viernes, 18 de mayo de 2012

El Juzgado admite el concurso de acreedores presentado por la AP-41

TOLEDO.- El Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 y de lo Mercantil de Toledo ha dictado un auto de admisión del concurso voluntario de acreedores solicitado por la concesionaria de la AP-41.

   Así lo han confirmado hoy fuentes judiciales, que han indicado que en ese auto el juzgado ha nombrado dos administradores concursales, de los que uno es un abogado y otro es un representante de 'la Caixa', entidad acreedora.
   Dichas fuentes han explicado que una vez estos administradores reciban el auto de admisión, dispondrán de un plazo de cinco días para aceptar o no el cargo.
   Además, en el caso de 'la Caixa' tendrá que designar un profesional que le represente como administrador concursal en todo este proceso.  
   Fue el pasado viernes, 11 de mayo, cuando la Sociedad Concesionaria de la autopista de peaje AP-41 (Madrid-Toledo) presentaba concurso voluntario de acreedores ante el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 1 y de lo Mercantil de Toledo.
   La Sociedad Concesionaria, adjudicataria del concurso de la concesión administrativa en régimen de peaje por 36 años, está participada por Isolux Corsán, Comsa, Sando, Azvi y el Banco Espirito Santo.
   La autopista cuenta con 71,5 kilómetros de longitud y dispone de nueve enlaces y de un área de servicio entre Madrid y Toledo.
   En otro orden de cosas, la consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, ha asegurado esta semana que el Ministerio del ramo trabaja en una solución para esta autopista, pues la ministra, Ana Pastor, aseguró desde el primer momento que se iba a sentar a trabajar con todas las autopistas que actualmente están en riesgo de quiebra, entre las que se encuentra la AP-41, que "quizás ha explotado antes que otras que están en la misma situación", ha apuntado la consejera.

El PSOE cifra en 10.000 los despidos que provocarán los Presupuestos

TOLEDO.- El secretario de Organización del PSOE, Jesús Fernández Vaquero, ha asegurado que "10.000 personas se irán a la calle" debido al "recorte" de 457 millones de euros que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, ha anunciado en el capítulo dedicado al gasto de personal de los Presupuesto regionales.

   Asimismo, ha declarado que la partida de ingresos que el Gobierno de Castilla-La Mancha ha previsto --que asciende a 6.048 millones de euros -- será "mucho menor" al no haber crecimiento, por lo que, según el socialista, si se mantiene el objetivo del déficit y los ingresos disminuyen, "en Navidades habrá un segundo tijeretazo todavía mucho más doloroso que el que se ha producido hoy".
   Por ello, ha señalado que la impresión que su partido ha sacado de estos presupuestos es de "mucho susto y mucho miedo" y ha añadido que "al único que contentan es a Rajoy" y que, con ellos, "lo único que intenta Cospedal es no perder su liderazgo del Partido Popular en Génova".
   El secretario de Organización del PSOE ha insistido en que estos presupuestos van a llevar a la región a la "paralización" y ha asegurado que el crecimiento que va a experimentar Castilla-La Mancha será "como las raíces de los árboles, hacia abajo"·
   "No hay ni un solo sector de la región que se pueda sentir satisfecho con estos presupuestos", ya que, "en vez de provocar el estímulo económico, lo que van a provocar en esta región es la ruina de todos los sectores", ha declarado.
   En este sentido, Vaquero se ha referido a la inversión en infraestructuras y ha señalado, respecto al Hospital de Toledo, que lo que está haciendo Cospedal es trocearlo y darlo a la iniciativa privada cuando fue "una inversión aplaudida por todo el mundo".
   Asimismo, ha añadido que "lo mismo" va a ocurrir con la Radio y Televisión Pública de Castilla-La Mancha que, según el socialista, "va a pasar a la iniciativa privada para, no solo utilizarla políticamente, sino también lucrarse de los beneficios lícitos que puede generar un medio de este tipo".
   Vaquero también ha recordado que el PSOE ofreció su "buena voluntad y colaboración para conseguir negociar y ver los aspectos fundamentales que deben contemplar los presupuestos", como por ejemplo, "el crecimiento económico". Sin embargo, ha afirmado que el Gobierno regional les ha "ninguneado" al no ser capaces de hablar "ni un solo minuto de ello".
   A este respecto, el socialista ha explicado que la propuesta de su partido era "la que están proponiendo todos los economistas en toda Europa", que es "ampliar el objetivo de déficit". "Cospedal tiene poder para ampliar los plazos y conseguir ese objetivo en más largo tiempo", ha afirmado.
   Además, ha criticado que la Administración autonómica lo "enmascare" todo "con la herencia recibida" del anterior Gobierno socialista de Barreda, y ha señalado que "alguna herencia" tendrá Cospedal "después de un año" en el Gobierno, por lo que le ha pedido que se dedique a gobernar y "a afrontar los problemas reales de la región".
   Por último, a preguntas de los medios, Vaquero ha adelantado que su grupo parlamentario presentará una enmienda a la totalidad de las cuentas públicas, así como enmiendas parciales en las distintas secciones.
   En este sentido, el PSOE de Guadalajara ya ha anunciado que el Partido Socialista "presentará en todos los ayuntamientos de la región una batería de mociones" para "seguir luchando contra los brutales recortes a la Sanidad y la Educación públicas que están perpetrando Rajoy y Cospedal".

Los primeros presupuestos de Cospedal ascienden a 8.290 millones

TOLEDO.- Los Presupuestos de Castilla-La Mancha para este año 2012 ascienden a 8.290,8 millones de euros --de los que 7.325,8 corresponden a operaciones no financieras-- para poder reducir el déficit de la región del 7,3 por ciento (3.000 millones) al 1,5 por ciento (568 millones) exigido.

