lunes, 9 de enero de 2012

El PSOE C-LM anuncia que subirá el IBI de las casas vacías y seguirá apoyando al aeropuerto de Albacete


TOLEDO.- El PSOE de Castilla-La Mancha ha abogado por dar un impulso a la construcción de viviendas protegidas para garantizar el derecho a una vivienda digna e impulsar la generación de nuevos empleos, señalando que los jóvenes "han de tener a su disposición un parque de viviendas protegidas de promoción pública, ya sea con opción a compra o en alquiler, con precios adecuados y financiación asegurada".

   Así se recoge de la ponencia marco elaborada por los socialistas castellano-manchegos de cara a la celebración del X Congreso regional del partido, donde apuestan por la dación en pago, y que una vivienda y los intereses generados sean completamente saldados en caso de impagos y embargo del hipotecado con la entrega de la vivienda tasada para dicha hipoteca a la entidad financiera.
   También para buscar soluciones a las viviendas vacías, los socialistas aseguran que en los ayuntamientos donde gobiernen se irá aumentando progresivamente el Impuesto de Bienes Inmuebles "para aquellas viviendas que se encuentren sin uso y justificación".
   En el texto, el PSOE defiende que en el desarrollo de iniciativas de empleo y el impulso de las mismas "es muy importante el papel de los ayuntamientos", por lo que es necesaria la creación de una Red de Ciudades y Pueblos por el Empleo y de un Pacto entre administraciones "que abra todas las posibilidades de cooperación que la sociedad nos demanda".
   Los socialistas consideran asimismo esenciales las infraestructuras y el transporte dentro de la ordenación del territorio como instrumento básico, y pese a que a su juicio la situación económica actual "constituye un inconveniente a la continuación inmediata de nuevas comunicaciones", hay que darles continuidad "siempre que la situación lo permita".
   En este sentido han valorado la necesidad de completar la Autovía de la Sagra, la del IV Centenario y las vías rápidas de comunicación entre Cuenca y Albacete, así como las comunicaciones entre Guadalajara y Teruel y con Andalucía.
   También es "prioritatio" para el PSOE completar el eje Madrid-Ciudad Real por autovía y terminar la conexión Toledo-Cuenca en el tramo entre Ocaña y la capital regional.
   En cuanto a la comunicación ferroviaria, el texto de los socialistas castellano-manchegos asegura que "no se consentirá" que se releguen las conexiones y mejoras ferroviarias de cercanías, haciendo referencia a las mejoras del servicio en el Corredor del Henares y el incremento servicios entre Guadalajara y Madrid; a la implantación del servicio de cercanías en Illescas y Ugena y su posible prolongación hacia el sur; y a la implantación de la nueva parada en Seseña y su posible extensión hacia Ocaña y Tarancón.
   Del mismo modo, se han reafirmado en la necesidad de finalizar la red de Alta Velocidad en la región; el refuerzo del Eje 16 de Comunicaciones; la comunicación entre Madrid y Lisboa; las conexiones entre Europa y Andalucía a través de la región; el eje transversal entre Levante y Sines por Puertollano; la finalización de la prolongación de la conexión de Alta Velocidad de Albacete con Levante; así como el eje de Alta Velocidad Madrid-Alcázar de San Juan-Jaén.
   Sobre el transporte aeroportuario, el PSOE recoge en el documento la importancia de seguir apoyando el desarrollo de las infraestructuras aéreas como la de Albacete o Ciudad Real, que tendrán "un importante papel en la configuración futura del transporte y el desarrollo regional".
   También defenderán la iniciativa privada de promoción y construcción de un aeropuerto en Casarrubios del Monte (provincia de Toledo).
   En otro orden de cosas, la ponencia marco de los socialistas castellano-manchegos asegura que la posición del PP en relación a la aprobación del Estatuto de Autonomía supuso "un retroceso en la legítima aspiración de Castilla-La Mancha de disponer de los instrumentos necesarios para satisfacer sus necesidades en materia de agua".
   Sobre este tema, el escrito asevera que durante los mandatos socialistas se hicieron las obras necesarias "para asegurar el abastecimiento y la depuración de las aguas de la región".
"Dispusimos de los instrumentos administrativos adecuados para gobernarnos y nos hemos dotado de los órganos de participación para garantizar el concurso de la sociedad en las decisiones que nos afectan", añade el texto.
   Además, los socialistas consideran que Talavera de la Reina constituye un "punto crítico" con caudales medios circulantes en el mes de julio de algunos años inferiores a 2 metros cúbicos por segundo "y problemas de calidad del agua y degradación de cauces y riberas".
   Por ello, defienden en la ponencia "el derecho preferente de los ciudadanos de Castilla-La Mancha a usar los recursos hídricos de su territorio", así como la participación en la planificación hidrológica conforme a su peso territorial en cada una de las cuencas hidrográficas a las que pertenece la región y la existencia de una lámina estable de agua en Entrepeñas y Buendía que permita desarrollar actividades económicas en los municipios ribereños.

