obtener el mayor respaldo electoral".
   "Sin embargo, ahora se destapa, se quita la careta y aparece así", ha reprochado Claver, quien considera que se trata de una postura "poco edificante, que dice poco de una política de primer nivel, como es Cospedal, porque hay que decir la verdad de lo que se va a hacer, y que los ciudadanos voten y que decidan".
   Respecto al "fondo del asunto", Claver ha señalado que el recurso contencioso-administrativo que el Gobierno manchego interpondrá contra el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino (MARM) por autorizar el trasvase del Tajo-Segura en el segundo semestre "no tiene ningún fundamento".
   El presidente de los regantes ha defendido que no tiene ningún fundamento porque la aportación de agua que han llegado a lo largo del 2011 procedente del Tajo -aunque todavía queda por llegar-, es "muy inferior a la que se hubiera permitido si se hubiera traído el agua que permiten las reglas de explotación".
   Claver ha recordado que "todo el mundo ha estado de acuerdo" con el sistema empleado por la Comisión Gestora de Explotación del trasvase, "no solo las confederaciones hidrográficas, el Ministerio, los regantes y las propias comunidades autónomas afectadas, tanto Valencia como Murcia, sino también Castilla-La Mancha".
   Este sistema, matiza, permite "tutelar una lámina mayor agua en los embalses de Entrepeñas y Buendía, y no se trata que se trasvase todo el agua que se acuerda en la Comisión Central de Explotación, sino que hay una puesta a disposición de un volumen máximo que luego se concreta quincenalmente con los volúmenes que, efectivamente, se van necesitando".
   Mientras tanto, el agua "no se trasvasa, sino que se queda en la cabecera de los embalses de Entrepeñas y Buendía, con lo que los municipios de esa zona disponen de ese mayor volumen de agua en los embalses y disminuye la confrontación", según Claver, quien considera que se trata de un mecanismo "beneficioso para todos".
   Así pues, ha precisado que las reglas de explotación "no son unas normas jurídicas vinculantes, sino que el Tribunal Supremo se ha encargado de decir hasta la saciedad que es una mera medida que sirve al Gobierno para orientarse".
   De hecho, recuerda que el Gobierno central "ha acordado muchas veces un desembalse por encima o por debajo, y cuando se ha recurrido, el Tribunal Supremo siempre ha dicho lo mismo, que la regla es orientativa y el Gobierno puede acordarlo siempre que no vulnere las dos únicas condiciones establecidas por Ley".
   Estas condiciones consisten en que "no se trasvasen más de 600 hectómetros cúbicos al año y que no se infrinja el límite de 240 hectómetros cúbicos, por debajo del cual no se puede trasvasar".
   Claver también se ha referido a la postura del Gobierno regional murciano, cuyo portavoz ha declarado que la comunidad castellano-manchega "está en su perfecto derecho de recurrir a los tribunales si considera que se ha vulnerado algún tipo de precepto legal, que hay una decisión tomada por la Comisión de Explotación que vulnera las normas de regulación del trasvase".
   El presidente del Scrats ha dicho que a él le hubiera gustado que el Gobierno regional "estuviera más firme en su postura", pero también ha comprendido "la situación, tal y como está, recién terminadas las elecciones". Por ello, ha matizado que para él "no es tan importante lo que digan en una rueda de prensa, como lo que hagan".
   A su juicio, lo importante es que el presidente murciano, Ramón Luis Valcárcel y su homólogo valenciano, Alberto Fabra, "se planten de una vez delante de Mariano Rajoy y les dejen claro que por aquí no podemos seguir, y que la secretaria general del PP no puede ser enemiga del trasvase, porque si es enemiga del trasvase es enemiga de Murcia, Alicante y Almería, lo que no es admisible".

viernes, 2 de diciembre de 2011

El Gobierno de Cospedal se aplica a si mismo medidas de austeridad

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, y sus consejeros renunciarán a sus pagas extras, usarán coches oficiales de gama media --ya que se subastarán los Audi existentes--, y las facturas por almuerzo que presenten deberán contener el motivo por el que se ha celebrado, no pudiendo superar el valor máximo por comensal los 18 euros.

