lunes, 29 de agosto de 2011

Cospedal indica que en las reuniones con farmacéuticos se hablará de la deuda

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha manifestado que la primera reunión de la mesa de negociación permanente entre Junta y colegios de farmacéuticos --"los únicos interlocutores válidos de la región"-- que se llevará cabo durante este lunes "es muy importante", aclarando que no solo se abordará el problema económico sino que también se debatirán "muchas cuestiones relativas al sector y pendientes de resolverse". 

   A preguntas de los medios tras la celebración del Comité de Dirección de su partido celebrado en Toledo, la presidenta regional ha explicado que durante esta primera jornada de encuentros se hablará de "temas económicos y de distintos programas de calendarios para el futuro" teniendo en cuenta "la difícil situación económica" de la región, además de la forma en la que se presta el servicio en las boticas.
   "El Gobierno de Castilla-La Mancha lleva trabajando desde el 28 de junio en esta materia y tiene muchas propuestas que hacer", ha agregado, lamentando que "algunos hayan preferido emponzoñar la situación en vez de buscar soluciones".

Rosa María Rodríguez Grande, nueva presidenta del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha

TOLEDO.- El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el nombramiento de Rosa María Rodríguez Grande como nueva presidenta del Consejo Escolar de Castilla-La Mancha, en sustitución de Pilar Calero.

   El Consejo Escolar de Castilla-La Mancha se creó como órgano consultivo y de asesoramiento del Gobierno regional, a través de la Consejería de Educación y Ciencia, así como el máximo órgano de participación de la sociedad castellano-manchega en la programación general de la enseñanza en los niveles anteriores a la Universidad en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma.
   Las funciones que se le asignan son la de emitir dictámenes o informes a instancia del consejero competente en materia de educación, o bien, a iniciativa propia, la de elaborar informes y elevar propuestas a la Consejería Educación y Ciencia, sobre las materias que preceptivamente ha de ser consultado. 
También deberá elaborar, con carácter anual, un Informe sobre la situación de la enseñanza en la Región y una Memoria de sus actividades.

La producción de vino y mosto disminuirá entre el 5 y 10% en C-LM

TOLEDO.- ASAJA prevé que la producción de vino y mosto en Castilla-La Mancha para la próxima campaña será de 19.280.500 hectolitros, en una superficie total de 449.622 hectáreas, lo que supone una disminución de entre el 5 y 10 por ciento en relación con 2010. Este descenso está motivado por el proceso de reestructuración y arranque fomentado por la Organización Común de Mercado (OCM) del vino. 

 De las 95.000 hectáreas arrancadas en España 70.000 han sido de Castilla-La Mancha.
   Según las previsiones de ASAJA, la producción de vino y mosto será de 3 millones de hectolitros de vino y mosto en Albacete en una superficie de 83.724 hectáreas de viñedo, en Ciudad Real se calcula que existen 164.760 hectáreas con una producción de 9,5 millones hectolitros, en Cuenca hay cultivadas 83.000 hectáreas con una producción de 2,7 millones de hectolitros, en Guadalajara 2.147 hectáreas 80.500 hectolitros y en Toledo 1.159.914 hectáreas con una producción de 4 millones de hectolitros.
   La producción de vino y mosto es previsible que disminuya entre un 5 y un 10 por ciento con respecto a 2010, --año en el que se alcanzaron los 20.700.000 hectolitros--, debido a el ataque de una plaga de mildiu a las cepas y a las fuertes tormentas de granizo que han afectado fundamentalmente a zonas de La Mancha, donde la reducción de cosecha puede suponer cifras superiores al 30 por ciento en el caso de Quintanar de la Orden (Toledo) o Argamasilla de Alba (Ciudad Real).
   En cuanto a los precios las previsiones de ASAJA para la uva blanca sin Denominación de Origen es de 2,45 pesetas/kilogrado. Mientras de la uva blanca de tipo 'Chardonnay' o 'Sauvignon' es de 3,83 pesetas/kilogrado. En cuanto a la tinta, la uva sin Denominación de Origen tienen un precio de 2,85 pesetas/kilogrado, mientras que la de denominación de origen 'La Mancha' será de 3,15 pesetas/kilogrado.
   Los precios designados por diversas bodegas para esta campaña van desde las 2,45 pesetas/kilogrado de la uva blanca en la Denominación de Origen 'La Mancha' y 2,55 pesetas en la Denominación de Origen 'Valdepeñas' hasta las 2,65 pesetas para la tinta en 'Mancha' y las 3,15 pesetas en 'Valdepeñas'.
   ASAJA ha recordado que en 1988 la uva blanca de la Denominación de Origen 'Valdepeñas' se situaba en 2,50 pesetas/kilogrado y la tinta en 3,30. Y en 1989, en esa denominación alcanzaron las 3,25 pesetas/kilogrado la blanca y 4 pesetas la tinta, muy por encima de los actuales precios publicados. Así la asociación ha denunciado la perjudicial sistema de formación de precios por parte del sector industrial.
   La vendimia dará comienzo entre el 1 y el 10 de septiembre, no obstante, algunas variedades más tempranas como 'Sauvignon' ya se han empezado a recoger por algunas zonas de La Mancha. La asociación calcula que se necesitarán entre 40.000 y 45.000 trabajadores en la región, que trabajarán fundamentalmente por la noche para evitar los daños producidos por el calor.
   Sobre la reactivación del periodo transitorio relativo a la libre circulación de los trabajadores de Rumanía, ASAJA ha calificado la situación como una "tremenda irresponsabilidad" por parte del Ministerio de Trabajo.
   La asociación ha señalado que el Ministerio no ha atendido sus peticiones de retrasar la puesta en marcha de esa moratoria una vez acabada la vendimia, por lo que ha supuesto un conflicto importante que va a afectar al sector por el aumento excesivo de burocracia, ha señalado Fresneda.
 Sobre el Consejo Regulador, según ASAJA, éste debe servir para defender tanto a la industria como a los productores, y no favorecer solamente a una de las partes.
  Y ha precisado que el Consejo Regulador no debe velar sólo por la rentabilidad de los industriales, en contra de los agricultores, añadiendo que desde ASAJA no sólo piden medidas para solventar los precios de la uva sino también programas de funcionamiento interno que mejore la rentabilidad de las industrias.
   Así ha denunciado que los diferentes gobiernos han dado ayudas a estas industrias mejorando sus estructuras comerciales por lo que les resulta incomprensible que los precios que se han marcado de la uva sigan igual que hace 15 años.
   Por último, ASAJA ha valorado las inversiones que se han hecho con dinero público en las cooperativas destinadas a la mejora de las instalaciones, a la elaboración, el almacenamiento, el embotellado barricas, aunque cree que es un "error" que no se haya invertido en la mejora de las redes comerciales y en contratar a personal cualificado.