Condenan al PSOE de Albacete a readmitir o indemnizar a una trabajadora

ALBACETE.- El Juzgado de lo Social nº 3 de Albacete ha condenado al PSOE de Albacete a que readmita a una trabajadora por despido improcedente o bien la indemnice con 21.762 euros al declarar improcedente su despido. 

   El juez obliga además a los socialistas a que abonen a la mujer la cantidad equivalente a los salarios desde la fecha del despido, el 21 de julio de 2011, hasta la notificación de la presente resolución, el 23 de diciembre de 2011.
   En cuanto a los hechos probados, la sentencia relata, tras admitir a trámite la demanda de la denunciante, que la mujer venía prestando servicios por cuenta y orden del PSOE en Albacete con la categoría de profesional de auxiliar administrativo desde 1992.
   La resolución explica que desde el 21 de julio de 1999 la demandante comenzó a prestar servicios como personal eventual de confianza de la Diputación de Albacete, gobernada en aquel momento por los socialistas. El PSOE contrató en sustitución de la demandante a otra persona con un contrato temporal.
   Desde entonces, añade, y con ceses y nuevos nombramientos en junio de 2003 y julio de 2009, la demandante se ha mantenido prestando servicios para la institución provincial. Hasta que el 6 de julio de 2011 --después de que el PSOE dejara de gobernar en dicha institución-- cesó de dicho puesto, señala la sentencia.
   El Tribunal indica que la persona que sustituyó a la demandante en el puesto del PSOE de Albacete tenía un contrato para "sustituir a trabajadores con derecho a reserva del puesto de trabajo". Dicho contrato, según el fallo, tenía una duración de seis meses, aunque la sustituta se ha mantenido en su puesto en el PSOE desde su firma.
   La sentencia también apunta que mediante un burofax fechado el 10 de julio de 2011, la demandante comunicó a la Secretaría de Organización del PSOE de Albacete que con fecha del 6 de julio de 2011 había cesado en el servicio que venía prestando a la Diputación, solicitando su reincorporación a la agrupación provincial socialista.
   Indicaba también la demandante en el burofax, señala el Tribunal, que de no percibir contestación en las 72 horas siguientes a la recepción de la solicitud, entendería denegada la misma, procediendo a iniciar las actuaciones legales pertinentes. Dicha solicitud, según la sentencia, "no fue contestada por el destinatario".
   El Tribunal alega que la negativa del empleador a reincorporar al  trabajo a una trabajadora tras una excedencia con reserva de puesto pactada entre ambos supone un despido improcedente.
   El juez considera que es cierto que las partes llegaron a un acuerdo verbal en 1999 para mantener el puesto de trabajo de la demandante en el PSOE de Albacete, puesto que en el contrato de la persona que le reemplazó se especifica que lo hacía "para sustituir a la actora por tener ésta derecho a la reserva del puesto de trabajo".
   La sentencia no es firme y contra ella cabe un recurso de suplicación ante el Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha.

El PSOE propone programas especiales de regreso a la FP para jóvenes parados

TOLEDO.- El PSOE propone la creación de contratos formación-trabajo y cree que es necesario desarrollar programas especiales de regreso a la formación profesional para los jóvenes que abandonaron los estudios para trabajar y ahora están en el paro y tienen malas perspectivas laborales por carencia de cualificación. 

