sábado, 9 de marzo de 2013

Cardiólogos del Hospital de Albacete salvan la vida de un chico de 14 años gracias a un nuevo tipo de desfibrilador

PUERTOLLANO.- Cardiólogos del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, dependiente del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM), han implantado un nuevo tipo de desfibrilador a un chico de 14 años, al que han logrado salvar la vida. El joven fue intervenido por el equipo de cardiólogos de la Unidad de Arritmias del Complejo Hospitalario de Albacete, dirigido por el doctor Rafael Ceres, que le colocó este nuevo dispositivo denominado DAI (Desfibrilador Automático Implantable), según revela el digital http://www.lacomarcadepuertollano.com. 

El paciente llegó al centro hospitalario con una muerte súbita causada por una hipertrofia ventricular y se le mantuvo en hipotermia hasta que fue intervenido. Según explica el doctor Ceres, "el paciente tenía una malformación venosa congénita que dificultaba el implante, pero a pesar de ello no supuso ningún problema, ha salvado la vida y a día de hoy se encuentra en perfectas condiciones".
Dada la corta edad del paciente y teniendo en cuenta que la duración media de un desfibrilador normal es de 4 años, desde el Hospital se valoró que, dado que iba a requerir muchos recambios a lo largo de toda su vida, se le implantara un dispositivo nuevo que aún no se ha comercializado en el resto de Europa, y que tiene una duración de 11 años.
El paciente podrá llevar el dispositivo más de una década sin necesidad de someterse a otra intervención, ya que cuenta con una batería de larga duración. Este desfibrilador es más fino y con bordes redondeados, lo que supone una menor agresión para el paciente, y su menor tamaño reduce la presión bajo la piel y, por tanto, también la probabilidad de lesiones.
La Unidad de Arritmias del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete implantó en el año 2012 más de 300 marcapasos y 50 desfibriladores. Asimismo, en lo que va de 2013 ya se han implantado 50 marcapasos y 6 desfibriladores.
Estas cifras se incrementan todos los años, debido a que cada vez son más las personas a las que se les realizan controles del corazón y se confía cada vez más en este tipo de dispositivos para prevenir posibles paradas, mejorando la vida de los pacientes que sufren desordenes del ritmo cardiaco.

El río Segura consigue reducir la contaminación orgánica en un 90% en los últimos 15 años

MURCIA.- El río Segura ha conseguido reducir los niveles de contaminación orgánica en un 90 por ciento en los últimos 15 años, por lo que continúa su tendencia decreciente en este sentido, según ha avanzado el comisario de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), José Carlos González.

   De hecho, el informe sobre la calidad del agua del río Segura de 2012 concluye que la contaminación orgánica media "se mantiene en buenos niveles en el río Segura y la tendencia a la baja de los últimos años, además de la puesta en marcha de cada vez más instalaciones de depuración, que ha repercutido positivamente".
   En esta línea, González ha recordado que la contaminación "ha estado descontrolada desde primeros de los 80 hasta prácticamente el año 2001, cuando ya se empieza a notar la inversión en infraestructuras de saneamiento".
   Tras reconocer que "ha sido un caballo de batalla", ha confirmado que a día de hoy este objetivo está "totalmente cubierto, ya que la salud del río en su conjunto va más allá de lo que es solo la contaminación orgánica".
   Así, hace referencia a la Directiva Marco de Agua, que dice que "en nuestras masas de agua superficiales debemos de alcanzar lo que denominan el buen estado ecológico". Con respecto a este parámetro, González ha asegurado que el porcentaje de éxito que se ha alcanzado, de momento, en la cuenca del Segura "ronda el 40 por ciento", en la línea de la media de éxito del conjunto de la UE.
   No obstante, ha señalado que "es un objetivo a más largo plazo y más ambicioso", puesto que "hay que avanzar más y ya entra en juego la vegetación de ribera y la vida piscícola".
   La Directiva Marco establece como horizonte el año 2015 en primera instancia, dentro de los objetivos medioambientales a cumplir, aunque reconoce que en algunas masas de agua "será muy difícil alcanzarlo en esos plazos, por lo que permite prórrogas en 2021 ó 2027".
   González ha subrayado que tanto los objetivos medioambientales como las prórrogas que haya que establecer y en aquellas masas de agua donde no se cumplen estos objetivos, los programas de medidas que hay que implantar para alcanzarlo "es el contenido de los planes hidrológicos de cuenca, que están pendientes de finalizar".
   "En muchos tramos se conseguirá y ya se está alcanzando en un 40 por ciento de las masas de agua superficial estos objetivos", ha comentado González, quien precisa que el 60 por ciento que aún falta por cumplir vendrá de la aprobación de los planes de cuenca y cuando se pongan en marcha las medidas, hasta llegar al 100%.
   Sin embargo, reconoce que habrá zonas, las más difíciles, que deberán ser objeto de esta prórroga, como puedan ser "los tramos bajos de los ríos, el tramo medio-final del Segura, el río Guadalentín, que son esencialmente esas zonas donde se concentra la actividad humana".
   Según se desprende del informe, la contaminación orgánica es creciente aguas abajo de Minas y Salmerón hasta llegar de forma habitual a máximos al paso del río por la Vega Baja, pero la evolución en el tiempo del perfil es muy favorable.
   Excepto en la parte alta del río Segura, que ha venido manteniendo a lo largo de los años un bajo nivel de contaminación orgánica, el tramo medio y bajo del río ha presentado niveles muy elevados de contaminación, que sólo en los últimos años han disminuido hasta llegar a niveles más que aceptables.
   Así, en los últimos años se comprueba que la tendencia decreciente es acusada, y que en el año 2012 ninguno de los puntos analizados supera el umbral de los 3 mg/l de media anual, por encima del cual se considera que existe contaminación orgánica apreciable.
   Por ello, advierte que "la principal carga contaminante que se aporta desde las depuradoras urbanas es la orgánica y éste ha sido el principal problema que tenía el río Segura".
   González ha puesto de manifiesto que "en los últimos 15 años, las inversiones en infraestructuras de depuración por parte de las CCAA ha sido muy intensa, en gran parte financiadas con fondos europeos, y el parque de depuradoras ha crecido mucho, permitiendo que todas ellas, al menos las más importantes, cumplen actualmente los parámetros de vertidos exigibles", lo que ha contribuido a que la contaminación orgánica en el río "fuera gradualmente disminuyendo".
   De ahí que el pasado año, el río Segura consiguiera que la contaminación orgánica "fuera inapreciable, manteniendo la tónica de los últimos tres años".
   Por contra, la tendencia al alza de la conductividad de las aguas del río Segura que se había observado en los últimos años, sobre todo en el año 2008-2009, se ha atenuado considerablemente desde entonces, aunque en el año 2012 los valores de la mediana "son algo superiores a los registrados en el periodo 2010-2012".
   Aunque la conductividad, medición de las sales que hay en el río, ha mejorado notablemente desde el año 2008-2009, el pasado año "ha experimentado un ligero incremento respecto a los años anteriores que deberá ser confirmado con los resultados de los años venideros", ha apuntado.
   La salinidad, ha explicado, "se produce de forma natural, pero también es cierto que se incrementa por la industria, vertidos, y está muy influenciada por el régimen de lluvias y desembalses". De hecho, asevera que "en los últimos años ha disminuido mucho y es bueno, ya que mejora la calidad del agua para riego".
   En virtud de este "ligero" incremento, "se han adoptado medidas de ahorro más intensas y el volumen desembalsado desde la cabecera para regadío se ha recortado, permitiendo regar al 100% pero intentando hacer un esfuerzo de ahorro, lo que ha repercutido en algo menos de caudal circulante por el río y algo más en conductividad".
   En cuanto a los expedientes sancionadores del pasado año en la CHS, se constata un descenso, al pasar de los 244 abiertos en 2011 a los 188 el pasado año, siendo todos ellos infracciones leves.
   Por provincias, ha descendido en todas excepto en Jaén, que pasa de tres expedientes en 2011 a cuatro el pasado año. En Murcia se pasa de 132 a 107 expedientes; en Alicante, de 43 a 36; en Albacete, de 48 a 31; y en Almería, de 18 a 10.
   González ha resaltado el programa de control de los vertidos y la priorización de las campañas de inspección, tras lo que afirma que el descenso en el número de expedientes "es reflejo de que los controles, que no han disminuido, cada vez obtienen resultados que son conformes con los valores límite autorizados".