Cospedal intentará cumplir el objetivo de déficit fijado

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que va a intentar cumplir en la región el límite de déficit fijado. 

   Tras la reunión del Comité de Dirección del PP celebrado en el Parador de Toledo, Cospedal ha respondido así al ser preguntada si tiene previsto predicar con el ejemplo en la región que gobierna.
   "Yo voy a intentar cumplir el límite de déficit, claro que sí, teniendo en cuenta que en el mes de junio en Castilla-La Mancha había un déficit del 4,9 por ciento, cuando el límite de déficit aprobado para el 31 de diciembre con carácter general era el 1,3", ha contestado.
   Según ha dicho, con la reforma constitucional pactada entre PSOE y PP, se pretende conseguir que no vuelva a pasar, por ejemplo, lo que ha ocurrido en Castilla-La Mancha, entre otros sitios, y también en el Estado, donde existe un déficit y una deuda que están "lastrando" la economía y "evitan" la posibilidad de generar riqueza y crear empleo.

El Gobierno de Cospedal acudirá a los tribunales por la presunta destrucción de archivos

TOLEDO.- La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha asegurado que el Gobierno que preside "se dirigirá a los tribunales y presentará la correspondiente denuncia" contra el anterior Gobierno para que se investigue la presunta destrucción de información llevada a cabo por parte del Ejecutivo de José María Barreda. 

   En este sentido, Cospedal ha indicado que dicho informe, hecho público por la portavoz del Grupo Popular en las Cortes, Carmen Riolobos, está elaborado por el jefe de los servicios informáticos de la Junta e indica que "han desaparecido muchos archivos" de las bases de datos.
   A raíz de este informe, la presidenta regional ha señalado que en próximas fechas el Gobierno de Castilla-La Mancha "se dirigirá a los órganos jurisdiccionales" para aclarar la situación.

Negación
El secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha asegurado este lunes que el Gobierno de José María Barreda no borró ningún documento oficial y "ha sido absolutamente responsable y respetuoso" con el funcionamiento de la administración pública.
   Así ha salido al paso Caballero por las declaraciones realizadas por la portavoz del Grupo Popular Parlamentario en las Cortes, Carmen Riolobos, en las que la dirigente 'popular' denunció que el anterior Gobierno socialista destruyó información, y ha lamentado que la "extrema derecha mediática de este país campe alegremente por los despachos de Cospedal" accediendo a documentación que es oficial.
   El secretario de Organización ha solicitado que si esa información que maneja el PP es oficial y pública debe hacerse pública, pero que si es oficial y privada se debe investigar quién la ha filtrado para "depurar responsabilidades".
   En este sentido, Caballero ha asegurado que el PSOE solicitará información para saber si existe ese informe y cómo ha accedido el PP a esa documentación, y ha señalado que el consejero de Presidencia, Jesús Labrador, "debería enviar este asunto a la Fiscalía en la medida que se han robado o alguien ha entregado un documento de información que es oficial pero que no es pública".

domingo, 28 de agosto de 2011

El Plan Urbanitas dará empleo a un centenar de albaceteños

ALBACETE.- Desde el próximo 1 de septiembre, un centenar de personas residentes en los barrios de La Estrella y La Milagrosa de Albacete se van a ver beneficiadas de un contrato a media jornada para, durante tres meses, realizar labores de reparación, jardinería, pequeñas obras "en cualquier zona de la ciudad". 

   Así lo ha avanzado la alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, al presentar dos nuevos programas dentro del proyecto europeo Urbanitas, que persigue "la integración total de estos dos barrios en la ciudad".
   Este primer proyecto, definido como una "iniciativa de cualificación e inclusión socio laboral" por Bayod en la rueda de prensa, supondrá que 100 personas tengan un empleo como peón hasta el 1 de diciembre. Estarán también coordinados por 10 capataces y por cuatro trabajadores con categoría de educadores, ha indicado por su parte José Antonio Reolid, director provincial de Eulen, que es la empresa que gestiona estos proyectos del Urbanitas desde una oficina ubicada en La Milagrosa.
   "El reclutamiento lo hace el centro de empleo del Ayuntamiento", ha detallado Reolid, pero sí ha confirmado que, a la hora de realizar la selección, "la prioridad son las familias sin recursos".
   La otra iniciativa presentada ha sido la de Formación Ocupacional en la que, según el concejal de Empleo, Juan Marcos Molina, se van a ver beneficiadas otras 80 personas, en calidad de "becarios", que van a participar en cinco talleres de tiempo libre, viveros, almacén, reparación de obras y jardinería. "Van a recibir una beca de 300 euros", ha apuntado Molina, que ha dicho también que "la motivación fundamental es que, al finalizar la formación, 15 personas serán contratadas por un periodo de cómo mínimo seis meses" por la empresa Eulen, que ha adquirido ese compromiso.
   Reolid ha avanzado también que, cuando finalicen estas acciones habrá algunas mejoras que queden para los barrios como "un campo de petanca o una zona de juegos infantiles" pero, además, los beneficiarios van a poder también asistir a partidos del Albacete Balompié, participar en alguna obra de teatro a través de Cultural Albacete "porque el espíritu de estos proyectos es integrar".
   El coste de los dos proyectos, ha calculado el concejal de Empleo, "ronda los 600.000 euros + IVA", y se financian con fondos europeos a través del Plan Urbanitas.

UGT ve con "buenos ojos" la reducción de tiempos de algunos de los trenes que pasan por Albacete

ALBACETE.- La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT Albacete ve con "buenos ojos" las posibles reducciones de tiempos en los trenes que pasan por la ciudad con destino a Barcelona y Andalucía.