   Así lo ha desvelado este viernes la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, en una rueda de prensa celebrada en el Palacio de Fuensalida de Toledo, en la que ha estado acompaña de todo el Gobierno.
   Los Presupuestos tienen un techo de gasto de 5.648 millones de euros, los gastos finalistas ascienden a 1.311 millones y a inversiones se destinarán 220 millones de euros. "Se abandonan las obras faraónicas e infrautilizadas y se priorizarán los proyectos sociales que ayuden al crecimiento económico", ha sentenciado.
   Según ha explicado la presidenta, estas cuentas suponen una reducción del 3,7% si se computa el dinero que la región tiene que pagar de deuda, del 14,35% si se quita la deuda --"donde de verdad ha hecho la Junta un esfuerzo extraordinario"--, y del 20 por ciento si se comparan con que el Gobierno anterior gastó (no con lo que presentó).
   Cospedal ha indicado que el 85,40 por ciento del gasto social sobre el techo de gasto irá destinado a Educación, Sanidad y Asuntos Sociales. En el capítulo relativo a gastos de personal se ha producido un ajuste de 455 millones de euros, es decir un 13% menos.
   El Gobierno de Cospedal tendrán que destinar 367 millones de euros del presupuesto a pagar intereses derivados de la deuda acumulada. El importe de los intereses es igual a la suma de la dotación de fondos propios para Empleo y Economía, Presidencia y Administraciones Públicas y Hacienda y Instituto de la Mujer. Los intereses de la deuda acumulada cuesta 1 millón de euros al día.
   De los 8.290,8 millones de euros a los que asciende el Presupuesto, 12,8 millones van destinados a organismos independientes, 1.327 a deuda pública, 106 millones a Presidencia y Administraciones Públicas, 47 a Hacienda, 272 millones a Fomento, 1.627 a Educación, Cultura y Deportes, 200 millones a Empleo y Economía, 1.356 a Agricultura, 794 millones a Sanidad y Asuntos Sociales, 2.495 al SESCAM, 1,8 millones a IVICAM, 3,1 al IPEX, 29,1 millones a la Agencia del Agua y 15,5 al Instituto de la Mujer.
   Los ingresos reales para este año serán 6.048 millones de euros, 22,6 más que los previstos en 2011, ya que los ingresos previstos en el ejercicio anterior fueron de 7.444 millones, aunque los ingresos reales llegaron a 6.025 millones, un 19,06% menos de lo previsto.
   Del dinero que tiene previsto ingresar el Gobierno de Cospedal, 3.492 millones de euros procederán de ingresos tributarios, 180 millones de ingresos patrimoniales, 1.741 millones de transferencias del Estado, 1.231 millones de transferencias de la Unión Europea y 1.641 millones de pasivos financieros.
   Se producirá una racionalización del sector público, con una reducción de entes del 43,48% (que será del 90% cuando termine este año), las asistencias técnicas se reducen en un 21,16%, eliminando la Administración paralela, los gastos corriente se reducen en un 15% y los gastos de alta dirección se reducen en un 24%.
   Según ha explicado, se paralizarán inversiones sobre todo relativas a mantenimiento y preparación de vías para desdoblamiento en ejercicios anteriores y los planes de empleo dejarán de existir porque el servicio de empleo estatal apenas ha realizado transferencias a comunidades autónomas este ejercicio.
   De esta manera, ha apuntado que su Gobierno invertirá el dinero que antes se empleaba en planes de empleo locales en el tejido productivo, de modo que los que se dedican a crear empleo lo puedan hacer en mayor medida.
   Cospedal ha explicado que con estas cuentas se mantiene la estabilidad presupuestaria y la sostenibilidad financiera, se aseguran los servicios sociales básicos y se sientan las bases del crecimiento y la creación de empleo.
   La jefa del Ejecutivo, que ha destacado que estos presupuestos son los primeros que elabora el Partido Popular en la historia de Castilla-La Mancha y el primero también que se presenta en código QR, ha asegurado que si el PP no hubiera gobernado los últimos seis meses en 2011 se hubiera cerrado dicho ejercicio con un déficit del 12 por ciento en vez del 7,3%.
   Estas Cuentas, con las que el déficit no superará el 1,5 por ciento a final de año, son "para cumplirse" y para hacer una política que permita sacar a Castilla-La Mancha del "bache" en el que la dejaron y no para ganar elecciones. Son "la imagen veraz y fiel" de la región, ha dicho.
   Algo que contrasta con los "artificios contables" de los últimos Presupuestos del Gobierno socialista, que estaban "guiados por el voluntarismo político y el clientelismo político y social" y tenían un "exceso de presupuestación" de ingresos y una contabilidad "engañosa" en los gastos.
   Asimismo, Cospedal ha reconocido que este presupuesto es "muy duro" y es el "más austero y más sobrio" de la historia de Castilla-La Mancha pero está convencida de que con él, la región verá la "luz", saldrá de la crisis, vendrán inversores, y "vamos a recuperar la senda del crecimiento y vamos a empezar a crear empleo".

Barreda pagaba cien euros por cada pasajero que volaba desde Ciudad Real

TOLEDO.- El Gobierno de José María Barreda pagaba 100 euros por cada pasajero que volaba desde el aeropuerto de Ciudad Real en el primer semestre de 2011 con el objetivo de "mantener artificialmente" esta infraestructura, según ha desvelado este viernes la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, durante la presentación de los Presupuestos Regionales para 2012.

   Según las estadísticas de tráfico de pasajeros del Aeropuerto Central Ciudad Real en el primer semestre de 2011 un total de 11.844 pasajeros pasaron por este aeropuerto, que se encuentra cerrado al tráfico aéreo por falta de pasajeros desde el 13 de abril de este año.
   Asimismo, ha señalado que el Gobierno socialista realizó actuaciones en materia de abastecimiento de agua a esta infraestructura por valor de 700.000 euros, que no estaban previstos ni computados en los Presupuestos.
   Cospedal ha querido así ejemplificar la mala gestión del Gobierno de Barreda, que tenía un "desfase" entre lo que presupuestaba y lo que gastaba, especialmente en la Consejería de Fomento, una de las tradicionalmente más inversoras, de las que dependía la Sociedad de Infraestructuras Aeroportuarias de Castilla-La Mancha.
   Como ejemplo de lo que se presupuestaba y lo que realmente se ejecutaba, la presidenta de Castilla-La Mancha ha dicho que el presupuesto inicial de la Consejería de Fomento era de 488 millones de euros pero lo que se ejecutó fue de 619 millones de euros (131 millones más).
   En concreto, ha desvelado que el canon que la Junta tenía que pagar por la construcción de la Autovía de los Viñedos era 63 millones pero el presupuesto de 2011 no recogía ninguna partida por este concepto; que las subvenciones a vivienda, donde había que pagar 72 millones de euros, solo figuraban en contabilidad 25; y que de la devolución de 12 millones de euros que había que abonar a los transportistas por el céntimo sanitario no se presupuestó nada.
   En gastos de publicidad de esta Consejería había presupuestados 119.000 euros aunque se gastaron 1.600.000 euros, mientras que en gastos jurídicos de tramitaciones contenciosas se gastó 1,5 millones de euros, ha referido Cospedal.
   Dentro de la Agencia del Agua, el endeudamiento era de 42 millones de euros y en la Empresa Pública de Infraestructuras del Agua la deuda bancaria es de 302 millones de euros y la deuda con proveedores asciende a 201 millones de euros, aunque declarada solo había en el presupuesto 140 millones de euros.
   La Empresa Pública de Gestión de Infraestructuras de Castilla-La Mancha (GICAMAN) registraba 740 millones de deuda financiera y 37 millones de deuda con proveedores.
   En este apartado y en referencia a las Viviendas de Iniciativa Público-Privada que creó la Junta, Cospedal ha señalado que el Gobierno encargó a GICAMAN asumir el compromiso de compra de hasta 200 viviendas de las que se hubieran construido y no se vendieran, pero luego la empresa se comprometió a adquirir mil viviendas, lo que supondría un desembolso de 60 millones de euros en 2012 y 2013 "de viviendas que no han encontrado comprador durante estos años".
   Dentro de GICAMAN, Cospedal ha hecho referencia a la construcción del hospital de Toledo del que, a más de cuatro años del inicio de las obras y menos de un año del final programado, solo se había ejecutado en un 30 por ciento e incrementado el presupuesto inicial en más de 60 millones de euros, tras más de cuatro modificaciones de contrato y una quinta en ciernes. El centro sanitario, según ha dicho, tenía un ratio coste-superficie construida por cama sin precedentes "en la historia de España y los hospitales de Europa".
   Además, ha señalado que, en marzo de 2011, el anterior Gobierno adjudicó obras culturales como un Auditorio en Higueruela (Albacete) y en otros núcleos de muy pequeña población, así como un segundo centro de salud en Villarrobledo (Albacete), a pesar de que se acababa de terminar la construcción del hospital en esa localidad y estaba ocupado "en parte muy ínfima de sus posibilidades reales de ocupación".
   La Empresa Regional de Suelo y Vivienda, que contaba con 75 millones de deuda financiera y 16 millones con proveedores, también adjudicó durante febrero y marzo de 2011 urbanizaciones de barrios en Toledo por 19 millones de euros y construcciones de 103 Viviendas de Protección Oficial en Albacete por 10 millones.
   Finalmente, la Sociedad de Carreteras, que tenía según Cospedal  350 millones de euros de deuda financiera y 230 millones de deuda a proveedores, adjudicó en el primer semestre de 2011 --antes de que llegase el PP-- obras por valor de 225 millones de euros "a pesar de que sabían que no se podían pagar".  
   Cospedal, en su comparecencia, también ha criticado que el Gobierno socialista se excediera en el uso de la "cuenta 409", que ha definido como un "cajón legal desastre" donde se guardaban las facturas a contabilizar en el ejercicio siguiente y que, por tanto, iban "directamente al déficit".
   Ha explicado que la diferencia final entre las cuentas públicas presupuestadas inicialmente por el anterior Gobierno y el presupuesto ejecutado es de 1.545 millones.
   Entre los gastos que se pasaron por esta cuenta y que no estaban contabilizados en los Presupuestos de 2011 figura una insuficiencia de 245 millones de euros en productos farmacéuticos, otra de 193 millones de euros en material sanitario y otra más de 14 millones de euros en adquisición de viviendas.
   Además de 28 millones de euros en convenios con entidades privadas, 20 millones de gestión de plazas residenciales o gastos de limpieza y luz por valor de 34 millones de euros.
   Cospedal ha advertido de que las Cuentas de 2011 tenían un "exceso de presupuestación de ingresos", como los procedentes del Fondo de Competitividad por valor de 300 millones de euros a pesar de que "no se obtuvo nada del Estado" y de que "esto se sabía antes de presentar el Proyecto de Ley en las Cortes".
   También estaban sobrestimados, ha referido, los ingresos propios vía impuestos, como el de transmisiones patrimoniales onerosas, sobrepresupuestado en 60 millones de euros; el de actos jurídicos documentados, sobreestimado en 175 millones de euros, o los 56 millones procedentes de medios de transporte.  
   En materia de gastos se utilizaron los créditos ampliables generando un "crédito ficticio" que no se tenía. En este apartado ha citado los intereses de la deuda, una "cuantía predecible y conocida" de 213 millones de euros que solo se presupuestó en 74; los gastos en dependencia, que ascendían a 148 millones aunque el presupuesto recogía una partida de 26,5; y los derivados de la Seguridad Social, que eran de 511,4 millones de euros pero se presupuestaron en 365 millones.
   El anterior Ejecutivo también recurrió a la insuficiencia presupuestaria con la infradotación de las nóminas de los médicos y personal sanitario del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), que se presupuestaron en 1.156 millones de euros, cuando el gasto excedió esa cifra realmente en 378 millones de euros.
   Finalmente, la presidenta de Castilla-La Mancha ha defendido el Proyecto de Ley de Presupuestos de su Ejecutivo, que asciende a 8.290 millones de euros y es "transparente completamente" porque en él, a diferencia del que elaboraron los socialistas, se computará "todo lo que ingresamos y todo lo que gastamos".