Albacete redujo en 17 los expedientes sancionadores de CHS

MURCIA.- Los expedientes sancionadores del pasado año de la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) en la provincia de Albacete fueron 31 en comparación con el año 2011 en el que tuvo 48, por lo que estos se redujeron en 17 en este periodo.

   Según ha avanzado el comisario de Aguas de la CHS, José Carlos González, estas sanciones se redujeron en el pasado año a nivel nacional, pasando de 244 abiertos en 2011 a los 188 en 2012, siendo todos ellos infracciones leves.
   Por provincias, ha descendido en todas excepto en Jaén, que pasa de tres expedientes en 2011 a cuatro el pasado año. En Murcia se pasa de 132 a 107 expedientes; en Alicante, de 43 a 36; y en Almería, de 18 a 10.
   González ha resaltado el programa de control de los vertidos y la priorización de las campañas de inspección, tras lo que afirma que el descenso en el número de expedientes "es reflejo de que los controles, que no han disminuido, cada vez obtienen resultados que son conformes con los valores límite autorizados".

La alcaldesa de Albacete considera «impresentables» las valoraciones del PNV sobre la cuchillería albaceteña

ALBACETE.- Las declaraciones del diputado del Partido Nacionalista Vasco, Emilio Olabarría, en las que denominó al sector cuchillero albaceteño como un «monocultivo industrial de determinadas armas blancas» no han sentado bien a representantes institucionales como la alcaldesa de la ciudad, Carmen Bayod, entre los socialistas como el diputado Manuel González Ramos, o al presidente de la Confederación de Empresarios de Albacete (Feda), Artemio Pérez, según recuerda 'La Verdad'.

En la Comisión de Interior del Congreso de los Diputados del pasado 27 de febrero, Olabarría pidió un cambio sobre la ley de tenencia y porte de armas blancas, asegurando que debería ser más restrictiva y prohibirse el porte incluso de aquellas piezas de cuchillería con un filo inferior a once centímetros. Una propuesta que no salió adelante porque se encontró con la oposición de los partidos mayoritarios. Por el Partido Popular defendió que la ley actual es «suficiente» el diputado albaceteño Francisco Molinero, quien recordó a Olabarría que el sector cuchillero en Albacete genera cerca de 900 puestos de trabajo y es uno de los principales sectores en exportación a mercados internacionales.
Cuestionada por las valoraciones de Olabarría, que llegó a llamar «determinado lobby de una ciudad del Estado español» a este sector en Albacete, la alcaldesa de la ciudad valoró que son «impresentables».
«Sencillamente impresentables», detalló Carmen Bayod quien defendió «a nuestra querida cuchillería» y el gran esfuerzo que las empresas del sector están haciendo para mantener todos los puestos de trabajo pese a la situación de crisis actual.
Sobre los cambios en la ley de tenencia y porte de armas que pedía el Partido Nacionalista Vasco, Bayod detalló que «tenemos una ley que hay que dejarla como está».
Y recordó la valoración «acertada» que, a juicio de Bayod, realizó a este diario el presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de la Cuchillería y Afines (Aprecu), Juan Andrés Barbero, sobre que hay que castigar «al delincuente que haga un mal uso de nuestras navajas, no perseguir al empresario».
«Como bien ha dicho el presidente de Aprecu, aquí nadie debe arremeter contra los empresarios, sino contra quien haga un mal uso de nuestra querida navaja», incidió la alcaldesa de Albacete.
Tampoco gustaron las declaraciones del diputado vasco al presidente de Feda, quien precisó que «de lobby no tenemos nada, aquí solo defendemos a una industria tradicional como es la cuchillería para la provincia de Albacete y los puestos de trabajo que genera este sector».
Aseveró Artemio Pérez que las valoraciones de Emilio Olabarría «no van a ningún sitio» y lamentó que desde el PNV, con el apoyo del grupo catalán CiU, se arremetiera en el Congreso de los Diputados contra un sector que supone «el segundo en exportaciones en la provincia de Albacete, solamente por detrás del agroalimentario».
El presidente de la patronal reiteró que «digan lo que digan de este sector desde los partidos minoritarios, en Albacete vamos a seguir apoyando a nuestra industria cuchillera que tan importante es para la economía de la provincia».
Desde el PP el diputado Francisco Molinero y desde las filas socialistas Manuel González Ramos también han mostrado su apoyo a este sector.
La Junta de Comunidades declinó hacer valoraciones sobre las declaraciones del diputado del PNV contra la cuhillería albaceteña.

El embalse de Fuensanta supera el 85% de su capacidad y logra un caudal histórico desde los años 70

MURCIA.- El embalse de Fuensanta está, en estos momentos, con un caudal histórico, ya que almacena alrededor de 180,2 hm3, estando al 86 por ciento de su capacidad gracias a las lluvias caída y la nieve, según ha informado la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS).