   En nota de prensa el sindicato ha indicado que la modificación se ha producido tras la compleja situación que ha vivido la organización de trenes en la ciudad de Albacete y en la nueva estación del AVE en la ciudad.
   Con motivo del cambio de horarios tras el periodo estival, UGT Transportes ha anunciado, tal como se ha informado en foros cercanos a RENFE, que los próximos 10 y el 11 de septiembre se pondrá en marcha un nuevo servicio Alaris entre las ciudades de Sevilla-Málaga y Barcelona, con lo cual los viajeros de la provincia de Albacete se verán afectados de manera directa tanto en los viajes a Andalucía como a la Ciudad Condal y Valencia.
   Estas nuevas modificaciones incluyen una supuesta reducción del tiempo de viaje respecto al actual Arco, derivado en su mayor parte gracias al ahorro de tiempo que suponen las maniobras en las estaciones de Alcázar de San Juan, Córdoba y Valencia.
   Según ha informado Transportes UGT Albacete, este servicio de tren Alaris sustituirá al actual tren Arco, el conocido García Lorca aún por muchos viajeros.
   En concreto, la Federación de Transportes de UGT Albacete informa de que el recorrido entre Albacete y Barcelona se reducirá en unos 30 minutos, pasando de unas 5 horas y 25 minutos a 5 horas y 9 minutos, en viajes de ida y de vuelta.
   Estas modificaciones y cambios no influyen en otros viajes que siguen estando disponibles, como son los horarios de tarifa combinada, con trasbordo en Valencia, para salir desde Albacete y de Barcelona en torno al mediodía y con una duración similar. El Trenhotel también continúa funcionando.
   Por otra parte, en el recorrido entre las ciudades de Albacete y Sevilla, las reducciones son significativas, asimismo, puesto que el viaje se reduce en unos 40 o 50 minuto; de manera que la ida se establecerá en 5 horas y 39 minutos mientras que la vuelta pasa a 5 horas y 43 minutos. Actualmente se tardaba 6 horas y media.
   Finalmente, en lo que respecta a otros de los recorridos de referencia desde la ciudad de Albacete a Málaga se establecerá una reducción similar, con lo cual el viaje tendrá una duración de 6 horas y 50 minutos.
    Por otra parte, UGT Transportes incide en que estas mejoras no pueden ni deben verse perjudicadas con el nuevo 'bypass' de Torrejón de Velasco que podría eliminar estas conexiones. Para evitar esto, el sindicato demanda la implicación de todas las administraciones competentes.

Fomento destina más de 21 millones de euros a la conservación de varias carreteras de Albacete

ALBACETE.- El Ministerio de Fomento destinará más de 21 millones de euros para la conservación de varias carreteras de la provincia de Albacete, concretamente en la A-30, CN-301, CN-430 y la CN-430a, incluidos también todos los tramos residuales utilizados como caminos, vías de servicio y demás viales de titularidad estatal.

   Según ha informado el Ministerio en nota de prensa, las obras ya se han licitado con la publicación  en el Boletín Oficial del Estado, la ejecución de diversas operaciones de conservación y explotación de estas carreteras.
   Los contratos de servicios de asistencia técnica para la ejecución de estas obras en la Red de Carretera del Estado surgen con el objetivo de mejorar el servicio que se presta a los usuarios de las carreteras, incrementando la seguridad vial, según han indicado desde el Ministerio.
   Entre los trabajos que deberán realizarse se encuentran los servicios de comunicaciones, servicios de vigilancia, atención a accidentes, mantenimiento de los elementos de la carretera, mantenimiento sistemático de las instalaciones de suministro de energía eléctrica, alumbrado, señalización variable y semaforización.
   Además, se incluyen las labores de establecimiento de inventarios y reconocimientos de estado, agenda de información de estado y funcionamiento de la carretera, programación, coordinación, seguimiento e información de la ejecución de los trabajos, actuaciones de apoyo a la explotación, estudios de accidentalidad e informes de seguridad vial.
   Desde el Ministerio indican que también se realizarán los trabajos de desbroce, fresados y reposición del firme, limpieza de cunetas, y en general, todas las labores de conservación ordinaria de las vías a su cargo.

Las farmacias de Albacete no secundan la petición de cierre temporal

ALBACETE.- Las farmacias albaceteñas no se van a sumar a la petición realizada por otras provincias como Ciudad Real o Guadalajara para que el Gobierno regional les permita llevar a cabo un cierre temporal de dos meses de duración en el caso de Ciudad Real o de una semana en el caso de Guadalajara, a partir del 15 de septiembre.

   Según ha confirmado el secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos, José Javier Martínez Morcillo,  "en Albacete no hay farmacias que lo hayan solicitado porque se acordó así en una asamblea que tuvimos, en la que, al igual que para el cierre protesta del día 11, se votó que no".
   Según Martínez Morcillo, "apostamos por seguir responsablemente dispensando medicamentos a los ciudadanos y no queremos generarles ningún problema", aunque ha defendido que "la situación es cada día peor".
   "Los farmacéuticos se están financiando para poder mantener el nivel de la calidad y del servicio" pero, a pesar de ello, ha puesto de relieve el secretario del Colegio de Farmacéuticos de Albacete, "sí que estamos registrando problemas de desabastecimiento en algunas farmacias" aunque ha añadido que "nivel cero no hay en ninguna".
   Martínez Morcillo ha reseñado que el aguante de los farmacéuticos albaceteños dependerá "del nivel de la capacidad financiera de cada cual".
   En relación a otras medidas de protesta, el secretario del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Albacete ha recordado que "el Colegio de Albacete, junto con los de las otras provincias, y a través del Consejo Autonómico, ha presentado una solicitud de concentración para el próximo 4 de septiembre en Toledo", aunque "de momento no sabemos cuántos farmacéuticos de Albacete irán".

El Corte Inglés pierde posicionamiento y baja en ventas

MADRID.- El Corte Inglés mantuvo en 2010 su posición en cabeza del 'ranking' de grandes almacenes europeos por volumen de ventas, mientras que, a escala global, bajó del segundo al tercer puesto, al ser superado por la estadounidense Macy's, a la que precede el gigante Sears. 