Rector de la UCLM: : la aportación será de 126 millones y habrá más de 200 despidos

CIUDAD REAL.- El rector de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, ha asegurado este viernes que la aportación del Gobierno regional a la institución académica en este año de 2012 será de 126 millones de euros en total.
 
   Collado se ha manifestado así ante los medios de comunicación minutos antes de la inauguración de las VI Jornadas de Ciencia Joven.
   El rector ha indicado que la aportación nominal, la que aparece en los Presupuestos de la Junta, presentados este viernes en Toledo, será de 98 millones de euros, lo que supone un 37 por ciento menos de lo recibido el año pasado, que fue de 156 millones.
   Collado ha señalado que, en una conversación mantenida esta mañana con el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, le ha confirmado que el resto de la cantidad, 28 millones de euros, se aportará en otras partidas.
   Collado ha asegurado que la cantidad nominal de 98 millones de euros garantiza una "estabilidad mínima" para el funcionamiento de la UCLM y que el resto del dinero habrá que encajarlo jurídicamente.
   Por otro lado, dentro de la reorganización de estudios, Collado ha avanzado que se suprimirán entre 200 y 250 de los 550 profesores asociados, de los que recordó que son profesores que tienen su trabajo profesional y que luego colaboran con la Universidad.

Cerca de 200 padres protestan por el cierre de la escuela Campollano

ALBACETE.- Alrededor de 200 padres de los 52 alumnos afectados por el cierre de la escuela infantil municipal de Campollano de Albacete, muchos de ellos acompañados por sus hijos pequeños, junto con trabajadoras del Patronato --nueve de ellas afectadas también por este cierre-- se han concentrado ayer jueves a las puertas del Ayuntamiento para reclamar a la alcaldesa, Carmen Bayod, que reconsidere su decisión.

   Los participantes en la protesta han mostrado pancartas donde se leía 'No al cierre de la escuela infantil de Campollano', 'Por una educación Pública de Calidad' o 'Sólo se cierra para favorecer al CAI Adeca'.
   La portavoz de los padres de esta escuela, Gema González, ha insistido en que van a seguir luchando "y a ser positivos" en su reivindicación de que se reconsidere esta postura.
   "Son muchos niños afectados y muchas familias las que trabajan en el polígono más grande de Albacete y que utilizaban este servicio", ha aseverado.
   González ha señalado que se reunieron con la alcaldesa y que ésta dijo que "no podían asumir el coste de este servicio y que la alternativa era que lo asumiéramos las familias", algo "inviable" para los padres, según ha indicado.
   "Le pedimos que, puesto que este año es el primero que se van a pagar tasas, se probara para ver cómo funciona, pero no ha querido", ha añadido.
   González ha confirmado las movilizaciones de protesta continuarán, y no ha descartado "volver a intervenir en el Pleno municipal", como ya hicieron estos afectados en la última sesión plenaria.

Estudian un posible milagro en la curación del cáncer de una mujer de Albacete

VALENCIA.- La delegación para las causas de los santos del Arzobispado de Valencia ha iniciado el estudio de un "posible milagro" en la curación "inexplicable" de una madre de familia de Albacete a quien le fue diagnosticado en 2003 un cáncer por el que le daban una esperanza de vida de 10 meses de vida.

