martes, 20 de marzo de 2012

Los empleados en ayuntamientos deben ganarse el puesto, a juicio del ministro de Hacienda

SEVILLA.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha advertido de que los ayuntamientos y la administración pública "no son oficinas de colocación" y que los funcionarios tienen que "ganarse su puesto de trabajo como todos los españoles".

   En el Punto de Encuentro Económico de la Fundación Antares Foro, Montoro ha impartido una conferencia bajo el título 'Las reformas que impulsan el cambio', y ha señalado que "los ayuntamientos no están para contratar gente sino para contratar gente que sirva a la ciudad y no al revés".
   Asimismo, como funcionario de carrera, Montoro ha dicho no concebir "nunca" la función pública como "una seguridad en el empleo".
 "En la función pública se está al servicio de los demás y hay que quitarse esta mentalidad de que el que trabaja para un servicio público lo tiene todo hecho", ha subrayado.
   "Hay que trabajar desde las administraciones públicas y el que tiene que tener miedo es aquel que ha sido contratado para darle un puesto de trabajo y tener los brazos cruzados", ha subrayado, a lo que ha añadido que "eso es lo que hay que evitar de una vez por todas".
   De igual manera, ha indicado que del plan de ajuste que tienen que presentar los ayuntamientos que se han acogido al pago de proveedores "no se desprende una situación negativa para los funcionarios", y ha señalado que le hubiera gustado ver titulares cuando "se estaban despidiendo cientos de miles de personas porque desde los ayuntamientos no se pagaban las facturas".
   "Ningún funcionario está cómodo sabiendo que su ayuntamiento es insolvente. Estamos buscando que los servicios públicos tengan ingresos recurrentes, desaparezca ese déficit público de naturaleza estructural y que, por tanto, el funcionario tenga absoluta seguridad en su puesto de trabajo", ha señalado.
   En este sentido, ha apuntado que el Gobierno lo que está haciendo es mantener el sueldo de los funcionarios y "vamos a promover esos cambios y esos ahorros públicos manteniendo el sueldo de los funcionarios".
 "Estamos trabajando para que el sueldo de los funcionarios no se reduzca si no es para dar viabilidad al ente público, que pueda tener sobredimensión de plantilla, pero eso ya cada uno tiene que juzgarlo y valorar", ha subrayado.
   El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas ha señalado que a través del plan de proveedores las facturas pendientes de pago de las administraciones locales, ayuntamientos y comunidades estarán pagadas "antes de que entremos en verano".
 "En el mes de mayo estaremos pagando ya facturas de ayuntamientos y a finales de mayo y junio pagando las de administraciones públicas", ha detallado.
   "Esto significa una inyección económica fundamental en el tejido empresarial. Vamos a salvar muchas empresas, vamos a proteger muchos puestos de trabajo, vamos realmente a atender las necesidades de muchas empresas que teniendo deudas con administraciones no pueden acceder a financiación bancaria para compensar y financiar su circulante", ha subrayado.
   De esta manera, ha asegurado que supondrá "la mayor inyección económica de nuestra historia" y estará en torno a los 30.000 millones, aunque aún falta que termine el plazo de reclamaciones de proveedores para las corporaciones locales y la suma de las comunidades.
   Por último, ha apuntado que "hay que decirle a la UE que España es transparente, fiable" y que "España se ha desviado del objetivo de déficit público de la Unión Europea (UE) por una mala política, por una manera de concebir el gobierno".

Los ayuntamientos deberán detallar si piensan recortar personal

MADRID.- Los ayuntamientos que se acojan al plan de pago a proveedores deberán detallar en sus planes de ajuste qué partidas de gasto contemplan reducir, entre las que se encuentran el recorte de personal o la reducción de los salarios del mismo, según el 'Modelo de Plan de Ajuste' publicado por el Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas en el Boletín Oficial del Estado (BOE).

   Estos ayuntamientos están obligados a presentar antes del 30 de marzo al departamento de Cristóbal Montoro un plan de ajuste en el que deben detallar los ingresos y los gastos previstos hasta el año 2022 y demostrar que sus cuentas serán viables hasta entonces.
   En el formulario que Hacienda les ha enviado figura un conjunto de posibles medidas que pueden adoptar y, entre ellas y por el lado del recorte de gastos, figura la reducción de costes de personal, tanto reducción de sueldos como de efectivos, así como posibles medidas de ahorro en el régimen retributivo de las empresas públicas o la limitación de salarios en la alta dirección.
   Asimismo, figuran otras medidas de ahorro de gasto como la reducción del número de consejeros de administración de las empresas del sector público, reducción del número de personal de confianza, contratos externalizados que pueden ser prestados por el personal municipal actual, disolución de aquellas empresas que presenten pérdidas, reducción de celebración de contratos menores o la reducción en la prestación de servicios de tipo no obligatorio.
   El formulario también contempla las nuevas implicaciones de la reforma laboral y una de las medidas de ahorro que figuran es si los ayuntamientos prevén aplicar la regulación de las cláusulas indemnizatorias de acuerdo a la reforma laboral en proceso, dando así por hecho que el nuevo coste por despido es inferior tras dicha reforma.
   Por el lado de los ingresos, los ayuntamientos tienen que especificar si tienen previsto elevar los impuestos, suprimir exenciones o bonificaciones voluntarias, adoptar medidas para reforzar la recaudación ejecutiva y voluntaria o potenciar la inspección tributaria para descubrir hechos imponibles no gravados.
   También deberán publicar anualmente en las memorias de las empresas las retribuciones que perciban los máximos responsables y directivos, así como una estimación realista de los derechos de dudoso cobro.
   Por último, Hacienda pide en el plan de ajuste que tendrán que enviar los ayuntamientos el detalle de la financiación de los servicios públicos prestados hasta el año 2022, como el abastecimiento de agua, servicio de alcantarillado, de recogida de basuras, de tratamiento de residuos, saneamiento, servicios hospitalarios, sociales y asistenciales, educativos, deportivos o culturales, entre otros.

Los nuevos vuelos consolidan el empleo en el Aeropuerto de Albacete

ALBACETE.- UGT Transportes, que se congratula de los nuevos vuelos en el Aeropuerto de Albacete de cara a las próximas fechas estivales, ha dicho que esta iniciativa redundará, sin ninguna duda, en el incremento de vuelos, el incremento de viajeros y la consolidación del empleo.

   En nota de prensa el sindicato ha explicado que en esta ocasión los vuelos se realizarán hacia varias localidades de las islas Baleares, "lo que sin duda fomentará el turismo desde la región, y potenciará la economía de la ciudad".
   "A pesar de la terrible caída de vuelos, y viajeros que ha sufrido el Aeropuerto de Albacete desde el abandono del mismo por parte de 'Air nostrum', parece que existe una iniciativa de recuperación con la organización de vuelos chárter para las próximas fechas desde nuestra ciudad hasta Ibiza y Mallorca, a precios muy competitivo, conjuntamente con el paquete de hoteles", han defendido.
   Según ha anunciado el sindicato estos vuelos darán comienzo desde el próximo 2 de julio hasta el 3 de septiembre, todos los lunes y se llevarán cabo a través del mayorista Travelplan.
   Por ello, UGT TCM considera que la ciudad y el Aeropuerto están "de enhorabuena", si se consigue consolidar estos vuelos y fomentar otros de cara al otoño, los cuales relanzarán la economía de la provincia y, de manera notable, los puestos de trabajo en el sector de turismo, agencias y fundamentalmente de esta infraestructura pública de Castilla-La Mancha, todo ello sin el coste añadido para la ciudad.

Uso obligatorio de cadenas en once carreteras de Albacete por nieve

ALBACETE.- El uso de cadenas es obligatorio debido a la nieve en un total de once carreteras de la provincia de Albacete, donde a las 21.15 horas de este martes la circulación continuaba siendo difícil debido a las circunstancias meteorológicas adversas.

   Según la información publicada por la Dirección General de Tráfico (DGT), el uso de cadenas es obligatorio en la CM-412, a la altura de Riópar, la CM-3206 en Elche de la Sierra, la AB-604 en Tiriez, la CM-3135 en Barrax, la CM-3216 en Alcaraz, la AB-5010 en Letur, la N-430 en Lezuza, la CM-313 en Munera, la AB-506 en Letur, la CM-412 en Molinicos y la CM-3204 en Riópar.
   Igualmente, la circulación es irregular en otras siete carreteras de las provincias de Albacete y Cuenca. En concreto, en la A-30 en Albacete, la A-3 en Motilla del Palancar, la N-322 en Alcaraz, la CM-3213 en Liétor, la AB-506 en Letur, la CM-3210 en Pozohondo y la CM-3203 en Peñas de San Pedro.
   Finalmente, la DGT informa de circulación condicionada debido a la nieve en distintos en la A-31 a la altura de Honrubia (Cuenca), en la N-301 en Pozo Cañada (Albacete) y en la A-4 en Santa Cruz de Mudela (Ciudad Real).

