domingo, 11 de noviembre de 2012

El turismo rural ve pros y contras en la modificación de los puentes festivos

MADRID.- El sector de turismo rural ha recibido de forma desigual la intención del Gobierno de alcanzar de reducir los puentes festivos ya que aunque temen que se puedan generar "pérdidas" ante el menor número de días de fiesta, la medida podría incentivar la ocupación si se trasladan los festivos a lunes y viernes.

   La directora de comunicación de EscapadaRural.com, Ana Alonso, consideró que la reducción de los puentes "podría afectar negativamente" ya que "no es una cuestión de calendario, de pedir días, sino de posibilidades".
   En este sentido indicó que los "malos resultados" recogidos desde el inicio de la crisis "se van acentuando más", incluso en temporadas altas, por lo que consideró que la iniciativa de reducir puentes "no favorecerá la estancia media", en un contexto en el que "la gente opta por dos o tres noches" y el sector depende mucho de las reservas de último minuto.
   No obstante, matizó que el cambio en los puentes no afectará en gran medida ya que "la gente no puede permitirse desplazarse cuatro días", sino que la tendencia "va a ser al contrario, cada vez recortar estas estancias".
   El presidente de la Asociación de Profesionales del Turismo Rural (Autural), Francisco Parra, rechazó la modificación del calendario porque "traerá pérdidas" a un sector que ha tenido que "absorber el margen del IVA, ajustar para absorber la situación económica general y bajar los precios".
   "Afectará negativamente a las cuentas de resultados" opinó Parra, que explicó que "el viajero ya está acortando sus estancias esos días de viaje", y criticó que el Gobierno "se ha dirigido nunca para ningún tipo de consulta" a pesar de que sería "conveniente".
   Por su parte, desde la Federación Española de Empresarios de Campings (FEEC) prefirieron no pronunciarse para evitar "hablar sin saber" ya que la iniciativa no entraría en vigor hasta el año 2014.
   En cuanto a la ocupación del pasado Puente de Todos los Santos, Alonso indicó que se situó en el 31%, por lo que se registró un "bajón" con respecto al anterior puente del Pilar, aunque recalcó que en el año 2012 aún le quedan "fechas significativas" como Nochebuena, Navidad, Fin de Año y la Purísima.
   Desde Top Rural señalaron que la ocupación llegó al 45% en toda España, mientras que el presidente de Autural mostró su preocupación por los datos del puente que "se han mantenido o incluso han bajado".
   Parra se refirió a la "transformación de los hábitos del viajero" y a la "muy complicada" situación económica que está repercutiendo "en todo tipo de consumo".
   En este sentido explicó que el sector está absorbiendo los incrementos de los gastos y está llevando a cabo una bajada de precios generalizada a pesar de que "el beneficio económico del turismo rural está bajando de manera preocupante".
   De esta forma, dijo ser "previsible" un empeoramiento de los resultados en el próximo puente ante la "tendencia negativa" actual.

sábado, 10 de noviembre de 2012

El PSOE pide a los bancos de C-LM que paralicen los desahucios en marcha

TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha ha pedido a las entidades bancarias de la región que paralicen los desahucios que están en marcha hasta que se modifique la legislación vigente, y que el Gobierno de María Dolores de Cospedal ponga en alquiler las 800 viviendas que tiene disponibles dando prioridad a las familias que han sufrido un desahucio y a las que están en alto riesgo de exclusión social.

   "Lo que pedimos es algo tan simple como que la Consejería de Fomento y la de Sanidad y Asuntos Sociales se pongan a trabajar ya de forma planificada eficaz y urgente porque no se puede esperar a una comisión que haga convocatorias y más convocatorias", ha afirmado en rueda de prensa la diputada nacional del PSOE Guadalupe Martín.
   Según ha asegurado Martín, las familias de Castilla-La Mancha quieren escuchar "en algún momento" buenas noticias de su Gobierno y "no solamente recortes"
"Pedimos al Gobierno que sea capaz de aliviar esta situación tan agobiante para muchas familias de la región", ha agregado.
   Así, la diputada nacional ha solicitado al Ejecutivo castellano-manchego que "sea sensible" con las familias que no pueden acceder a una vivienda porque "difícilmente" pueden acceder un crédito, y que ofrezca viviendas a un precio "asequible, razonable y sostenible" en el tiempo para los ingresos que tiene la familia, "si es que tiene algunos".
   Martín ha asegurado que en España ya han sido desahuciadas 400.000 familias y que 250.000 tienen iniciado el proceso, mientras que en Castilla-La Mancha son 15 familias al día las que están sufriendo un desahucio.
   "Las familias en Castilla-La Mancha se merecen mucho más dedicación y no solamente en aspectos que tienen que ver con la vivienda", ha indicado la dirigente socialista en relación a la petición de dimisión que ha hecho la Asociación regional de Familias Numerosas de la directora general de Familia, Silvia Valmaña, por "falta de competencia".
   Según ha asegurado Martín, que ha mostrado su apoyo "total y absoluto a la Asociación", la directora General de Familia "no recibe y no escucha" a las familias de la región, "especialmente a las familias numerosas", que, según ha asegurado, "están sufriendo más aún".
   Por ello, ha pedido al Gobierno de Cospedal que "no trabaje a golpe de enfados" escuchando solamente al colectivo que se enfada y que "trabajen aquí y dediquen tiempo a las personas y las familias de Castilla-La Mancha. Que no se les pongan las cabezas en otro sitio", ha concluido.

Alumnos de la UCLM esperan que no se apueste por cerrar facultades

 TOLEDO.- El delegado de alumnos de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Juan Antonio Montero, considera insuficiente la subvención nominativa de 98 millones dedicada a esta institución y reflejada en los presupuestos de la Junta para 2013, y espera que no se llegue al punto de tener que cerrar facultades.

    Montero ha hecho estas declaraciones días antes de que se produzca la reunión entre el rector de la Universidad, Miguel Ángel Collado, y la presidenta regional, María Dolores de Cospedal.
   El delegado --que estudia tercero de Historia-- entiende la difícil situación económica que está atravesando Castilla-La Mancha, pero cree que el consejero de Educación, Marcial Marín, debe comprender que los "recortes" en la Universidad no solo perjudican a alumnos y profesores, sino que afectan a toda la sociedad castellano-manchega.
   Es por ello que ha emplazado al Gobierno regional a dotar a la Universidad de un presupuesto que le permita funcionar correctamente. "No sé dónde más se puede recortar en la UCLM", ha destacado el delegado de alumnos, quien ha recordado que la institución académica ya hizo ahorros el año pasado.
   Asimismo, ha afirmado que como forma de ahorro las facultades están adelantando su horario de cierre, algo que no ven con malos ojos algunos estudiantes, pues es cierto que al última hora del día algunos edificios están vacíos.
   Así, ha puesto de ejemplo como el Edificio Politécnico de Ciudad Real hace dos años estaba abierto las 24 horas y desde el año pasado abre a las 8.00 y cierra a las 21.00 horas. Otras facultades, ha dicho, están cerrando los viernes por la tarde.
   Por último, el delegado de alumnos de la UCLM, que asegura que mantiene una comunicación fluida con la vicerrectora de Estudiantes, Beatriz Cabañas, ha respaldado las protestas de algunos estudiantes contra los recortes, aunque en el caso de la de este miércoles, cree que se hizo de forma "inadecuada" ya que no se pidieron los permisos pertinentes.
   Entre las 20.00 horas de este miércoles y las 01.00 horas de este jueves, una veintena de estudiantes "ocuparon" durante cinco horas el rectorado de la Universidad de Castilla La Mancha en Ciudad Real para pedir a Miguel Ángel Collado que se posicione contra los recortes que está sufriendo la institución.

64 profesores de la UCLM firman un manifiesto de apoyo a la huelga ante el "varapalo" que suponen sus presupuestos

TOLEDO.-   Un total de 64 profesores de la Universidad de Castilla-La Mancha han firmado un manifiesto en apoyo a la huelga general del próximo 14 de noviembre y han hecho un llamamiento a la reflexión ante el  "varapalo" que supondrá para el servicio público de Enseñanza Superior de la región una nueva "vuelta de tuerca" en los presupuestos de la Institución académica.  