   Según estos datos, habría que remontarse a los años 70 para ver caudales mayores, ya que en esos años fue cuando el embalse se llenó completamente y llegó a soltar agua por el aliviadero.
   Desde entonces, el nivel del pantano ha sido mucho menor y desde los 80 hasta el año hidrológico 2009-2010 el caudal nunca ha superado el 65 por ciento.
   Precisamente, ha sido desde los años 2009 y 2010 hasta ahora cuando se han dado los mejores datos de acumulación de reservas, con tres puntas de capacidad por encima del 82 por ciento.
   Entre marzo de 2010 y junio de 2011 se alcanzaron dos de esas puntas, llegando al 82 por ciento y ha sido ahora, en marzo de 2013, cuando se está al 86 por ciento, por lo que se puede decir que "es el nivel más alto desde los años 80".
   Si se compara la capacidad actual con la del 22 de febrero se observa este aumento, cuando almacenaba 168,950 hm3 (81 por ciento). A partir de finales de febrero y comienzos de marzo, su capacidad aumentó al pasar de 176,377 a 177,167 hm3.
   En este sentido, el comisario de Aguas de la CHS, José Carlos González, ha afirmado que el año hidrológico "está más que asegurado, ya que hay reservas para afrontar con bastante optimismo incluso el próximo año hidrológico".
   En su opinión, "estamos teniendo un comienzo de año muy bueno y está cayendo con abundancia, ya que está lloviendo en cabecera y ello permite recoger en los embalses cantidades de agua muy importantes".
   "Ese nivel de reservas es muy bueno, alrededor de un 60 por ciento, cuando el año pasado estábamos en un 57 por ciento y ya fue bueno", ha destacado, para después añadir que son datos "esperanzadores".
   Desde el organismo de cuenca se advierte que "no es probable que se supere este caudal, ya que tanto por medidas de seguridad de la presa como para hacer frente a posibles llegadas de agua, las reglas de explotación de Fuensanta marcan que no se debe llenar más".
   Por esta razón, en las últimas semanas se está desaguando bastante hacia el Cenajo, que ha pasado de almacenar 305 hm3 (70 por ciento de su capacidad) el pasado día 22 de febrero, a estar al 72 por ciento de su capacidad con 315,1 hm3 el pasado 2 de marzo hasta superar los 321 hm3, lo que significa el 74 por ciento de su capacidad; y llegar a los 330,6, con el 76 por ciento de su capacidad, este viernes, según consta en los partes de reservas en los pantanos de la cuenca.
   La razón para este aumento de las reservas es la gran cantidad de aportaciones que están llegando al pantano, tanto procedente de las lluvias como de la nieve, así como el caudal acumulado durante este trienio favorable para el embalse, ya que no es lo mismo partir de una reservas bajas que unas altas.
   En concreto, desde el 2 de marzo las reservas de la cuenca del Segura han aumentado 10 hectómetros, de los 666,420 de entonces a los 676,899 hm3 de ahora, estando cercanas, según los partes de este viernes, a los 700 hm3.
   Si se compara con la cantidad del 22 de febrero, antes del inicio de las lluvias y las nevadas, el aumento es aún mayor, de 34 hm3, ya que entonces sólo había 642 hectómetros acumulados.
   A tenor de estos datos, se prevé que las reservas aumenten durante los próximos días gracias al deshielo de las nevadas en la cabecera del río Segura y el Mundo, así como la llegada de agua de lluvia a los embalses.

viernes, 8 de marzo de 2013

Clama el Sureste / Ángel Tomás Martín *

Una de las fuentes nacionales de riqueza de más trascendencia, un verdadero  e imprescindible Plan Hidráulico Nacional, se viene impidiendo, discutiendo y malogrando, sin  interrupción, desde los primeros años del siglo pasado. Nuestros políticos jamás se han puesto de  acuerdo para un tema de tan vital importancia.

El primer intento de planificación se inició por inspiración de Costa, derivado de una  filosofía que surge en 1902, el Plan Gasset, como modernización de la gestión política nacional.  Surgen varios planes sucesivos fallidos, por inconexos y faltos de financiación, en los años 1909,  1916 y 1919, aunque el más importante de los elaborados es el de Lorenzo Pardo de 1933, el más  coherente y mejor programado. De él surgen las primeras ideas esenciales del trasvase Tajo-  Segura. Tuvo serios detractores, y es sustituido por el plan de Obras Hidráulicas de 1940, que  preveía la puesta en riego de 400.000 Has.

En 1964 se mejoró la metodología coincidente con un vigoroso esfuerzo en el estudio de  los recursos hidráulicos del país, surgiendo los primeros estudios conocidos sobre el trasvase Tajo-  Segura. Sin embargo, no es hasta finales de los setenta cuando se realiza el primer proyecto que  ha de servir para la realización de la obra histórica. La primera atención mundial se concreta en el  informe del Club de Roma, de Mesarovivc y Peter, en 1974, haciéndose eco también la  UNESCO.

Al comienzo de los ochenta, entra en servicio el trasvase del Tajo al Segura y despega el crecimiento económico de la zona de Orihuela, los regadíos de las huertas de Murcia, así como  los modernos cultivos de Almería. Conviene destacar que la modernización de las estructuras, canalizaciones, distribución y depuración de aguas residuales murcianas son objeto de admiración internacional, llegando a niveles semejantes de los conseguidos en California e Israel, optimizando  también el consumo medio por habitante, que se sitúa en el entorno de los 150 litros-día. El  aprovechamiento del preciado líquido se optimiza también, puesto que el 80% lo absorbe la  agricultura y el 20% restante el consumo urbano e industrial, un impacto realmente muy bajo  que demuestra que el sureste es líder en Europa en la gestión del agua debido a su tradición  centenaria.

Sin embargo, la disparidad de criterios y los intereses políticos entre regiones, unidos a la  inseguridad y falta de liderazgo de los Gobiernos, vuelven peligrosamente a poner en cuestión  los planes hidrológicos del Tajo, Segura y Júcar, según ha señalado el propio Secretario de Estado  de Medio Ambiente del Ministerio de Agricultura que, forzado por Castilla La Mancha, pretendía  asumir el control del plan de la cuenca. 

También se ha planteado LA POSIBLE CADUCIDAD INJUSTIFICABLE DEL TRASVASE AL SURESTE. ¿Cabe mayor aberración?. Lo que produce la indignación de los agricultores es la incertidumbre y la inseguridad futura de sus plantaciones o la reducción de los caudales transportados para contentar a los siempre inoportunos inconformistas. Nuevos aplazamientos, en 2015 volveremos a hablar.

Pero no acaba aquí la cuestión. A Murcia y Alicante se le endosa el insoportable problema de las desalinizadoras de Torrevieja y Águilas, que originarán una subida de tarifas del consumo de agua, y el costo de la amortización que soportará la CC AA.

Servirá, sin embargo, el agua marina para uso agrícola, veamos:  Nuevamente, las presiones e intereses políticos de determinadas regiones primaron sobre  los intereses generales de todo el Estado en materia tan transcendente como es una inteligente y  justa distribución de la riqueza hídrica, como hemos comprobado en la historia reciente. 