El rector insiste en que la UCLM ha llegado "al límite del ajuste"

ALBACETE.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha, Miguel Ángel Collado, ha afirmado este martes que la UCLM "ha llegado, prácticamente, al límite del ajuste y la reducción presupuestaria". 

   En declaraciones a los medios en el Campus de Albacete, Collado ha recordado que la Universidad "ha aplicado ajustes de todo tipo, de retribuciones, en gasto de funcionamiento" y que, de realizarse un esfuerzo mayor en esta dirección, "un mayor ajuste no sería gestionable".
   A su juicio, "la subvención nominativa no debe bajar a la transferencia corriente del entorno de 125 millones de euros para funcionar con calidad en la docencia, investigación y la transferencia".
   Collado ha recordado que el Consejo de Gobierno de la Universidad  ya aprobó un plan de ajuste de 15 millones de euros, que ha supuesto "la mayor reducción presupuestaria que ha realizado la universidad pública española", que significa una reducción del 24 por ciento --por un importe de 40 millones de euros-- sobre la subvención nominativa de 2011 y en las transferencias de capital ha habido una reducción de 10 millones de euros para financiar infraestructuras.
   En ese sentido, ha manifestado que si hay que hacer más ajuste "lo que planteamos al Gobierno de Castilla-La Mancha es que se haga en las transferencias para capital. Tenemos autorizadas inversiones para 2012 en virtud de convenios autorizados por la Administración Autonómica por importe de 10 millones de euros y consideramos que por ahí es por donde se podría reducir", pero las transferencias corrientes no deben reducirse por debajo de los 125 millones de euros, ha insistido.
   Si baja de ahí, "entraremos en una senda presupuestaria de déficit presupuestarios que, además, se irían reproduciendo de ejercicio en ejercicio y eso no nos parece positivo", ha advertido.
   Así, Collado ha destacado que ha pedido una reunión de la Comisión de Trabajo para analizar las cuentas de la UCLM "con absoluta transparencia por parte de la Universidad, con absoluta lealtad a la sociedad de Castilla-La Mancha y con solidaridad, pero son las cifras que hay y el informe lo fundamenta adecuadamente".
   En cuanto al funcionamiento, Collado ha defendido que la UCLM oferta "un catálogo de titulaciones que todas son importantes, tanto la Facultad de Medicina como Derecho y las Humanidades, que tienen demanda profesional suficiente" y ha dado, como dato para acreditar la importancia de esta última, que hace pocas semanas el vicepresidente de Google anunció que esta compañía "contratará a 4.000 titulados en Humanidades, porque cada vez tienen más importancia las Humanidades puesto que, junto con el conocimiento tecnológico, hace falta el contenido. Humanidades es una titulación que tiene un gran futuro".

Proyecto europeo estudia cómo compartir flujos de mercancías entre diferentes empresas para ser más rentables

VALENCIA.- Un consorcio de centros de investigación, consultoras, gestores de transporte y compañías de prestigio como Procter & Gamble lideran el proyecto europeo 'Conceptos de colaboración para la Co-modalidad (CO3)", en el que España está representada a través de Itene y ZLC en el que se estudiará cómo compartir flujos de mercancías entre diferentes empresas para ser más rentables, según ha informado Itene en un comunicado.

   El proyecto CO3, financiado por el VII Programa Marco de la Unión Europea, trabaja en el desarrollo de un modelo que supere los obstáculos a la 'colaboración horizontal' entre diferentes cargadores. El próximo 11 de mayo de 2012 celebrará un taller en Valencia.
   Esta iniciativa se ha llevado a cabo porque la capacidad del sistema de transporte europeo está siendo infrautilizada, ya que según reflejan las estadísticas, un cuarto del total de camiones viajan vacíos y el resto solo están cargados al 57 por ciento de su capacidad máxima en promedio.
   En este contexto ha surgido el concepto de 'colaboración horizontal' o combinación inteligente de flujos de mercancías de diferentes empresas, que ofrece una "potente e innovadora" solución para afrontar este problema.
   Las empresas que colaboren e integren sus flujos logísticos pueden alcanzar "importantes" beneficios a nivel económico, social y ambiental, ya que comparten gastos de transporte, lo que a su vez genera menos emisiones. Sin embargo, los cargadores dispuestos a llevarlo a cabo han encontrado frecuentemente una serie de obstáculos y dificultades.
   Uno de los objetivos del proyecto se basa en eliminar dichos obstáculos. CO3 está financiado por el Séptimo Programa Marco de la EU, y su misión estimular la 'colaboración horizontal' entre diferentes cargadores, para fomentar una "mayor competitividad y sostenibilidad" de la logística Europea.
   Para alcanzar este objetivo, se desarrollarán una serie de casos de estudio basados en la agrupación horizontal de flujos y en diferentes escenarios comodales diseñados para ser adaptados o modificados a la realidad de cualquier compañía.
   Los cargadores que deseen transportar sus mercancías por Europa de una forma más eficiente y sostenible, tienen una buena oportunidad de participar en CO3 para identificar potenciales empresas colaboradoras y establecer pruebas piloto. Para lograr esto, CO3 proporcionará a las entidades participantes las herramientas operativas necesarias y ofrecerá formación activa durante la implementación de la colaboración horizontal.
   El consorcio desarrollará en paralelo un marco legal para garantizar la neutralidad de los agentes de consolidación e intermediación administrativa/legal, quienes aparecen como nuevos actores esenciales en la creación de la colaboración horizontal. Adicionalmente, se desarrollarán y validarán conceptos innovadores de "beneficios compartidos" que permitan estandarizar contratos de transporte multilaterales.
   Los primeros casos de estudio y seminarios de CO3 están ya en fase de preparación. Las empresas españolas que deseen participar en algún caso de estudio o que deseen aprender más sobre colaboración horizontal, tienen la opción de participar en un taller gratuito que se celebra en las instalaciones de Itene en Valencia el próximo 11 de mayo de 2012.
   Contará con la participación de expertos europeos en el ámbito de la colaboración horizontal como Sven Verstrepen y Kurt Jacobs, de la empresa TRI-VIZOR, que presentarán casos reales en la implantación de este modelo con éxito entre entidades europeas.
   El proyecto CO3, cuyos trabajos concluirán en 2014, cuenta con un consorcio de 18 entidades. Sus resultados estarán continuamente monitorizados por una junta de alto nivel industrial formada por más de 35 empresas europeas de diferentes sectores.

Cinco mil hogares de la provincia de Albacete están sin electricidad por la nevada


ALBACETE.- Más de cinco mil hogares de varios municipios de la Sierra del Segura, en la provincia de Albacete, están sin suministro eléctrico a causa de la intensa nevada que está cayendo en la zona y que ha provocado varias averías.

Según han indicado hoy fuentes de la compañía encargada del suministro eléctrico en la comarca, los municipios afectados son Yeste, Riópar, Molinicos y Nerpio.
En la zona están trabajando 33 personas que han sido movilizadas por la compañía, que espera tener restablecido el servicio en las próximas horas.
Las mismas fuentes han explicado que la mayor dificultad ha estado en detectar las averías que han ido surgiendo a lo largo de la mañana.
Además, la nieve obliga a circular con cadenas en varias carreteras albaceteñas, como la CM-3204 en Riópar, la CM-412 en Molinicos, la AB-516 en Bogarra, la AB-5010 en Letur y la CM-3216 en Alcaraz.
La circulación por la provincia de Albacete resulta este martes complicada a causa de la nieve y en dos de ellas, como son la AB-516 en Riópar, y la CM-3216 en Alcaraz se necesita el uso de cadenas.
En total, la circulación presenta problemas en catorce carreteras albaceteñas como consecuencia de la nieve.
En las carreteras que dependen de la Consejería de Fomento de Castilla-La Mancha hay diez camiones quitanieves esparciendo sal, además de otros trece vehículos de apoyo, según han informado desde la Junta de Comunidades.
Además, el Ayuntamiento de Albacete, dentro del dispositivo por el temporal de nieve y hielo, ha decidido cerrar este mediodía tres parques en la ciudad para evitar posibles accidentes como consecuencia de la caída de ramas.
Y es que la ciudad de Albacete ha recibido la primavera con la primera nevada del año, que ha cubierto los parques de la ciudad con un manto blanco.
La nieve se extiende por toda la provincia -que está en alerta naranja- y en las sierras de Alcaraz y Segura y las comarcas de Almansa y Hellín dificulta el tráfico por las carreteras, con puertos donde es obligatorio el uso de cadenas.
En la capital, la nieve cubre los parques y en algunas zonas se mezcla con los almendros ya florecidos.
Los colegios y centros sanitarios funcionan en principio con normalidad pero a mediodía  el Ayuntamiento de Albacete ha activado el dispositivo por nevadas en la capital, en el que participan medios humanos y materiales propios del Consistorio y de la empresa FCC, adjudicataria del servicio de limpieza viaria.
   Así lo ha anunciado la concejala de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Albacete, Rosa González de la Aleja, quien ha confirmado que, de manera especial, y para evitar posibles accidentes, se han cerrado el Parque Abelardo Sánchez, Los Jardinillos de la Feria y la Fiesta del Árbol.
   De este modo, la ciudad cuenta con 79 operarios en el turno de mañana y tarde, y 31 en el turno de noche de la contrata de limpieza viaria, más otros 44 operarios de la contrata de jardines, que realizan labores de limpieza y mantenimiento de la vía publica en condiciones óptimas y de seguridad ciudadana.
   También se ponen a disposición de los ciudadanos maquinaria de retirada de nieve y hielo así como el esparcimiento de sal.
   Actualmente, el Ayuntamiento dispone de 15 toneladas de sal acopiada en diferentes locales de la empresa FCC, dispersos por la ciudad de Albacete, disponibilidad de sal a granel en las instalaciones de la empresa de conservación de carreteras Matinsa, para el acceso por carretera a la ciudad. Una sal que, en caso de necesidad, se esparcirá a través de las tres brigadas establecidas.
   El personal que integra el dispositivo, ha añadido la concejala, está en contacto permanente con el servicio de salud ambiental, policía local y bomberos. Estos equipos actúan esparciendo sal manualmente en los accesos denominados centros especialmente sensibles tales como hospitales, centros de salud y centros públicos.