   Con una facturación de 16.413 millones de euros el pasado ejercicio, El Corte Inglés lidera el 'ranking' europeo, por delante de competidores como las británicas Marks & Spencer (11.354 millones) y John Lewis Partnership (9.570 millones), a los que sigue la francesa Galeries Lafayette (5.471 millones) en cuarto puesto.
   A nivel mundial, la norteamericana Sears Holding, cuyas ventas alcanzaron los 32.682 millones de euros (-1,6%), el doble de las de la cadena española, se mantiene como el mayor grupo del sector.
   Le sigue Macy's que, con una facturación de 18.860 millones de euros (+6,4%), desbanca del segundo puesto al gigante de la distribución español, según datos de la International Association of Department Stores aportados por la compañía que preside Isidoro Álvarez.
   Por detrás de El Corte Inglés figuran las también estadounidenses Khol's, con una facturación de 13.880 millones de euros, y JC Penney Group, cuyas ventas se situaron en 2010 en 13.396 millones de euros.

miércoles, 24 de agosto de 2011

Las aguas secuestradas por la ignorancia / Francisco Turrión *

Ignorancia por falta de conocimiento. O, lo que es peor, ignorancia por la perdida u olvido del conocimiento que ya se tenía. Nos referimos a las aguas subterráneas y, más concretamente, a los acuíferos “no oficiales” de Murcia en particular, y de la cuenca del Segura en general. A los acuíferos confinados,  gigantescos embalses repletos de aguas subterráneas y, hasta ahora, desconocidos por ser ignorados; o ignorados para  no ser conocidos. Que tanto monta. 

Sorprende y causa sonrojo ajeno; en esta tierra agraciada por el sol (que no por ello seca -como intencionadamente nos quieren hacer creer algunos, a golpe de martilleantes mensajes directos al subconsciente colectivo), en esta civilización mal enseñada en demandar como propias las aguas de allende sus fronteras y en ver ajenas las suyas propias; constatar como ya en el siglo XIX se tenían claros algunos conceptos sobre el potencial de las aguas subterráneas que hoy son ignorados, precisamente, por los que más tenían que saber sobre la gestión del agua de todos. 

En efecto, como ejemplo, traemos aquí una cita de 1878 del académico, y presidente de la Real Academia de las Ciencias Naturales y las Artes de Barcelona, DON SILVINO THOS Y CODINA, en su tratado El Agua en la Tierra, Estudios sobre el origen, régimen y acción de las aguas en la corteza terrestre. Dice Así:

Fuentes y manantiales no son dos palabras sinónimas. […] y así, para mi, manantial es toda corriente de agua que discurre subterránea por sus conductos naturales, y fuente todo manantial que aparece en la superficie de la tierra. 
Adopto estas definiciones en vista de las admitidas por los mejores autores, precisándolas, no obstante, algún tanto más; porque si es verdad que toda fuente es un manantial, no lo es menos que muchos manantiales corren interiormente desapercibidos por nosotros, y van a perderse a grandes profundidades o al mar, sin dar origen a ninguna fuente, como los trabajos de alumbramiento no vengan a sacarlos a la superficie”.

Esas aguas, por desgracia todavía hoy (siglo XXI) “desapercibidas por nosotros”, no solo se van al mar, “a se acabar y consumir” (J.Manrique dixit.). También se quedan aquí, junto a nosotros, escondidas en las oscuridades del interior de la tierra. Embalsadas en los gigantescos aljibes subterráneos que forman los infinitos  intersticios y oquedades de las calizas, dolomías, gravas y arenas. Retenidas y confinadas  allí, a varios kilos de presión superior a la atmosférica y desde hace miles de años. Hasta que una perforación o sondeo las “alumbra” a la superficie de la tierra, muchas veces sin ayuda de medios mecánicos, como por ejemplo el sondeo de agua potable de Moratalla Alhárabe, o los de la Huerta de Murcia de Santa Cruz, Pitarque, Alquibla o El Murciano.


Miles de millones de metros cúbicos de agua de excelente calidad duermen bajo nuestros pies esperando sernos de utilidad. Esperando ser aprovechada, de forma racional y sostenible, en crear empleo, riqueza y progreso para todos. Solo hay un problema: nosotros mismos.

Nuestros prejuicios, nuestros esquemas mentales, nuestras ideas preconcebidas y los espurios intereses de unos pocos, no nos dejan ver la realidad. Muchos años de propaganda y demagogia sobre el agua, nos han nublado la vista justo cuando más clara la deberíamos tener. Cuando tenemos que poner en común todo el conocimiento para salir de la actual crisis económica.

Necesitamos anteponer el rigor científico a las creencias y  a los mitos. Dejar de mirar para otro lado al toparnos con la evidencia. Pues mantenerse en la inercia, es lo fácil y cómodo, pero estéril, pues no ayuda a la colectividad. Ésta necesita que se deje trabajar en derribar mitos y leyendas urbanas sobre el agua en Murcia de la mano de la experiencia y de la ciencia acumulada durante el pasado episodio de sequía. Que se prueben y demuestren los nuevos descubrimientos sobre las aguas subterráneas de los acuíferos confinados de Murcia: su mayor tesoro. Acuíferos confinados y cautivos, que no por ello fósiles.

Una vez que conozcamos y aceptemos el potencial real en agua que tienen estos embalses subterráneos, debemos posibilitar su acceso público en los términos que dice la  Ley de Aguas y evitar que ésta sea de uso exclusivo de unos pocos; que comercializan y venden muy caro, un bien público que debería ser muy barato. Todo ello  por nuestra ignorancia.

Para ello, deberíamos hacer reformas en nuestra propia casa. Primero derogar ya el obsoleto Real Decreto-Ley 3/86 que, equivocadamente, declaró sobreexplotada toda la cuenca del Segura, confundiendo lo local con lo general. También el Artículo 9 de la Normativa del Plan Hidrológico de la Cuenca del Segura, que abunda en el error anterior y, de facto, impide a particulares, empresas, e incluso al propio Estado, acceder a concesiones de agua subterránea en todos los municipios de la cuenca del Segura. Desde Guardamar en Alicante, hasta Liétor o Alcadozo en Albacete. 

Debemos planificar desde el conocimiento exhaustivo de estos embalses subterráneos, ignorados y por ello "oficialmente "desaparecidos", y cubicar sus recursos renovables y reservas. También revisar con rigor los acuíferos declarados sobreexplotados, pues más que acuíferos sobreexplotados, lo que hay únicamente son pozos "sobreexplotados" en zonas concretas (ver Midiendo Agujeros de Agua en Acuíferos Llenos).Pues estos acuíferos tienen hoy el mismo nivel de llenado que tenían hace 30 y 40 años, mucho antes de su declaración de sobreexplotación. 