La otra batalla del Ebro
En abril de 1993, el Consejo de Ministros aprobó el primer Plan del trasvase del Ebro,  rechazado por el órgano consultivo: el Consejo Nacional del Agua. Posteriormente, el 14 de Julio  del 2.000 presenta el nuevo Gobierno su Plan, que se aprueba definitivamente en enero del 2001  por mayoría absoluta, tras salvar el escollo en contra de las movilizaciones de Aragón.
El Gobierno presidido por José Luis Rodríguez Zapatero decretó la derogación del trasvase  en el año 2004, avalado por el Tribunal Constitucional, ya en fase de iniciación, dejando libertad al  Estado y Cataluña para pactar sobre los caudales del Ebro en su desembocadura. El Segura pierde  nuevamente sus derechos adquiridos y se olvida al sureste español. A modo de compensación se  lanza el "Plan desalinizadoras".

Rescatar el excedente de aguas que terminan en el mar para ser posteriormente recuperadas, encarecerlas y convertirlas en nocivas, es un desatino. A pesar de lo cual, apoyado por antitrasvasistas demagogos, se forzó el estudio y puesta en marcha de una red  de desalinizadoras para el Mediterráneo de costo faraónico y con destino a riegos, que solo conduce a unos resultados agronómicos y económicos catastróficos, por la razones básicas  siguientes: 1.- Resultar prácticamente imposible eliminar el boro y el sodio, que transforman el  suelo en halomórfico, y 2.- La inevitable muerte del arbolado, de acuerdo con las investigaciones  llevadas a cabo por las universidades de California y la Society for M. Farming Internacional.

No debemos olvidar que la producción de cítricos en Valencia, Alicante, Murcia y Almería  suponen el 80,7% de la producción nacional y que las desalinizadoras se están inutilizando y  dejando de construir en el resto del mundo o, destinándolas solo para otros servicios.

Un ejemplo de solidaridad entre dos provincias tan distantes como Murcia y Badajoz, fue la  aportación técnica y humana que prestó Murcia al llamado Plan Badajoz, aprobado el 7 de abril  de 1952 para "la electrificación, riego, proceso de fabricación y comercialización de los productos  agrarios", basados en el aprovechamiento de las aguas del río Guadiana, cuya acometida y proceso  se prolongó, por los distintos gobiernos de la democracia, hasta 1975.
 
El Plan impulsó paralelamente, viviendas, embalses,  infraestructuras, centrales hidroeléctricas, incluso nacieron pueblos, en suma, se crearon nuevas  fuentes de riqueza y bienestar social.

¿Qué ocurriría con la cancelación del acueducto del trasvase Tajo-Segura?
Una nueva era de sed, la pérdida de centenares de miles de Has de cultivos de arbolado  y productos hortofrutícolas, emigración de colonos y técnicos altamente experimentados  y preparados, cierre de empresas de derivados de la agricultura y auxiliares, desempleo,  disminución del PIB en todo el sureste, caída de la Balanza Comercial Agrícola Nacional y pérdida y  desaparición de cuantiosas inversiones, hasta ahora de alta rentabilidad, entre otras muchas.
Por otro lado el Gobierno central debe meditar las consecuencias que para los Presupuestos Generales  del Estado supondría la importantísima pérdida en la recaudación de impuestos con destino a  las arcas centrales (Impuesto de Sociedades, Valor Añadido y tramo de Renta de las Personas  Físicas y del IRPF). Y la CC AA de Murcia, junto a las provincias de Alicante y Almería, entrarían  irremediablemente en una crisis e insolvencia definitiva al ver disminuidos mayoritariamente  sus ingresos presupuestarios por los conceptos de Patrimonio, Sucesiones y Donaciones,  Transmisiones Patrimoniales, Operaciones Societarias y Actos Jurídicos Documentados. Una  verdadera locura económico-financiera ocasionada por la pérdida de unas estructuras esenciales,  sólidas y rentables, que tantos años de esfuerzo, trabajo e inversiones han costado.

El Gobierno demostraría, si se permitiera la cancelación del trasvase, como consecuencia  de claras e insolidarias coacciones a los habitantes del sureste, una debilidad, un desconocimiento  y una irresponsabilidad jamás conocida en ningún otro país.
Solo la unión de todos, y el apoyo inquebrantable y sin fisuras a los presidentes y gobiernos  de las CC AA de Valencia, Murcia y Andalucía, exigiendo cordura, inteligencia y energía, podrán  desterrar la torpeza, egoísmo y constante y larga traición a todos los habitantes de la cuenca del  Segura.

Resulta interesante recodar, al final, lo que Indalecio Prieto expone en público, en Alicante, en el año de Lorenzo Pardo, 1933:
"ESTA NO ES UNA OBRA A REALIZAR EN EL PERIODO BREVÍSIMO DE DÍAS, NI DE MESES, ES OBRA DE AÑOS, PARA LA CUAL SE NECESITA LA ASISTENCIA DE QUIENES HOY GOBIERNAN, DE QUIENES ESTÉN EN LA OPOSICIÓN, DE QUIENES SIRVEN AL RÉGIMEN REPUBLICANO Y, OIDLO BIEN, DE QUIENES ESTÁN EN CONTRA DE ÉL, PORQUE QUIENES POR PATROCINAR EL RÉGIMEN REPUBLICANO UNA EMPRESA DE ESA NATURALEZA LE NEGARA SU ASISTENCIA Y SU AUXILIO, SERÍAN, NO ENEMIGOS DEL RÉGIMEN, SINO UNOS MISERABLES TRAIDORES A ESPAÑA".

(*) Economista y empresario

Absuelven al Ayuntamiento de Villarrobledo por despedir a una maestra infantil socialista, que ejercía sin titulación

VILLARROBLEDO.- Los concejales de Educación, Carmen Collado, y de Personal, Andrés Martínez, del Ayuntamiento de Villarrobledo, han dado a conocer una sentencia del Juzgado de lo Social nº 2 de Albacete que desestima la denuncia de una trabajadora municipal que estuvo ejerciendo como maestra titular de aula en una Escuela Infantil de la localidad sin contar con la necesaria titulación y absuelve al Consistorio.

   Al inicio del curso escolar, y para cumplir las indicaciones de la Delegación de Educación, el Consistorio, según ha indicado en nota de prensa, exigió a las titulares de aula de las escuelas infantiles que acreditaran su titulación, destituyendo a una de ellas porque, tras reiteradas peticiones, no aportó la titulación. Esa destitución llevó a la trabajadora a denunciar al Ayuntamiento de Villarrobledo.
   "Así se descarta que existiera persecución política contra esta trabajadora por haber sido primera teniente del alcalde y concejala de Educación en este Ayuntamiento con el PSOE", ha puesto de manifiesto Collado.
   Por su parte, el concejal de Personal, Andrés Martínez, ha dado a conocer que esta trabajadora, "en el año 1995, incluso llegó a tener un complemento sobre su salario de más de 150 euros" por sus funciones como directora y coordinadora de todos los Centros de Atención a la Infancia de la localidad albaceteña.
   Posteriormente, ha puesto de relieve Martínez, esta trabajadora "dejó su puesto de trabajo para dedicarse a la política" y fue liberada por el Ayuntamiento como primera teniente de alcalde por el PSOE, "con un coste para las arcas municipales de más de 5.000 euros al mes, hasta que los socialistas perdieron las últimas elecciones municipales" y la denunciante volvió a su anterior puesto de trabajo como maestra titular de aula, momento en que surgió la problemática.
   El responsable de Personal ha criticado que "ésta era la forma de gobernar que tenía el Partido Socialista" y se ha solidarizado con las personas que sí están en posesión de su titulación como maestros y que han visto "cómo existen personas que pueden trabajar incluso como coordinadora de todos los centros infantiles sin tener la titulación correspondiente".