lunes, 19 de marzo de 2012

El Consejo de Ministros aprobará un anteproyecto de Ley de Transparencia

CÁDIZ.- La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha anunciado que el Consejo de Ministros aprobará entre sus siguientes leyes un anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información y Buen Gobierno, que se traducirá en un "régimen sancionador administrativo y penal" que fijará los márgenes para los responsables públicos.

   Durante su intervención en el acto institucional del Día de la Provincia en la Diputación Provincial de Cádiz, el día en el que se conmemora el 200 aniversario de la Constitución de 1812, la vicepresidenta del Gobierno ha argumentado que esta ley busca dar "un paso más" y "con mayor ambición" en la "cercanía" del Gobierno con los ciudadanos "y en la responsabilidad que su confianza nos impone, sometiéndonos al escrutinio público".
   Así, ha añadido que la intención es "reforzar el respeto a las normas". De ahí que la Ley de Transparencia traducirá "por primera vez" las recomendaciones éticas y los códigos morales "en obligaciones jurídicas y legales, con un régimen sancionador administrativo y también penal, que fije los márgenes para que los responsables públicos tengan claro lo que se puede hacer con lo que es de todos y lo que no se puede tolerar de ninguna de las maneras", según ha recalcado Sáenz de Santamaría.
   La vicepresidenta del Gobierno ha asegurado que se trata de una reforma legal "imprescindible" que dota a nuestro ordenamiento jurídico "de una innovación que, en el fondo, es una consecuencia de nuestro pasado y es consecuente con nuestro presente".

El marido de Cospedal se lleva adjudicaciones de la TV manchega

TOLEDO.- Las empresas Videac y Videoreport, que pertecece al Grupo de Comunicación Vértice 360, de cuyo Consejo de Administración forma parte Ignacio López del Hierro, marido de María Dolores de Cospedal, se ha llevado cuatro de las siete adjudicaciones para la producción de servicios informativos de Castilla-La Mancha Televisión (CMT).  

Esta empresa de comunicación que hasta ahora trabajaba fundamentalmente en la Comunidad de Valencia ha sido la adjudicataria de cuatro de los siete "Servicios de Producción de Informativos en CCTT" según consta en el Acta de adjudicación de 8 de febrero de 2012 integrada Expediente 04/2011 de CMT, según informa el digital www.diariodetoledo.es

Los lotes que van entre los 422.000€ y los 625.000€ tendrán tres años de duración de contrato. 

Ignacio López del Hierro, marido de la Secretaria General del Partido Popular y Presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, renunció a ser Consejero en Red Eléctrica (REE), en la que el Estado tiene un 20% del capital. 

domingo, 18 de marzo de 2012

El Ayuntamiento de Albacete pide a Hacienda más de 32 millones para atender las deudas con 867 proveedores

ALBACETE.- El Ayuntamiento de Albacete ha solicitado 32 millones de euros al Ministerio de Hacienda para el pago de facturas pendientes a proveedores, financiación con la que se podrá pagar 4.319 facturas anteriores a 2012 correspondientes a 867 acreedores del Consistorio.

   Una información que ha dado a conocer el concejal de Hacienda, Juan Carlos López Garrido, que no ha descartado que puedan aparecer nuevas facturas a las que esta administración tiene que hacer frente.
   De los 32 millones de euros de facturas pendientes de pago de antes de 31 de diciembre de 2011, 28,5 corresponden al Consistorio, 2,9 millones son del Instituto Municipal de Deportes (IMD) y casi 650.000 euros son de facturas impagadas de la Universidad Popular porque "en el resto de organismos autónomos ya hemos liquidado sus deudas", ha dicho.
   López Garrido también ha subrayado que, de las más de 4.300 facturas que se pretenden pagar con ese dinero, se va a atender la situación de deudas con 867 proveedores, pero el concejal ha recordado que el mayor acreedor del Ayuntamiento es la empresa FCC, a la que se le adeudan "más de 14 millones" por las diferentes contratas que tiene con la capital, entre ellas, la recogida de residuos, el mantenimiento de las zonas verdes y la limpieza de las calles.
   "A partir del lunes --ha anunciado López Garrido-- en la web  municipal habrá una aplicación para que cada proveedor pueda ver si su factura está recogida" ya que, si no lo está, podrá solicitar   que se incluya porque, de momento, el dinero que se ha solicitado es para hacer frente a "las facturas registradas" pero no ha descartado que aparezcan nuevas y, en caso de que fueran muchas, la cantidad pedida al Ministerio "podría aumentar".
   El concejal, que ha insistido una vez más en la "pésima gestión" del anterior gobierno socialista, ha señalado que los intereses que el Ayuntamiento tendrá que pagar por recibir este dinero "aún no están fijados".
   Aparte de la deuda por operaciones comerciales, la que mantiene el Ayuntamiento con los proveedores y que se pretende eliminar con este dinero, el concejal de Hacienda ha recordado, asimismo, en su comparecencia, que la "deuda bancaria ronda los 79 millones de euros".
   Desde el Consistorio albaceteño calculan que los acreedores del Ayuntamiento que se van a beneficiar de esta decisión gubernativa "podrán empezar a cobrar a partir de mayo".

domingo, 11 de marzo de 2012

Apenas 2.500 albaceteños se manifiestan contra la reforma laboral

MADRID.- La Dirección General de la Policía ha cifrado en 30.000 el número de personas que se han manifestado este domingo en Madrid contra la reforma laboral, lo que supone la movilización más numerosa de todas las celebradas en España, seguida de Málaga (15.000 personas), Sevilla (15.000) y Barcelona (14.000).

   De esta manera, 60 ciudades españolas han acogido a millares de manifestantes que han mostrado a lo largo de la jornada de hoy su desacuerdo con las nuevas medidas económicas aprobadas por el Gobierno. Según las estimaciones policiales, los asistentes en toda España superarían la cifra de 150.000 personas.
   Además de las ciudades citadas, otras localidades andaluzas como Granada, con 9.000 personas, Almería (5.500), Córdoba (5.000), Cádiz (5.000) o Huelva (5.000) también han sido de las más numerosas.
   Otras ciudades como Valencia (5.000 participantes), Coruña (4.000), Murcia (3.500) León (3.200), Pamplona (3.000), Badajoz (3.000) o Albacete (2.500) han sido otras de las zonas con más manifestantes. Además, Logroño (2.500 personas), Gijón (1.200), Zamora (1.200), Ciudad Real (1.000) o Tortosa (1.000) también han alcanzado el millar de personas en la convocatoria.
   Por su parte, San Sebastián (800 personas), Huesca (700), Santander (650), Jaén (500), Cuenca (500), Lérida (500), Jaén (500), Lugo (400) o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (350 y 100, respectivamente) han contado con menos de mil personas en las manifestaciones, según datos policiales.

viernes, 9 de marzo de 2012

Fitch rebaja dos peldaños el 'rating' de Castilla-La Mancha

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch ha rebajado en dos escalones la nota de solvencia de Castilla-La Mancha, desde 'BBB+' a 'BBB-', apenas un peldaño por encima del grado especulativo o 'bono basura', del que aún separan dos escalones al 'rating' de Cataluña, que ha sido rebajado también desde 'A-' a 'BBB+'. Asimismo, la agencia mantiene ambas calificaciones bajo revisión negativa, lo que abre la puerta a nuevos recortes de 'rating'.