   Estas son algunas de las medidas contenidas en la segunda parte del Plan de Garantías de los Servicios Sociales de Castilla-La Mancha --que ha presentado Cospedal este viernes en el Palacio de Fuensalida para buscar un ahorro de 350 millones de euros-- que afectan exclusivamente a los miembros del Consejo de Gobierno.
   Concretamente, Cospedal ha adelantado que en la próxima subasta de vehículos oficiales de la Junta que se produzca saldrán los Audi que hasta la fecha han usado los consejeros de la Junta y se sustituirán por coches de gama media que serán adquiridos a través de un servicio de 'renting', contando con la oferta más barata del mercado.
   Asimismo, ha asegurado que sólo se van a autorizar facturas por almuerzos de trabajo que sean realizados por los consejeros o con la autorización "explícita" del consejero de turno y la factura deberá contener el motivo del desayuno o del almuerzo, no pudiendo superar el valor máximo por comensal los 18 euros.
   La presidenta regional ha centrado la primera parte de su intervención explicando que el Plan de Garantías de los Servicios Sociales Básicos es una serie "larga y detallada" de medidas de austeridad que se empezaron a materializar a comienzos del último trimestre de este año y que concluirán en el año 2012.
   Dicho esto, Cospedal ha dicho que está en disposición de decir que al cierre del presente ejercicio, el Gobierno de Castilla-La Mancha habrá alcanzado un ahorro de 320 millones de euros en este último trimestre y la región cerrará con un déficit aproximado al 9 por ciento, lo que supone un ahorro del 50 por ciento.
   Igualmente, ha anunciado que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha optado por prorrogar los presupuestos de 2011 ya que considera que en este momento es "lo más adecuado, lo más realista y lo más práctico".
   Ha aprovechado para adelantar que el Consejo de Gobierno que se reunirá el próximo miércoles, día 7, en Albacete aprobará la Ley de Estabilidad Presupuestaria de Castilla-La Mancha.
   También ha anunciado que el Gobierno regional ha constituido con la Federación de Municipios y Provincias de Castilla-La Mancha (FEMP) una comisión para eliminar duplicidades en las competencias que se ejercen desde la Junta, desde ayuntamientos y diputaciones para evitar que el dinero público sea "despilfarrado y no sea aprovechado en toda su intensidad".

Albacete es la segunda provincia manchega donde menos aumenta el desempleo en noviembre

TOLEDO.- El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en Castilla-La Mancha al término del mes de noviembre fue de 225.101, lo que supone un aumento de 3.558 personas respecto al mes de octubre.

   En términos relativos, el aumento del paro en el mes de noviembre en la región fue del 1,61 por ciento respecto al mes anterior, ha informado el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   A nivel nacional, el número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) marcó un nuevo récord histórico en noviembre al situarse en 4.420.462 personas, tras subir en el mes en 59.536 desempleados (+1,37%), tal y como ha informado este viernes el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   El paro ha subido en las cinco provincias de Castilla-La Mancha. Así, en Albacete ha aumentado en 354 personas, de tal forma que el número de parados se sitúa en 46.354, de los que 21.044 son hombres y 25.310 mujeres. Los parados menores de 25 años en esa provincia ascienden a 6.438 de los que 3.416 son hombres y 3.022 mujeres.
   En Ciudad Real, el número de parados a finales del mes de noviembre ha subido en 748 personas, y se sitúa en 59.182, de los que 27.428 son hombres y 31.754 mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 9.449, de los que 4.903 son hombres y 4.546 mujeres.
   La provincia de Cuenca cerró el pasado mes con 492 desempleados más, situándose el número total de parados en 18.176, de los que 8.984 son hombres y 9.192 mujeres. Los menores de 25 años desempleados son 2.468, y de ellos, 1.359 son hombres y 1.109 mujeres.
   En la provincia de Guadalajara, el número de parados registrado es de 21.816, lo que ha supuesto un aumento de 162 respecto al mes pasado, de los que 10.610 son hombres y 11.206 mujeres. Los parados de menos de 25 años ascienden a 2.509, 1.340 de ellos hombres y 1.169 mujeres.
   Finalmente, en la provincia de Toledo el paro ha subido durante el pasado mes de noviembre en 1.802 personas, de tal forma que el número de desempleados a finales de mes fue de 79.573, de los que 38.845 son hombres y 40.728 son mujeres. Los menores de 25 años parados ascienden a 10.190, de los que 5.590 son hombres y 4.600 mujeres.
   Por sectores, de los 354 parados más de la provincia de Albacete,  138 pertenecen al de Industria, 41 al de Construcción, 231 al de Servicios y cuatro al colectivo sin Empleo Anterior. El único sector en el que descendió el desempleo fue en el de la Agricultura, donde ha bajado en 60 personas.
   En Ciudad Real, donde el paro subió en 748 personas, lo hizo en 61 persona en Industria, 453 en Construcción, 588 parados en Servicios y 87 en el colectivo sin Empleo Anterior. Por contra, el desempleo ha descendido en 441 en el sector de la Agricultura.
   En la provincia de Cuenca, con 492 desempleados más, el paro ha subido en 12 personas en Agricultura, en 36 en Industria, 192 en Construcción, 213 en Servicios y 39 en el colectivo sin Empleo Anterior.
   Por su parte, de los 162 parados más con los que ha cerrado la provincia de Guadalajara el pasado mes, el sector de Agricultura ha subido en 12 personas, 25 en Industria, el de la Construcción en 51 personas, en 67 el sector Servicios y en siete el colectivo Sin Empleo Anterior.
   Por último, en Toledo, donde se han registrado 1.802 parados más a finales de noviembre, el paro sólo ha bajado en 155 personas en el sector de la Agricultura, y, por contra, ha subido en 507 en el de Industria, 407 en Construcción, 1.019 en el de Servicios y 24 en el colectivo Sin Empleo Anterior.