Y una vez hecho esto, debemos poner a disposición de Ayuntamientos y Comunidades Autónomas “paquetes de agua subterránea” de entre 10.000 y varios millones de metros cúbicos anuales, según las zonas, para ofertarlos a los proyectos empresariales más sostenibles y que más empleo generen. Sería el Estado el que ejecutaría los pozos y los usuarios los que, mediante tarifa o canon, cubran los gastos de explotación y amortización de las obras. Recuperándose así los costes de las inversiones, como exige la Directiva Marco del Agua. Pues no es de recibo que los empresarios de Murcia tengan que pagar la tonelada de agua (1.000 litros) a 2 euros (suministrada de la red de agua potable por las empresa municipales, incluyendo tasas e impuestos), cuando  la de un pozo o sondeo vale de media 10 céntimos de euro. 20 veces menos.

Máxime,
cuando no se requiere que este agua sea potable, pues va a ser utilizada en procesos de refrigeración, lavado de frutas y hortalizas, lavado de maquinaria, vehículos, ropa, baldeo de instalaciones, corte de rocas y prefabricados, entre otros.

En cuanto al uso urbano residencial, ya el Tribunal Superior de Justicia de Murcia le ha dicho a la Confederación Hidrográfica del Segura, en dos sentencias distintas,  que usar agua potable de la red municipal para regar jardines y llenar piscinas de chalets, es un despilfarro contrario a la Ley de Aguas. Un gasto innecesario, que los ciudadanos no deben afrontar, cuando hay agua subterránea más barata. Si esto se dice para el uso recreativo, qué diría nuestro Tribunal para usos más preferentes, como es el industrial.

"Los paquetes de aguas subterránea" pueden crear empleo en el campo y fijar población al medio rural. Siempre y cuando vayan destinados a la agricultura productiva y no a la especulativa. En el Campo de Cartagena, por ejemplo, se ha demostrado que la mayor garantía del recurso agua mejora notablemente la competitividad de los productos hortofrutícolas. Y ésta aumenta cuando se tienen suministros alternativos como son las aguas subterráneas naturales o desalobradas.  Se consigue así, aportar a la planta agua de distinto grado de mineralización en función del momento de su desarrollo vegetativo. Algo que mejora notablemente la calidad para la exportación.

En definitiva, apostar por nuestras aguas subterráneas es anticiparse al futuro. Pues de cada 100 gotas de agua dulce del planeta, 77 son hielo, 1 es agua superficial de ríos y embalses y 22 son agua subterránea. Merece un esfuerzo intelectual y de humildad por parte de todos este 22% del agua dulce. Nuestros hijos nos lo demandaran y hoy es parte de la solución de esta, nuestra querida tierra.

(*) Hidrogeólogo en la CHS

domingo, 14 de agosto de 2011

Cospedal niega la subida de sueldo a jefes de Gabinete

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha negado que haya aprobado una subida de sueldo a seis jefes de Gabinete, tal y como han denunciado los socialistas, y ha asegurado que han quitado el 60 por ciento de los altos cargos y el 50 por ciento de los 'puestos a dedo' que "tenía el PSOE".

   "Yo no he aprobado una subida de sueldo a nadie, al revés, se han quitado el 60 por ciento de los altos cargos y el 50 por ciento de los puestos a dedo que tenía el PSOE: asesores, ayudantes, etc, que no tenían absolutamente ninguna finalidad", ha declarado Cospedal.
   Cospedal se pronunciaba así por primera vez sobre esta cuestión después de que los socialistas denunciaran a principios de mes que  los jefes de gabinete de la Junta de Castilla-La Mancha cobrarán una media de 4.000 euros más al año al aprobar el Consejo de Gobierno un incremento de nivel de 28 a 30.
   De este modo, ha insistido en que "es falso que se le haya subido el sueldo a nadie, otra cosa es que ahora el director del Gabinete del consejero sea el que tenga más categoría administrativa de todos y el que tiene más nivel y, por lo tanto, tiene otra consideración".
   Con el Gobierno de José María Barreda, ha señalado, "el jefe de Gabinete podía ser cualquiera porque ya había 20 ó 30 asesores del PSOE que le eran superiores en nivel, en categoría, en sueldo y en todo lo demás, es lo que ha pasado. Por eso tengo que decirlo con esa rotundidad, porque es una mentira".
   Finalmete, ha explicado que, a diferencia del anterior Gobierno socialista, que tenía "un ejército de asesores", los consejeros 'populares' poseen una estructura "muy pequeña de Gabinete" (solo tres personas), siendo el jefe de Gabinete "el más alto de esa estructura", cosa que "no ocurría antes".

Acusan a Cospedal de querer reeditar la burbuja del paro

MADRID.- El diputado y miembro del comité electoral del PSOE, Pedro Sánchez, ha afirmado que la propuesta realizada este domingo por la secretaria general del PP, y presidenta de Castilla la Mancha, María Dolores de Cospedal, de volver a generalizar la deducción fiscal por compra de vivienda es un intento de reeditar la "cultura del pelotazo" y el crecimiento de la burbuja inmobiliaria.

   Sánchez ha destacado que hoy en día ya se conocen los "dramáticos" efectos de la misma, "más paro y empobrecimiento en el patrimonio de las familias como consecuencia del pinchazo de la burbuja, que ha bajado el valor de los pisos", ha recordado.
   Para Sánchez, Cospedal ha demostrado que "desconoce la realidad fiscal de nuestro país", algo que ha calificado de "muy grave" para alguien que es presidenta de una comunidad autónoma y secretaria general del principal partido de la oposición, y le ha recordado que "la deducción por adquisición de vivienda existe para el 70% de los contribuyentes, para aquellas rentas inferiores a 24.000 euros", que son precisamente las que la necesitan.
   "La reedición de la deducción generalizada por compra de vivienda beneficiaría a unos pocos, mientras que perjudicaría a la mayoría con más paro y empobrecimiento. Las soluciones de ayer no valen para los problemas de hoy", ha afirmado el diputado socialista.
   Sánchez ha recalcado que mientras el PP propone "lo fácil frente a lo que necesita España", los socialistas trabajan "para crecer y crear empleo" gracias a una economía "sana y competitiva", basada en "la innovación, el emprendimiento, el conocimiento y el uso de las nuevas tecnologías, y no en burbujas que empobrecen".
   "Apostamos por la construcción, pero no sobredimensionada --que es lo que propone el PP--  porque ya conocemos sus efectos, y los sufrimos hoy", ha afirmado el diputado socialista
   Según Sánchez, el PP renuncia a una economía sana, cuando la realidad es que "España no necesita crecer a base de burbujas",  que "mandan a millones de personas al paro".  
   "España necesita reformas, España necesita austeridad, España necesita ambición para hacer reformas capaces de crear empleo en sectores innovadores y mucho más productivos que la construcción", ha asegurado.