   "Las rebajas de Castilla-La Mancha y Cataluña reflejan los déficit fiscales estructurales de ambas administraciones, que necesitarán esfuerzos adicionales para reducirlos en un contexto de dificultades económicas y elevadas necesidades de refinanciación", explicó la agencia.
   Además del recorte de calificaciones de estas dos regiones, a las que mantiene bajo vigilancia de cara a una posible rebaja de nota a corto plazo, Fitch ha decidido mantener bajo vigilancia la nota de Murcia, y poner en revisión las de otras cinco regiones, como Andalucía, Asturias, País Vasco, Canarias y Cantabria. La agencia espera resolver a finales de mayo el examen de las calificaciones de estas ocho regiones.
   A este respecto, la calificadora de riesgos señaló que la vigilancia negativa refleja el riesgo de ejecución sobre sus resultados a corto plazo de las medidas de austeridad introducidas desde el verano de 2011, mientras que el incumplimiento mayor de lo esperado de los objetivos de déficit en 2011, complicará llegar a las metas previstas para este año.
   Asimismo, Fitch advierte de que "como el Gobierno central no ha presentado aún su presupuesto para 2012, existe el riesgo de que haya alguna reducción en la financiación de las comunidades autónomas, lo que dificultaría el cumplimiento de sus respectivos presupuestos".
   Por otro lado, la agencia considera que, a pesar de que se han adoptado algunas medidas positivas por parte del Gobierno central para aliviar la situación de liquidez, como las líneas ICO, "son necesarias más" para mitigar los riesgos de refinanciación, especialmente en el caso de aquellos emisores con una gran proporción de deuda a corto plazo o vencimientos significativos, ya que el acceso a los mercados aún es límitado para las regiones españolas.

El socialista albaceteño Pardo abandona la política "para dejar paso a gente con nuevas ideas"

ALBACETE.- El socialista Francisco Pardo, que este mismo viernes ha presentado su acta de renuncia a su escaño en las Cortes de Castilla-La Mancha, ha asegurado que abandona la primera línea de la política "para dejar paso a gente con nuevos impulsos e ideas" como el nuevo secretario general de los socialistas, Emiliano García-Page, sobre quien ha dicho "le ha puesto las pilas al PSOE y representa una esperanza de futuro para la región". 

   Pardo ha señalado que ha querido "ser consecuente y predicar con el ejemplo", ya que a su juicio "es conveniente la renovación permanente y es bueno que gente con una vida política amplia dé un paso atrás".
   Ha indicado que su renuncia está motivada también por "un componente personal", y es que después de 24 años "de mucha intensidad" en la vida política "han provocado que no haya dedicado el tiempo que debiera a la familia". 
"Ahora quiero ponerla en primer lugar y dedicarles un tiempo que no he podido darles en todos estos años".
   Pardo se ha mostrado "satisfecho y honrado" tras su etapa en política, donde se ha regido por los principios de "servir en todos los ámbitos y haber arrimado el hombro para que Albacete y Castilla-La Mancha hayan ido a más".
   Después de este "paso atrás", Pardo ha querido destacar la puesta en marcha de la Universidad de Castilla-La Mancha como uno de los grandes hitos que se han llevado a cabo en la región mientras ha ocupado responsabilidades en el Gobierno. "Es futuro para los jóvenes, una fábrica de conocimiento y el elemento vertebrador que representa como pocas cosas el éxito colectivo de la región", ha agregado.
   Aunque ha asegurado dejar atrás "muchos amigos de todos los partidos", ha querido resaltar la figura de su predecesor en la Presidencia de las Cortes, Fernando López Carrasco, de quien ha dicho "tiene la culpa de que entrara en política", así como del expresidente regional José Bono, "que ha sido mi padre político y me ha ayudado a crecer como persona".
   Francisco Pardo ha aseverado que seguirá militando en el PSOE "de por vida", ya que tiene "un compromiso con la sociedad", aunque ha dejado claro que "la vida es más importante que la política".

Un fundamentalista del 'agua para todos', nuevo presidente de la CHS

MURCIA.- El nuevo presidente de la Confederación Hidrográfica del Segura, Miguel Ángel Ródenas, un fundamentalista del 'Agua para todos', considera que "en este momento con el alcance de la tecnología, es imprescindible, desde luego, trasvasar agua de otras cuencas a la cuenca del Segura". 

   El Ebro, apostilló a preguntas de los medios tras su presentación oficial en la Delegación del Gobierno, "es una opción que se hizo en el Plan Hidrológico Nacional (PHN) de 2001".
   "Es una opción para resolver de una forma muy económica, la más económica, el problema no solo de la cuenca del Segura, sino de todo el arco mediterráneo", añadió.
   Pero, puntualizó, hay que estudiar de nuevo todas las soluciones, pues "ya había un plan hidrológico nacional y se habían estudiado otras opciones, así como distintas combinaciones".
   Según Ródenas, "está en la sabiduría del Gobierno y la disposición de todos los españoles darle una solución definitiva" al problema del agua, y es que, matizó, "esto no puede faltar".
   Preguntado por sus antecesores, Ródenas ha expresado que "cada uno habrá hecho lo que ha podido y entendido que deben hacer", lo que está claro es que "el Programa AGUA ha sido un gran fracaso".
   "La desalación de agua de mar no es la solución para resolver el problema del déficit tan importante de la cuenca del Segura", incidió, al tiempo que criticó que se optara por ese sistema "sabiendo que no era la solución, que es un agua demasiado cara, consumidora de energía y que expulsa al agricultor del sistema productivo".
   Ese sistema, insistió, "no valía", se ha persistido en el error, lamentó, "y después de ocho años vemos que la desalación que se vendió políticamente como la gran solución, ahora es el gran problema", tras lo que se preguntó, "qué hacer con esas desaladoras paradas".
   Al tiempo ha declarado que sus desafíos pasarán por administrar y gestionar "bien con eficiencia y respeto a la naturaleza" la escasez de agua, mantener el pleno funcionamiento del trasvase Tajo-Segura y resolver el déficit hídrico estructural de la cuenca.
   Y es que, destacó, "la cuenca del Segura es la única estructuralmente deficitaria en toda España, lo que estrangula su desarrollo por esa falta de agua".
   Su gran objetivo será así que no falte el agua para el sistema productivo y para las exportaciones de frutas y hortalizas porque "es un pilar básico de nuestra economía".
   "Entre todos tenemos que solucionar este problema, que no depende de la Confederación, de una Comunidad ni del Gobierno, depende de todos los españoles, que tengamos la voluntad de resolverlo", indicó.
   Esto pasa, a su juicio, por el principio de la solidaridad, que es un principio constitucional; una palabra, argumentó, "que viene de soldar, de hacer un todo, ese sólido es España y las partes son las comunidades. Uno de esos elementos de pegamento es el agua, que no puede faltar en ningún territorio, y tampoco en la cuenca del Segura", apuntó. "No hay metas imposibles", concluyó.
   Al acto en la Delegación del Gobierno el propio delegado, Joaquín Bascuñana, quien se ha mostrado convencido de la coordinación entre Administración regional y central, así como el consejero de Agricultura y Agua, Antonio Cerdá o el presidente del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo-Segura, José Manuel Claver.

Biografía
 
   El nuevo presidente de la Confederación nació en Murcia en 1951, es ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Valencia, en la especialidad de Hidráulica y Energética.
   Los primeros años de su trayectoria profesional fueron en la empresa privada y, después, fue jefe de servicio de Obras Hidráulicas de la Administración regional. Los últimos 16 años ha sido director general de Agua en la Consejería de Agricultura y Agua de la Región de Murcia.
   Como director general participó intensamente en toda la planificación hidrológica nacional y fue miembro del Consejo Nacional del Agua, de la Junta Central de Explotación de la CHS.
   Ha sido impulsor del Plan General de Saneamiento y Depuración de Aguas de la Región de Murcia 2001-2010.

Castilla-La Mancha, autorizada a endeudarse en 1.500 millones

MADRID.- El Consejo de Ministros ha autorizado operaciones de endeudamiento a las Comunidades Autónomas de Aragón, Principado de Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana, por un importe conjunto de 6.266,37 millones de euros, de los que a la Comunidad Autónoma le corresponden 1.528,72 millones. 