La SS pierde afiliados
La Seguridad Social ha perdido un total de 8.619 afiliados, esto es un 1,27 por ciento con respecto a octubre, de tal modo que el número de cotizantes a finales de noviembre se sitúa en 669.531.
   A nivel nacional, la Seguridad Social ha perdido una media de 111.782 afiliados en noviembre (-0,64%), con lo que el total de ocupados se situó al finalizar el mes en 17.248.530 cotizantes, según informó este viernes el Ministerio de Trabajo e Inmigración.
   En cuanto al mismo periodo del año pasado la región ha perdido un total de 34.590 cotizantes, de tal modo que ha cotización ha caído en un 4,91 por ciento en los últimos doce meses.
   Por provincias la afiliación a la Seguridad Social ha caído en todas las de Castilla-La Mancha en éste undécimo mes del año. En Albacete, con un total de 132.789 de cotizantes, la afiliación ha caído en 1.225 personas; en Ciudad Real, con 164.970, ha descendido en 2.273; en Cuenca, con 74.294 ha bajado en 1.391 personas, en Guadalajara con 80.226 ha descendido en 339, y Toledo, con 217.251 cotizantes ha perdido 3.392.
    Por regímenes, de los 669.531 afiliados que cotizan a la Seguridad Social en la región, 479.131 lo hacen en el Régimen General, 146.132 en el de Autónomos, 36.679 en el Agrario, 111 en el Minería y Carbón, y 7.478 en el de Empleados de Hogar.

El Ayuntamiento de Albacete conmemora el aniversario de la Constitución española en un acto institucional

ALBACETE.- El Ayuntamiento de Albacete ha celebrado su acto institucional para conmemorar el 33º aniversario de la Constitución Española, que es el próximo 6 de diciembre. Un acto presidido por la alcaldesa, Carmen Bayod, y en el que han participado representantes de instituciones, asociaciones y colectivos para dar lectura a varios de los artículos de la Carta Magna.

   Una lectura que ha iniciado la propia Bayod, con el artículo 1, que define a España como estado democrático y defiende la soberanía nacional y la monarquía parlamentaria.
   Gregoria Romero Orrego, por los colectivos de mujeres, ha leído el artículo 14 (igualdad ante la ley); la presidenta de la Asociación de la Prensa, Mari Carmen Benítez, el artículo 20 (libertad de expresión y de información); Yolanda Parrilla Gallego, persona desempleada, la leído el artículo 35 (derecho al trabajo); Constantino Berruga Simarro, vicepresidente primero de la Diputación Provincial, se ha referido al artículo 41 (definición de la provincia), mientras que Javier Cuenca García, delegado de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Albacete, ha citado el artículo 143 (sobre las comunidades autónomas).
   También han intervenido con la lectura de diferentes artículos José Luis de Sancho, director gerente del Complejo Universitario Hospitalario de Albacete, con el artículo 43 (derecho a la protección de la salud); Luis Javier Tercero Guijarro, secretario del Colegio de Abogados de Albacete, para referirse al artículo 24 (derecho a obtener tutela efectiva de jueces y tribunales); y, por último, Teresa Rodríguez Blázquez, profesora del Colegio Público Cristóbal Valera, que ha leído el artículo 27 (derecho a la educación).
   El acto también ha contado con las intervenciones de los portavoces municipales de los grupos de Izquierda Unida, Victoria Delicado; del PSOE, Antonio Martínez, y del PP, Juan Carlos López Garrido.
   Al finalizar el acto, el cuarteto de la Banda Sinfónica Municipal ha interpretado el Himno de Albacete y el Himno de España.

Cospedal convertirá en fijos-discontinuos los contratos de GEACAM

TOLEDO.-   La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha anunciado su intención de convertir en fijos-discontinuos los contratos de los trabajadores de la Empresa Pública de Gestión Ambiental de la región (GEACAM) --de tal manera que habrá cuatro meses del año que no trabajen--, y también la de hacer que los servicios de extinción de incendios participen en las labores de limpieza del monte "durante más tiempo que ahora y con más intensidad".