   Según se recoge en la ponencia marco de cara al X Congreso regional del partido, los socialistas aseguran que van a exigir al Gobierno regional una oferta amplia de estudios post-obligatorios, especialmente de formación profesional, al tiempo que estiman conveniente el fomento de la Movilidad Internacional para el Empleo Joven.
   De este modo, los socialistas destacan la necesidad de responder con "eficacia" a los retos que plantea una crisis económica que ha destruido miles de empleos y que exige de un nuevo modelo, sustentable, de producción y de consumo, y de nuevos empleos.
   De ahí que propongan hacer de la Formación Profesional "el motor y el corazón de una formación que permita a Castilla-La Mancha asegurar un empleo de calidad para todos y cada uno de sus ciudadanos mediante la colaboración de empresarios y emprendedores y de las organizaciones sociales y sindical".
   La gratuidad de los libros de texto, dedicar el 6 por ciento del PIB a educación, reforzar el reconocimiento social y profesional de los docentes, la valoración social de su tarea y el apoyo a su autoridad educativa, regulando su ejercicio, así como continuar con la planificación y construcción de los centros educativos que sean necesarios, son otras de las apuestas de los socialistas de la región.
   Desde el PSOE, tal y como reflejado en su Ponencia Marco, rechazan fórmulas de copago y consideran "importante" que la extensión de las oficinas de farmacias a todo el territorio regional se mantenga tal y como está concebida en la actualidad, pues se trata de "una prestación que garantiza la cercanía de un servicio sanitario esencial, que se ha visto acosado por los impagos propiciados por el Gobierno regional".
   Asimismo, los socialistas entienden que cualquier plan de austeridad en época de crisis y en el ámbito sanitario pasa por mantener un servicio esencial de calidad, donde se "han de optimizar los recursos, racionalizar los horarios, trabajar por objetivos, pero donde no se pierda nunca el trato personal y humano con el paciente".
   También defienden que en una situación de crisis como la que padece la región, y que afecta a miles de familias y a muchísimas personas en riesgo de exclusión social, es preciso mantener e impulsar servicios de Urgencia Social, "para evitar el deterioro o agravamiento de la situación de necesidad".
   Es por ello que creen en la necesidad de que se cree la prestación de Renta Básica destinada a hacer efectivo el derecho a la protección social en situación de necesidad social y carencia de recursos económicos.
   En otro orden de cosas, los socialistas de Castilla-La Mancha expresan su preocupación por la violencia de género, algo que "es preciso erradicar de la sociedad".
   "Hemos de instar con todas nuestras fuerzas para que la derecha del Partido Popular no obvie la necesidad de mejorar la calidad de los recursos y dispositivos para la atención y apoyo, protección y seguridad de las víctimas de violencia de género y de sus menores, reforzar la prevención, formación y la sensibilización en la materia, y promover y consolidar la coordinación institucional, también la local, y el mantenimiento de las casas de acogida", defienden en su ponencia marco.
   En este sentido, muestran también su preocupación por la violencia machista en la juventud y los sentimientos discriminatorios hacia la mujer. "Por ello hemos de impulsar medidas hacia la sensibilización y la educación en igualdad desde las edades más tempranas, y muy especialmente en el ámbito de la educación secundaria y la Universidad", han insistido.
   En materia de juventud, apuestan por la modificación del Consejo de la Juventud autonómico, en consenso con las organizaciones que forman parte del mismo, para ganar en eficacia y efectividad.
   En materia de Justicia, desde el PSOE dicen que es necesario exigir con "firmeza y determinación" al Gobierno central que resuelva las actuales necesidades, y exigen que el traspaso de funciones ha de ir necesariamente acompañado de una adecuada financiación que contemple los recursos suficientes para acometer las necesidades de la estructura judicial.

La UCLM paraliza cinco grados académicos proyectados por Barreda; dos en Albacete

TOLEDO.- El nuevo de rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, ha anunciado que no se plantea añadir la segunda titulación del proyecto del Gobierno socialista de José María Barreda que incluía dos nuevos grados en cada uno de los campus de la universidad.