El PP denunciará ante los tribunales a los gestores del Viña-Rock

VILLARROBLEDO.- El presidente local del PP, Antonio Rojas, ha asegurado que el PP va ir "hasta las últimas consecuencias", y que va a poner ante los tribunales de Justicia a los autores del "despilfarro" que se ha producido años atrás en Villarrobledo, y principalmente a los gestores y máximos responsables del Viña-Rock, evento sobre el cual, ha afirmado, se conocerá próximamente una auditoria.

   Rojas ha afirmado que los 'populares' están gobernando en Villarrobledo "gracias a la voluntad de sus vecinos", y que rendirán a éstos todas las cuentas y datos que sean necesarios para dar a conocer cómo se ha gobernado esta localidad, hasta situar la deuda de este municipio en cerca de 50 millones de euros, "con despilfarros continuados sin precedentes en las historia de la ciudad".
   Después de apoyar la gestión que está realizando el alcalde, Valentín Bueno, y su grupo de concejales, ha asegurado que la plantilla de personal del Ayuntamiento era una de "las más sobredimensionadas" de la región, y que esta circunstancia unida a la "gran" deuda municipal hacían necesario que se adoptaran medidas concretas de contención del gasto, ha informado el PP en un comunicado.
   El presidente local del PP, que ha lamentado que esta situación haya llegado a producirse, ha dicho que en esta plantilla existían trabajadores interinos con más de 10 años de antigüedad, y ha denunciado que el exalcalde Pedro Antonio Ruiz días antes de las elecciones municipales, convocara 13 de estas plazas para hacerlas fijas, "entre ellas la de un sindicalista de Juventudes Socialistas, dejando de acordarse de otros 50 interinos".

Piden ayuda para controlar la plaga de la avispilla del almendro

ALBACETE.- Cooperativas Agro-alimentarias Castilla-La Mancha ha remitido una misiva a la Consejería de Agricultura para solicitarle colaboración en el control de la plaga de avispilla del almendro, presente en la zona de La Manchuela desde julio de 2010 y que ataca directamente al cultivo del almendro.

   En un comunicado, la organización cooperativa ha mostrado a la Consejería de Agricultura su preocupación, ya que se trata de una plaga tan virulenta que puede provocar la pérdida del 90 por ciento de la producción en las variedades más sensibles; además, en las zonas de cultivo de almendro, la avispilla se extiende rápidamente y de manera exponencial.
   Desde el inicio de la plaga se está trabajando para su control gracias a la labor de los técnicos de las agrupaciones de sanidad vegetal (ASV) de las cooperativas de la zona: ASV Frutos Secos Manchuela, ASV Almendras de Villamalea y de los técnicos de los servicios de la Consejería de Agricultura en Albacete.
   Gracias a estos trabajos se han encontrado medidas efectivas, aunque es necesario realizarlas de forma generalizada, motivo por el que Cooperativas solicita a la Consejería de Agricultura que ponga a disposición de este problema todos los medios disponibles para frenar e intentar erradicar la plaga antes de que alcance las principales zonas productoras de almendra de la región.
   De hecho, si quedan árboles de almendro no tratados se convierten en zonas refugio para la avispilla, volviendo a propagarse rápidamente por las zonas ya tratadas.
   Asimismo Cooperativas ha solicitado a la Consejería de Agricultura que, ante la grave y excepcional situación derivada de que no hay productos fitosanitarios eficaces permitidos en producción ecológica, los productores acogidos a este tipo de producción que se encuentran en la zona de ataque de la avispilla y que voluntariamente lo decidan, puedan realizar los tratamientos fitosanitarios necesarios para controlar esta plaga.
   La plaga de la avispilla está afectando en la actualidad a los municipios de Mahora, Madrigueras, Navas de Jorquera, Cenizate, Valdeganga, Golosalvo, Bormate, Abengibre, Jorquera, La Recueja, Alcalá del Júcar, Marimínguez, Serradiel, Fuentealbilla, La Gila, Casas del Cerro, Villavaliente, Casas de Juan Núñez, Alatoz, Carcelén, Casas Ibáñez, Las Eras de Alcalá, Casas de Ves, Balsa de Ves y Villa de Ves.
   La avispilla es un insecto que pone los huevos dentro de la almendra y la oruga que nace de ella se alimenta de la pepita, dejando el fruto vacío, de hecho el síntoma más característico es la presencia de frutos vacíos en el árbol, más pequeños y de color marrón, que permanecen después de la recolección (parecen borregas).
   Al abrir estos frutos se identifica claramente la oruga dentro de la cáscara de la almendra. Los frutos de dos años se vuelven negros y se ve el agujero de salida. En las plantaciones más dañadas puede llegar a afectar al 90 por ciento de los frutos. Las variedades más sensibles son las de cáscara blanda.

Fitch confirma el rating 'BBB-' de Castilla-La Mancha

LONDRES.- La agencia de calificación crediticia Fitch Ratings ha confirmado el rating 'BBB-' de las comunidades autónomas de Cataluña, Murcia y Castilla-La Mancha, un escalón por encima del grado de especulación, también conocido como 'bono basura', según informó la entidad en un comunicado. 

   Fitch explica que ha introducido un rating mínimo para todas las regiones del país de un escalón por debajo de la calificación del rating soberano de España, que actualmente se encuentran en 'BBB', con perspectiva negativa.
   En concreto, la agencia de calificación ha dado por concluida la revisión para una posible rebaja de la calificación a largo plazo de Cataluña, manteniendo su nota sin cambios y colocando su perspectiva en 'negativa', la misma que ya ostentaban Castilla-La Mancha y Murcia.
   Fitch señala que los balances corrientes "estructuralmente negativos" registrados por las autonomías en los últimos años hacen que sus datos crediticios sean, en un contexto internacional, más débiles de los que sus ratings indican. Además, recalca que sus niveles de deuda y de déficit han aumentado "con fuerza".
   Sin embargo, añade que al mismo tiempo se ha ampliado el apoyo extraordinario del Gobierno central a las regiones españolas con el fin de ayudarles a cumplir con sus obligaciones financieras.
  "Fitch es de la opinión de que el apoyo extraordinario del Gobierno central esté disponible a tiempo dadas las potenciales reacciones negativas del mercado a una posible quiebra de una región, así como porque estas ofrecen servicios públicos esenciales, especialmente en los campos de la sanidad y la educación", añade.

jueves, 7 de marzo de 2013

La UCLM gradúa a su primera promoción de controladores aéreos

CIUDAD REAL.- Un total de siete alumnos integran la primera promoción del curso de Control de Tránsito Aéreo de la Universidad de Castilla-La Mancha, conducente a la obtención de la licencia comunitaria de alumno controlador de tránsito aéreo, con la habilitación de aeródromo visual e instrumental (ADV/ADI), expedida por la Agencia Estatal de Seguridad Aérea (AESA).