   Son algunas de las medidas que se incluyen en la segunda parte del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos de Castilla-La Mancha que ha presentado este viernes la responsable regional y que afectan a la Consejería de Agricultura, que en 2012, una vez aplicado de forma completa el plan, experimentará un ahorro de 115 millones de euros.
   En el ámbito agrario, Cospedal va a reducir las aportaciones para los gastos de la Fundación Castilla-La Mancha Tierra de Viñedos y va a "replanificar" todas las inversiones que están en marcha actualmente.
   En este sentido, en GEACAM ha planteado la conversión de los contratos de los empleados en contratos fijos-discontinuos, buscando así un ahorro de 100 millones euros, que supondrá que haya cuatro meses del año en los que estas personas no trabajen, "no todos a la vez evidentemente, sino de acuerdo a las necesidades" que surjan.
   Además, durante el invierno los servicios de extinción de incendios tendrán que limpiar los montes y evitar que se produzcan incendios en verano, pero en lugar de optar por la privatización del servicio, el Gobierno ha buscado que "los trabajadores de la Junta participen en las labores de limpieza del monte durante más tiempo que ahora y con más intensidad".
   De otro lado, en el ámbito de la Consejería de Empleo, donde Cospedal busca con sus medidas un ahorro de 14,9 millones de euros en 2012 --este año concluirá con un ahorro de 8,4 millones--, se reducirán las subvenciones a las entidades locales un 37 por ciento.
   También se reducirán las que reciben las empresas privadas y las entidades sin ánimo de lucro aunque "en términos mucho menores" de alrededor del 6 por ciento. Igualmente, se eliminarán las transferencias de capital de las empresas públicas de la Junta.  
   Finalmente, María Dolores de Cospedal ha adelantado, en lo que atañe a la Consejería de Economía y Hacienda, una reducción en las transferencias de capital por valor de 37 millones de euros en subvenciones y la reducción de materiales y suministros por valor de 8,7 millones, a los que se suman los 7 millones de euros derivados de la supresión del Instituto de Promoción Turística 'Don Quijote'.

El PSOE dice que el plan Cospedal va a "dinamitar" el Estado de Bienestar

TOLEDO.- El portavoz del Grupo Socialista en las Cortes, José Luis Martínez Guijarro, ha calificado de "catastrófico" el nuevo plan de medidas que este viernes ha presentado la presidenta de la Comunidad, María Dolores Cospedal, y ha advertido de que va a "dinamitar el Estado de Bienestar" de la región.