   La dotación del endeudamiento es de 4.710,11 millones de euros para financiar vencimientos de deudas de las Comunidades Autónomas de Aragón, Principado de Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Extremadura y Comunidad Valenciana, por lo que estas autorizaciones no conllevan un incremento neto del endeudamiento de dichas Comunidades Autónomas.
   Asimismo, 1.497,38 millones de euros se destinan financiar el abono en 2012 de las cantidades aplazadas de la liquidación negativa del sistema de financiación, correspondiente a los ejercicios 2008 y 2009, por las Comunidades Autónomas de Aragón, Principado de Asturias, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana.
   Por otro lado, se destinan 58,88 millones de euros como cuantía máxima por la que se permite a la Comunidad Autónoma de Canarias prorrogar la autorización del Acuerdo del Consejo de Ministros de 8 de julio de 2011.
   También se ha modificado el Acuerdo del Consejo de Ministros de 3 de febrero de 2012 por el que se autorizaban operaciones de endeudamiento a la Comunidad de Madrid, de tal modo que se otorga vigencia inmediata a la autorización de las amortizaciones correspondientes al segundo semestre de 2012.
   Así, el importe total autorizado a Aragón es de 425,87 millones de euros; al Principado de Asturias de 325,25 millones; a Canarias de 1.092,13 millones; a Cantabria, 172,18 millones; a Castilla-La Mancha, 1.528,72 millones, a Extremadura, 138,44 millones y a Comunidad Valenciana, 2.583,78.

Según el PSOE, el 95% de los pagos de la Junta ha sido a ayuntamientos del PP

TOLEDO.- El PSOE ha denunciado este viernes que el 95 por ciento de los pagos que ha realizado el Ejecutivo de María Dolores de Cospedal en los primeros seis meses de gobierno "han sido a ayuntamientos del Partido Popular".

   Así lo ha explicado el portavoz del Grupo Socialista, José Luis Martínez Guijarro, a preguntas de los medios en rueda de prensa sobre la visita que ha realizado este mismo viernes a la Consejería de Hacienda para comprobar a quién había pagado Cospedal "800 millones de euros de los que ha dispuesto" el segundo semestre de 2011.
   "En primer lugar, no nos han dejado obtener ni un solo documento. En segundo lugar, solo nos han facilitado la documentación relativa a los meses de julio, agosto y septiembre. Y en tercer lugar, de un primer análisis, podemos concluir dos cosas que no nos gustan nada y con las que no estamos de acuerdo: el 95 por ciento de los pagos que ha hecho a ayuntamientos, han sido a ayuntamientos del PP", ha dicho Martínez Guijarro.
   Además, ha advertido de que durante esa visita a la Consejería han podido comprobar que quienes han cobrado han sido "grandes empresas nacionales muy importantes, pero no los pequeños empresarios y los autónomos de Castilla-La Mancha", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Por su parte, preguntado por esa visita del PSOE durante una rueda de prensa celebrada junto con la presidenta regional, el consejero de Hacienda, Arturo Romaní, ha dicho que se ha desarrollado "con total normalidad" y desde la Consejería "se les ha proporcionado la información" que había en la petición y se ha puesto a su disposición del PSOE.

Cospedal ve una "buena noticia" que Castilla-La Mancha se pueda endeudar

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha considerado una "buena noticia" que el Gobierno central haya autorizado a la región a endeudarse en 1.528,72 millones de euros, lo que permitirá "liberar recursos" y así poder pagar a acreedores y asumir diversas obligaciones contraídas.

   En una rueda de prensa junto al consejero de Hacienda, Arturo Romaní, Cospedal ha señalado que esta noticia que estaban "esperando" se complementa con los 617,09 millones de euros que aprobó el Consejo de Política Fiscal y Financiera esta semana, por lo que la región podrá endeudarse en algo más de 2.145 millones de euros en total.
   Cospedal, que ha incidido en que esto ratifica que el Ejecutivo autonómico "está cumpliendo con su obligación", ha señalado que la semana que viene la Junta se reunirá "con todas las entidades financieras" --con las que ya ha entablado conversaciones con anterioridad--- para pedirles dinero. "Ahora el dinero hay que pedirlo y las entidades tienen que prestar", ha apostillado.
   En este sentido, Romaní ha precisado que las negociaciones con las entidades financieras están "avanzadas" y el Ejecutivo autonómico confía en que "en muy breve plazo" pueda disponer de liquidez para afrontar sus obligaciones.  
   La presidenta de Castilla-La Mancha ha advertido de que el hecho de que el Ejecutivo pueda endeudarse "es muy importante" para conseguir la recuperación económica y "viene a ratificar y dar un espaldarazo a la política de sobriedad, ahorro y de hablar con claridad y transparencia de la situación real de Castilla-La Mancha" que se ha adoptado desde el Gobierno autonómico.
   A su juicio, la noticia es "extraordinariamente" relevante porque supone que la región está consiguiendo "ser respetada y creíble fuera del ámbito de la Comunidad Autónoma y de quienes nos tienen que prestar dinero".
   En este sentido, ha explicado que este dinero servirá "en general" para pagar a acreedores de la Junta y amortizar los préstamos que el anterior Gobierno había pedido, algunos de los cuales vencían ya --algunos lo hicieron en enero y febrero, ha dicho-- , ya que el pago a proveedores se acometerá a través de la línea ICO "que estará disponible en pocos días".
   Cospedal ha asegurado que con esos dos instrumentos al mismo tiempo "Castilla-La Mancha tiene un respiro" y puede "razonablemente hablar de un comienzo" y de ver "los frutos" del Plan Económico y Financiero del Gobierno. "Cada línea tiene su planteamiento y en las dos estamos trabajando simultáneamente", ha precisado.
   Por su parte, Romaní ha recordado que esta autorización "levanta la prohibición que tenía la región de endeudarse a largo plazo" desde julio de 2010, lo cual ha sido posible, a su juicio, porque Castilla-La Mancha ha logrado que el Ejecutivo central "considere que podemos cumplir con nuestros compromisos y tomar dinero prestado a largo plazo".
   El consejero de Hacienda ha detallado que de los 1.528,72 millones de euros de endeudamiento autorizados por el Consejo de Ministros de este viernes, 376,90 son de amortizaciones del año 2011, 839,02 de amortizaciones del 2012, algo más de 53 del aplazamiento de liquidaciones negativas de 2011 y 259,77 corresponden al aplazamiento de liquidaciones negativas de 2012.

jueves, 8 de marzo de 2012

Las Cortes rechazan crear un calendario de pagos para ayuntamientos

TOLEDO.- El pleno de las Cortes ha aprobado con los votos a favor del PP y en contra del PSOE la resolución 'popular' que constata que el resultado de la gestión del anterior Gobierno socialista de la región en materia de cooperación con las entidades locales ha sido "nefasto" para los intereses de los municipios de Castilla-La Mancha y de los castellano-manchegos.