Los farmacéuticos de C-LM dicen que no han recibido propuesta de la Junta

TOLEDO.- La presidenta de la Federación de Empresarios Farmacéuticos de Castilla-La Mancha (FEFCAM), María Dolores Espinosa, ha asegurado que la empresarial farmacéutica y por tanto las farmacias, no han recibido ni tienen ninguna propuesta financiera ni documento alguno por parte de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales para dar solución al impago de la facturación farmacéutica.

   En un comunicado, Espinosa ha señalado igualmente que la única opción que hasta ahora tiene el farmacéutico, como cualquier empresario, es la formalización de una póliza ante notario, en base a su capacidad de endeudamiento, con sus respectivos intereses, y en la que el incumplimiento de pago a fecha de vencimiento es avalado por el farmacéutico con su patrimonio es decir, con todos sus bienes personales presentes y futuros.
   Igualmente, ha a puntado que la Consejería, a día de hoy, "no nos ha comunicado ni la cuantía ni el plazo de cancelación, información imprescindible para analizar su posible viabilidad" y que todo lo anterior "coincide plenamente" con lo expuesto en las asambleas colegiales por los respectivos presidentes de Toledo, Guadalajara, Cuenca y Ciudad Real.
   Según Espinosa, la empresarial farmacéutica está manteniendo una comunicación "fluida" con la Consejería, y confía poder llegar a unos principios de acuerdo en un breve plazo de tiempo.
   Por último, ha destacado que su responsabilidad como presidenta de FEFCAM, es la representación y defensa de los intereses de aquellos a los que representa, "en mi caso los titulares de las oficinas de farmacia", ha concluido.

sábado, 13 de agosto de 2011

Cospedal cambiará la Ley del Suelo y la Ley Electoral en el primer año de Legislatura

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha avanzado que cambiará la Ley del Suelo y la Ley Electoral regional en el primer año de Legislatura.

  Cospedal ha anunciado que su Gobierno está estudiando ya la tramitación de la Ley del Suelo y de una Ley Electoral que no sea "susceptible" de cambiar "al albur" de la "conveniencia" del "Gobierno de turno".
   El Ejecutivo regional presidido por José María Barreda aprobó en la pasada Legislatura, sin apoyo del PP, la reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha que fue ratificada por el Tribunal Constitucional y que aumentaba en dos escaños el número de parlamentarios, uno en Toledo y otro en Guadalajara.
   Los 'populares' acusaron al Gobierno de Barreda de que la modificación de la Ley Electoral había sido diseñada por los socialistas para "perpetuarse" en el poder, por lo que el PP calificó esta "maniobra" de "golpe de Estado".
   Por su parte, la actual presidenta de Castilla-La Mancha, dos días después de ganar las elecciones del 22 de mayo, señaló que la reforma de la Ley Electoral se llevará a cabo para que no pueda ser cambiada por cualquier Gobierno de turno, sino para que "opere automáticamente" como ocurre a nivel nacional.
   No obstante, Cospedal ha recordado que su Ejecutivo pretende que la Ley de Emprendedores, Trabajo Autónomo y Pequeña y Mediana Empresa sea la primera norma que llegue a las Cortes de Castilla-La Mancha y por ello este viernes el Consejo de Gobierno ha aprobado su anteproyecto.
   De otro lado, la presidenta regional ha reiterado que la Comisión de Investigación para esclarecer qué sucedió en Caja Castilla La Mancha, intervenida por el Banco de España en marzo de 2009, se impulsará en cuanto se retome la actividad parlamentaria.

Italia suprimirá las provincias de menos de 3.000 kilómetros cuadrados

ROMA.- El ministro de Reformas Institucionales italiano, Roberto Calderoli, dijo hoy que el Gobierno aprobó "la supresión de las provincias de menos de 300.000 habitantes o de 3.000 kilómetros cuadrados de superficie", y que para ello se elaborará un censo en otoño de 2011.