   Asimismo, Guijarro ha señalado que este plan "va a privatizar la sanidad, deja herida la educación publica en Castilla-La Mancha y convierte a los servicios sociales en pura beneficencia".
   Para el portavoz socialista estas medidas son "absolutamente contrarias" a lo que el PP "ha venido diciendo durante mucho tiempo", ya que "dinamita" el Estado de Bienestar "y lo que deja en pie, lo pone a la venta".
   Además, ha asegurado que ésta es la "mayor estafa política que se ha producido en esta región, porque Cospedal ha esperado a que pasaran las elecciones generales "para anunciar el mayor ataque contra el Estado de Bienestar que se ha producido nunca en Castilla-La Mancha".
   Guijarro ha señalado que estas medidas "no van a solucionar los problemas" de la región, porque "va a incrementar el paro todavía más", al tiempo que ha precisado que "gran parte" de los nuevos parados de la región provienen directamente de las administraciones públicas, "decisión directa de Cospedal de despedir a miles de personas y engrosar las listas del paro".
   Por último, ha asegurado que este plan "va a paralizar la economía" regional, "y cuando se paraliza la economía se generan menos ingresos, y como va a haber menos ingresos, vamos a tener más déficit y se volverá a necesitar otro plan de ajustes que volverán a pagar los que menos tienen en Castilla-La Mancha", ha alertado el portavoz de los parlamentarios socialistas.
   Concretamente en materia de sanidad, Guijarro ha asegurado que el Gobierno de Cospedal va a "privatizar los hospitales de la región, algunos ya directamente como el de Tomelloso, Almansa, Villarrobledo y Manzanares, y el resto conforme se vayan construyendo las obras que estaban previstas", como la ampliación de los hospitales de Albacete y Guadalajara, el nuevo Hospital de Cuenca OO el nuevo Hospital de Toledo.
   Según el portavoz socialista, con estas medidas "la salud de los ciudadanos de la región va a estar supeditada a los resultados económicos de las empresas que gestionen esos hospitales", por lo que ha asegurado que éste "es el principal ataque que hace Cospedal a la salud de los ciudadanos de Castilla-La Mancha".
   Asimismo, ha señalado que se van a cerrar quirófanos, plantas de hospitales y que no se van a cubrir bajas, por lo que "se va a deteriorar enormemente la calidad de la asistencia sanitaria en la región".
   Además, según Guijarro, la presidenta ha anunciado algo "muy peligroso con unas palabras muy eufemísticas", y es que va a poner coto a la demanda inapropiada de los servicios sociosanitarios, lo que desde el PSOE han entendido como "la introducción de copagos, como está ocurriendo en otras comunidades autónomas".
   Sobre las medidas anunciadas en servicios sociales, el portavoz socialista ha señalado que Cospedal "los convierte en la beneficencia de los años 60 y 70", ya que "solamente habrá servicios sociales para los que menos tienen en la región".
   Esto supone, bajo su punto de vista, la desaparición del "concepto de universalización de los servicios sociales que hasta ahora existía en la región, suprimiendo servicios como la tarjeta naranja, las ayudas a las familias numerosas, la tarjeta verde, y toda una serie de prestaciones" que tenían los ciudadanos de esta comunidad.
   También ha declarado que con estas medidas se "expulsa de la ley de dependencia a miles de ciudadanos de Castilla-La Mancha con la revisión de los baremos que ha anunciado" la presidenta regional.
   Sobre la medida que reduce la gratuidad de los libros de texto únicamente a las familias con rentas más bajas, Guijarro ha asegurado que esta decisión va ha provocar que "en los colegios se pueda identificar perfectamente quienes son hijos de familias pudientes y quienes son hijos de familias desfavorecidas simplemente mirándoles el material escolar", lo que va a "estigmatizar a los niños de las familias desfavorecidas de la región".
   Además, ha señalado que con la paralización de todas las obras educativas que ha anunciado Cospedal "no se completará la red asistencial", y que con la reducción de la aportación a la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) se va a tener que tomar la decisión "o de reducir los servicios que se prestan en la misma proporción o incrementar las tasas universitarias".
   Por otro lado, ha señalado que estas medidas "van a paralizar toda la actividad económica de uno de los sectores que más empleo genera en la región que es el de la obra civil", ya que se "va a suprimir la autovía del cuarto centenario, la autovía de la Sagra y la autovía del Júcar", lo que según Guijarro "va a suponer el cierre de muchísimas pequeñas empresas" en Castilla-La Mancha.
   Para el portavoz socialista, Cospedal "ha insultado gravemente" a los funcionarios de la región, ya que ha asegurado que "a unos les ha llamado usureros y a otros les ha llamado vagos", y que además "les baja el sueldo".
   Según Guijarro, el Gobierno regional baja el sueldo a los funcionarios a través de dos vías, por un lado, "les reduce el 10 por ciento en los complementos específicos que suponen un tres por ciento sobre el salario bruto, y les baja el sueldo porque les incrementa la jornada y les mantiene el resto de retribuciones en un 7,11 por ciento".
   "Si calculamos después de las dos medidas el sueldo por hora trabajada de cualquier trabajador de la administración regional", Cospedal les está bajando el sueldo "en un 10,1 por ciento", ha alertado Guijarro.
   Guijarro ha señalado que este plan reduce "drásticamente" las ayudas a los ayuntamientos, en concreto ha señalado que se reducen los planes de empleo que llevan a cabo los consistorios y que por lo tanto, "se van a poder hacer menos planes de empleo y menos política en favor de las personas que hayan perdido sus prestaciones por desempleo".
   Asimismo, Guijarro ha cuestionado la forma en la que la presidenta regional quiere aplicar la Ley de Emprendedores ya que, según el socialista, se van a reducir de forma "drástica" las ayudas en la Consejería de Empleo y en la Consejería de Economía "que van destinadas al fomento del emprendimiento".

CMT suprime su segundo canal sin tocar a la plantilla

TOLEDO.- El Ente Público Radio Televisión de Castilla-La Mancha ha anunciado su decisión de suprimir su segundo canal de televisión, desde el próximo 15 de diciembre, sin que ello suponga "una reducción del volumen de la plantilla".

   Este medida se hace pública el mismo día en el que el Gobierno presidido por María Dolores Cospedal ha hecho público un nuevo paquete de medidas de ahorro por importe de 350 millones de euros.
   El director general del Ente público, Ignacio Villa, ha asegurado que esta medida "se toma en aras de una mejora de la eficiencia del primer canal de la cadena", y para poner en marcha "una política de viabilidad y rentabilidad del canal autonómico, basada en el principio de eficiencia".
   En nota de prensa el ente ha indicado que la decisión adoptada supondrá un ahorro en contenidos dedicados a dicho canal de 1.300.000 euros al año, cantidad que permitirá "una mejora en el cumplimiento del mandato del servicio público que tiene encomendado el Ente Público de Radio televisión de Castilla-La Mancha, un reforzamiento de la programación del primer canal, una mejora del servicio público encomendado al Ente y el cumplimiento con más eficacia y  cercanía del compromiso de articular la Comunidad Autónoma y sus servicios públicos".
   Nacho Villa ha remarcado que estas medidas, en ningún caso, supondrán "una reducción del volumen de la plantilla del Ente Público y sus empresas de Radio y Televisión. Al contrario, el objetivo será el de generar un mayor volumen de contenidos de manera interna y reforzar las tareas y trabajos del personal  de plantilla", ha defendido.
   Precisamente, la presidenta regional, en la rueda de prensa que ha ofrecido este viernes en Toledo para dar cuenta de las medidas adoptadas en esa segunda parte del Plan de Garantía de los Servicios Sociales Básicos con la que pretende ahorrar 350 millones de euros, ha anunciado el recorte de 12,5 millones del presupuesto que el Gobierno regional destina al ente.