   La resolución también muestra su apoyo a todos los ayuntamientos y diputaciones provinciales cuya contribución es fundamental para asegurar el bienestar de los ciudadanos de la región.
   Por el contrario, las Cortes han rechazado la resolución del PSOE que pedía al Gobierno regional establecer un calendario de pagos de la deuda contraída con los ayuntamientos de la región, que se iniciara en el mes de marzo con un pago mensual mínimo que corresponda al 15 por ciento del total de la deuda y su liquidación total se produzca a lo largo del ejercicio 2012.
   Asimismo, los socialistas solicitaban en su texto que el Gobierno regional asumiera todos los costes de las operaciones financieras suscritas por los ayuntamientos para pagar a sus trabajadores y proveedores, como consecuencia de la falta de pago por parte de la Junta.
   La resolución socialista también pedía que las Cortes instaran al Gobierno central a que el sistema de pago a proveedores a través del ICO contemple que el plazo del préstamo no sea inferior a diez años, que haya un periodo de carencia de al menos dos años y que los intereses que cobren los bancos a los ayuntamientos no están alejados del 1 por ciento, que es al que el Banco Central Europeo les presta el dinero a las entidades bancarias.
    Asimismo, demandaban que sean los tributos del Estado correspondientes a la Comunidad de Castilla-La Mancha los que actúen como aval de la parte de los préstamos pedidos por los ayuntamientos en la línea ICO, en lo correspondiente a la deuda que la Junta mantiene con cada uno de los ayuntamientos, evitando así la runa para los ayuntamientos por causa ajena a los mismos.
   El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Esteban, ha asegurado que, a diferencia de los socialistas que creen en esa "realidad orwelliana" de la 'Rebelión en la granja' de que "todos los alcaldes en Castilla-La Mancha son iguales, pero ya hemos visto que algunos son más iguales que otros", él cree en la igualdad del artículo 14 de la Constitución de que "todos somos exactamente iguales ante la ley y este Gobierno lo va a defender a capa y espada siempre".
   Durante el debate general sobre cooperación con entidades locales, el consejero ha preguntado a la bancada socialista en qué consiste tener "trato de alcalde socialista" y les ha animado a arrojar luz sobre las informaciones publicadas esta semana que aseguran que el actual secretario general del PSOE, Emiliano García-Page, aseguró a Cayo Lara y al entonces alcalde de Seseña, Manuel Fuentes, que la localidad recibiría tratamiento de ayuntamiento socialista.
   Cuando los socialistas dicen que "no se ha discriminado a nadie mientras el PSOE fue gobierno en Castilla-La Mancha" solo se puede explicar de una sola manera: "que consideraran a los ayuntamientos del PP como nadie a pesar de ser la mitad de los votos elegidos en la región", ha añadido.
   No obstante, ha dicho que la diferencia que existen entre los alcaldes del PSOE y del PP es que los alcaldes 'populares' están acostumbrados a gestionar desde "siempre" porque "nunca" han tenido un Gobierno en la región que les ayude y han tenido la "desgracia" de estar "perseguidos, olvidados y discriminados".
   "Es hora de dejar de exagerar el argumento y de atentar contra inteligencia de los ciudadanos", ha pedido el consejero, quien ha señalado al Gobierno de José María Barreda como el culpable de la actual situación que vive Castilla-La Mancha.
    Sobre la "contención" del déficit lograda por el Gobierno de Cospedal, ha lamentado que los socialistas no hayan felicitado al Ejecutivo por contener un déficit que llevaba a la "muerte" y al "encefalograma plano" a Castilla-La Mancha y les ha criticado por decir que las líneas ICO son una "trampa".
   Finalmente, el consejero ha hecho un llamamiento a la "reflexión" y ha criticado a los socialistas por estar desde el "minuto uno" "en la tensión, en el agravio y en la obstrucción". "De una vez vuelvan al camino de la normalidad, al camino de la reflexión. Empiecen a formar parte de la solución", ha demandado Esteban.
   Por su parte, la diputada socialista Blanca Fernández ha asegurado que el Gobierno de Cospedal ha dispuesto de 800 millones de euros y va a disponer de 617 millones de euros con los que, según los socialistas, podría confeccionar un calendario de pagos "con luz y taquígrafos" para todos los ayuntamientos para evitar que vivan situaciones "tan angustiosas" como no poder pagar la luz o el agua.
   A su juicio, si el Gobierno no realiza este calendario será que ha diseñado una "estrategia" con la que pretende "asfixiar" a los ayuntamientos y que sea la "mano involuntaria" de los alcaldes los que firmen las cartas de despido que la presidenta, María Dolores de Cospoedal, quiere que rubriquen.
   Fernández ha advertido de que si el Gobierno regional no remedia pronto esta situación se van a cerrar viviendas tuteladas, viviendas de mayores o ludotecas. También ha avisado de que hay ayuntamientos que tienen embargados todos sus bienes porque la Junta no les paga y que en muchos municipios habrá servicios que se dejen de prestar.
   Desde la tribuna, la parlamentaria socialista ha denunciado que en la intención de Cospedal podría estar el generar el "caos" y una "fractura social insoportable" para que cuando no exista "nada", su Gobierno aparezca como "salvador de la patria".
   Por su parte, el diputado del PP Francisco Gil Ortega ha contestado a la diputada socialista que durante los últimos ocho años el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero no hizo "absolutamente nada" por remediar la situación "agónica" en la que hoy se encuentra los ayuntamientos y ha lamentado que los socialistas sigan sin proponer fórmulas.
   "Ustedes han venido aquí a seguir avivando el juego con unas huelgas de hambre fugaces y el encierro de unas horas de unos alcaldes" que no fue seguida por todos porque saben que lo que ocurre en los ayuntamientos "no es culpa" del Gobierno actual ya que el 90 por ciento de la deuda contraída por la Junta con los ayuntamientos fue generada por los socialistas.

La Junta estudia implantar el teletrabajo en toda la Administración

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno ha aprobado una prórroga de seis meses del programa de teletrabajo llevado a cabo en la Consejería de Presidencia, y tras la "valoración positiva" por parte de los trabajadores en este régimen, estudiará su implantación definitiva y su ampliación a toda la Administración. 

   Así lo ha explicado en rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno, Leandro Esteban, quien ha especificado que el grupo de funcionarios que trabajan con este sistema son trabajadores adscritos al Diario Oficial de Castilla-La Mancha, servicio jurídico, Secretaría del Consejo de Gobierno o ligados a los servicios de informática, entre otros.
   Según el portavoz, los trabajadores consultados han manifestado su "bondad y satisfacción" a la hora de cumplir con los objetivos del programa, que además contribuye "a la conciliación de la vida familiar y al ahorro en sistemas de transporte".

Aprobado el proyecto de Ley del Autoridad del Profesorado

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno ha aprobado en su sesión de este jueves el proyecto de ley de Autoridad del Profesorado, después de que el Consejo Consultivo "haya efectuado su informe preceptivo y sabiendo que no existe ningún obstáculo jurídico que ponga en tela de juicio lo que principalmente persigue esta ley". 

   Así lo ha explicado en declaraciones a los medios el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno, Leandro Esteban, quien ha especificado que a partir de ahora se inicia el trámite parlamentario para su aprobación en las Cortes, para lo que ha pedido al Grupo Parlamentario Socialista que tenga "altura de miras para apoyarla".
   "Este proyecto de ley recoge la autoridad para el profesor, establece la presunción de veracidad para el docente en caso de conflicto y la obligación de alumnos y padres o tutores de restablecer el coste de los bienes del docente", ha agregado.
   Además, Esteban ha subrayado que el proyecto consta de tres capítulos "donde se argumentan la necesidad de proteger por ley de una manera clara al docente", que a partir de ahora "será la máxima autoridad dentro del aula y en las actividades inherentes a su labor".
   Según ha indicado el portavoz, con esta norma se dota de un "soporte importante a la enseñanza en Castilla-La Mancha como enseñanza de calidad", y se pretende "elevar el prestigio social y laboral de todo el sistema educativo".
   Esteban ha subrayado que la aprobación del proyecto de ley es "el último paso desde el punto de vista del Gobierno" y a partir de ahora espera "que se aplique cuanto antes como norma".
   "Su objetivo claro y específico en dotar de la condición de autoridad y de dignidad social al docente, así como reconocer la labor que desempeña", ha finalizado.

La crisis económica es más profunda en el sur y este de España

MADRID.- Castilla y León fue la comunidad autónoma que experimentó un mayor crecimiento en 2011, con un incremento del PIB a precios de mercados del 0,97%, mientras que Extremadura fue la que menos creció, con un aumento del PIB del 0,11%, según apunta la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas) en el último número de sus Cuadernos de Información Económica.