   En el manifiesto, que ha distribuido CCOO entre los medios, estos profesores argumentan que las reducciones presupuestarias en las Administraciones públicas arrojan como resultado "despidos masivos" de empleados públicos y, con ello, la "degradación" de los correspondientes servicios públicos.
   "Este ha sido el caso, entre otras Administraciones, de la Universidad de Castilla-La Mancha, gracias fundamentalmente a la asfixia presupuestaria y a la reforma laboral de julio de 2012, que fomenta el despido masivo, entre otros colectivos, de trabajadores de la Enseñanza Superior", argumentan
   Asimismo, señalan que los presupuestos del año 2012 de la UCLM, que ascienden a 98 millones de euros y suponen una reducción del 40 por ciento, "están resultando del todo punto insuficientes". "La asfixia presupuestaria del curso académico 2011/2012 se ha traducido en el despido de 350 trabajadores, entre PAS y PDI, y la consiguiente reducción de oferta educativa a la sociedad de Castilla-La Mancha en 800 plazas", han señalado.
   A ello han sumado que la reforma que se había llevado a cabo en la UCLM tres cursos atrás --el denominado Plan Bolonia-- para potenciar la atención individualizada del alumno y escapar de las clases masificadas, "se está quedando en una simple quimera".
   Además, afirman que se han reducido "drásticamente" las becas y ayudas al estudio, tanto en su cuantía como en su número, mientras las tasas universitarias han sufrido "un incremento desmesurado".
   Igual suerte han corrido, según los profesores, los programas I+D+i y los contratos de investigación, "como lo demuestra el hecho de que el Anteproyecto de Presupuestos Autonómicos de Castilla-La Mancha 2013 recorta la partida destinada a investigación, pasando de 6 a 2 millones de euros".
   "Los presupuestos del curso académico 2012/2013 se prevén más austeros aún, lo que más que probablemente será usado para adoptar nuevos sacrificios necesarios bajo la idea que se pretende generalizar de viabilizar económicamente la UCLM", indican los profesores en su manifiesto.
   Para los docentes, este discurso sobre hacer desaparecer Instituciones, o parte de ellas, en función de la viabilidad económica resulta "extremadamente peligroso", ya que las Administraciones públicas "no pueden, ni deben, ser rentables económicamente puesto que su finalidad es la de atender necesidades de los ciudadanos, asegurando la igualdad material de los mismos".
   Por todo ello, los profesores de la UCLM firmantes quieren hacer una llamamiento a la reflexión del "varapalo" que supondrá para el servicio público de Enseñanza Superior una nueva "vuelta de tuerca" en los presupuestos de la Universidad Regional.  
   "A pesar de todo, la suerte no está echada, siempre que la comunidad universitaria y la entera sociedad de Castilla-La Mancha se convenza de que el único camino para frenar este descalabro es el de exigir al Gobierno regional una financiación adecuada a las necesidades del servicio público de Enseñanza Superior en Castilla-La Mancha", señalan
   Finalmente, afirman que el próximo 14 de noviembre expresarán esta reivindicación secundando la huelga general, a la que han animado a participar "masivamente" para que se visualice "la insoportable situación en la que empieza a encontrase la Universidad de Castilla-La Mancha".

Albacete estará mañana domingo en alerta naranja por lluvias

MADRID.- Un total de 21 provincias del país estarán en riesgo mañana domingo por fenómenos costeros, lluvias y nevadas, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). Concretamente, la provincia de Albacete estará en alerta naranja por lluvias.

   Se esperan nevadas en Asturias, Cantabria, Palencia, Burgos, Albacete y en las provincias andaluzas de Almería, Granada y Jaén.
   En Galicia, Asturias, Cantabria y el País Vasco se ha activado la alerta naranja (riesgo importante) por fenómenos costeros, que se reducirá a amarilla (riesgo) en Castellón, Valencia y Gerona.
   En cuanto a las lluvias, habrá precipitaciones abundantes y tormentas ocasionales en el extremo sudeste y la zona balear a partir de mediodía. Estarán en alerta naranja Alicante y Valencia, y en alerta amarilla Albacete, Castellón, Murcia y las Islas Baleares.
   Habrá intervalos nubosos en el resto de la península con posibilidad de alguna precipitación débil, las temperaturas sufrirán un moderado descenso en la península y Baleares y se mantendrán sin cambio en las Islas Canarias.
   Además, la cota de nieve bajará en la parte noroeste con respecto al día anterior hasta situarse en los 800/1.300 metros, y unos 1.000/1.500 metros en el resto peninsular.
   Por último, se esperan vientos moderados con intervalos fuertes en el litoral peninsular, en la zona del valle del Ebro y Baleares, vientos moderados en el resto peninsular y vientos moderados a fuertes en el litoral gallego y Canarias.

Beteta dice que el Gobierno pide facturas a las autonomías "por el FLA" para "verificar" los pagos a proveedores

VALENCIA.- El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha explicado  que el Gobierno central pide facturas a las comunidades autónomas como consecuencia de la concesión del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) y con el fin de "verificar que se reduce deuda con proveedores" de las regiones.

   Beteta se ha pronunciado de este modo preguntado por la petición desde el Gobierno central de las facturas que la Generalitat valenciana ha de abonar a las farmacias.
   "Sí pedimos, por la normativa del FLA, las facturas a las comunidades autónomas, para verificar que se reduce deuda con proveedores de las comunidades autónomas", ha indicado. Asimismo, ha destacado que no ha tenido ninguna reunión "ni con el presidente del Colegio de Médicos de Valencia, ni de farmacéuticos de Valencia, ni de Andalucía, ni de Canarias, ni de Madrid, que también dicen algo" y ha señalado que los encuentros "los tienen las comunidades autónomas".
   El secretario de Estado ha comentado que "el Gobierno de la Generalitat trabaja con el Gobierno del Estado para adecuar toda su estructura financiera y presupuestaria" y ha destacado los "esfuerzos" en este sentido con el fin de ajustar y sostener su financiación y posibilitar un presupuesto de 2013 que "garantice la financiación y el pago".
   Antonio Beteta ha recordado que la Comunitat Valenciana ha presentado un plan de ajuste para solicitar su incorporación al FLA, al tiempo que ha indicado que ya se han librado cantidades de esta partida en octubre y noviembre. Ha agregado que con ese objetivo "se han pagado cantidades referidas a farmacéuticos" aunque "no era el cien por ciento de lo que se les debía".

viernes, 9 de noviembre de 2012

Las CCAA disponen de "recursos suficientes" para mantener servicios sociosanitarios

MÁLAGA.- El secretario de Estado de Servicios Sociales e Igualdad, Juan Manuel Moreno Bonilla, ha lamentado que se estén cerrando centros sociales y ha pedido a la Junta de Andalucía que "haga una reflexión sobre cuál debe ser su política prioritaria en el gasto". Precisamente, ha dejado claro que las comunidades autónomas "ya están disponiendo de recursos financieros suficientes" para el mantenimiento de estos servicios sociosanitarios.

   Como ha dicho este viernes al Ejecutivo andaluz, en su opinión, "es mucho más positivo invertir en salud y en políticas sociales que en grandes empresas públicas, fundaciones, grandes conglomerados de comunicación o componendas con Izquierda Unida, que, lejos de sacar grandes objetivos, lo que hacen es debilitar las funciones sociales".
   En este sentido, ha incidido en que el Gobierno central ya ha puesto a través del Fondo de Liquidez Autonómica (FLA) unas condiciones para hacer frente a los pagos de los servicios sociosanitarios, por lo que ha reiterado que las comunidades disponen de "recursos financieros suficientes".
   "Ya es una cuestión de autogobierno y de prioridades en las decisiones de las comunidades autónomas sobre qué políticas quieren hacer", ha manifestado a los periodistas el 'número 2' del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
   Moreno Bonilla, que ha participado este viernes en Málaga en el acto de entrega de los reconocimientos de Unicef a las nuevas Ciudades Amigas de la Infancia, ha advertido de que el cierre de centros sociales "deja a ciudadanos muy vulnerables fuera de esa cobertura".

Se anuncia un primer pago de 31,3 millones para reestructurar el viñedo

CIUDAD REAL.- La consejera de Agricultura del Gobierno regional, María Luisa Soriano, ha avanzado que en apenas 24 días ya se ha ordenado el pago de 31,3 millones de euros en ayudas para la reestructuración del viñedo, que forman parte del montante de 65,6 millones con los que cuenta de inicio Castilla-La Mancha para este año agrícola, que comenzó el pasado 16 de octubre.