   Durante el curso 2010-2011 se puso en marcha el primer bloque de nuevas titulaciones del mencionado proyecto de la Junta. Así, se incluyó el grado de Medicina en el Campus de Ciudad Real, el de Arquitectura en el de Toledo, Periodismo en el de Cuenca, Farmacia en el de Albacete y Enfermería en el de Talavera de la Reina, según han explicado hoy fuentes de la Universidad.
   De este modo, quedan paralizadas las titulaciones de Psicología (proyectada para Ciudad Real), Traducción e Interpretación (Toledo), Turismo (Cuenca), Telecomunicaciones (Albacete) e Informática (Talavera), ya que según el nuevo rector, esta incorporación "es un proceso complejo, no solo económicamente también académicamente".
   Para el nuevo rector lo importante es "consolidar las primeras" titulaciones implantadas, a las que augura "un magnífico éxito", según ha declarado este lunes durante la inauguración de los XII Cursos de Postgrado en Derecho para Iberoamericanos.
   Collado, en el que ha sido su primer acto académico como rector, ha declarado que comienza una etapa "en la que tenemos que hacer un gran esfuerzo por mantener y superar los niveles de exigencia y calidad en la docencia y en la investigación" y que para ello contará con el apoyo de la comunidad universitaria.
   En este primer acto académico, Collado se ha encargado de inaugurar los XII Cursos de Postgrado en Derecho para Iberoamericanos, junto al embajador de Brasil en España, Paulo César de Oliveira Campos, y junto al director de los cursos, Pedro J. Carrasco.
   En estos cursos participarán, durante tres semanas, alrededor de 240 profesionales de los ámbitos académico, político y de la administración pública procedentes de una veintena de países latinoamericanos.
   Como ediciones anteriores, los cursos abordarán asuntos de máximo interés en el contexto jurídico internacional, entre los que se encuentran el medio ambiente y la globalización, la contratación internacional, comercial y financiera, la justicia constitucional, y la fiscalidad internacional y comunitaria, entre otros.
   Martínez ha calificado la ampliación como "reto apasionante" y adelantó que el objetivo es implantar una titulación en cada campus y ponerlas en funcionamiento para el curso escolar 2009-2010.

Pagos de la Junta
El nuevo rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, ha afirmado que el Gobierno de Cospedal "ha hecho un esfuerzo por abonar el dinero pendiente" y que están recibiendo "alguna suma de dinero", sin embargo, ha asegurado que también deben "estudiar la fórmula de normalizar la situación financiera".
   Declaraciones de Collado tras la inauguración de los XII Cursos de Postgrado en Derecho para Iberoamericanos, que ha sido su primer acto académico como nuevo rector de la UCLM, y en el que los medios le han preguntado por el cobro de los cerca de 100 millones de euros que la Junta de Comunidades adeuda a la universidad.
   Sobre el estado en el que el nuevo rector se ha encontrado la UCLM, Collado ha señalado que se trata de una universidad "que tiene unos sólidos fundamentos, una sólida base sobre la que debemos construir el futuro, sabiendo que la dificultad nos obligará a tomar algunas medidas de racionalización del gasto, pero también sabiendo que la universidad pública necesita una cantidad de dinero para funcionar adecuadamente".
   Además, ha asegurado que el Gobierno de Castilla-La Mancha "es consciente" del estado de la universidad y ha añadido que confía en que "entre todos" se pueda salir adelante.
   Collado ha mostrado así su confianza en que la UCLM reciba "una financiación adecuada, sabiendo que tenemos que ser solidarios con la dificultad que atraviesa la región y las dificultades que tiene la economía de la Comunidad Autónoma".
   El nuevo rector ha explicado que ya ha tenido "alguna reunión" con el consejero de Educación, Marcial Marín, y que están pendientes de tener "alguna mesa de trabajo técnica para estudiar la situación económica y ver la necesidad de financiación de la universidad".

El PP podría arrebatar al PSOE la alcaldía de Pozohondo si prospera la moción de censura con independientes

ALBACETE.- La actual portavoz del Grupo Popular en Pozohondo, Amparo Núñez, podría volver a ser alcaldesa de este municipio si este martes prospera la moción de censura que el pasado 28 de diciembre registraron los dos partidos en la oposición, PP y Ainpho (partido independiente).  La moción de censura se debatirá en un pleno extraordinario en el Ayuntamiento, según ha informado hoy la propia Núñez.