   Así, la publicación remarca que todas las comunidades autónomas crecieron el pasado año, registrando un cambio de tendencia respecto a 2010, cuando todas experimentaron caídas, y fija la media española de crecimiento en 2011 en el 0,49%.
   El director general de Funcas, Carlos Ocaña, ha destacado que son las comunidades del Norte de España, junto con Madrid, las que mejor comportamiento mostraron en el último año, al contrario que el sur y la costa mediterránea, que sufrieron ajustes más intensos por la fuerte repercusión de la burbuja inmobiliaria.
   "Existe una dicotomía entre el Norte y el Sur. En el Norte crecieron todas por encima de la media a excepción de Aragón, mientras que en el Sur y Baleares lo hicieron por debajo de la media a excepción de Canarias y las ciudades autónomas", ha apuntado el editor de la publicación, Fernando Pampillón.
   Además, Pampillón ha destacado que Navarra, Madrid, País Vasco y Cataluña fueron las mejores comunidades autónomas en desarrollo económico entre 2008 y 2011, frente a Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias, Murcia, Asturias y Castilla-La Mancha que registraron los peores resultados.
   Preguntado sobre si comunidades como Castilla-La Mancha serán capaces de alcanzar el objetivo de déficit del 1,5% en 2012, Ocaña ha reconocido que cuanto más déficit, mayor es la dificultad para alcanzar el objetivo, y ha apelado a conocer las medidas concretas que se adoptarán al respecto para hacer valoraciones.
   En cuanto al crecimiento que experimentarán las comunidades en 2012, el miembro del gabinete de Economía Regional de Funcas, Pablo Alcaide, ha puntualizado que las regiones con relativa importancia del sector turístico presentarán un comportamiento más positivo a lo largo del año.
   Respecto al endeudamiento público, Pampillón ha destacado que pese a las dificultades para obtener financiación, las comunidades autónomas fueron capaces de lograr 28.000 millones de euros.
   Asimismo, ha insistido en que en este apartado también existe un comportamiento dispar entre comunidades, ya que la media española se situó en el 12,6% y regiones como Cataluña, Valencia o Castilla-La Mancha superan el 16%.
   Por su parte, el miembro de la dirección de Estudios Financieros de Funcas, Francisco Rodríguez, ha remarcado que desde 2005 todas las comunidades autónomas mostraron un saldo neto positivo, por lo que poseen un mayor endeudamiento que ahorro financiero.
   Rodríguez ha destacado que Canarias, Andalucía y Baleares mantienen más del doble de créditos que de depósitos, por lo que su estado de apalancamiento financiero es mayor que el resto, seguidas de Murcia, Comunidad Valenciana, Cataluña y Ceuta.
   Por otra parte, la publicación hace alusión a la reforma fiscal, centrándose en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Así, destaca que esta reforma afectará a 13 millones de contribuyentes de los 19 millones actuales, que sufrirán un aumento medio anual de 388 euros por declarante en la factura fiscal.
   Pampillón ha cifrado el aumento de la recaudación en 5.000 millones de euros, de los que 1.000 millones procederán de rentas de capital, y 4.000 millones de rentas del trabajo, aunque ha subrayado que estas cifras podrían ser más bajas, puesto que muchos sujetos tienen capacidad para decidir si quieren percibir su renta como renta de capital o del trabajo.
   Del mismo modo, Rodríguez ha explicado que el pasado año el esfuerzo salarial destinado a la compra de una vivienda fue menor que en años anteriores, ya que mientras que en 2005 eran necesarios 10,1 salarios anuales para comprar un inmueble, el pasado año bastaba con 7,9.
   No obstante, ha insistido que esta media nacional varía en función de las comunidades autónomas, puesto que el esfuerzo es mayor si la vivienda se compra en País Vasco, Baleares o Madrid, que si se adquiere en Castilla y León o Extremadura.
   La publicación también apunta un aumento del salario medio anual por trabajador del 20,1% desde 2005 hasta 2011, pasando de los 18.034 euros hasta los 21.660 euros.
   Por último, la revista recoge la opinión pública de los españoles en cuanto al Estado de las Autonomías, una opinión que aunque mayoritariamente sigue siendo positiva, ha experimentado grandes caídas en los últimos tiempos.
   Así, apunta que mientras que en 2005 el 50% de los españoles consideraba que este sistema funcionaba bien o muy bien, el pasado año sólo el 30% lo valoraba de esa forma.

Las importaciones de vino crecen un 42% en España

MADRID.- Las importaciones de vino crecieron en España en 2011 un 42,2% en términos de volumen y un 69,1% en facturación, gracias al aumento de las compras de vinos aromatizados originarios de Italia, según datos del Observatorio Español del Mercado del Vino.

En menor medida, también destacó el año pasado el crecimiento de las importaciones de vino con denominación de origen a granel y en envases de más de dos litros.
Por su parte, las exportaciones españolas de vino también alcanzaron cifras récord en 2011, cuando se dispararon un 26,3%, hasta 2.230,9 millones de litros, impulsadas por el crecimiento del producto a granel (+43,2%) y del amparado en denominaciones de origen (+18,3%).

El sector apícola estima pérdidas de 100 millones de euros si no remite la sequía

MADRID.- El sector apícola podría perder en la primera parte de campaña de miel y polen de primavera 98,1 millones de euros si no llueve con regularidad antes de que finalice el mes de marzo, según cálculos de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG). 

   La organización agraria ha pedido al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente que apruebe "de inmediato" un paquete de ayudas y medidas fiscales para poder hacer frente a una situación que "ya es catastrófica" en la mayor parte de las regiones productoras de miel.
   En concreto, en Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Murcia y Aragón la floración de la miel de romero "está al borde de perderse totalmente", e igualmente está afectado el almendro, así como "una buena parte de las floraciones de miel de tomillo y de mil flores en la mayoría de las regiones productoras".
   La floración de azahar, según COAG, tiene también una "pésima previsión" en Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia, porque a la sequía se han añadido las heladas y se ha agravado su situación.
   La organización agraria ha lamentado que la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (Enesa) no asumiera una "profunda revisión" en 2011 del seguro contra la sequía en apicultura, que es "un clamoroso fracaso por la escasa demanda de los apicultores profesionales".

Zoido reconoce que hay municipios "muy pequeños" que tendrán que fusionarse

SEVILLA.- El presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Juan Ignacio Zoido, ha reconocido que hay "muchísimos municipios que son muy pequeños" que habrá que fusionar porque "quizás no tenga sentido se mantengan" como tal en el "Estado moderno que hay hoy en España".

   En este sentido, Zoido ha señalado que será necesario llevar a cabo un "estudio detallado" sobre la viabilidad de las localidades más reducidas. "Hay municipios pequeños que tienen que fusionarse", ha recalcado en una entrevista en la Cope.
   Por otra parte, ha manifestado que "el futuro de las diputaciones provinciales debe quedar despejado" porque, aunque "son necesarias sobre todo para prestar servicios en los municipios pequeños, que de no ser por las diputaciones difícilmente se pueden prestar, tienen que ser redimensionadas".
 "No cabe la menor duda", ha apostillado.
   Asimismo, se ha referido a la reunión de la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) celebrada ayer y ha valorado positivamente las medidas que está desarrollado el Gobierno de Mariano Rajoy "para afrontar los problemas que tienen los ayuntamientos" y "para acabar con las deudas que asfixian a muchos pequeños y medianos empresarios y sobre todo a los autónomos".
   Sobre este asunto, ha afirmado que, en lo que se refiere al pago de facturas por parte de los ayuntamientos a sus proveedores, éstos "no tienen por qué hacer ninguna quita".
 "Vamos a seguir como es lógico la antigüedad en las facturas para saldar aquellos proveedores que llevan más tiempo esperando", ha explicado.

Encerrados en el campus de Toledo para protestar por los "recortes" en la UCLM

TOLEDO.- Delegados sindicales de CCOO, UGT y STE Castilla-La Mancha se encerraron ayer miércoles a las 10.00 horas en el edificio 37 del campus de la Fábrica de Armas de Toledo, donde permanecieron hasta las 22.00 horas como protesta por los "recortes" y medidas que se están llevando a cabo en la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM).

   En concreto, una de las representantes de UGT, María Teresa Benito, ha denunciado los "recortes en las nóminas" que está sufriendo el Personal Docente e Investigador (PDI), así como las "pérdidas de ayudas sociales" o la no renovación de sus contratos.
   Asimismo, ha asegurado que el Personal de Administración y Servicios (PAS) "ha perdido retribuciones, ayudas sociales, planes de pensiones, mejoras laborales y se ha cesado a un buen número de compañeros".
   Por otro lado, otra de las representantes de UGT, Mari Luz Marín, ha señalado que a los alumnos "les van a subir la matrícula, los precios públicos y las tasas", a lo que ha añadido las consecuencias de la reforma laboral, que les va a impedir tener un trabajo "como apoyo al pago de esos gastos" por acudir a clase, por lo que "les va a resultar muy difícil llevar unas carreras dignamente".
   Como protesta a estas medidas, seis delegados de CCOO, cuatro de STE y catorce de UGT han decidido encerrarse y continuar con las protestas que comenzaron el pasado miércoles en el Campus de Ciudad Real, donde se llevó a cabo un encierro de 24 horas que contó con la participación de alumnos y de personal universitario.
   En el caso de Toledo, el encierro se desarrolló durante 12 horas, y se repetirá los próximos miércoles, con este mismo horario, en los campus de Cuenca, primero, y Albacete más tarde.
   Desde CCOO, UGT y STE esperaban que a lo largo del día tanto alumnos como trabajadores de la Universidad participasen en este encierro para "defender" la UCLM "como parte fundamental de los servicios públicos de calidad y en contra de los recortes promovidos por poderes políticos y financieros".

CCOO se enfrenta a la Junta por el ERE en GEACAM

TOLEDO.- El sindicato CCOO de Castilla-La Mancha, tras la autorización a GEACAM para presentar el Expediente de Regulación de Empleo, ha advertido de una primavera y un verano "calientes", de un "conflicto importantísimo" en los próximos meses, en contra de los "recortes" en esta empresa pública y en defensa del empleo y de los "logros y conquistas conseguidos en los últimos años".