   Esta posible gracia habría sido posible gracias a la intercesión del fundador del Instituto Secular de las Obreras de la Cruz, el sacerdote valenciano Vicente Garrido Pastor (Benaguassil, 1896- Moncada, 1975), cuyo proceso de beatificación se instruye actualmente en Roma, según han informado fuentes del arzobispado en un comunicado.
   La mujer padecía un "adenocarcinoma de endometrio, estadio IVB, por afectación metastásica en cadera derecha" con una esperanza de vida de 10 meses. Sin embargo, transcurridos ocho años "y después de numerosos controles y valoraciones médicas por parte de especialistas oncológos de varios hospitales", en 2011 los últimos informes y pruebas realizadas constataron la "remisión completa" del tumor y la "ausencia actual" de la enfermedad, según las mismas fuentes.
   La mujer en la que se obró el "probable milagro", que cuenta con una hermana perteneciente precisamente al Instituto Secular Obreras de la Cruz, "se encomendaba a su fundador", el Siervo de Dios Vicente Garrido, "a quien rezaban y rezan y le guardan enorme devoción".
   El arzobispo de Valencia, monseñor Carlos Osoro, ha presidido este jueves el el Palacio Arzobispal la constitución del Tribunal que se encargará de recoger la documentación, pruebas médicas y testificales para "examinar y probar la existencia de este hecho milagroso".
   Una vez transcurrido el periodo de estudio del "presunto milagro" en la fase diocesana, el Tribunal ahora creado, formado por sacerdotes, médicos y peritos, remitirá la documentación a la Santa Sede para "que continúe allí el proceso". En ese caso sería valorado por el congreso de médicos de la congregación vaticana para las Causas de los Santos, posteriormente por la comisión de teólogos y, finalmente, por la de Obispos y Cardenales, que remitirían y presentarían la documentación al Papa, quien promulgaría el 'decreto de milagro'.
   Al tratarse de una 'causa de virtudes', para llegar a la beatificación se requiere la aprobación de un milagro, según las mismas fuentes, que han añadido que si éste llegara a su fin vendría de inmediato su declaración como beato.
   El proceso de beatificación de Vicente Garrido Pastor fue abierto el 12 de junio de 1990 en Valencia y clausurado el 14 de septiembre de 1999, en Moncada (Valencia), en donde falleció. Más tarde, el 20 de octubre de 2000, la Congregación para las Causas de los Santos concedió el decreto de validez de dicho Proceso instruido en la Curia Eclesiástica Valentina pasando en ese momento a ser instruido en Roma.
   El 13 de febrero de 1934, el entonces joven sacerdote valenciano Vicente Garrido, que venía trabajando incansablemente en el apostolado seglar femenino, reunió en Burjassot a un grupo de mujeres para dirigirles un retiro espiritual. Cuatro meses después, "consiguió la aprobación de los estatutos de una sociedad civil, denominada Sociedad Amor Cristiano, que vendría a ser el germen del actual Instituto", han añadido las mismas fuentes.
   El Instituto cuenta con 475 Obreras de la Cruz y cerca de 500 Miembros Cooperadores, hombres y mujeres, matrimonios, y jóvenes en todo el mundo, que viven la espiritualidad del Instituto y colaboran en su misión.

El Gobierno apoyará la financiación de las CC.AA. con el instrumento que considere "oportuno"

MADRID.- La vicepresidenta y portavoz del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha asegurado que el Gobierno apoyará la financiación de las comunidades autónomas, aunque tomará la decisión que considere "oportuna" para hacerlo y tendrá en cuenta el cumplimiento de los planes de reequilibrio.

   Así lo ha señalado Sáenz de Santamaría en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, donde ha asegurado que la cuestión no se ha tratado en la reunión de este viernes y no ha precisado si la ayuda se concretará en 'hispanobonos'.
   En cualquier caso, la portavoz ha afirmado que el Gobierno es "muy consciente" de las necesidades de financiación de las comunidades y los vencimientos de deuda que tienen por delante, como el resto de las administraciones.

Montoro podrá destituir a cargos públicos que incumplan la Ley de Estabilidad

MADRID.- El Ministerio de Hacienda que dirige Cristóbal Montoro tendrá el poder de sancionar a los altos cargos de "cualquier administración pública", Estado, CCAA o ayuntamiento, que vulneren la Ley de Estabilidad Presupuestaria, según se recoge en el anteproyecto de Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno que este viernes ha aprobado el Consejo de Ministros. Entre las sanciones figura la "destitución en los cargos públicos que ocupen, salvo que ya hubieran cesado en los mismos".

   La Ley de Transparencia consagra un régimen sancionador estructurado en tres ámbitos: infracciones en materia de conflicto de intereses, en materia de gestión económico-presupuestaria y en el ámbito disciplinario. Además, se incorporan infracciones derivadas del incumplimiento de la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, según figura en el texto dado a conocer por el Ejecutivo.
   La comisión de estas infracciones tendrá como consecuencia sanciones como la destitución en los cargos públicos, la no percepción de pensiones indemnizatorias, la obligación de restituir las cantidades indebidamente percibidas y la obligación de indemnizar a la Hacienda Pública. Además, se establece la previsión de que los autores de infracciones graves y muy graves podrán ser inhabilitados por un periodo de entre cinco y diez años.
   La norma establece que el órgano competente para "ordenar la incoación" cuando los altos cargos tengan la condición de miembro del Gobierno o de secretario de Estado será el Consejo de Ministros a propuesta del ministro de Hacienda. En los demás supuestos, el órgano competente será el titular de Hacienda.
   En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, ha subrayado que entre las sanciones que figuran en la Ley está la relativa a "la pérdida de la condición de alto cargo".
 "La inhabilitación, como es una pena, la hará un órgano jurisdiccional", ha aclarado.
   Hace un par de meses, se preguntó a la portavoz si, en caso de que un consejero no envíe un plan de ajuste a Hacienda, el responsable podría ser el  presidente autonómico. Santamaría hizo hincapié en que "el responsable solo puede ser el competente".
 "La competencia determina la responsabilidad", recalcó entonces.
  Tras recordar que la norma se sometió durante 15 días a un proceso de consulta pública --que recibió alrededor de 3.700 aportaciones de particulares y organizaciones--, la vicepresidenta ha señalado este viernes que el Gobierno "ha aceptado" la sugerencia de "muchos ciudadanos" para que se someta a la futura norma a los colegidos profesionales como corporaciones de derecho público. También se incluirá a los adjudicatarios de contratos públicos que llevan a cabo la gestión de responsabilidades administrativas.
   Sin embargo, Sáenz de Santamaría ha admitido que, pese a las solicitudes de algunos ciudadanos y colectivos, la Casa del Rey queda fuera del margen de aplicación de la Ley de Transparencia por no ser una administración pública. Según ha destacado, la normativa internacional prevé que las monarquías "no estén sujetas a este régimen".
   Entre las novedades hay un impulso de la adopción de mecanismos que garanticen la accesibilidad, calidad y reutilización de la información publicada; se amplía la información económico-presupuestaria que debe hacerse pública, entre la que tendrá que incluirse lo relativo a los contratos; y se establece la obligatoriedad de hacer públicos los informes de auditoría y fiscalización, así como más datos sobre los contratos, entre los que deberán incluirse los contratos menores.
   La portavoz del Ejecutivo ha señalado que han decidido mantener en la norma el silencio negativo, desestimando la solicitud de que convertirlo en silencio positivo, por considerar que hay materias que son "sensibles" como la seguridad ciudadana, la defensa nacional o que pueden afectar a personas vinculadas a procedimientos administrativos. "Actuar de otra manera supondría perjuicios a intereses públicos o de terceros que hay que preservar", ha enfatizado.
   Para canalizar las respuestas a las demandas de los ciudadanos y las obligaciones de publicidad, la Ley contempla la creación de un Portal de la Transparencia. Santamaría ha concretado que "es una web única para la Administración General del Estado en la que todos los ministerios y entidades incluirán su información" para que los ciudadanos dispongan de ella y hagan sus peticiones a "un único órgano que se encargará de redistribuirla".
   Las reclamaciones se efectuarán ante la Agencia Estatal de Transparencia, Evaluación de las Políticas Públicas y Calidad de los servicios, que se va a "dotar de más independencia", de forma que el nombramiento y las causas de cese de su presidente se equipararán a los de los organismos reguladores, según la vicepresidenta.
   Otra de las novedades del anteproyecto de ley se recoge en las disposiciones adicionales a través de un plan de calidad y simplificación normativa que tiene como objetivo disponer de "menos y mejores" leyes, poniendo un freno a la "inflación reglamentaria". Según Sáenz de Santamaría, ese plan redundará en dar más facilidades en el tráfico económico y jurídico, reduciendo la litigiosidad.
  El Gobierno enmarca esta norma en su programa de regeneración democrática y considera  que "tendrá efectos económicos porque genera confianza y aumenta la responsabilidad de los gestores públicos". Una vez aprobado el anteproyecto, el Consejo de Ministros ha acordado su remisión a la Agencia Española de Protección de Datos y al Consejo de Estado, como paso previo a su envío al Congreso para su tramitación parlamentaria.
   Sáenz de Santamaría ha manifestado que se trata de una norma "compleja" pero que el objetivo del Gobierno es que esté aprobada en el próximo periodo de sesiones. Dicho esto, ha agregado que la parte de la ley relativa al Código de Buen Gobierno entrará en vigor el mismo día que se publique en el Boletín Oficial del Estado, mientras que la parte relacionada con la transparencia y la documentación el plazo de entrada en vigor será en torno de un año, con el fin de que los ministerios y organismos puedan adaptar sus sistemas informáticos y sus páginas web.