   Lo ha anunciado este viernes antes de inaugurar la 'II Jornada sobre el futuro de los jóvenes agricultores y ganaderos', celebrada bajo el título 'Por un campo joven', organizada por la organización agraria ASAJA en La Solana (Ciudad Real), según ha informado la Junta en nota de prensa.
   Soriano ha destacado que es "una buena noticia que podamos pagar en tan poco tiempo estas ayudas" y ha felicitado a los servicios técnicos de la Consejería de Agricultura, que "han hecho una importante labor al certificar con tanta rapidez proyectos de reestructuración que nos permiten atender a más 1.500 agricultores" y actuar sobre más de 4.600 hectáreas.
   La consejera ha enmarcado este trabajo en el compromiso que ha adquirido el Gobierno de María Dolores Cospedal para agilizar los pagos, "porque el dinero tiene que llegar pronto a los agricultores".
   En concreto, estos pagos beneficiarán a 1.566 viticultores y 4.668 hectáreas. Por provincias, Ciudad Real cuenta con 371 beneficiarios (9,9 millones) y 1.362 hectáreas; Cuenca con 480 beneficiarios (7,5 millones) y 1.142 ha; Toledo con 422 beneficiarios (7,4 millones) y 1.198 ha; Albacete con 289 beneficiarios (6,4 millones) y 955 ha; y Guadalajara con 4 beneficiarios (33.000 euros) y 10,5 hectáreas.
   Por otro lado, la titular de Agricultura ha expuesto la necesidad de rejuvenecer el campo de Castilla-La Mancha, que cuenta con menos de un 4 por ciento de jóvenes agricultores y ganaderos --menores de 35 años--, por debajo de la media europea, que se sitúa en el 6 por ciento, y de la nacional, que está en el entorno del 4,5 por ciento. Por el contrario, se ha incrementado el porcentaje de agricultores y ganaderos mayores de 55 años, pasando entre 1999 y 2009 del 57 por ciento al 63 por ciento.
   Por ello, ha asegurado que la Junta está trabajando para fomentar la incorporación de jóvenes agricultores, con medidas concretas como la consideración de "prioritarios" en todas las líneas de subvenciones de la Consejería de Agricultura, o con ayudas expresamente dirigidas a apoyar su incorporación. En este sentido, ha detallado que en el año 2012 la Consejería ha destinado 6 millones de euros a esta partida.
   Además, en el seno de la Unión Europea, la consejera ha explicado que el Gobierno regional está reclamando que, de cara a la reforma de la Política Agraria Común (PAC), "los jóvenes reciban al menos el 2 por ciento del pago base", a la vez que "reivindicamos que se incentive la incorporación a través de los fondos de desarrollo rural", ha sostenido.
   La consejera se ha dirigido a los jóvenes para pedirles "que se atrevan en mayor medida a orientar su futuro hacia el medio rural y no sólo se queden en él por descarte, ya que ofrece muchas posibilidades de cara al futuro en una población mundial creciente que demanda alimentos", ha concluido.

C-LM quiere acortar "a la mitad" plazos de adjudicación de vivienda pública

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha pretende acortar "a la mitad" los plazos de adjudicación de vivienda pública, que actualmente son de entre año y medio y dos años, a fin de poder dar salida al stock de este tipo de vivienda "vacía y sin usar" que tiene en su poder.

   La titular de Fomento, Marta García de la Calzada, en una entrevista en Castilla-La Mancha Televisión, ha señalado que ésa es la intención que quiere plasmar el Ejecutivo en el nuevo decreto que prepara sobre vivienda.
   De la Calzada ha insistido en la necesidad de "agilizar" y "flexibilizar" los procedimientos actuales, que "son muy largos y complejos" y que no permiten cambiar la calificación de las viviendas, para que pasen de venta a alquiler.
   La consejera ha incidido en que los precios de las viviendas se bajarán "entre un 20 y un 25 por ciento" respecto a su precio actual, en función de dónde estén ubicadas esas viviendas y que se prestará especial atención a las familias que necesiten una "atención preferente", a las que se les ofrecerán "alquileres sociales".
   El Gobierno de Castilla-La Mancha tiene tasados unos 3.500 inmuebles en stock, 2.500 de ellas son viviendas protegidas en manos de promotores privados y unas 1.000 son propiedad de la empresa pública Gicaman.

Piden la dimisión de la directora General de Familia

TALAVERA DE LA REINA.- La presidenta de la Asociación Castellano-Manchega de Familias Numerosas (ACAMAFAN), Elena Paniagua, ha pedido el cese "inmediato" de la directora General de Familia de Castilla-La Mancha, Silvia Valmaña, por su "falta de competencia" en la resolución de los asuntos que afectan a este colectivo.

   En rueda de prensa, Paniagua ha dicho que "prácticamente" ninguno de los asuntos que se ha tratado con ella ha tenido resultados positivos sino "todo lo contrario". Así, ha señalado que las cosas van "empeorando" debido a la "falta de eficacia y de ponerse manos a la obra, con clara falta de audacia, y eso le hace merecedora de esta decisión que hemos tomado".
   En este sentido, ha recordado que las familias numerosas están sufriendo la "no aplicación" de los descuentos en el transporte interurbano que por ley les corresponde, que "no se lleva a cabo, sin que la directora general tenga la valentía de atajar una norma que hay vigente a nivel nacional".
   A renglón seguido, Paniagua ha recalcado que la Asociación sigue sin tener el borrador del Plan Integral de Familia que debería estar en marcha desde el pasado mes de septiembre. "Lo que nos daría pie a estar presente en debates relacionados con la educación, la sanidad, la vivienda o la cultura al igual que la Ley regional de Familias Numerosas aprobada en 2010".
   Igualmente, ha lamentado la "traición y el engaño" en materia de ayudas para el año que viene, porque el presupuesto ha quedado reducido de 9,5 millones de euros a tan solo siete millones, "cantidad que hemos tenido que encontrar buceando en el proyecto de presupuestos, ya que nadie ha tenido la decencia de comunicárnoslo cara a cara".

Seis exaltos cargos del PP en C-LM están cobrando el plus, según el PSOE

TOLEDO.- El secretario de Organización del PSOE en Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Vaquero, ha desvelado que al menos hay seis exaltos cargos del PP que desempeñaron sus funciones en Castilla-La Mancha y que hoy en día están cobrando el complemento de alto cargo en otras administraciones.

   "Si Cospedal es consecuente con lo que dijo, que coja a esos seis altos cargos de la región y les diga que renuncien" al complemento, ha apuntado el dirigente socialista.
   Así se ha pronunciado Vaquero después de que este jueves propusiese a la secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, presentar conjuntamente una proposición de ley para instar al Gobierno central a que quite el complemento de alto cargo en todo el Estado.
   El también vicepresidente de la Mesa de las Cortes cree que Cospedal tiene la oportunidad de sumarse a la propuesta que le ha lanzado el PSOE y "algo que ve razonable en Castilla-La Mancha se aplique en todas las comunidades autónomas y el resto del Estado".
   Los socialistas están preparando la proposición de ley y estiman que la próxima semana estarían en disposición de presentarla.
   En esta misma línea, el portavoz socialista ha aclarado que los exaltos cargos no cobran este plus de forma vitalicia como está asegurando el Gobierno, sino que lo perciben los exaltos cargos que vuelven a ejercer como funcionarios, pero sólo hasta que se jubilan.
   "Parece poco ético que cuando en toda España se está cobrando este plus, en Castilla-La Mancha se utilice este tema para socavar la credibilidad de la política", ha aseverado.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno dispondrán de muchos menos coches oficiales


MADRID.- La reducción del número de coches oficiales del parque móvil del Estado supondrá en España un ahorro para las arcas públicas de 10,5 millones de euros en los dos próximos años, según ha asegurado hoy la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, quien ha precisado que la reducción total será del 53 por ciento, pero que la que se aplique a los que utilizan los altos cargos --presidente, ministros, secretarios de Estado, subsecretarios y directores generales-- alcanzará el 66 por ciento.