   La UCLM ha sido la primera universidad pública española en recibir la certificación de la Agencia de Seguridad Aérea para impartir esta formación, y estos siete alumnos constituyen el primer grupo de titulados por una universidad pública en este ámbito, ha señalado en nota de prensa la universidad.
   La decena de alumnos admitidos en el curso inicialmente -tres de los cuales han resultado no aptos por distintas circunstancias- han completado un programa estructurado en dos bloques: de Formación inicial básica de control de tránsito aéreo (BTC) y de Formación inicial de habilitación de control de tránsito aéreo, desarrollado a lo largo de siete y doce semanas, respectivamente.
   Además, los alumnos contaron con simuladores 3D con los que realizaron las prácticas para alcanzar los conocimientos y habilidades establecidas por las administraciones nacionales, europeas y de otros estados para el ejercicio de la profesión. El programa incluyó una visita a la torre de control del aeropuerto madrileño de Cuatro Vientos.
   Los seleccionados, de entre un total de 18 candidatos, tuvieron que superar unas pruebas técnicas de cálculo matemático, dislexia, razonamiento abstracto, visión espacial, orientación, idioma, rapidez y precisión, que les llevaron a demostrar que cuentan con las aptitudes necesarias para recibir este tipo de formación.
   El curso, que se ha impartido en inglés por profesorado español y extranjero, conduce a la obtención de la licencia comunitaria de alumno controlador de tránsito aéreo, con la habilitación de aeródromo visual e instrumental (ADV/ADI), expedida por la Agencia Española de Seguridad Aérea.
   La continuidad de este programa está garantizada, ya que la Universidad regional ha renovado el certificado de formación para dos años más.

El propietario de una finca ofrece alojamiento y comida por trabajo

GUADALAJARA.- El sindicato Comisiones Obreras de Guadalajara ha instado a la Fiscalía a identificar y actuar contra el propietario de una finca de Guadalajara que ofrece "alojamiento, manutención, facilidad de desplazamiento y posibilidad de un sueldo en el futuro por trabajo".  

   Según ha informado el sindicato en un comunicado, la oferta aparece publicada en una web de anuncios y especifica que "Se busca varón de entre 20 a 40 años para realizar trabajos, ayudar y cuidar animales. Debe ser una persona seria, responsable y con buenos hábitos. Imprescindible conocimientos en construcción y electricidad", concreta el anunciante.
   CCOO asegura que estará vigilante para, "en el caso de que la relación de servidumbre que se oferta llegue a producirse", presentar la correspondiente denuncia ante la Inspección de Trabajo. Además, ha instado a la página web que publica este anuncio a retirarlo "de inmediato" y a vigilar en lo sucesivo la legalidad de lo que anuncia.
   "Es cierto que tras las reformas laborales de Zapatero y Rajoy nuestro país ha retrocedido de forma alarmante en derechos laborales, pero aún no hemos legalizado la esclavitud ni a los siervos de la gleba pese a que sí hay quienes lo están intentando", ha indicado.
   Asimismo, el sindicato apunta que "es posible que el derecho laboral romano aceptara estas relaciones laborales, pero pese a las reformas de la señora Báñez, en nuestro país cualquier relación laboral requiere aún el alta previa en la Seguridad Social y la contraprestación de un salario"

C-LM impulsará "cuanto antes" eliminar los "privilegios" a expresidentes

TOLEDO.- El Gobierno de Castilla-La Mancha impulsará en este periodo de sesiones y "cuanto antes" la iniciativa legislativa que corresponda para eliminar los "privilegios" de los expresidentes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

   Ha sido el portavoz de la Junta y consejero de Presidencia y Administraciones Públicas, Leandro Esteban, el encargado de adelantar que esta norma "va a tener presencia inmediata" en el Parlamento castellano-manchego y, por tanto, podrá ser objeto de estudio en el presente periodo de sesiones.
   Fue a mediados de febrero cuando la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, anunció que iba a pedir al Grupo Parlamentario Popular que presente "otra vez" en las Cortes regionales la iniciativa legislativa que corresponda para eliminar los privilegios de los expresidentes de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
   Por aquel entonces, Cospedal recordó que ella y el anterior presidente, el socialista José María Barreda, ya anunciaron en su día que renunciarían a sus privilegios cuando dejaran de ser presidentes de Castilla-La Mancha, aunque "hay otro que no", manifestó en clara referencia a José Bono.

La DGT espera 3,5 millones de desplazamientos por C-LM en Semana Santa

TOLEDO.- La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé que casi 3,5 millones de vehículos circulen por las carreteras de Castilla-La Mancha desde el 22 de marzo al 1 de abril, dentro de la operación Semana Santa 2013, lo que supone un descenso de entre el 2 y el 3 por ciento respecto a los turismos que circularon por la región el pasado año en estas fechas.

   Así lo ha avanzado el subdelegado del Gobierno, José Julián Gregorio, acompañado por el subdirector general de Tráfico y Movilidad de la DGT, Federico Fernández, con motivo de la reunión celebrada en Toledo para coordinar las medidas especiales de regulación del tráfico y otras actividades a llevar a cabo durante la Semana Santa.
   El subdelegado, que ha resaltado que esta campaña tiene "una repercusión especial" porque la región contabiliza "muchísimos desplazamientos", ha explicado que serán dos helicópteros y 800 los efectivos de tráfico que se distribuirán por toda la región durante esas fechas.

Carrefour promete aumento de inversiones con plan de recuperación

PARÍS.- Carrefour se comprometió a aumentar el gasto de capital este año en momentos en que su nuevo responsable, Georges Plassat, apunta a revivir la mayor cadena minorista europea tras una serie de ventas de activos del 2012 orientada a reducir la deuda de la empresa.
 