jueves, 17 de mayo de 2012

Cospedal se querella contra dos ex altos cargos de Barreda

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha presentado este jueves una querella contra el exdirector general de Deportes del Gobierno socialista, el exatleta Roberto Parra, y el exsecretario general de Educación Tomás Hervás --altos cargos del Gobierno de José María Barreda-- por presunta "prevaricación, falsedad y malversación" de fondos públicos. 

   Según ha explicado el consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno, Leandro Esteban, la querella se ha presentado "por la supuesta realización de unas obras que no llegaron a plasmarse" en 2005 unas pistas de atletismo del polideportivo municipal Juan Carlos I de Ciudad Real.
   En su comparecencia posterior al Consejo de Gobierno celebrado este jueves en Toledo, Esteban ha asegurado que estos hechos "pueden ser constitutivos de un delito de prevaricación porque se han tomado resoluciones administrativas injustas a sabiendas de que lo eran por parte del Gobierno anterior".
   Además, el delito de malversación se debería a que "presuntamente se pagó a una empresa por obras no realizadas, por lo que además podría apreciarse delito de falsedad en documento público, con la emisión de certificaciones falsas que acreditarían la realización de las obras inexistentes que nunca se llegaron a realizar".
   Según Esteban, "la gravedad de los hechos aconsejaba la presentación ante la justicia de esta querella", ya que es "especialmente doloroso, grave y realmente muy significativo que el dinero al que se refiere procediese presuntamente de la Consejería de Educación".
   El portavoz ha aseverado que el Gobierno regional ha defendido que los ciudadanos "tienen dos derechos fundamentales e inalienables: el derecho a conocer el empleo del dinero público y el de pedir responsabilidades a quien haya podido usarlo de manera no ajustada a derecho".
   "Lo que cabe hacer es poner este hecho en conocimiento de los juzgados y dejar que actúen con libertad y justicia. Con ello, cumplimos una doble misión, que es velar por los intereses públicos y por el empleo correcto del dinero público", ha aseverado.
   El pasado 13 de marzo, el consejero de Educación, Cultura y Deporte, Marcial Marín, preguntó al PSOE dónde estaban los 70.400 euros que el Ejecutivo de José María Barreda destinó --a través de varios contratos menores-- para la realización de algunas obras de remodelación de dicho polideportivo.
   Durante una comparecencia en la Comisión de las Cortes regionales, señaló que desde que se adjudicaron los contratos de este polideportivo hasta la fecha, no se habían realizado ninguna actuación por parte de la empresa adjudicataria, aludiendo a un informe de los técnicos municipales del Ayuntamiento de Ciudad Real.
   Un día después el portavoz del equipo de Gobierno en el Ayuntamiento de Ciudad Real, el también 'popular' Pedro Martín, corroboraba las palabras del consejero y aseguraba que no se habían hecho obras en el polideportivo durante el Gobierno de Barreda "a pesar de que existen facturas de que esas obras están hechas y cobradas".
   El Ayuntamiento detalló que son dos las obras "fantasma": una reforma del graderío de la pista de atletismo del Polideportivo, por importe de 57.449 euros, y otra de levantamiento de un muro perimetral, por 12.251 euros, lo que hace una suma de 70.400 euros en obras "abonadas y no realizadas, tal y como indican los informes de los técnicos municipales de urbanismo que aclaran y certifican que esas dos obras no están hechas".
   Según explicó el edil, ambas obras parten de sendas resoluciones de 2009 de la Dirección General de Deportes de la Junta de Comunidades firmadas por Parra, en las que se dice que atendiendo a una petición del Ayuntamiento de Ciudad Real --"que no nos consta en ningún momento"-- se iban a realizar obras, que se hacen a través de sendas propuestas de contratos menores y se adjudican a la empresa Construcciones Tecdeco SL.
   Según indicó, pese a que las obras no llegaron a realizarse, "se cobraron en un tiempo récord", porque las facturas figuran con la certificación de la Junta de Comunidades de que los trabajos se han realizado de forma correcta "cuando lo único cierto y que salta a la vista de todo el mundo es que esas dos obras no existen".
   Por su parte, la constructora Tecdeco, responsable de las obras de remodelación, desmintió a la Junta y al Ayuntamiento unos días después de sus acusaciones.
   La empresa aseguraba "con rotundidad" que las obras referidas "sí fueron realizadas y abonadas debidamente", aunque especifica que se hicieron fuera de contrato de adjudicación. Según explicaron desde la constructora, los contratos menores se firmaron "cuando se creó partida al respecto, práctica habitual en esta obra, como se demuestra en la utilización de la instalación desde agosto del 2006 con la obra ya terminada".
   "Resulta incomprensible escuchar unas acusaciones falsas preguntándose dónde está el dinero de esa obra", añadieron en el comunicado. "Les diremos que el dinero está gastado, sobre todo en el pago de intereses a las entidades bancarias por el retraso en el pago de las administraciones públicas".
   En aquel entonces, la empresa se comprometió ante "cualquiera de las personas que han vertido intencionadamente estas falsas acusaciones" a que si hubiera alguna duda en la realización de las obras se mida "toda la obra ejecutada con la suma de todos los contratos". "Si hemos cobrado de más, devolvemos el excedente, y si hemos cobrado de menos, nos gustaría que la Administración nos lo pagara", sentenciaban.

La CEOE cree que relajar los ajustes de CCAA tendría "efectos devastadores"

MADRID.- El vicepresidente de la CEOE y presidente de Cepyme, Jesús Terciado, ha asegurado que "la relajación de los ajustes tendría efectos devastadores a corto plazo" en términos de confianza, por lo que ha pedido a las comunidades autónomas, principales causantes de la desviación del déficit, que sean "responsables".