   La vicepresidenta explicó que el Ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha llevado hoy al Consejo de Ministros un Real Decreto por el que se "transforma el parque móvil ministerial en parque móvil del Estado". Una reforma del sistema en la que "se cambian los usos del coche oficial bajo los principios de austeridad y eficiencia" y para ello "se reduce el número de altos cargos que tienen vehículo asignado".
   A partir de ahora, según explicó, los directores generales no tendrán coche oficial, sino que dispondrán de coches de incidencias que estarán a disposición de todos los trabajadores de la dirección general para desarrollar sus tareas.
   En el caso de los subsecretarios, éstos tendrán coche oficial, pero no será exclusivo para ellos, sino que también estará a disposición del personal de la subsecretaría. Estas dos medidas significarán una reducción del 66 por ciento en el número de vehículos oficiales de altos cargos, que pasarán de ser los 307 actuales, a 103 a lo largo de este año y el próximo, ya que la reducción será progresiva. El ahorro en este capítulo será del 66,45 por ciento.
   También se reducirán los coches destinados a las autoridades de órganos constitucionales y al servicio de la Administración de Justicia y de manera también "muy llamativa" los coches de la administraciones periféricas del Estado, como las Delegaciones del Gobierno y las Subdelegaciones. La reducción, en su conjunto, supone un 53 por ciento a lo largo de este año y 2013.
   Según los datos facilitados por Moncloa, la flota total del Parque Móvil que había en diciembre de 2011 --cuando el PP llegó al Gobierno-- en servicios centrales era de 921 vehículos, de los cuales 819 eran coches, 66 motos y 36 vehículos de otras categorías (furgoneta, motocicleta, monovolumen, etcétera).
   La previsión es que al cierre de 2014 el total de vehículos se situará en 652, lo que supone una reducción de casi el 30 por ciento, en relación con los existentes, incluyendo los coches de altos cargos y los de incidencias.
   El número de trabajadores también se reducirá. En total, entre Parque Móvil y servicios periféricos se reducirán 222 conductores hasta 2014. De los 1.303 que había en diciembre de 2011 se pasará a 1.081 conductores, lo que supone un 17 por 100 menos.
   Sin embargo, según precisó la vicepresidenta, no se llevará a cabo ningún expediente de regulación de empleo entre los conductores. Lo que se pondrá en práctica, dijo, serán: "bajas de servicio", de tal manera que no se doblen turnos; se realizarán las jubilaciones que correspondan por la edad y no habrá tasa de reposición.
   En este sentido, explicó que lo primero que ha hecho la subsecretaria de Hacienda ha sido analizar la situación laboral de los trabajadores del parque móvil, muchos de los cuales tienen "gran antigüedad". Según los cálculos realizados, entre la supresión de dobles turnos y las jubilaciones, la reducción será del 15 por ciento y en el caso de la Administración periférica, con gente más cercana a la edad de jubilación, la reducción será del 24 por ciento.
   Según Sáenz de Santamaría, la antigüedad media del parque es de ocho años y de once para los vehículos blindados y la flota estará amortizada en 2013 porque no se repondrá. En la administración periférica el número de vehículos es de 569, pero la flota es más moderna porque se renovó en un 79 por ciento entre 2006 y 2008. Entre esas fechas se compraron 440 vehículos nuevos.
   El plan consiste en amortizar los vehículos que estén en peores condiciones, reubicar los más modernos y los sobrantes llevarlos a subasta. En este punto, señaló que ya se han realizado algunas subastas de coches oficiales.
   Sáenz de Santamaría detalló que el ahorro de 10,5 millones provendrá de: personal, 7,5 millones; combustible y mantenimiento, 1 millón --del que 500.000 euros son de combustible, 265.000 en reparación, 213.000 en seguros-- y el paso a coches de incidencias de los coches oficiales, dos millones.
   Admitió que esta cifra de 10,5 millones de euros no es "elevada", pero la consideró "muy significativa" porque supone una "nueva concepción en la utilización de los vehículos oficiales" ya que, dijo, se pasa del coche oficial por cargo al coche oficial a disposición de los departamentos.
   Además, respondió a quienes dicen que el ahorro no es significativo, sino que se trata del "chocolate del loro": "empiezas a sumar loros y te encuentras con una pajarería".
   La vicepresidenta expuso que la segunda fase de este plan se estudiará en la Comisión de Reforma de las Administraciones Públicas. Ahí se analizarán los coches de servicio de las instituciones y sobre todo de las empresas públicas y los coches de empresa, con el fin de aplicar una medida de racionalización y eficiencia.
   La vicepresidenta expuso que algunas CCAA han llevado a cabo también ajustes en sus vehículos oficiales --citó, entre ellas, a Galicia y Castilla La Mancha-- y añadió que se llevará la experiencia del Gobierno en este asunto a la Conferencia de Presidentes. En este sentido, recalcó que la concepción del coche oficial ha cambiado mucho y tiene que cambiar aún más. Debe, dijo, estar más ligado a la actividad profesional, a la demanda, antes que ser "un servicio que tienes ahí y no usas".

Castilla-La Mancha registra un déficit del 1,22 por ciento

TOLEDO.-   Castilla-La Mancha ha registrado un déficit del 1,22 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) a 31 de octubre, según ha desvelado el consejero de Hacienda, Arturo Romaní, durante su intervención en el debate de la enmienda a la totalidad que ha presentado el PSOE a los presupuestos de 2013.

   Romaní ha explicado que este dato debe ser modificado por los ajustes de contabilidad nacional, que están pendientes de ser verificados por el Ministerio de Hacienda, modificación que será positiva y permitirá "decir que estamos en el camino de cumplir el objetivo de estabilidad del 1,5 por ciento".
   El consejero ha ofrecido este dato ante las "dudas" de los socialistas sobre la credibilidad de los datos de cumplimiento de déficit del año 2012. "Desde luego queremos esperar a final del año porque queremos ser prudentes para dar cifras definitivas, pero mantenemos que estamos en el camino de cumplir el objetivo de este año del 1,5 por ciento", ha señalado.
   Fue el pasado 30 de octubre cuando la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, se mostró segura en un 99 por ciento de que Castilla-La Mancha cumplirá el objetivo del déficit fijado para 2012. La región cerró 2011 con un déficit del 7,3 por ciento.

Cospedal: "Ayudaremos a las cooperativas según su esfuerzo de integración"

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado este jueves que su Gobierno ayudará a las cooperativas de la región "tanto o más cuanto mayor" sea su esfuerzo de integración, al menos para su función de comercialización, ha manifestado.

   Cospedal ha incidido en la necesidad de que las cooperativas trabajen "unidas" en el ámbito comercial con el fin de hacerse "fuertes", tener un sector primario importante así como tener una renta agraria equiparable a los agricultores que "la tienen mejor en el resto de España y en el resto de la Unión Europea".
   "El Gobierno regional quiere poner especial hincapié en la agrupación de las cooperativas para, al menos, la comercialización", ha reiterado Cospedal, quien considera que las cooperativas se tienen que unir para conseguir una capacidad más importante a la hora de presentar las ofertas para evitar seguir "toda la vida" estando en manos de los grandes distribuidores.
   Cospedal ha hecho estas declaraciones durante la clausura de la jornada 'Competitividad Socioeconómica Cooperativa', en el Auditorio Caja Rural de Castilla-La Mancha de Toledo, en la que también han participado el delegado del Gobierno en la región, Jesús Labrador, y el presidente y el director general de Caja Rural de Castilla-La Mancha, Andrés Gómez Mora y Víctor Manuel Martín López, respectivamente.

El 90% de trabajadores de GEACAM serán fijos-discontinuos

TOLEDO.-   La consejera de Agricultura, María Luisa Soriano, ha afirmado que un total de 1.700 trabajadores --el 90 por ciento-- de la empresa pública GEACAM se han acogido al preacuerdo alcanzado la semana pasada por los sindicatos UGT, SATIF y SIBF, mientras que 47 han solicitado la jubilación anticipada, 60 han pedido la baja indemnizada y 20 no han respondido aún a la solicitud.