   En nota de prensa, el sindicato ha recordado que el Consejo de Administración de GEACAM, con la oposición de los sindicatos CCOO y UGT, autorizaba este martes a la empresa a presentar un ERE, que no se ha concretado y que los representantes de los trabajadores no saben si será de 500 extinciones de contrato, pasar a trabajar como fijos discontinuos, suspensión de contratos de cuatro meses al 50% de la plantilla y de ocho meses al 20%, y el resto (30%) quedarían en 12 meses.
   CCOO está convencida de que esta medida generará "contradicción, alarma e incertidumbre entre los trabajadores y el conjunto de la ciudadanía", sobre todo, han precisado, si se tiene en cuenta que hace unos días la consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, anunciaba el adelanto de la campaña de extinción y una mayor necesidad de efectivos para hacer frente a la sequía que ha provocado en febrero más de 30 incendios en la región, con lo que se prevé una muy larga campaña de extinción con mucha antelación.
   CCOO advierte que los "recortes" en la empresa pública GEACAM van a generar en los próximos meses un "conflicto importantísimo".
 "Si se concreta la pretensión del Gobierno regional nos van a tener enfrente, vamos a defender con todos los medios a nuestro alcance los logros y conquistas alcanzados a lo largo de estos años, que ningún Gobierno nos ha regalado, que han sido fruto de la negociación y la movilización de los trabajadores/as de GEACAM", han advertido.
   El sindicato, que se muestra cada vez está "más convencido y seguro" de que el objetivo de futuro es avanzar hacia la privatización de GEACAM, ha lamentado que en el Consejo de Administración no se hablase "nada" sobre el personal de estructura y administrativo, al que este ERE no afecta, "pero que están inmersos en un proceso de despidos que seguimos denunciando y frente al que mantenemos la lucha", ha concluido CCOO.

Según Transaltozano, las protestas no conseguirán el dinero

TOLEDO.- El presidente de Ambulancias Transaltozano, Ángel Gastón, ha asegurado, tras las protestas de delegados sindicales ante las puertas de los hospitales de Castilla-La Mancha por los impagos de esta empresa, que por muchas concentraciones que se hagan "no se conseguirá el dinero" que la Junta le adeuda y con el que se podrían pagar las nóminas de diciembre y febrero de cerca de un millar de trabajadores. 

   Las huelgas convocadas para el pasado martes contaban con unos servicios mínimos establecidos por la Junta de Comunidades del cien por cien de los trabajadores, por lo que fueron sustituidas por concentraciones de delegados sindicales frente a hospitales de la región.
   Gastón ha insistido en que la compañía está intentando negociar con la Administración regional para ver de qué forma puede cobrar las facturas que aún quedan pendientes y, una vez que esto se produzca, ha avisado, podrá empezar a pagar a sus trabajadores.
   Según ha explicado, la Junta debe a la empresa facturas desde el mes de julio de 2011, por lo que la deuda que tiene contraída la Administración de María Dolores de Cospedal con la empresa asciende ya a 27 millones de euros.
   Esta situación ha provocado que la empresa haya dejado de pagar algunas nóminas a los trabajadores por falta de liquidez. Actualmente los empleados de Ambulancias Transaltozano no han percibido la nómina de diciembre ni la de febrero. En cambio, la de enero sí la pudieron cobrar porque la compañía recibió un pago de la Junta.
   Gastón se ha mostrado realista y a pesar de que la Junta asegura que está trabajando en solventar los impagos, cree que es "difícil" una solución a corto plazo porque la situación de liquidez del Gobierno de María Dolores de Cospedal es "delicada", ha reconocido.
   Por último, ha lamentado lo sucedido el día 4 por la tarde donde algunas ambulancias aparecieron pintadas en Albacete y Guadalajara y otras sufrieron pinchazos en sus ruedas. Gastón, que no ha querido vincular este tema con las jornadas de huelga, ha avisado de que estos actos de vandalismo dejaron inoperativas las ambulancias impidiendo que pudieran atender una urgencia en tiempo y forma.

miércoles, 7 de marzo de 2012

Castilla-La Mancha podrá endeudarse a largo plazo por 617 millones de euros

TOLEDO.- El Consejo de Política Fiscal y Financiera, celebrado en Madrid, acordó permitir a Castilla-La Mancha endeudarse a largo plazo por un importe de 617,09 millones de euros y, por otro lado, adoptar un mecanismo de financiación extraordinario que permitirá poder pagar a proveedores a través de una línea ICO.

   Así lo ha explicado el consejero de Hacienda de Castilla-La Mancha, Arturo Romaní, durante su primera comparecencia en las Cortes regionales para dar cuenta de las líneas se seguir por su departamento durante la presente legislatura.
   En este marco, el consejero ha explicado que esta línea ICO se basa en un préstamo sindicado de un conjunto de entidades bancarias por un importe global de 35.000 millones de euros y en unas condiciones que resultarían "impensables" si Castilla-La Mancha tuviera que acudir a los mercados, "ya que estamos hablando de tipos del en torno del 5 por ciento".
   A pesar de que en el CPFF no se aprobó el Plan Económico Financiero (PEF) de Castilla-La Mancha, lo importante para esta región es obtener liquidez y pagar sus deudas, ha señalado el consejero. "No ha podido aprobarse por lo urgente de la reunión, pero la prueba de que vamos por el buen camino es precisamente que nos autoricen a endeudarnos", ha continuado.
   En definitiva, ha asegurado el consejero manchego, es que "son buenas noticias para Castilla-La Mancha ya que nos dan lo que necesitábamos".

Los ayuntamientos aceptan limitar su déficit al 0,3% este año

MADRID.- Los ayuntamientos han aceptado limitar su déficit al 0,3 por ciento este año, según ha acordado este miércoles la Comisión Nacional de Administración Local (CNAL) a partir del nuevo programa de estabilidad presupuestaria. Además, las corporaciones locales podrán disponer de aproximadamente 18.000 millones de euros para pagar a sus proveedores de los 35.000 millones que acordó el Gobierno para repartir con las comunidades autónomas.

   Así lo han anunciado en rueda de prensa el ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y el presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), Juan Ignacio Zoido, tras la reunión, un día después de que las autonomías aceptaran también reducir su déficit hasta el 1,5 por ciento y aprobaran por unanimidad el mecanismo de pago a proveedores.
   Para Montoro, las reuniones de los últimos días que han establecido un objetivo de déficit para las administraciones autonómicas y locales demuestra que todas estas corporaciones están "comprometidas con la estabilidad presupuestaria", mientras que Zoido ha resaltado que la contención del déficit es "un compromiso" que los ayuntamientos asumieron "el primer día", por lo que aceptan "perfectamente" que se sitúe en el 0,3 por ciento en 2012.
   La reunión de la CNAL también ha servido para concretar que los ayuntamientos dispondrán de en torno a 18.000 millones de euros de los 35.000 previstos por el Gobierno para pagar las facturas pendientes a sus proveedores.
   Para Zoido, se trata de algo "muy positivo" porque permitirá "luchar contra el desempleo y dinamizar la economía", mientras que el ministro ha destacado que con esta medida los proveedores "empezarán a cobrar a partir del 1 de mayo" al tiempo que se ofrecerán "planes de viabilidad futuros para que no se repita esta situación".
   Sobre el tipo de interés al que las administraciones deberán devolver los créditos, el presidente de la FEMP ha dicho que aún está por clarificar, aunque el Gobierno la semana pasada anunció que rondaría el 5 por ciento. En este sentido, ha subrayado que "no cabe duda de que si se va a poner a disposición de los ayuntamientos un crédito para pagar en diez años y con una carencia de dos años, es indudable que hay que tener un interés un interés proporcional".
   A la pregunta de si primará el pago de las facturas que los proveedores acepten con quita, ni Montoro ni Zoido han descartado completamente esta medida, si bien el presidente de la FEMP ha afirmado que esto "no puede significar un criterio de preferencia", por lo que "no va a ser ni la nota ni el criterio dominante". Por su parte, el ministro ha reconocido que el mecanismo "sigue abierto", pero que el pago de facturas se hará preferentemente "en función de la antigüedad" de las mismas.
   Además, en la reunión de la CNAL también se ha acordado que el Gobierno apruebe en un próximo decreto el visto bueno al pago a los ayuntamientos del 50 por ciento de la liquidación positiva de las entregas a cuenta correspondiente a los Presupuestos del ejercicio 2010, lo que equivale a unos 1.000 millones de euros.
   Zoido ha dicho sentirse "muy satisfecho" con este compromiso del ministro de Hacienda, junto con la ampliación de cinco a diez años del plazo para que los ayuntamientos devuelvan al Estado los casi 6.000 millones de euros por las liquidaciones negativas de las entregas a cuenta correspondientes a los ejercicios 2008 y 2009.
   Para el también alcalde de Sevilla, todas estas medidas demuestran que el Gobierno de Rajoy está dando a las corporaciones locales el "mismo trato que a las comunidades autónomas", algo que, según ha destacado, no se había producido antes. Por ello, se ha felicitado de que, con un Ejecutivo que no ha cumplido todavía tres meses, la CNAL ya se haya reunido dos veces y haya habido "agilidad" a la hora de "resolver el problema de financiación y deuda" de los ayuntamientos.