   Durante su intervención en el 'Fórum Europa', Terciado ha enviado este mensaje a las comunidades, horas antes de que los consejeros autonómicos de Economía se reúnan con el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, para analizar sus planes de ajuste económico y financiero para 2012.
   En este sentido, ha asegurado que se podrá "ver la responsabilidad de las comunidades autónomas", a las que ha pedido además un "compromiso importante" con el país.
   Dicho esto, afirmó que "no hay ninguna duda" de que las reformas que está implementando el Gobierno son "absolutamente necesarias" y "van en la buena dirección", aunque avisó de que "no tendrán efectos inmediatos" porque "tienen que asentarse". 
"Se trata de saber si la sociedad resistirá y será paciente y tolerante con los ajustes", apostilló.

miércoles, 16 de mayo de 2012

C-LM trabaja para que el Eje 16 sea una "propuesta prioritaria"

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha seguirá trabajando conjuntamente con el Ejecutivo central para lograr que el Eje 16 --cuyo trazado discurre por Puertollano y Ciudad Real-- sea "una propuesta prioritaria" en la lista de proyectos de la Red Transeuropea de Transportes, que obtenga el apoyo financiero de la Unión Europea.

   Así lo ha indicado este miércoles en la Comisión de Fomento de las Cortes regionales la titular de este departamento de la Administración regional, Marta García de la Calzada, que ha aseverado que el Gobierno autonómico va a poner toda su "energía y todo el esfuerzo" del que sean capaces en ese objetivo.
   La consejera de Fomento ha reconocido que es "muy probable" que la aprobación definitiva" de las distintas redes no tengan lugar "antes de otoño de 2013", por lo que aún hay margen de maniobra para seguir impulsando esta propuesta que tuvo un "nulo apoyo" del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
   De otro lado, se ha referido a la llegada del AVE a Talavera de la Reina, para advertir de que ese proyecto "sigue siendo una apuesta del Gobierno" central que se ha plasmado en el Proyecto de Presupuestos de 2012, algo que difiere de la actitud del PSOE, que prometió que el AVE llegaría a la localidad toledana en 2010 y aún "no ha llegado".

El presidente de Globalcaja ha asegurado tener "fe" y "confianza" en que el Gobierno de Castilla-La Mancha

TOLEDO.-   El presidente de Globalcaja, Luis Díaz Zarco, a preguntas de los medios sobre la posible intervención de Castilla-La Mancha, Díaz Zarco ha hecho referencia a las declaraciones del Gobierno de María Dolores de Cospedal, asegurando que desde la Administración regional dicen que "en absoluto", ya que "lo tienen todo previsto" y "bien representado con las provisiones que corresponden".

    A este respecto, el presidente de Globalcaja ha asegurado tener "fe" y "confianza" en que el Gobierno de Castilla-La Mancha está tomando las decisiones de manera acertada, pues "está trabajando mucho y bien", por lo que ha descartado una intervención en las cuentas de la región.
Por otra parte,  ha asegurado que su entidad respeta la decisión de que las cajas rurales de Villamalea, Casas Ibañez y Mota del Cuervo se integren en la Caja Rural de Castilla-La Mancha, y ha asegurado que su cooperativa de crédito está abierta a "cualquier fusión".
   Díaz Zarco ha recordado que su entidad hizo en enero "un ofrecimiento muy importante para todos los clientes de las tres cajas pequeñas de Castilla-La Mancha y para todos los empleados que las componen" con "unas condiciones ventajosas para las propias entidades, socios y empleados" que, sin embargo, no han sido aceptadas.
   A pesar de este rechazo y del anuncio de la 'fusión fría' con Caja Rural, el presidente de Globalcaja ha asegurado, durante la inauguración de una oficina en Toledo, que estas tres pequeñas entidades seguirán siendo "cajas hermanas" y que, por lo tanto, "siempre" colaborarán con ellas.
   A preguntas de los medios sobre una posible fusión entre Caja Rural y Globalcaja, Díaz Zarco ha señalado que "en el mundo financiero todos los viernes hay que estar a la expectativa de haber qué dice el Banco de España y qué dice el Gobierno".
   En este sentido, ha añadido, preguntado sobre una posible integración con Cajamar, que su entidad no está en ninguna fusión "porque no tiene necesidad de ello", pero ha declarado que están "abiertos a cualquiera".
   Por otro lado, el presidente de Globalcaja ha mostrado su satisfacción por la inauguración de una nueva oficina en el Polígono de Toledo, donde esta entidad ha abierto las puertas de un espacio destinado principalmente a las empresas.
   Asimismo, ha señalado que a esta inauguración le seguirán otras más, ya que Globalcaja abrirá una oficina de particulares en Toledo y otras dos oficinas de empresa en Talavera de la Reina y Guadalajara.
   En este sentido, ha subrayado que su entidad financiera es "líder en el sector", ya que "ha sabido sortear las dificultades, cerrando el ejercicio 2011 con un beneficio antes de impuestos de 24,2 millones de euros".

C-LM agrupará alumnos de zonas rurales el próximo curso escolar

TOLEDO.- El consejero de Educación, Cultura y Deporte de Castilla-La Mancha, Marcial Marín, ha anunciado este miércoles que el próximo curso se agruparán los alumnos que hasta ahora asistían a las 'aulas unitarias' --de menos de diez alumnos y con edades comprendidas entre los tres y doce años-- en 'centros rurales agrupados'. Este plan se presentará "en breve" junto a los presupuestos.

   En declaraciones a los medios, antes de participar en la I Jornadas sobre colaboración público-privada en educación, organizadas por el periódico 'Magisterio', Marín ha argumentado que existe un mayor fracaso y abandono escolar entre los alumnos que proceden de las 'aulas unitarias' cuando llegan a 1º de la ESO.
   "Donde haya aulas unitarias aisladas de menos de diez alumnos, de nueve niveles distintos, vamos a cerrarlas para llevarles a un centro rural agrupado con transporte escolar gratuito para que puedan estar con niños de su edad, con profesores fijos y no cambiantes", ha asegurado.
   Marín ha censurado la "demagogia" del PSOE por criticar la agrupación de alumnos en el entorno rural. "Ellos (los socialistas) empezaron a cerrar 'aulas unitarias'", ha recordado Marín, quien ha precisado que el Ejecutivo anterior cerró al menos 17 centros unitarios en varios puntos de la región.
   Además, ha apuntado que "al final se ha demostrado que los padres cuyos hijos fueron trasladados a los 'centros rurales agrupados' no quieren volver al 'aula unitaria'".
   El consejero ha asegurado que el Gobierno de María Dolores de Cospedal "va a cambiar un modelo de aulas rurales objetivamente fracasado y objetivamente malo, por un modelo educativo de éxito".
   "Se trata de dar a los alumnos una solución educativa y potenciar la escuela rural, agrupando a los alumnos de los unitarios en un centro mayor y más preparado", en el que podrán interrelacionarse con niños de su edad.
   Según ha revelado el consejero, el modelo de aulas unitarias rurales registra un "mayor índice de fracaso y abandono escolar" respecto a otros modelos educativos, siendo así que, "un alto porcentaje de niños formados en la escuela unitaria repiten curso cuando inician estudios superiores".
   Además, el consejero ha explicado que en estas aulas unitarias están conviviendo niños de hasta nueve niveles distintos, que van desde los 3 a los 12 años, lo que, en su opinión, "no parece muy favorable para una buena educación".
   Asimismo, Marín ha destacado que "ni el PSOE creía en este modelo, objetivamente fracasado", dado que, tal y como ha revelado el consejero, el anterior Ejecutivo socialista ya procedió en su día.
   "Las decisiones que se adopten serán siempre en beneficio de los alumnos y buscando el consenso de la comunidad educativa: padres y municipios afectados. Se conseguirá así una población rural mejor formada y con igualdad de oportunidades para poder competir. Los padres podrán elegir centro más cercano, y dispondrán de transporte escolar gratuito para que se traslade a sus hijos", ha asegurado.
   Por otro lado, en el transcurso de las Jornadas sobre la colaboración público-privada, Marín ha defendido la participación de la empresa privada en la gestión de la educación, la cultura y el deporte como una "fórmula de éxito".
   "Lo público y lo privado no son contrarios, sino complementarios. Sólo un pensamiento dogmático y sectario puede estar en contra de su colaboración", ha afirmado.
   En este sentido, Marín ha puesto como ejemplo varias iniciativas de su Consejería en las que se ha demostrado que empresa pública y privada han demostrado su eficacia, como el programa FP-empresas puesto en marcha por el sector, los acuerdos logrados con transportistas y libreros gracias a la ayuda privada, la nueva gestión de los parques arqueológicos o las becas CLAMO para el deporte.