   Según ha defendido Soriano en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, se trata de "un buen acuerdo" --al que no se sumó CCOO-- para garantizar el futuro de la empresa, ya que se mantienen los puestos de trabajo y "es lo mejor" para los ciudadanos de la región.
   La consejera ha recordado la situación financiera dramática por la que atraviesa la empresa, con una deuda de más de 93 millones de euros en créditos al banco y más de 25 millones en facturas que dejó sin pagar el anterior Gobierno socialista de Castilla-La Mancha.
   Soriano ha querido agradecer la actitud que han tenido UGT, SATIF y SIBF, al tiempo que ha lamentado que CCOO no se haya querido sumar al acuerdo y haya "negado" cualquier tipo de negociación. "Entendemos que han prevalecido sus intereses particulares y la confrontación frente al interés de los trabajadores", ha añadido.
   Finalmente, la titular de Agricultura y Medio Ambiente ha informado de que los servicios mínimos que prestará la empresa durante los meses de invierno estarán formados con entre 100 y 130 trabajadores.
   El preacuerdo prevé el mantenimiento de los 2.022 trabajadores de la división de lucha contra incendios a cambio de que la plantilla pase a ser fija-discontinua, trabajando entre 8 y 9 meses al año hasta 2016, y manteniendo su derecho a paro los meses que no lo hagan. Asimismo, contempla prejubilaciones a partir de los 59 años.
   De otra parte, la consejera ha sido preguntada por el conflicto con CCOO por su decisión de retirar 35 todoterreno de lujo. A este respecto, ha señalado que su departamento lamenta la actitud del sindicato de intentar "chantajear" a la Consejería con boicotear los actos públicos que realice o hacer una campaña de desprestigio si no se devuelven "uno a uno" estos vehículos.
   Soriano ha dicho que la Consejería "está para gobernar" y hacer una gestión "eficaz" de los fondos públicos y que "no va a ceder al chantaje y a las amenazas para beneficiar a unos pocos".
   También ha asegurado que este conflicto lo ha hecho un solo líder sindical y que el resto de agentes medioambientales merecen todo su respeto. Además, ha pedido a los responsables de CCOO que desautoricen este tipo de actitudes de sus enlaces sindicales.

La justicia europea ve ilegal la norma española de desahucios

LUXEMBURGO.- La abogada general del Tribunal de Justicia de la UE (TUE), Juliane Kokott, ha dictaminado que la ley española de desahucios vulnera la normativa comunitaria porque no garantiza una protección eficaz de los consumidores frente a posibles cláusulas contractuales abusivas en las hipotecas.

   El dictamen de la abogada general responde a una cuestión presentada por el juzgado mercantil de Barcelona, que debe dirimir una denuncia presentada por un ciudadano contra CatalunyaCaixa, que forzó su expulsión de la vivienda que ocupaba en enero de 2011 por impago de la hipoteca.
   El ciudadano en cuestión solicita que se declare nula una de las cláusulas del préstamo hipotecario y que, en consecuencia, el procedimiento judicial de ejecución hipotecaria sea considerado también nulo.
   La ley española no permite paralizar el desahucio invocando una cláusula abusiva, sino que esta cuestión debe ventilarse en otro juicio una vez que ya se ha ejecutado la expulsión.
   En sus conclusiones presentadas ayer jueves, la abogada general recuerda en primer lugar que, al no existir en e derecho de la UE una armonización de las medidas de ejecución forzosa, corresponde a los Estados miembros establecer las modalidades procesales.
   No obstante, el dictamen precisa que la regulación procesal nacional no puede conducir a que se obstaculice la invocación de los derechos garantizados al consumidor por la directiva europea contra las cláusulas contractuales abusivas.
   En este sentido, la abogada general estima que "la regulación procesal española es incompatible con la directiva, pues menoscaba la eficacia de la protección que ésta persigue".
   "No constituye una protección efectiva contra las cláusulas abusivas del contrato el que el consumidor, a raíz de dichas cláusulas, deba soportar indefenso la ejecución de la hipoteca con la consiguiente subasta forzosa de su vivienda, la pérdida de la propiedad que la acompaña y el desalojo, y que sólo con posterioridad esté legitimado para ejercitar la acción de daños y perjuicios", resalta Kokott.
   Al contrario, la norma europea exige "que el consumidor disponga de un recurso legal eficaz para demostrar el carácter abusivo de las cláusulas de su contrato de préstamo, merced al cual, si se da el caso, pueda detenerse la ejecución forzosa".
   La abogada general insiste en que el juez debe tener la posibilidad de suspender la ejecución forzosa hasta que se haya comprobado el carácter abusivo de una cláusula contractual, de modo que se impida que el procedimiento ejecutivo cree en perjuicio del consumidor una situación que posteriormente sea de muy difícil o imposible reparación.
   El dictamen de la abogada general no tiene carácter vinculante, pero el Tribunal sigue sus recomendaciones en el 80% de los casos. Los jueces empiezan ahora a deliberar y la sentencia se dictará en un momento posterior.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

C-LM busca que la Unión Europea mantenga los derechos de plantación de vino


BRUSELAS.- La Rioja, Castilla-La Mancha y Extemadura han creado este miércoles un frente común en Bruselas con el resto de las regiones europeas productoras de vino de 15 países de la UE que representan cerca del 98% de la producción europea para mostrar su rechazo a la liberalización del sector vitícola y exigir a la Comisión Europea que mantenga los derechos de plantación actuales para garantizar la viabilidad del sector en el futuro en el actual contexto de crisis económica. 

   La Comisión Europea ha insistido hasta ahora en que no dará marcha atrás en la supresión de los derechos de plantación de viñedos prevista para el 1 de enero de 2016, pero ha abierto la puerta a "flexibilizar" la liberalización del sector que permita a las organizaciones profesionales decidir sobre la gestión de la viña.
   El presidente de La Rioja, Pedro Sanz, ha defendido el peso "muy importante" del sector para su comunidad y que "los derechos de plantación de plantación en el modelo actual han servido para buscar el equilibrio entre la oferta y la demanda para hacer sostenible precisamente ese sector y para dar garantía de crecimiento a todas esas regiones" y ha insistido en el valor del sector no sólo económico, sino también en términos de asentamiento de la población, cultural, turístico y medioambiental.
   El presidente riojano ha insistido en que el fin de los derechos de plantación supondrían la "destrucción de la economía de las regiones" productoras y ha confiado en que éstos finalmente no se supriman tras admitir "un cambio sustancial" en la postura del comisario de Agricultura, Dacian Ciolos, en los últimos meses, que ha pasado del no rotundo a mantener dichos derechos a "una flexibilización" para mantenerlos "en las denominaciones de origen".
   Aunque ha defendido que "el vino es un producto de calidad", Sanz ha dejado claro no obstante que La Rioja reclama mantener el sistema "exactamente" como hasta ahora y no sólo para las denominaciones de origen. "Hay que plantear o todo o nada. Términos intermedios no solucionan absolutamente nada", ha insistido el riojano.
   "Si lo mantienen las denominaciones de origen, hay pueblos en La Rioja que no son de una denominación de origen y podrían plantar viñedo y provocar un exceso de oferta y una confusión para todos los ciudadanos", ha justificado.
   El consejero de Agricultura de Extremadura, José Antonio Echavarri, también ha confiado en que la Comisión "sí vaya a dar marcha atrás cuando hay 15 Estados miembros" que representan casi el 98% de la producción vitícola en la UE --entre los que figuran España, Francia, Italia y Hungría-- "a favor de continuar los derechos del viñedo" y además cuentan con el apoyo del Parlamento Europeo y el propio sector. "Confío plenamente en que así sea, en que no se liberalice y sigan los derechos", ha asegurado.
   Al igual que el presidente riojano, Echavarri ha rechazado "soluciones intermedidas" para mantener los derechos de plantación para las denominaciones de origen porque el sistema actual "ha funcionado muy bien" porque ha permitido "un equilibrio entre la oferta y la demanda" y "la calidad del vino" y sería por tanto "perjudicial" cambiarlo. "Todas las soluciones intermedias tampoco van a dar ninguna solución definitiva", ha recalcado, insistiendo en que si se liberaliza el sector, los productores europeos no podrán "ser competitivos" frente a países como Chile o China, con precios más baratos.
   El consejero extremeño ha dejado claro que el fin de los derechos de plantación tendrá un impacto "muy perjudicial" para la comunidad, donde el sector tiene un impacto económico y social "importantísimo", dado que cuenta con unas 85.000 hectáreas de viñedo y una producción anual de 578.000 toneladas anuales, que le convierten en el segundo mayor productor de España, además de generar "mucha mano de obra".
   "Es uno de los sectores que han aguantado más en estos momentos de crisis. Se está generando todavía empleo, sobre todo en las exportaciones" que han crecido un 50% respecto al año anterior, ha argumentado.
   "Confiamos plenamente en que este encuentro sirva para hacer ver a la Comisión Europea que se equivocó en su propuesta y que es de sabio rectificar", ha recalcado. "No hay ninguna razón para mantener la propuesta de la Comisión", ha insistido.
   La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, Maria Luisa Soriano Martín, también ha confiado en que la Comisión acepte que "definitivamente no se liberalicen los derechos de plantación del viñedo porque puede ser muy perjudicial, sobre todo en momentos de crisis económica" tras admitir "un cierto movimiento para cambiar el planteamiento" inicial.
   Soriano Martín ha criticado que tanto el Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero como el de José María Barrera en Castilla La Mancha aceptaran en 2008 el fin de los derechos de plantación a la luz de las consecuencias "muy graves" para el sector, especialmente para Castilla La Mancha, el primer productor a nivel europeo, y ha agradecido el apoyo del Gobierno actual de Mariano Rajoy y del Ministerio de Agricultura para mantener los derechos de plantación.
   "Nosotros entendemos que la liberalización puede provocar la deslocalización del vino, de las bodegas y de las cooperativas, puede representar una pérdida importante para el paisaje de Castilla La Mancha, tampoco son muchos los cultivos alternativos, puede haber sobreproducción y puede haber también la caída del precio de la uva" y puede "generar un incremento del paro", ha advertido.
   "Por eso venimos aquí a decir que no queremos la liberalización de los derechos de plantación del viñedo" que no "supone un coste económico", ha recalcado.