   La Corporación Municipal de Pozohondo está formado por tres concejales del PSOE, tres del PP y otros tres de Ainpho. Al frente de la Alcaldía se encuentra el socialista Víctor Martínez, que fue el partido que obtuvo mayor número de votos en las pasadas elecciones municipales, pero gobierna en minoría.
   En la anterior legislatura, Amparo Núñez era la alcaldesa. Según ha señalado Núñez, PP y Ainpho no se unieron tras las elecciones para gobernar el municipio porque consideraban que el PSOE merecía una oportunidad puesto que había sido el partido más votado, pese al triple empate en escaños.
   Sin embargo, añade, el actual alcalde socialista sólo hace "oposición a la oposición", "miente" al pueblo y desde que llegó a la Alcaldía no ha presentado ni un solo proyecto, por lo que han decidido presentar una moción de censura.
   Con toda seguridad la moción de censura saldrá adelante, ya que los tres concejales del PP y los tres de Ainpho sumarán sus votos para arrebatar la Alcaldía a Martínez, que según los firmantes de la moción ha traído la "crispación" al pueblo con su "ingobernabilidad".

Cospedal justifica los recortes pues "antes que ser popular hay que ser eficaz"

MADRID.- La secretaria general del Partido Popular (PP), María Dolores de Cospedal, ha justificado las medidas de contención del déficit aprobadas por el Gobierno de Mariano Rajoy porque "ante que ser popular" se necesita ser "eficaz" para ganar "credibilidad" tanto "dentro" como "fuera" de nuestras fronteras.

   Para la número dos de los 'populares', lo que es "inadmisible e inaceptable" es que algunos socialistas critiquen los "ajustes" acometidos por el Ejecutivo "cuando son los mayores copartícipes por cómo se administraron las cuentas públicas" durante el anterior Gobierno.
   En rueda de prensa en la sede nacional del PP en Madrid, Cospedal ha adelantado que la reunión del próximo Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), que abordará el cierre de empresas públicas, se celebrará en ocho o diez días "como mucho".
   Además, ha anunciado que previa a esta reunión tendrá lugar otra en la que estarán presentes el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y los consejeros del ramo de las comunidades autónomas gobernadas por el PP con el objetivo de fijar una posición común.

Más de medio millón de jóvenes emancipados han tenido que regresar en España con sus padres

MADRID.- Según el último informe del Observatorio de la Juventud en España, que depende del Instituto de la Juventud (Injuve), desde el año 2008 a la actualidad, el 20,7% de los jóvenes entre 16 y 29 años emancipados, más de medio millón de personas, han tenido que volver a casa: ha llegado la desemancipación.