Montoro y Cospedal analizarán con los consejeros de Hacienda del PP los planes de ajuste antes del CPFF

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, y la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, analizarán este jueves con los consejeros de Hacienda de este partido los planes de ajuste que han presentado sus comunidades.

   Esta reunión, en la sede nacional del PP de Madrid, se producirá unas horas antes de la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en el que se someterán a examen los planes de todas las CC.AA. para cumplir con el déficit máximo del 1,5 por ciento del PIB para 2012.
   El encuentro previo de Montoro y Cospedal con sus consejeros de Hacienda servirá además para coordinar posiciones y unificar el mensaje del Partido Popular antes del 'examen' que deben pasar todas las comunidades en la reunión del CPFF.
   Por lo pronto, el secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha reconocido que esos planes de saneamiento son "satisfactorios en general", aunque no se descarta que algunas autonomías tengan que introducir aún algunos cambios. De hecho, está previsto un segundo CPFF para dentro de dos semanas con el objetivo de dar el aprobado definitivo a las cuentas autonómicas.
   Aparte del ministro de Hacienda y la secretaria general del PP, está previsto que la reunión de 'Génova' cuente además con la asistencia de los portavoces parlamentarios en el Congreso y en el Senado, Alfonso Alonso y José Manuel Barreiro, así como los de Andalucía, Asturias, Canarias y Cataluña (autonomías en las que no gobiernan los 'populares').

Bruselas propone destinar 205.000 euros para un estudio en España para controlar las colonias de abejas

BRUSELAS.- La Comisión Europea propone destinar un total de 3,2 millones de euros para contribuir a financiar estudios de control sobre la evolución de las colonias de abejas en 18 Estados miembros, incluidos 205.000 euros para España, ante el aumento de la mortalidad de esta especie a nivel mundial desde 2009, incluido en la UE.

   Las ayudas propuestas por el Ejecutivo comunitario contribuirán a financiar el 70 por ciento de los costes de los estudios de control de las poblaciones que se realicen en España, pero también en Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Italia, Letonia, Lituania, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Suecia, Bélgica, Dinamarca, Estonia, Finlandia y Reino Unido.
   El objetivo de los estudios es tener un mejor conocimiento sobre el alcance del problema por la alta mortalidad en las colonias de abejas en la Unión Europea, un problema cada vez más frecuente y que podría estar relacionado con el uso de determinados pesticidas.
   La Agencia Europea de Seguridad Alimentaria reconoce que los sistemas de vigilancia en los Estados miembros son débiles en términos generales todavía y que no existen suficientes datos científicos comparativos y por ello la Comisión ha apostado por hacer un estudio a escala europea con el que determinar si son necesarias nuevas medidas de protección y de qué tipo.
   Bruselas puede limitar pesticidas en caso de que tengan un efecto negativo en estos insectos y también quiere revisar las normas veterinarias para asegurar el control y protección de las abejas.
   La apicultura preocupa a la Unión Europea por la producción de miel y otros artículos como la jalea real o la cera que se utilizan en la producción de cosméticos, velas y otros, ya que la UE importa cerca del 40% de la miel que consume. Además es importante su papel en la polinización necesaria para la producción de ciertas frutas, verduras y plantas, aunque Bruselas tampoco dispone de datos exactos sobre este asunto.
   Ante este escenario, la Comisión Europea decidió aumentar de 26 a 32 millones de euros las ayudas anuales para el sector en el periodo 2011-2013, procedentes de los fondos agrícolas de la UE, han explicado fuentes comunitarias. España, con cerca de 2,5 millones de colmenas, abarca un 17,5% del total de colmenas en la Unión Europea y recibirá 5,5 millones de euros al año de las arcas comunitarias para el desarrollo de su plan nacional para la apicultura.

Los hispanobonos se desinflan

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que vigilará a todas las comunidades autónomas y ha garantizado que las que no cumplan en estos momentos los objetivos lo acabarán haciendo en el futuro.

   "El que no esté, no está, pero va a estar", ha dicho Montoro en un almuerzo organizado por PwC y la Asociación para el Progreso de la Dirección (APD), donde ha afirmado que el Gobierno aplicará la Ley, aunque las comunidades van por buen camino.
   Así, ha explicado que el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de mañana examinará los planes de cada territorio, en lo que será una "operación política de gran envergadura". "Será un Consejo importante, clarificador", ha indicado.
   A su parecer, no hay que acercarse al encuentro de mañana con "recelos y rechazos" porque la intención política es justo la contraria: mostrar que el estado de las autonomías en España es "viable". Según Montoro, la reunión del CPFF supone una "oportunidad formidable" para clarificar donde está España y hacia dónde "puede y debe llegar".
   El ministro ha celebrado las últimas medidas anunciadas por algunas comunidades y ha reconocido que hay algunas dudas sobre otras, aunque los propios responsables políticos de esos territorios están resolviendo esas dudas, lo que pone de manifiesto la "madurez" de los mismos.
   En cualquier caso, Montoro ha asegurado que lo "realmente importante" es que los planes que se presenten mañana se cumplan, motivo por el que el Gobierno central será "muy exigente" a la hora de vigilar a las comunidades. "Aplicaremos la Ley de Estabilidad con todo el rigor", ha asegurado.
   En cuanto a la posibilidad de poner ya en marcha los hispanobonos, como reclaman algunas comunidades, Montoro ha explicado que el Gobierno buscará una fórmula de apoyo paras las comunidades, pero sin repartir el riesgo.
   En este sentido, ha explicado que cada comunidad tiene que aguantar las consecuencias de sus decisiones políticas, tal y como ocurre en la UE con los países miembros. "Que cada uno sea maduro y responsable", ha indicado.

Las CCAA y ayuntamientos deben 70 millones de euros a 40 ONGD

MADRID.- La Coordinadora de ONG de Desarrollo de España (CONGDE) denuncia que los gobiernos autonómicos y locales deben a más de 40 entidades sociales un total de 70 millones de euros, en algunos casos, desde hace más de dos años, lo que está provocando un endeudamiento que pone trabas a la realización de su labor social. 