Resolución

   Más de 50 regiones europeas de 15 países productores de vino de la UE, que representan cerca del 98% de la producción europea han suscrito este miércoles una declaración conjunta en el marco de la Asamblea de las Regiones Vitícolas Europeas (AREV) en la que piden mantener el régimen de derechos de plantación en vigor desde 1970 en la UE porque "no incide en absoluto sobre el presupuesto comunitario" y por el contrario su fin tendrá "consecuencias nefastas" sobre la economía de las regiones productoras, los empleos periféricos, la ordenación del espacio rural, el turismo, el medioambiente, de sobreproducción, descenso de los precios, disminución de la calidad, pérdida de notoriedad, desaparición de las explotaciones familiares, deslocalización del viñedo hacia las llanuras, concentración e industrialización del sector.
   Por ello, han reclamado que la Comisión Europea "mantenga la regulación del potencial de producción para todas las categoría de vino" y "escuche la reivindicación sostenida por la casi totalidad de los territorios productores" de vino y presente en este sentido "rápidamente" una nueva propuesta legislativa" para superar los temores del sector sobre su futuro.
   Asimismo, instan a los jefes de Estado y de Gobierno de los países productores europeos a proseguir "sus esfuerzos y convenzan, antes de finales de 2012, a los algunos Estados miembros necesarios para reunir una mayoría calificada" y piden que los ministros de Agricultura de la UE a registrar "formalmente" sus reivindicaciones.

Las ventas de coches usados en C-LM se mantienen estables

MADRID.- Las ventas de vehículos de ocasión en Castilla-La Mancha alcanzaron hasta el mes de octubre de 2012 un total de 66.721 unidades vendidas, lo que supone una mínima variación del 0,4 por ciento con respecto al mismo periodo del año anterior. 

   Por provincias, Albacete, Ciudad Real y Cuenca han experimentado caídas en el número total de ventas, mientras que en Guadalajara y en Toledo han aumentado. Así, en Albacete se han vendido 10.281 vehículos --5,3% menos--; en Ciudad Real 12.273 --9% menos-- y en Cuenca 4.690 --6,9% menos--. De otro lado, en Guadalajara se han vendido un total de 10.666 --un 5,2% más-- y en Toledo 28.811 --6,9% más--.
  Las ventas de coches usados con menos de un año de antigüedad (procedentes en su mayoría de 'kilómetro cero') realizadas por profesionales crecieron un 2,6% hasta octubre, cuando hasta la entrada en vigor del Plan PIVE acumulaban un retroceso del 22%.
   El presidente de Ganvam, Juan Antonio Sánchez Torres, explicó que los automóviles usados de menor antigüedad han recuperado el atractivo del precio que parecían haber perdido por la competencia que les hacían los descuentos de hasta 4.000 euros aplicados a los coches nuevos.
   Por otra parte, el precio medio de los vehículos de ocasión se situó en el entorno de 12.400 euros hasta octubre, lo que supone una caída del 4,9% respecto al mismo período de 2011, según datos de AutoScout24.
   El 'Observador europeo de precios' de la plataforma 'online' señala que se ha acentuado la tendencia a la baja de los precios debido sobre todo al desposicionamiento de precios por los descuentos del Plan PIVE.
   Así, el vehículo de segunda mano ha visto rebajar aún más sus precios en este último mes para seguir siendo competitivo frente al vehículo nuevo y seminuevo, ya que el PIVE puede alcanzar entre ayudas y descuentos unas promociones medias de más de 5.000 euros.

La CSI.F pide a Cospedal y a Collado que lleguen a un acuerdo sobre la UCLM

TOLEDO.- La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSI.F) ha pedido a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, y al rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, que lleguen a un acuerdo para "asegurar la viabilidad económica" de la institución académica, durante la reunión que mantengan en los próximos días.

   El sindicato ha manifestado en nota de prensa que el objetivo de garantizar la pervivencia de la UCLM es "evidente e inapelable", independientemente de que la fórmula utilizada sea el presupuesto extraordinario de investigación o el Plan Estratégico y de Viabilidad Económica  anunciado recientemente por el consejero de Educación, Cultura y Deportes, Marcial Marín.
   Así, ha pedido que se mantenga la calidad de la docencia y la investigación, así como el mantenimiento de las plantillas y el cobro normalizado de retribuciones para el profesorado y el personal de administración y servicios.
   En este sentido, CSI.F ha considerado que el incremento presupuestario debe reflejarse en los Presupuestos de Castilla-La Mancha para 2013 por lo que pide a PP y PSOE que en la tramitación parlamentaria planteen y apoyen estas propuestas para garantizar la sostenibilidad económica y financiera de la UCLM.
   Finalmente, el sindicato ha señalado que es "conveniente" la comparecencia del rector en las Cortes regionales, para que explique la situación en la que se encuentra actualmente la institución académica y cuáles son las perspectivas de futuro.

Exaltos cargos socialistas acusan al PP de "perseguirles" por recurrir sus pluses

TOLEDO.- Varios funcionarios, que fueron altos cargos socialistas en Castilla-La Mancha, han acusado al PP de organizar "una persecución" contra ellos por los recursos que han presentado para seguir cobrando sus complementos salariales y han defendido que están en su derecho de recurrir la supresión del plus vitalicio, por lo que su actuación es "legal y legítima".