Constituida la Comisión Regional de Compras en la Junta

TOLEDO.- El consejero de Economía y Hacienda de la Junta de Castilla-La Mancha, Diego Valle, ha presidido la sesión constitutiva de la Comisión Regional de Compras con el objeto de dar cumplimiento al decreto aprobado por el que se adoptan las medidas y se establecen los órganos competentes para la racionalización técnica en materia de contratación para la Administración de la Junta y sus organismos autónomos. 

   Esta comisión liderará la centralización de compras, lo que se traducirá en importantes ahorros y mejora de la eficiencia de la actuación administrativa. Estará presidida por la secretaria general de la Consejería de Economía y Hacienda y de ella formarán parte las restantes secretarías generales de las diferentes consejerías, la Intervención General y la Dirección General del Gabinete Jurídico, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Su convocatoria y funcionamiento será efectuada exclusivamente por medios electrónicos, lo que conlleva un importante ahorro de costes y de mejora de la actuación administrativa.
   La Comisión comenzará su trabajo con el estudio de las líneas de trabajo de la misma en materia de contratación centralizada, determinando aquellos suministros y servicios de contratación centralizada prioritarios y efectuando un análisis de la situación actual de diferentes contratos.

Los concursos de acreedores crecen un 12,97% hasta noviembre

MADRID.- Los concursos de acreedores alcanzaron un total de 5.591 procesos de enero a noviembre de 2011, un 12,97% más que en el mismo periodo del año anterior, según el estudio elaborado por Informa D&B.

   Este cifra supera los 5.407 concursos con los que se cerró el año 2010. En concreto en el mes de noviembre se contabilizaron 603 concursos, un 1% menos que el mismo mes en 2010, aunque se trata del tercer mes este año en el que se supera la cifra de 600.
   Cataluña fue la comunidad con más concursos en el acumulado de enero a noviembre con 1.237 procesos, el 22% del total de toda España, y también en el mes de noviembre, con 155 procesos de insolvencia.
   De enero a noviembre los datos de concursos solo descendieron en tres comunidades: Asturias, -6%, Navarra, -6%, y Ceuta, -67%. Los mayores aumentos en valor absoluto los experimentaron Andalucía, 184 concursos más, Baleares, 97, y Valencia, 92. En noviembre, los incrementos más destacados en valor absoluto se dieron en Andalucía, 24 concursos más, y Canarias, que sumó 16.
   El sector con más concursos entre enero y noviembre fue la construcción, con 1.221 procesos de insolvencia, que suponen el 22% de todos los registrados en el país, seguido por los 1.068 de la industria manufacturera, 19% del total, y los 970 de Comercio, el 17% del total.
   La actividad concursal disminuyó únicamente en tres sectores: educación, -29%, intermediación financiera, -13%, y sanidad, -5%. En el mes de noviembre, la evolución fue más variada. El sector que más concursos registró fue la construcción, con 141 procesos, un 9% más que el mismo mes en 2010.
   En segundo lugar, se situó el comercio, con 121 concursos, que fue el sector que presentó el mayor incremento en valor absoluto respecto al pasado año, sumando 25 procesos. El que más disminuyó en valor absoluto, con 43 concursos menos, fue la industria manufacturera.

La deuda de las familias españolas cae un 2% en octubre

MADRID.- La deuda de las familias bajó un 2% en el mes de octubre en comparación con el mismo mes del año anterior, hasta los 875.557 millones de euros, el nivel más bajo desde diciembre de 2007, cuando ascendió a 874.404 millones, según datos del Banco de España.

   La caída del mes de octubre, la sexta consecutiva de este año, se explica por el descenso de los créditos al consumo, que cayeron un 4,9% en el décimo mes del año en comparación con 2010, hasta los 202.290 millones de euros.
   De la misma forma, la deuda hipotecaria cayó un 1,1% en ese mismo periodo y se situó en 668.847 millones de euros, lo que supone el 76,4% del endeudamiento total de los hogares.
   Esta proporción se mantiene desde varios años, ya que la caída de la inversión en vivienda ha sido paralela a la del endeudamiento total, por lo que el importe que las familias destinan a su hogar ocupa la mayor parte de su ahorro.
   Al comparar con las cifras del mes anterior, la deuda de las familias ha caído un 0,3%, mientras que los créditos al consumo han descendido un 0,5% y la deuda hipotecaria ha bajado un 0,3%.
   Por su parte, la deuda de las empresas bajó un 2% en tasa interanual, hasta los 1,27 billones de euros, debido, sobre todo, a la caída del 4,4% de los préstamos de entidades de crédito residentes y préstamos titulizados fuera de balance, hasta los 851.819 millones de euros.
   En cambio, los valores distintos de acciones crecieron un 6,6% en el décimo mes del año, hasta 65.090 millones, mientras que los préstamos al exterior aumentaron un 2,8%, hasta los 354.014 millones de euros.