Calderoli compareció hoy en rueda de prensa junto con los ministros de Economía, Guilio Tremonti, y de Trabajo y Políticas Sociales, Maurizio Sacconi, para ilustrar los detalles del decreto ley aprobado ayer en Consejo de Ministros.
El Gobierno italiano aprobó ayer un nuevo plan de ajuste presupuestario de 45.500 millones de euros con el que pretende alcanzar el equilibrio presupuestario en 2013 y calmar la inquietud de los mercados sobre la situación que atraviesan las finanzas públicas del país.
Según cálculos realizados por los medios de comunicación a partir de los datos ofrecidos por Calderoli, entre 29 a 35 provincias italianas pueden desaparecer.
En cuanto a los 8.094 ayuntamientos existentes en Italia, hay 1.970 con menos de 1.000 habitantes por lo que para ellos será obligatorio la fusión municipal, dijo el ministro.
Calderoli prevé además una reducción de alrededor de 54.000 cargos y asesores a finales de la legislatura sobre los 140.000 actuales.
Por su parte, Tremonti, dijo que la llamada "contribución de solidaridad" penaliza con un 5 % los salarios que superen los 90.000 euros al año, y con un 10 % a los que excedan los 150.000, todos ellos deducibles de la renta.
La "contribución de solidaridad" tendrá una duración de tres años computables a partir de 2011.
El ministro de Economía ratificó que el decreto ley no necesita una cuestión de confianza en el Parlamento, porque es suficientemente "serio y comprometido" para implicar a la clase política en aras del interés general.
En su intervención, el ministro de Trabajo y Políticas Sociales anunció que, en consonancia con los solicitado por el Banco Central Europeo (BCE), el decreto ley contempla la flexibilidad del mercado de trabajo para impulsar la contratación a nivel empresarial, pero también el despido del personal.
Comentó que la jubilación de hombres y mujeres (que hasta ahora se jubilaban a los 65 y 60 años respectivamente) pasará a los 67 años en los próximos cinco años y que en 2050 podría elevarse a los 70.
El gobierno italiano prometió que su nuevo programa de austeridad reducirá la abultada burocracia del país mediante la eliminación gradual de miles de empleos a medida que se reorganiza la administración de las provincias.
El primer ministro Silvio Berlusconi consideró las reducciones como "excesivas", pero reconoció que no hubo otro remedio debido al descontento generalizado de los ciudadanos ante los privilegios de la clase política italiana.
Ante las presiones del Banco Central Europeo, el gobierno aprobó el viernes un plan adicional de austeridad de 45.500 millones de euros en los próximos dos años para equilibrar el presupuesto del 2013.
El plan —una mezcla de reducción del gasto y aumento de los impuestos, incluyendo una "tasa de solidaridad" para los salarios más cuantiosos— intenta apaciguar los temores de los mercados y asegurar que Italia no acabe pidiendo un plan de rescate para evitar la bancarrota.
Roma había aprobado ya el mes pasado un recorte del gasto público de 70.000 millones de euros, pero el gobierno sostuvo que la situación financiera se ha deteriorado de forma palpable desde entonces.
El ministro del gabinete Roberto Calderoli dijo el sábado que el número de legisladores nacionales —unos 1.000 en la actualidad— será reducido en un 50%, aunque será necesario un largo proceso constitucional.
Agregó que las administraciones provinciales menores a 3.000 kilómetros cuadrados (1.160 millas cuadradas) o con poblaciones de menos de 300.000 habitantes serán abolidas. Muchos consideran que esas administraciones —una figura que se encuentra entre las municipalidades y las regiones — son una costosa duplicación.
Aunque el número preciso será determinado por un censo en el cuarto trimestre, la medida seguramente afectará a entre 29 y 365 gobiernos provinciales, dijo Calderoli. El diario La Repubblica indicó que entre ellas figuran Siena, Trieste y Prato, un importante centro de negocios en las afueras de Florencia.
Las poblaciones con menos de 1.000 residentes serán consolidadas con otras mayores, cambio que afecta a unas 1.970 municipalidades de 8.094 en todo el país, según el gobierno.
Esas reducciones significan que unos 5.000 cargos elegidos serán eliminados, así como varios miles de empleos relacionados, dijo Calderoli. Esas medidas entrarán en vigor en las próximas elecciones municipales.
El tema de la excesiva burocracia ha figurado desde hace años en el debate entre los partidos italianos. Pero, la indignación ciudadana alcanzó recientemente nuevos niveles al quedar exenta la clase política de las reducciones.

Lamata pide a Cospedal que rectifique

TOLEDO.- El diputado regional del PSOE y exconsejero de Sanidad de Castilla-La Mancha, Fernando Lamata, ha asegurado que el impago a las farmacias de la Comunidad Autónoma por parte del Gobierno regional puede poner en riesgo la viabilidad de la sanidad pública y ha pedido a su presidenta, María Dolores de Cospedal, que rectifique su postura y reinicie "de manera inmediata" los pagos "de manera puntual".

   En rueda de prensa, Lamata ha exigido a la presidenta regional que gobierne, en la situación de crisis económica que se vive en la actualidad, y no agrave más el "problema" con los farmacéuticos debido a que se podría crear una deuda adicional de 350 millones de euros si se deja de pagar a las farmacias de aquí a hasta el final de año.
   "El que se haya decidido dejar de priorizar a la sanidad pública para atender otras obligaciones puede ser una señal de que en el medio plazo tengamos más noticias negativas en el ámbito de la sanidad pública", ha argumentado.
   De este modo, ha explicado que el Gobierno de José María Barreda tuvo claro que la sanidad es "una prioridad" y por ello pagaba la factura farmacéutica, ya que dentro del plan de pagos del anterior Ejecutivo estaban primero las nóminas de los funcionarios y después los 60 millones de la factura farmacéutica.
   En este sentido, ha dicho que estos pagos se hacían porque cada mes entran en las arcas de Castilla-La Mancha las transferencias del Estado --unos 350 millones de euros-- que permiten cubrir los salarios de los funcionarios y la partida "tan importante" de la atención farmacéutica. Además, ha apuntado que cada mes entra otra cantidad similar de tributos, tasas u operaciones de crédito.
   Igualmente, ha aclarado que con esta prestación no se trata de dar solución a un problema de 1.200 titulares de oficina de farmacia "como se quiere dar a entender", sino resolver el problema de 100.000 pacientes que todos los días van a las oficinas de farmacia, "por eso hay que priorizarlo", ha agregado.
   A preguntas de los medios, Lamata ha negado que la Consejería de Sanidad no pueda pagar a los farmacéuticos porque se ha gastado ya el 80 por ciento de su presupuesto, ya que los ingresos de la Junta llegan mes a mes y no a principio de año y los presupuestos a lo largo del año tienen modificaciones para poder adaptarse a las evoluciones.
   "Lo que hacía el anterior consejero era plantear a su presidente y a su consejera de Economía los pagos urgentes, y el presidente Barreda priorizaba la sanidad. Lo que yo le pido a Cospedal es que en los ingresos que recibe mensualmente haga prioridad de pago", ha argumentado.
   Asimismo, ha mostrado su sorpresa y decepción debido a que la presidenta de Castilla-La Mancha, con la apertura de sanciones a los farmacéuticos que secundaron el cierre el pasado jueves "en lugar de resolver el problema, ha dicho, lo ha agravado", ya que en vez de ofrecer una solución ha acudido a "una criminalización" de los profesionales sanitarios que trabajan en las oficinas de farmacia.
   En este punto, a preguntas de los medios, el exconsejero de Sanidad ha pedido una actitud dialogante al Gobierno regional para que entienda la situación de crisis por la que atraviesan los farmacéuticos, afirmando que las sanciones y la "mano dura" no le parecen la fórmula adecuada.
   Igualmente, Lamata ha criticado que el Gobierno de Cospedal "eche balones fuera" y culpabilice de la situación al anterior Gobierno del que él forma parte. "Cada Gobierno tiene su responsabilidad en cada momento, lo tuvo el Gobierno anterior y ahora la tiene la señora Cospedal", ha agregado.
   Preguntado por la solución propuesta por el Ejecutivo de Cospedal y que pasa por un anticipo mensual de facturas con la propia garantía de las recetas, Lamata ha afirmando que para algunos farmacéuticos puede ser un alivio pero prolongará la deuda con la Consejería de Sanidad. "No es una buena solución, lo mejor es priorizar el pago", ha declarado.
   Finalmente, a pesar de "los insultos y descalificaciones" recibidas, el dirigente socialista ha vuelto a tender la mano a Cospedal "para trabajar juntos por Castilla-La Mancha", buscar soluciones y resolver los problemas de la gente.

viernes, 12 de agosto de 2011

UGT Albacete afirma que el aeropuerto de la ciudad "no despega ni en verano"

ALBACETE.- La Federación de Transportes y Comunicaciones de UGT ha reclamado que el aeropuerto de Albacete sigue perdiendo vuelos y pasajeros en el mes de julio, por lo que ha asegurado que "no despega ni en verano", afirmando que este hecho demuestra que, lejos de conseguir los objetivos propuestos, con los nuevos destinos y el puesto fronterizo, se siguen perdiendo vuelos y pasajeros.