   El exconsejero de Educación y de Presidencia durante los gobiernos de José María Barreda, José Valverde, ha señalado que los exaltos cargos quieren dejar claro que su actuación no es "interesada ni caprichosa", y ha añadido que este complemento no lo establecieron los gobiernos socialistas de José Bono o José María Barreda sino que se rige por una Ley Estatal.
   Para el exconsejero, todo lo que ha dicho el PP en torno a este asunto "es mentira" y la "única" forma que tienen estos exdirigentes de demostrarlo es recurriendo ante un juez para que deje claro "que no hay nada caprichoso".
 "El miedo que tiene el PP es que el juez nos va dar la razón", ha añadido.
   Valverde, que tras eliminar el Gobierno de Cospedal este plus vitalicio señala que ha dejado de percibir algo menos de 400 euros, ha indicado que "el revuelo" que se ha producido en Castilla-La Mancha por el recurso que ha presentado contra la supresión de este complemento no le afecta como exalto cargo sino como funcionario. "Es la Ley de la Función Pública la que se está vulnerando en base a que he pertenecido a un Gobierno del PSOE", ha agregado.
   Así, ha dicho a los 'populares' que si quieren cambiar la Ley pueden hacerlo ahora que tienen mayoría absoluta en las Cortes Generales, al tiempo que ha señalado que si la modificación se llevara a cabo en el país, al PP sería al que más le afectaría porque, según ha apuntado, "son los que más exaltos cargos tienen cobrando este complemento".
   "Nosotros, como trabajadores, y no como políticos ni exaltos cargos, tenemos un puesto ganado a través de unas oposiciones y de acuerdo con unas leyes que rigen en todo el Estado. Por lo que entendemos que este complemento es algo absolutamente normal", ha sentenciado.
   De su parte, el exsubdelegado del Gobierno en Toledo Javier Corrochano ha manifestado que la eliminación de este complemento es una medida "absolutamente demagógica" y considera que se ha llevado a cabo "para desviar la atención".
   "Es una medida de persecución a los socialistas y a los funcionarios por parte del PP y del Gobierno para justificar las políticas de recortes que se están aplicando", ha indicado Corrochano, quien cree que los exaltos cargos del PSOE no defienden "ningún privilegio" sino una postura "absolutamente legal".
   El exsubdelegado del Gobierno, que ha afirmado que este complemento vitalicio le suponía 452 euros brutos al mes, ha aclarado que a los exaltos cargos se les reconoció por medio de una Ley estatal un derecho que, ahora, se les ha privado.
   Por último, el exalcalde de Talavera José Francisco Rivas ha coincidido con sus compañeros de filas en definir la medida como "una persecución descarada" no solo para un cargo público legitimado por las urnas, sino a la función pública en general. "Es una tapadera y no voy a contribuir a ser tapadera del desaguisado y desastre en mi tierra", ha alegado.
   "No se conformaron con ganar las elecciones sino que quieren poco menos que someternos a un castigo público, pero la ciudadanía ya no se lo cree", ha argumentado Rivas, quien ha añadido que se trata de "una operación orquestada" por el PP, que "nos quiere someter a un linchamiento público para ocultar lo mucho que gana con lo poco que hace".
   El exalcalde de Talavera ha justificado su decisión de presentar el recurso porque con la eliminación del complemento vitalicio se ha producido, a su juicio, una circunstancia que considera que no se ajusta a derecho.
   Finalmente, Rivas también ha defendido que este complemento vitalicio, que en su caso es de unos 300 euros netos, se corresponde con una normativa estatal que fue aprobada por el Congreso de los Diputados.

Gobierno y PSOE pactarán una reforma legal contra los desahucios

MADRID.-   La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y la vicesecretaria general del PSOE, Elena Valenciano, han acordado este miércoles pactar "cuanto antes" una reforma legal contra los desahucios, según han informado ambas partes. El objetivo es "resolver las situaciones de especial vulnerabilidad", con atención preferente a las familias con niños o mayores a su cargo.

   En un almuerzo de trabajo en el Palacio de la Moncloa, que se ha prolongado algo más de dos horas, ambas han decidido adoptar medidas contra este problema social con la "mayor celeridad posible", ya sea a través de un decreto ley acordado o con un proyecto de ley que se tramite por el procedimiento de urgencia. El objetivo es que entre en vigor en el menor plazo de tiempo posible.
   Fuentes socialistas han precisado que Gobierno y PSOE han conseguido un acuerdo "en el fondo y en la forma" para frenar los desahucios, mientras que desde el Ejecutivo se habla de un acuerdo para adoptar medidas con "el máximo consenso".
   El propio presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ya expresó este martes su deseo de pactar las medidas con el resto de partidos, en especial con el PSOE, una petición que le ha hecho personalmente el coordinador federal de IU, Cayo Lara, con el que se ha entrevistado hoy en el Palacio de la Moncloa.
   En concreto, Sáenz de Santamaría y Valenciano han acordado articular medidas "preventivas y paliativas" con especial atención a las familias con niños o mayores a su cargo. Se pretende así "resolver las situaciones de especial vulnerabilidad", han informado ambas partes.
   Por su parte, el PSOE ha destacado que se estudiarán también "medidas para las familias que ya han sido desalojadas de sus hogares y se encuentren en situación más vulnerable".
   Para las familias ya desalojadas, Valenciano ha apuntado este miércoles que pueden hacerse reformas para que los bancos que "están recibiendo ayudas públicas" ofrezcan en alquiler "con un precio social" aquellas viviendas que poseen en su parque inmobiliario y que han sido objeto de ejecuciones inmobiliarias.
   La vicepresidenta y la vicesecretaria general del PSOE han acordado que "todas las propuestas sean sometidas a la evaluación de seis expertos", tres propuestos por el Ejecutivo y tres por el Partido Socialista.
   El próximo lunes mantendrán su primera reunión esa comisión de expertos, si bien Santamaría y Valenciano harán un seguimiento de los trabajos. El propósito es que las medidas se alcancen con el máximo consenso, tengan la mayor efectividad y resuelvan pronto el drama de los desahucios, según el Gobierno.
   Sáenz de Santamaría se ha volcado de lleno con los desahucios con una intensa agenda de reuniones para conseguir el máximo consenso. Este martes se entrevistó con la Defensora del Pueblo, Soledad Becerril, y también convocó una reunión de la comisión interministerial creada por el Gobierno para tratar este tema, en la que hay representantes de Economía, Justicia y Hacienda.
   También el PSOE se ha implicado a fondo en este asunto. Así, ha registrado recientemente en la Cámara una proposición de ley que ha consultado con colectivos afectados y bautizado como de 'segunda oportunidad'. En los últimos días ha instado reiteradamente al Gobierno a tomarla como base para la reforma porque cree que en ella está "la solución", en palabras de la propia Valenciano.

Las familias españolas, "al límite" de su capacidad para atender a sus miembros en paro

BARCELONA.-   Las familias españolas, que en los primeros años de crisis habían ejercido un papel "amortiguador" en la atención y apoyo a sus miembros en paro, actualmente se encuentran "al límite" de sus posibilidades, según el estudio 'Crisis y fractura social en Europa. Causas y efectos en España' de la Obra Social La Caixa.

   Esta es una de las principales conclusiones del trabajo presentado este martes en Madrid, que pone en evidencia el sistema de protección social español y las iniciativas llevadas a cabo por los gobiernos para paliar los efectos de la crisis económica en la sociedad española, sobre todo si se compara con las herramientas empleadas por los vecinos europeos.
   "Dentro del hogar existen estrategias de reparto entre los miembros de la familia, pero esta situación es cada vez más limitada por la larga duración de la crisis", ha indicado Begoña Pérez Eransus, coordinadora del estudio junto a Miguel Laparra, que han alertado de que cada vez hay más hogares con todos sus miembros desempleados (7,6%, el doble que la media europea).
   La pensión del abuelo puede convertirse en un "recurso esencial" para la supervivencia de las familias con desempleo total y el número de este tipo de casos se ha triplicado desde 2006 hasta 2010, alcanzando la cifra de 300.000 (el 7,9%, unos seis puntos por encima de Dinamarca, Francia y Reino Unido).
   Pero la situación "más dramática", según los autores, es la de las familias monoparentales, encabezadas por mujeres con hijos que han perdido su empleo. El 37 por ciento de estos hogares se encuentra por debajo del umbral de la pobreza y presenta, por tanto, "un gran riesgo social".
   Los jóvenes es otro de los colectivos más vulnerables, cuyo riesgo de padecer pobreza severa es cada vez más alto. El estudio indica que, a diferencia de lo que se pueda pensar, la emancipación tardía de este colectivo de entre 18 y 34 años --el 52,8% vivía con sus padres antes de la crisis-- se ha reducido un 3,4 por ciento ante la incapacidad de sus familias de poder mantenerlos bajo el mismo techo.
   Además, el trabajo recuerda que uno de cada cuatro jóvenes de entre 20 y 30 años ni estudia ni trabaja ('ninis'), una cifra que ha aumentado en nueve puntos si se compara con los datos anteriores al inicio de la crisis. Esto se debe, según han explicado los autores, a la elevada oferta de empleo no cualificado en sectores como la construcción o los servicios, que llevó a miles jóvenes a abandonar sus estudios por trabajos temporales.
   Mientras que los sistemas de protección social de los países objeto también de este estudio (Dinamarca, Francia y Reino Unido) han funcionado como "estabilizadores automáticos" de la crisis, en España, por el contrario, estos recursos se han mostrado "insuficientes" e "ineficaces" para afrontar las nuevas necesidades de las familias y reducir la pobreza.
   "Sólo el 51 por ciento de la población española que se encuentra bajo el umbral de la pobreza evita salir de esta situación gracias a las transferencias sociales", ha explicado Pérez Eransus, que ha advertido de que en Dinamarca este porcentaje se eleva al 66 por ciento y en Francia al 70 por ciento.
   Según los autores del trabajo, España tampoco queda en buen lugar en lo que se refiere al papel de las políticas en la superación de las situaciones de pobreza, ya que la proporción de las personas que superan esta situación al cabo de dos años mediante transferencias sociales es "notablemente más reducido en España respecto al resto de países del estudio, con sólo 16 de cada cien casos.
   Por otro lado, debido al aumento de la "pobreza severa", España se sitúa en el tercer lugar en cuanto al nivel de desigualdad de la UE-27, si se compara la diferencia de ingresos del 10 por ciento más rico y del 10 por ciento más pobre, ya que ha aumentado un 16,7 por ciento desde 2007. Si bien los autores han indicado que antes de la crisis el nivel de desigualdad español era de los más altos de la UE, éste afecta especialmente a jóvenes, parados, parejas con hijos y a quienes tienen menos formación.