Las CC.AA. apenas cuentan con margen fiscal para evitar incumplimiento del déficit

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha advertido de que, a raíz de los nuevos datos fiscales proporcionados por el Ministerio de Economía, las regiones españolas "no cuentan con demasiado margen para un desfase fiscal" en el cuarto trimestre, ya que se pondría en peligro el cumplimiento del objetivo de déficit anual establecido.

   En concreto, el Ministerio de Economía ha informado de que hasta el tercer trimestre de 2011 el déficit agregado de las CC.AA. alcanzaba el 1,19%, aún por debajo del tope anual del 1,3% contemplado por el Gobierno.
   En este sentido, Fitch apunta la importancia en la posible mejora de las cifras de déficit que tiene la partida correspondiente a las transferencias estatales, presupuestada por las regiones en 32.000 millones de euros para el conjunto de 2011. "La recepción de estas tranferencias podría contribuir en cierta medida a mejorar el actual balance negativo", señala Fitch.
   Asimismo, la calificadora de riesgos advierte de que, a pesar de las "drásticas medidas" para contener el gasto anunciadas por algunas regiones, como Cataluña o Castilla La Mancha, serán necesarios "esfuerzos continuados", ya que es improbable que la mejoría en el balance de las cuentas públicas proceda de los ingresos.
   Por otro lado, Fitch admite la existencia de tensiones de liquidez por las difíciles condiciones económicas y fiscales existentes, así como por el cierre en la práctica de los mercados de capitales para las regiones españolas y la escasez y retrasos en la autorización por parte del Gobierno central de emisiones de deuda a largo palzo por parte de las CC.AA.
   Sin embargo, la agencia subraya que, "en términos generales, la situación agregada no es muy preocupante", aunque señala los casos particulares de las regiones de Castilla La Mancha y Murcia, donde aprecia indicios de que se están ampliando los periodos de pago a los proveedores comerciales como alternativa para financiarse.

Bono no quiso ser diputado para que se viese que no quería ser secretario general

MADRID.- El presidente del Congreso en funciones, José Bono, ha asegurado que no quiso entrar en las listas del PSOE para ser diputado para que se viese con "claridad" que "no tenía la tentación" de ser secretario general de la formación.

   "Yo no voy a participar como candidato y expresamente no quise ser diputado para que se viese con claridad que no tenía esa tentación", ha respondido a la posibilidad de ser secretario general del PSOE en una entrevista a la Cadena Cope.
   Al hilo de esto, Bono ha alertado de que "en ningún sitio está escrito que en el PSOE tenga el suelo de 110 diputados". "Lo único que deseo es que cuando se celebre el Congreso se puedan unir los que han perdido y los que han ganado y hacer una piña", ha reclamado.
   Por ello, ha señalado que su formación tiene que "trabajar mucho" pero ha destacado que el PSOE tiene "cuatro años por delante para recomponer su situación". "Hace una semana se debatían los verdaderos problemas de España, ahora nos hemos vuelto locos y el problema parece que es el PSOE", ha recalcado.
   En este sentido, Bono ha indicado que "es posible que haya más candidatos" que Chacón y Rubalcaba al Congreso de febrero, aunque ha precisado que ninguno de los dos ha presentado aún su candidatura. "Los dos son amigos míos y no tengo que decir ni media palabra en contra de ninguno", ha añadido.
   El presidente del Congreso en funciones ha confesado que su intención es abandonar la primera línea de la política y dedicar más tiempo a los suyos. "Aunque de la política no me voy", ha precisado en otra entrevista a RNE.
   Al ser preguntado por su alusión a que el próximo líder del PSOE debería de ser capaz de gritar 'viva España', Bono ha desvelado que esa afirmación la realizó tras escuchar un discurso del secretario general de los socialistas portugueses. "La escuché y me quede muy sorprendido. Eso en España sería imposible", ha insistido.
   "No lo dirigí ni contra Chacón ni a favor de nadie... En mi partido no podemos negar que tenemos la E de España y España no es una madrasta es una madre", ha reiterado.
   El presidente del Congreso de los Diputados, José Bono, ha acusado de mentir a quien interprete que él sostiene que un dirigente del PSC no puede liderar el PSOE. "Dije todo lo contrario", ha zanjado tras inaugurar las Jornadas de Puertas Abiertas de la Cámara Baja.
   "Quien haya dicho que yo me he manifestado en esa dirección miente porque yo no he dicho eso. A veces repitiendo una mentira parece convertirse en verdad. Es mentira, en absoluto, yo no he dicho eso sino que dije todo lo contrario", ha sentenciado.
   El pasado lunes, el presidente lamentó que algunos dirigentes del PSC llevan "demasiado tiempo" diciendo que no son del PSOE y comentó que "sería bueno" escucharles decir que pertenecen" a él. Además, señaló que el partido debería elegir como líder a un "socialista moderado", "sin complejos de territorio, de edad ni de clase" al que no le dé "vergüenza gritar 'Viva España" al cerrar el congreso del que salga elegido.
   No obstante, Bono ha insistido en que de estas declaraciones no puede deducirse que no sea partidario de que un socialista catalán sea el que lidere el partido.