   En concreto, UGT aclara en nota de prensa que los vuelos a París que se están llevando a cabo, exclusivamente en este mes de agosto, se están completado entorno al 50%, mientras que los cuatro vuelos semanales a Palma de Mallorca se están cubriendo "de manera modesta", siendo el de vuelo semanal a Tenerife el único que se puede salvar "de estos datos poco satisfactorios".
   Por otro lado, el sindicato ha añadido que el puesto fronterizo, aprobado el pasado junio, se ha quedado en el Boletín Oficial de Estado (BOE), "puesto que no hay ninguna solicitud de vuelo al respecto: no se ha utilizado".
   A la vista de estos datos y a la vista de las declaraciones efectuadas por los diferentes responsables tanto del Ayuntamiento de Albacete, como de Air Nostrum, única aerolínea que opera en Albacete, "la situación no mejora sino que empeora y no parece que se tomen medidas al respecto".
   Por ello, la Federación de Transportes de UGT Albacete confía en que los meses siguientes se haga algo al respecto y mejore la situación, pudiéndose consolidar el escaso empleo de la infraestructura.
   Pero todo ello, ha asegurado, pasa por una "implicación real" del Ayuntamiento de Albacete y de la Junta de Comunidades, así como de la urgente convocatoria de la Mesa del Aeropuerto.
Así, el sindicato ha invitado a la alcaldesa de Albacete, Carmen Bayod, a que la convoque a la mayor brevedad posible, "puesto que a los agentes sociales sí les importa el Aeropuerto y tienen mucho que decir al respecto de la inactividad del mismo".
   Tal y como viene reclamando UGT Transportes, los vuelos a Barcelona "han desaparecido" en el mes de agosto, una "promesa" que parece no cumplirse por parte de los responsables de Air Nostrum. Por otro lado, afirma, que el puesto fronterizo "no se utiliza" y se sigue perdiendo, visitantes y turistas en un  número de vuelos y de viajeros, que se desplazan hasta otros aeropuertos cercanos.
   Por todo ello, la Federación de Transportes de UGT Albacete reclama que se tomen medidas "de inmediato" para que el aeropuerto no termine como otros por todos conocidos, que se tenga en cuenta el potencial de creación de negocios y empleo, "un potencial en el que están de acuerdo todos los agentes sociales de la provincia de Albacete, tal y como ha destacado Transportes UGT en más de una ocasión", ha concluido.

Los municipios españoles enfrentan una profunda crisis

MADRID.- Las 8.115 municipalidades españolas están afectadas por las deudas que contrajeron después de dos décadas de vacas gordas que supuso el auge de la construcción antes de estallar la burbuja en el 2008.

Existe una creciente preocupación en España de que las municipalidades y los gobiernos regionales corran el riesgo de no poder cumplir con sus obligaciones. Esta semana, en La Mancha, Castilla, tres de cada cuatro farmacias cerraron en una "huelga" para protestar por la demora en el pago de 125 millones de euros que les debe el gobierno regional por las recetas farmacéuticas que los ciudadanos reciben del sistema nacional de salud.
Los gobiernos locales y regionales asumieron grandes obligaciones durante los años de bonanza, pero ahora sus arcas se han vaciado.
Muchos pueblos contrataban a numerosos empleados a medida que los municipios recaudaban las tarifas de los permisos de construcción y las licencias de negocios, además de mayores impuestos a la propiedad. Las autoridades se lanzaron a construir carreteras, escuelas, guarderías, atracciones turísticas y centros para retirados.
La crisis financiera del 2008 redujo los fondos y convirtió el auge en un desastre. Ahora la construcción está paralizada y los negocios están cerrando mientras España lidia con un desempleo de casi el 21%, récord para la eurozona. Muchos municipios casi no pueden pagar a sus empleados, no pueden despedir trabajadores debido a las reglas sobre el servicio público, están pagando con demora al sistema de salud, y tratan de aplazar o reestructurar las deudas que asumieron con los costosos proyectos de infraestructura.
La nación podría ser la próxima en necesitar un rescate financiero después de Grecia, Irlanda y Portugal, y hay quienes dicen que el ejemplo de su municipio demuestra que España necesitará la ayuda de la Unión Europea, pese a las promesas de las autoridades centrales de que la nación no la precisará.
La deuda de los gobiernos locales ascendía a 35.000 millones de dólares a fines del 2010, un 11% más que en el 2008, y se pronostica que podría aumentar este año a medida que siguen declinando los ingresos de las municipalidades.
"El panorama es negativo, y si no enfrentamos los problemas de los municipios tendremos más ejemplos como Moratalla, en la Región de Murcia", advirtió Pedro Arahuetes, alcalde de Segovia y presidente de la comisión de finanzas de la asociación que representa los municipios y provincias de España.
"Se trata de aumentar impuestos o reducir servicios. No existe una máquina para fabricar dinero".
Arahuetes dijo que el gobierno central español debe considerar una reforma controvertida para disponer la fusión de pequeñas comunidades a fin de que ahorren costos, al menos para los pueblos de no más de 400 habitantes que tengan sus propios municipios.
"La distribución territorial de los pueblos en España es totalmente insostenible y alguien tiene que encarar este problema seriamente", agregó.
Grecia lo hizo el año pasado, cuando redujo sus 1.034 municipalidades a 325 para dinamizar los servicios y reducir costos y desperdicios. En Italia, el gobierno del primer ministro Silvio Berlusconi emitió el viernes un decreto de emergencia para abolir la administración provincial de las ciudades con menos de 300.000 personas, mientras que los pueblos pequeños con menos de mil residentes se fusionarán con comunidades más extensas.