25.000 euros sin aval y con un 5% de interés para emprendedores manchegos

TOLEDO.- Emprendedores, autónomos y pymes de Castilla-La Mancha que tengan una nueva idea de negocio y quieran ponerla en marcha podrán solicitar a partir del lunes microcréditos de 25.000 euros sin avales ni comisiones, a devolver en 72 meses, y a un 5,1 por ciento de interés.

   Esta línea de créditos es fruto de un convenio de colaboración entre la entidad financiera Globalcaja y la Consejería de Empleo y Economía, según ha explicado en rueda de prensa la directora general de Desarrollo de Estrategia Económica y Asuntos Europeos, María Teresa Giménez, el director de Negocio de Globalcaja, Juan Antonio Chapresto, y la directora de la Unidad de Emprendedores Nodriza de la entidad, María Muñoz.
   Para solicitar estos préstamos los interesados tienen que presentar su plan de negocio en la Consejería de Empleo, donde solicitarán el sello de viabilidad del proyecto, y una vez que obtengan este sello deberán dirigirse a cualquier oficina de Globalcaja, donde se estudiará la solicitud de financiación. Los canales información son las oficinas de la entidad, www.nodriza.es o en el teléfono 926.200.704.
   Chapresto ha indicado que las condiciones ventajosas de estos créditos es que no requieren aval, aunque sí "se realizará un estudio exhaustivo para determinar la viabilidad de los proyectos", y que están a un tipo de interés menor, que "es la mitad de a lo que está en el mercado".
   De su lado, la directora general de Desarrollo de Estrategia Económica, María Teresa Giménez, ha señalado que ya han recibido unas 25 solicitudes "con ideas muy variadas" entre las que predominan proyectos de una sola persona que quiere poner en marcha su idea de negocio.
   Esta campaña de microcréditos con el lema 'Se buscan emprendedores audaces', valorada en 1,5 millones de euros, se enmarca en la Ley de Emprendedores, Autónomos y Pymes que el Gobierno regional aprobó el pasado año, y con la que se pone en marcha un nueva vía para los emprendedores que forman del "95 por ciento del tejido empresarial" de la región, según Giménez.
   Preguntada por el balance de la Ley de Emprendedores cuando se cumple casi un año de la misma, Giménez ha indicado que "todavía está en fase inicial" y es pronto para valorarla porque algunos convenios "se han firmado hace poco y todavía están llegando muchos proyectos".
   Globalcaja y el Gobierno regional ya firmaron en el mes de junio un convenio para que los emprendedores pudieran solicitar un máximo de 25.000 euros para financiar sus proyectos, con un Euribor de 3 puntos. Este proyecto también ascendió a 1,5 millones de euros y la Unidad Nodriza se dedicó al asesoramiento del mismo.

Las ventas de las gasolineras de C-LM caen un 10% con el aumento del céntimo sanitario

TOLEDO.-   Las estaciones de servicio de Castilla-La Mancha han registrado un descenso en las ventas de aproximadamente un 10 por ciento desde que a principios del pasado mes de mayo se duplicara en la región el céntimo sanitario, y no saben aún si la subida de este impuesto --que en principio estaba prevista solamente para 2012-- continuará aplicándose en 2013.

   Así lo han asegurado tanto la presidenta de la Federación castellano-manchega de estaciones de servicio (FECAMES), Isabel Rodríguez, como su secretario, Manuel del Prado, cuando se cumple medio año de la entrada en vigor de esta medida. Ambos han insistido en que las gasolineras de la región "más afectadas" son las que lindan con la Comunidad de Madrid, cuyo céntimo sanitario es menor.
   La Federación castellano-manchega de estaciones de servicio señala que, en conjunto y debido también al incremento del IVA y a la crisis que atraviesa el país, las pérdidas del sector se elevan entre un 15 y un 20 durante el 2012, incrementándose hasta un 35 por ciento en los últimos tres años.
   Respecto a las negociaciones con el Gobierno regional de cara al 2013, FECAMES ha señalado que tiene una reunión pendiente con la Administración para hablar sobre la continuidad del céntimo sanitario, pero llevan solicitándola desde el pasado mes de mayo sin que haya respuesta por parte de la Junta.
   "No sabemos si se va aplicar en 2013, si se va a sustituir por otra cosa o si se le va a añadir el céntimo verde", han indicado desde la Federación.
   En cualquier caso, la patronal de las gasolineras, que no cree que la Junta vaya a recaudar con este incremento los 23 millones que preveía, espera que el Gobierno se comporte con una "sensatez extrema" y tenga en cuenta la situación que atraviesa el sector.
   Por último, la Federación castellano-manchega de estaciones de servicio ha querido desterrar la idea de que los propietarios de gasolineras se enriquecen con los precios de los carburantes, al señalar que mayoría de las estaciones de la región son comisionistas de una petrolera y no fijan los precios de la gasolina.
   Así, ha querido dejar claro que el margen de beneficios de las estaciones de servicio es muy bajo, pues la mayoría de sus ingresos los tiene que destinar a pagar impuestos y a la petrolera.
   A ello ha unido la "competencia bestial" con otros distribuidores de carburante que, según ha asegurado, actúan "en su mayoría" en la ilegalidad.
 "El resultado es el hundimiento del sector", ha concluido.

La producción industrial baja un 10,2% en C-LM en septiembre

TOLEDO.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) bajó un 10,2 por ciento en Castilla-La Mancha durante el pasado mes de septiembre respecto al mismo mes del año 2011, según los datos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

   El descenso del Índice de Producción Industrial en la Comunidad Autónoma en lo que va de año ha bajado un 11,1 por ciento. A nivel nacional el descenso interanual es del 11,7%.
   Una vez descontado el efecto calendario, la variación interanual de la producción industrial fue del -7% en septiembre, frente al -2,5% de agosto. En los primeros nueve meses del año, el IPI acumula un descenso medio del 6,2%.
   En tasa mensual, la producción industrial registró en septiembre un repunte del 20% respecto a agosto. Este avance mensual es el más bajo de los septiembres de los últimos cinco años. Así, en 2008 y 2009, la producción industrial aumentó más de un 40% en tasa mensual, mientras que en 2010 y 2011 lo hizo en más de un 32%.
   Al descenso interanual de la producción industrial en septiembre contribuyeron todos los sectores industriales, pero especialmente los bienes intermedios, los bienes de consumo no duradero y los bienes de equipo.
   Concretamente, los bienes de equipo experimentaron una caída del 17,5% respecto a septiembre de 2011, motivada por las bajadas en la producción de casi todas las actividades que componen este sector, entre ellas la fabricación de elementos metálicos para la construcción y la fabricación de vehículos de motor.
   Los bienes intermedios, por su parte, presentaron una tasa interanual negativa del 11,9% debido a los descensos casi generalizados de las actividades que integran este sector. Los más importantes, por su influencia, son los observados en la fabricación de otros productos químicos y el tratamiento y revestimiento de metales.  
   Los bienes de consumo no duradero registraron una disminución interanual del 10,8% en septiembre por el descenso de la producción en la mayoría de sus actividades, entre ellas la fabricación de otros productos alimenticios.
   Por su parte, el sector de la energía y el de los bienes de consumo duradero registraron retrocesos interanuales de la producción del 2,1% y del 21,1%, respectivamente.
   Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en septiembre variaciones interanuales negativas en todas ellas, salvo en Galicia, donde aumentó un 2,2%.
   Los mayores descensos interanuales de la producción industrial en septiembre se registraron en Aragón (-19,1%), Madrid (-15,3%) y Andalucía (-14,9%) y los menores, en Canarias (-0,8%) y Extremadura (-5,2%).