Los sindicatos avisan a Cospedal que responderán de forma unitaria contra los recortes anunciados hoy

TOLEDO.- CCOO y UGT han advertido que no se van a callar ante los recortes anunciados por el Gobierno de Castilla-La Mancha, ante los que tienen dos vías, "afrontar lo que manda Cospedal o responder con todas las fuerzas para que estas injusticias no queden impunes". 

   "No nos vamos a callar, responderemos de forma unitaria con todos los sindicatos representativos las acciones que convengamos de forma unitaria, porque lo que plantea Cospedal no es de recibo".
   De este modo valoraban el secretario regional de UGT, Carlos Pedrosa, como el de CCOO, José Luis Gil, las nuevas medidas de ahorro del Gobierno regional. A su juicio, con estas medidas habrá más desempleo el próximo año y un decrecimiento "claro y preocupante del PIB", lo que se traducirá en la región en "más pobreza y más miseria".
   Las medidas anunciadas pasan, por ejemplo, por aumentar la jornada de los empleados públicos en 2,5 horas, por la reducción bruta del 3 por ciento del salario total de todos los funcionarios "con carácter transitorio" --a través de la rebaja del 10 por ciento del complemento específico y asimilado-- y por recurrir a la gestión público-privada en algunos hospitales de la región.
   En la rueda de prensa que han ofrecido de forma conjunta, el secretario general de UGT en Castilla-La Mancha ha manifestado tras los nuevos ajustes anunciados por la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, que "hoy se ha puesto en venta Castilla-La Mancha".
   Así ha indicado que Cospedal "alude a que no quiere subir los impuestos para producir estos recortes y está mintiendo, porque los ayuntamientos de la región --la mayoría del PP-- están subiendo las tasas municipales que pagan familias y ciudadanos".
   Por su parte, José Luis Gil ha subrayado que las cifras del paro en la región conocidas este viernes sumadas a las nuevas medidas anunciadas por la presidenta Cospedal la gente desempleada "lo tiene más crudo para conseguir trabajo".
   "Es un mal día para el empleo, ya que se han anunciado medidas que impedirán que en Castilla-La Mancha se pueda reactivar en mucho tiempo la economía y reactivar el empleo".
   En referencia a algunas de las medidas concretas anunciadas por el Gobierno regional, Gil ha criticado la "revisión" de los Fondos Regionales de Cooperación Local (FORCOL) anunciada por Cospedal, lo que en su opinión "significa un recorte brutal que hará que los ayuntamientos no podrán cumplir con sus obligaciones con los ciudadanos". "Es una vuelta atrás que no vamos a aceptar".
   En este sentido, ha indicado que cuando con el Gobierno del PSOE "se retiró una parte del FORCOL para gastos de funcionamiento, los ayuntamientos del PP pusieron el grito en el cielo, y hoy retiran el cien por cien".
   Sobre las medidas que afectan a la Empresa Pública de Gestión Medio Ambiental de Castilla-La Mancha (GEACAM), Gil ha subrayado que "tiene buena estabilidad y muy buenos profesionales, y ahora se plantea reducir drásticamente el cuidado de nuestros montes a ocho meses al año".
   En cuanto a las medidas que afectarán a los hospitales de Almansa y Villarrobledo y de Manzanares y Tomelloso --por las que los funcionarios trabajarán dos horas y media más cobrando un tres por ciento menos-- que los profesionales sanitarios "no solo verán recortadas sus retribuciones sino la capacidad de atender de forma profesional a los ciudadanos".
   "Ya dijimos que se iban a privatizar estos hospitales y ellos dijeron que no. Pues ya lo estamos viendo", ha agregado.
   Por otro lado, ha recordado que estas infraestructuras "que Cospedal califica de insostenibles" fueron reclamadas por el PP junto con los sindicatos "frente a las oficinas del antiguo INSALUD".
   Por su parte, el secretario general de UGT, Carlos Pedrosa, ha apuntado que sobre los recortes que "si se prorrogan los presupuestos, los recortes anunciados supondrán un 25 por ciento" del total, lo que hará "que se destruya el empleo además de la destrucción que ya se está produciendo en empresas por impagos de la Junta".
   Además, Pedrosa ha hecho referencia al plan de pagos al que se comprometió Cospedal en campaña electoral, "que todavía se espera y ahora no tiene fecha", ha dicho.
   "Me gustaría decirle a Cospedal que un Gobierno fuerte negocia, mientras que un Gobierno débil gobierna por decreto", ha apostillado.