   "Se trata de retrasos de hasta dos años en el pago de subvenciones ya concedidas; de requerimientos de devolución de fondos ya concedidos o incluso del no reconocimiento de la deuda contraída por las administraciones con las ONGD", explican las entidades.
   Entre otros impagos, señalan el de la Comunidad Valenciana, que "arrastra desde 2011, deudas que ascienden a más de 10 millones de euros", Castilla-La Mancha y Cataluña, que deben cada una "más de 8 millones de euros" y Andalucía, "con una deuda de 38 millones de euros", conforme indica la Coordinadora.
   En cuanto a los gobiernos locales, la entidad señala al Ayuntamiento de Calatayud porque "no reconoce la deuda contraída por el Gobierno anterior, y se niega a abonar las subvenciones de 2010", al de la Villa de Ingenio (Gran Canaria) que tiene pendientes deudas de 2008 y 2009 y al de Miranda de Ebro, por impagos de 2009 y 2010. En esta línea, denuncian que la Diputación de Valladolid debe fondos de 2006 y 2007 y la de Ávila, de 2007 y 2008.
   La coordinadora asegura que las más de 40 ONGD afectadas "continúan manteniendo firmemente su compromiso con los proyectos y organizaciones de los países donde trabajan" aunque en muchos casos, esto ha exigido la solicitud de créditos cuya cobertura depende del cumplimiento de las obligaciones asumidas por las administraciones, y que "hasta ahora no se ha producido".  
   En consecuencia, se están paralizando proyectos de desarrollo en materias como salud, educación y capacitación laboral, vivienda, saneamiento, agua, y seguridad alimentaria, sectores directamente relacionados con la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
   Además, hay organizaciones aliadas de las ONGD españolas que están desapareciendo en los países más empobrecidos "por la imposibilidad de mantener la mínima estructura de gestión de los proyectos que se desarrollan conjuntamente".
   "A los impagos se une el brutal recorte de los presupuestos de cooperación de los gobiernos autonómicos y locales en 2012 continúa su caída libre al ser el cuarto año consecutivo de descenso", denuncia la CONGDE, para recordar que en las comunidades autónomas se ha pasado de 451 a 271 millones de euros, lo que supone un recorte de 180 millones, un 39% menos que en 2011.
   En esta línea, señalan que Comunidad Valenciana (- 65%), Canarias (-89%), Andalucía (-20%), Baleares y Cataluña (-20%) son las comunidades con mayores recortes en Ayuda Oficial y destacan el caso de Castilla-La Mancha, ya que, según afirman, "a día de hoy no se sabe si habrá partida de cooperación al desarrollo".
   "Las únicas comunidades autónomas que entre 2011 y 2012 no ha recortado su presupuesto de AOD son Extremadura y Euskadi, manteniendo estable su compromiso. Esto demuestra que cuando hay voluntad política la solidaridad internacional con los países y personas más desfavorecidas permanece", apunta la CONGDE.
   En lo que respecta a los ayuntamientos y diputaciones, el presupuesto ha pasado 148 a 95 millones de euros en 2012, lo que supone un recorte de 53 millones, que a su vez representa un descenso del 36% respecto del año anterior.

El Gobierno pedirá mañana más medidas a algunas CC.AA. para evitar las sanciones y la intervención

MADRID.- El Ministerio de Economía y Hacienda pedirá más medidas a algunas comunidades en el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) de este jueves para evitar las sanciones que incluye la Ley de Estabilidad Presupuestaria y, en último término, la intervención.

   Precisamente, el Gobierno ha convocado el CPFF este jueves para analizar los planes de ajuste económico-financiero que han tenido que elaborar todas las comunidades ante las desviaciones del déficit en el año 2011 y la necesidad de cumplir lo pactado con Bruselas.
   El Gobierno ya ha puesto de manifiesto que algunas comunidades no podrán obtener el visto bueno de Hacienda, por lo que activará todos los mecanismos que incluye la Ley de Estabilidad Presupuestaria, desde la exigencia de nuevos ajustes hasta la intervención.
   De hecho, el Departamento que dirige Cristóbal Montoro ya ha encargado a la Abogacía del Estado y a la Intervención General que estudie la posible tutela de las cuentas de Asturias, ante la preocupación de que el Gobierno regional en funciones no pueda alcanzar el objetivo de situar su déficit por debajo del 1,5% del PIB.
   Durante los últimos días, algunas comunidades como Andalucía o Cataluña han anunciado nuevas medidas de ajuste para evitar la intervención, que han sido positivamente valoradas por el Gobierno.
   El secretario de Estado de Administraciones Públicas, Antonio Beteta, ha asegurado este miércoles que los planes de saneamiento son satisfactorios en general, aunque no ha descartado cambios.
   En esta misma línea, el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, se ha mostrado convencido de que las comunidades cumplirán antes o después, ya que el Gobierno convocará una nueva reunión del CPFF dentro de quince días para aprobar los objetivos de estabilidad del año 2013 y los planes de saneamiento pendientes.
   De esta forma, el Gobierno de Mariano Rajoy quiere garantizar el compromiso de las comunidades con la reducción del déficit pactada con Bruselas y enviar así un mensaje de confianza a los mercados, que siguen teniendo dudas sobre la capacidad del país para reducir el déficit público.
   Las nuevas medidas que planteen las CC.AA. se añadirán a las ya presentadas por algunas de ellas, que han reducido sus Presupuestos en unos 8.000 millones. Esta cifra se obtiene de la suma de ajustes a los funcionarios, recortes en educación y sanidad y liquidación del sector público empresarial, así como de ingresos procedentes de nuevos impuestos y tasas.
   Sin embargo, no todas las comunidades han hecho públicos sus planes de recorte en 2012, a la espera de aprobar unos presupuestos definitivos; son los casos de Madrid, Castilla-La Mancha, Asturias, Cataluña, Aragón y La Rioja.
   En cualquier caso, todas las comunidades acudirán a la reunión con la confianza de que sus planes de ajuste para registrar un déficit del 1,5% en 2012 será aprobados y que los recortes que han planteado serán suficientes para lograr ese objetivo.

martes, 15 de mayo de 2012

Juncker: el cumplimiento del déficit en España depende de las CC AA


BRUSELAS.- El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, ha dicho este martes que el cumplimiento de los objetivos de reducción del déficit por parte de España dependerá de que las comunidades autónomas hagan su trabajo y que espera resultados en este sentido esta misma semana. 

"El Gobierno español confía en que va a alcanzar los objetivos de déficit para 2012 y 2013", ha asegurado Juncker a la entrada de la reunión del Ecofin.
"Esto depende principalmente de que los Gobiernos regionales hagan su trabajo y esto va a ocurrir a lo largo de esta semana", ha agregado, en referencia a la reunión del consejo de política fiscal y financiera que se celebra el jueves, y en el que se analizarán los planes de ajuste de las comunidades autónomas.
España sólo logrará reducir su déficit del 8,5% hasta el 6,4% este año y el 6,3% en 2013, según las previsiones económicas de primavera publicadas por la Comisión el pasado viernes. Estas cifras quedan muy lejos de los objetivos pactados con la UE del 5,3% y el 3%, respectivamente.