Carrefour, la segunda mayor compañía en su rubro detrás de Wal-Mart, dijo que las ganancias subyacentes del 2012 bajaron menos de lo que habían temido los analistas pues el robusto negocio en Latinoamérica ayudó a amortiguar la caída de la demanda en España e Italia, golpeadas por la austeridad.
Sus acciones llegaron a subir el jueves al máximo en un año y medio, con un avance del 5 por ciento, para luego cotizarse a 22,12 euros, un alza de 3,51 por ciento a las 08.43 GMT.
Carrefour lucha por revertir años de un desempeño inferior a los rivales en Europa, donde sus hipermercados fueron afectados por la competencia de las tiendas especializadas y las tendencias hacia las compras locales y online.
La cadena francesa dijo que este año invertirá entre 2.200 millones de euros y 2.300 millones de euros (de 2.860 millones a 2.990 millones de dólares), un alza desde 1.547 millones en 2012 y por encima de las previsiones de los analistas, de 1.955 millones.
La firma reportó una caída de las ganancias operativas a 2.140 millones de euros, cifra que de todas formas excedió las previsiones de los analistas, de 2.061 millones de euros, en un sondeo.
El gerente de finanzas Pierre-Jean Sivignon dijo que Carrefour se prepara todavía para un clima económico complicado en 2013, pero no ofreció números específicos.
Sus acciones han trepado 70 por ciento desde que tocaron fondo en julio pasado y en lo que va de 2013 acumulan una ganancia de 14 por ciento, una buena noticia para su principal accionista, Blue Capital, controlado por el presidente ejecutivo de LVMH, Bernard Arnault, y por el fondo de inversión estadounidense Colony Capital.
Plassat, un veterano del sector minorista que se convirtió en presidente ejecutivo de la empresa en mayo de 2012, prometió recortar costos, mejorar la competitividad de precios y simplificar la oferta de productos, notablemente en la vapuleada rama fuera de alimentos.
También prometió dar más autonomía a los gerentes de las tiendas tras años de planificación principalmente centralizada.

miércoles, 6 de marzo de 2013

Un grupo de investigación de la UCLM recibe un premio nacional a la excelencia investigadora en glaucoma

ALBACETE.- El Grupo de Genética Molecular Humana de la Facultad de Medicina de Albacete y del Instituto de Investigación en Discapacidades Neurológicas (IDINE), coordinado por el profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Julio Escribano, ha sido galardonado con el 'IV Premio Alcon a la Excelencia Investigadora en Glaucoma'.

   Este galardón es concedido por la Sociedad Española de Glaucoma a la trayectoria y producción científica de un grupo de investigación consolidado durante los últimos tres años, bajo el  patrocinio de los laboratorios Alcon, ha informado en nota de prensa la universidad.
   El premio, considerado como el más prestigioso en esta área de investigación a nivel nacional, reconoce la labor que viene desarrollando el grupo desde hace algunos años sobre el estudio genético de distintos tipos de glaucoma, "algunos de ellos debidos a la alteración de un solo gen y otros más complejos en los que intervienen múltiples genes",- tal y como ha señalado el profesor Julio Escribano, quien ha explicado que, como resultado de los estudios llevados a cabo, han determinado el papel en la enfermedad de tres genes distintos, y están estudiando cómo la alteración de éstos puede producir la enfermedad.
   Este reconocimiento se suma al obtenido recientemente, 3º premio MSD-SEG 2012, a las Mejores Publicaciones en Glaucoma, con el que el grupo ha sido reconocido por un trabajo sobre el glaucoma congénito, realizado en colaboración con el catedrático de Oftalmología Julián Garcia Feijoo, jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico San Carlos, en el que se estudiaron genéticamente a cerca de 500 personas, pertenecientes a unas 200 familias españolas.
   Este estudio, el más importante de los realizados hasta el momento con población europea, tal y como señalan los investigadores, les ha permitido diagnosticar y conocer mejor las bases genéticas de la enfermedad y asesorar genéticamente a familias de toda España. El trabajo se publicó en la revista 'Ophthalmology', que ocupa la primera posición en el ranking de las revistas de oftalmología en publicación de artículos originales de investigación.

Cáritas advierte del fraccionamiento social

ALBACETE.- La sociedad española está socialmente rota. Ese es, al menos, el anuncio que trasladó ayer  el secretario general de Cáritas, Sebastián Mora, que alertó de que hay una «fractura social muy grande» en el país que «ya es una realidad», y recordó que en el último año las diferencias entre los más pobres y los más ricos aumentaron. En este sentido, criticó que hay quien «se preocupa por un posible estallido social», en lugar de «fijarse en lo que hay, que es la fragmentación de la sociedad, y trabajar para construir y cohesionar a la población».

Mora subrayó que, pese a todo, la unión social en España «sigue funcionando gracias al tejido familiar» y explicó que es un país con un índice de estallidos de violencia «muy bajo». No obstante, destacó la importancia de los hogares como el «colchón principal de la crisis» y sustento de los desempleados y de quienes lo están pasando peor, «tanto en lo material como en lo emocional».

Así, aseguró que «las políticas más eficaces son aquellas de apoyo a los hogares» dado que, a su juicio, «juegan un papel indispensable». Según Mora, «uno de los problemas más importantes para las personas pobres, después de los requerimientos básicos, es la necesidad de escucha» y señaló que «la crisis no afecta solo a lo económico sino que también erosiona la dignidad humana».

También explicó que «siempre hacen falta voluntarios» para colaborar con la labor de Cáritas en las distintas parroquias e invitó a los ciudadanos a «mirar de frente» a la injusticia y al sufrimiento, a «sentir la realidad» y a que «cada uno colabore como pueda con esta u otra organización».

En este punto, destacó la existencia de un «verdadero movimiento de solidaridad» con las personas que no tienen casa «tanto a nivel legislativo como concreto» y subrayó que las Administraciones han «cogido el estandarte de que no puede haber compatriotas sin hogar» y de que «la justicia hay que defenderla desde la humanidad».

Donativos.

Asimismo, Mora recordó que en 2012 el presupuesto de Cáritas fue de 250 millones a pesar de la reducción de la aportación del Estado. Esto se debe a que aumentaron los donativos particulares hasta representar el 65 por ciento del total de las partidas de la organización. Sin embargo, aseguró que «queda mucho camino por recorrer».

Además, añadió que otras de las necesidades básicas de los españoles en situación de pobreza son la de comida, vestimenta, vivienda, calefacción y poder pagar la luz y el agua, entre otras. En este sentido, aseguró que en el día a día le toca relacionarse con casos que «están sufriendo lo que no es deseable para ningún ser humano», entre los que destacó a «niños que padecen la pobreza, familias desestructuradas por tener que vivir en al calle o compartir piso con otras familias o abuelos.

El Ayuntamiento de Albacete prestó ayuda a domicilio a 670 usuarios durante 2012

ALBACETE.- Casi 700 mayores de la ciudad de Albacete y las pedanías se encontraban dados de alta en el Servicio de Ayuda a Domicilio (SAD) que presta el Ayuntamiento de Albacete mediante convenio de colaboración con la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales, a cierre del pasado ejercicio, aunque el total de beneficiarios de este servicio en 2012 fue de 845, con una media de atenciones al mes por parte de la empresa adjudicataria (Valoriza) de 575 usuarios. No obstante, la cifra de nuevos casos atendidos el pasado año fue sólo de 50, ligeramente inferior a los expedientes nuevos de 2011 que fueron 81.

La concejal responsable de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Albacete, Eva Navarro, se refirió a que en los últimos años el número de usuarios del Servicio de Ayuda a Domicilio que presta el Consistorio ha ido en descenso. Así se ha pasado de 1.028 casos atendidos en 2007 con 1.303 beneficiarios y un total de 91.760,50 horas prestadas; a los 980 del 2008 y 1.291 beneficiarios, y un total de 102.245 horas prestadas;mientras que en 2011 fueron 831 los expedientes de mayores abordados y 952 beneficiarios, así como 88.303,25 horas prestadas. Bajada que queda patente en los datos de 2012 con 670 casos, 845 beneficiarios y 80.545,50 horas prestadas;de ellos 227 casos y 320 beneficiarios eran dependientes.
Navarro destacó que el pasado fue el primer año que el Ayuntamiento prestó horas del Servicio de Ayuda a Domicilio de personas no dependientes fuera del convenio que mantiene con la Junta, hasta un total de 2.272,50 horas (correspondiente a seis casos de usuarios no dependientes) de las 80.467,75 horas totales prestadas, fruto de la reducción de horas conveniadas por parte de la Junta, que se mantendrá para este año.

El PSOE de Albacete recurrirá los “impagos” de la Junta por los talleres de empleo y planes de acción local

ALBACETE.- El PSOE de Albacete va a interponer recursos por los “impagos” de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha a ayuntamientos socialistas de la provincia en concepto de talleres de empleo y planes de acción local.

Así lo ha anunciado el secretario de provincial, , tras la reunión que los alcaldes afectados han mantenido con el delegado del Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en Albacete, , y en la que no sólo no han recibido “soluciones”, según el dirigente socialista, sino que les comunican que no van a pagar los convenios de 2011 y 2012”.
Según ha informado en nota de prensa el PSOE, Cabañero ha denunciado “la situación de impago y de ahogo económico” a la que la Junta “está sometiendo a muchos ayuntamientos porque en dos años de no se nos está pagando prácticamente ningún convenio”, y ha rechazado “el argumento” utilizado de que no lo pagan porque son los consistorios los que no han pagado en tiempo algunas de las nóminas.
“Lo que la Junta no está diciendo es que hay un incumplimiento previo por parte del Gobierno regional de no adelantar parte del importe de esos convenios”, ha condenado el secretario de Organización del PSOE.
También ha detallado que “la Junta no sólo ha incumplido un primer pago, sino que también un segundo, y a consecuencia del ahogo económico que hemos sufrido no hemos podido pagar las nóminas en tiempo; y encima nos castiga ahora retirándonos esos convenios”.
Santiago Cabañero ha recordado que este dinero viene en más de un 80% del Fondo Social Europeo y es finalista, al tiempo que ha advertido de que si la Junta no ha pagado “podría haber una corrección por parte de . “Incluso podríamos estar hablando de una posible malversación si es que se han pagado otras cosas”, ha alertado.

Feda lanza nuevos servicios en su área internacional para suplir el parón de la Cámara

ALBACETE.- Conscientes de que «la internacionalización puede ser un elemento clave para el buen funcionamiento de una empresa y sus perspectivas de futuro» y ante el 'parón' en la Cámara de Comercio por la situación actual de la entidad -en la que la Junta ha tenido que nombrar una gestora-, desde la Confederación de Empresarios de Albacete (Feda) han decidido potenciar su área internacional y reforzar los servicios que ofrecen en este sentido.

Un hecho que explicaba, en rueda de prensa, el presidente de Feda, Artemio Pérez, quien subrayó la importancia de entender la actividad exportadora «no como una actividad eventual que responde a situaciones coyunturales» sino como un área «que exige una visión a medio plazo y una estrategia claramente definida». Estrategia claramente definida que ayudarán a crear a los empresarios que quieran exportar desde el área internacional de Feda, que refuerza su asesoramiento especializado, tal y como lo subrayó Artemio Pérez.
Además, el presidente de los empresarios albaceteños recordó que Feda forma parte de la Enterprise Europe Network desde el año 2008 y explicó que se trata de la mayor red de puntos de contacto que proporciona información y ayuda a las empresas europeas.
Una red que tiene entre sus fines identificar y difundir oportunidades comerciales entre las empresas en más de 47 países, organizar encuentros empresariales para fomentar acuerdos de cooperación, así como recoger opiniones de las empresas y el impacto que tienen las políticas y normativas europeas -actuales y futuras- y transmitirlas a la Comisión Europea.

Estudios personalizados
Entre los servicios que Feda ofrecerá en su área internacional se encuentra el de realizar estudios de mercado personalizados para un producto o mercado determinados; así como la elaboración de todo tipo de documentos y certificados necesarios para el proceso de exportación.
Además, a través de este servicio, las empresas interesadas en internacionalizar sus servicios o productos podrán tramitar el registro de marca y certificaciones en otros países, así como la traducción de documentos específicos de comercio exterior.
Desde Feda ofrecen también programas de apoyo a la exportación, así como la información sobre subvenciones de la Unión Europea a la promoción en terceros países, por ejemplo sobre la OCM (organización común de mercado) del vino.
En el caso de las importaciones, a través de este servicio de Feda se pueden gestionar los documentos a solicitar en el crédito al proveedor antes de la operación, así como el contrato con el proveedor o los trámites en las aduanas.
También se ofrece ayuda para buscar proveedores «orientada al mejor mercado, según el producto» y el asesoramiento en todo el proceso empresarial.
Al presentar estos nuevos servicios, Artemio Pérez reiteró que se trata «de una apuesta directa de apoyo a los empresarios de la provincia para consolidar sus procesos de internacionalización».
Pérez estuvo acompañado en esta rueda de prensa por José Ruiz, empresario de la junta directiva de ADIEX (la Asociación de Empresas Importadoras y Exportadoras, que está integrada en Feda), además de por Miguel Sánchez García, director BBVA Albacete- Centro BEC; Julián López, director Albacete Banco Sabadell y Luis García Fontana, director centro de empresas La Caixa-Albacete.
Destacó Artemio Pérez el apoyo que estas entidades financieras dan a Feda para la realización de múltiples actividades, como el IV Ciclo de Seminarios en Comercio Exterior que ayer se presentaba.
El presidente de Feda destacó que se cumple ahora un año del acuerdo de colaboración entre Feda y la Cámara de Comercio de España en Gran Bretaña, que valoró de forma muy positiva.
Precisó Artemio Pérez que la firma de este convenio «ha beneficiado a empresas, principalmente del sector de la cuchillería, madera y agroalimentario».
Indicó que a través de este convenio se elaboran bases de datos de empresas británicas que se adecuen al perfil facilitado por la empresa solicitante, y que objetivamente reúnan los requisitos para comercializar sus productos o servicios. Subrayó Pérez que está siendo usado principalmente «por empresas que ya tienen consolidado el estudio de mercado y saben lo que necesitan».
El presidente de Feda destacó que este acuerdo con la Cámara de Comercio de España en Gran Bretaña «ha permitido a las empresas de Albacete, acercarse al mercado con potenciales clientes o tomar la decisión adecuada gracias a la información previa».