De hecho, sólo en el último año 140.500 jóvenes (el 6,8% de los emancipados) han tenido que regresar a casa de sus familiares al no encontrar medios para subsistir de manera independiente.
Tampoco ayudará que el nuevo Gobierno del PP elimine, como ya ha anunciado, la subvención al alquiler de 210 euros al mes, que el Ejecutivo de Zapatero creó en 2007. La supresión de la Renta Básica de Emancipación se mantendrá para los 300.000 jóvenes que ya la cobran, pero unos 75.000 jóvenes con ingresos anuales inferiores a 22.000 euros, se quedarán sin ella.
Ángel de la Fuente, investigador del Instituto de Análisis Económicos (CSIC), señala en el diario 'Público' que la inexistencia de posibilidades para la emancipación retrasa la edad de formar una familia y afecta a las capacidades personales y psicológicas. "Si es una situación temporal no pasa nada grave, pero si el problema es de larga duración puede provocar problemas psicológicos y de autoestima en los individuos", señala.
No obstante, la desemancipación no ha afectado a todos los sexos por igual. En los últimos años ha regresado al hogar un porcentaje de hasta diez puntos mayor en el caso de los hombres que en el de las mujeres, según los datos del Injuve. 
Este dato es explicado por Luis Ayala, catedrático en Teoría Económica de la Universidad Juan Carlos I, como consecuencia del derrumbe del sector inmobiliario. "Es obvio que aunque toda la economía se ha visto afectada por igual, eran más los hombres jóvenes que se han visto afectados. Eran ellos los que se ponían el mono de albañil recién acabada la ESO o el Bachillerato", señala.
Julio Carabaña, catedrático de Sociología en la facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, considera que "no conviene exagerar" ya que "la edad de emancipación se ha venido retrasando desde los años setenta y eso no es atribuible a la pobreza". Carabaña insiste en 'Público' en que ahora los jóvenes "son más ricos que nunca", pero sus expectativas han cambiado. "Antes, la emancipación era siempre en pareja y con mucha pobreza. No se contemplaba, como ahora, la emancipación en solitario", explica.
El problema de la desemancipación no afecta sólo a jóvenes sin estudios víctimas de la burbuja del ladrillo. Hay un sector de la población especialmente azotado por la recesión: los estudiantes. "Siempre les hemos dicho a nuestros jóvenes que si estudian obtendrán trabajo y mejorarán su nivel de vida. Hemos mitificado la formación", opina Ayala.
Son muchos los jóvenes licenciados españoles que, tras volver a casa de sus padres, han optado por irse fuera para continuar su formación o, simplemente, para lograr un trabajo que les haga salir de la monotonía en la que el paro ha convertido su vida.
El catedrático Ayala afirma que la realidad que están viviendo muchos jóvenes simboliza la ruptura de la movilidad social ascendente. Es decir, que esta generación de jóvenes posiblemente vivirá peor que sus padres. El catedrático también señala que se produce una brecha social entre aquellos jóvenes que se pueden permitir continuar su formación en el extranjero a la espera de que la crisis amaine y los que no pueden seguir pagándose su formación ni con la ayuda familiar.

Albacete estará este lunes en alerta por temperaturas mínimas

MADRID.- Las provincias de Guadalajara, Toledo, Ciudad Real y Albacete estarán este lunes en alerta amarilla (riesgo) por temperaturas mínimas y Menorca por fenómenos costeros, según la predicción de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). 

   Así, se esperan cielos nubosos en el cantábrico oriental y norte de Navarra, con posibilidad de precipitaciones débiles que tenderán a intervalos nubosos. En el resto del país predominarán los cielos poco nubosos o despejados con algún intervalo nuboso en las Islas Baleares, litoral sur peninsular, y, por la mañana, en otras zonas del tercio norte peninsular.
   Por otro lado, se prevén probables bancos de niebla en el interior peninsular, localmente persistentes en la meseta norte.
   Las temperaturas registrarán pocos cambios en la Península y Baleares, excepto un ligero a moderado descenso de las mínimas en Galicia, Extremadura, cantábrico oriental, Alto Ebro, y área de Levante. En las Islas Canarias las temperaturas ascenderán ligeramente. También se esperan heladas débiles o localmente moderadas en áreas del interior del norte y centro de la Península.
   Finalmente, los vientos soplarán de flojos a moderados, de componente norte en el nordeste peninsular y Baleares, y de componente este en Canarias y resto del litoral peninsular, con intervalos de fuerte en el nordeste de Gerona, Menorca y Estrecho.

El PP apunta a Castilla-La Mancha en la desviación del déficit, junto a Cataluña y Valencia

MADRID.- El portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados, Ramón Aguirre, ha justificado las medidas de recortes del Gobierno de Mariano Rajoy en la desviación del déficit de la que no se tuvo "ninguna advertencia" aunque ha reconocido que las Comunidades Autónomas tienen parte de responsabilidad de esa desviación.

   Aguirre ha reconocido que hay "tres grandes gobiernos regionales que están teniendo incumplimientos en sus objetivos de déficit". Por ello, el portavoz adjunto del PP en el Congreso de los Diputados ha señalado que estas CCAA son "fundamentalmente Cataluña, Valencia y Castilla-La Mancha".
   "Es evidente que en algunos ha habido relevos de Gobierno y en otros continuidad y es evidente que en las CCAA hay parte de la responsabilidad de esa desviación. También la hay en la Seguridad Social y la va a haber casi seguro en las corporaciones locales cuando liquiden sus cuentas y podamos identificar su objetivo de déficit en el mes de febrero", ha asegurado en una entrevista a TVE.
   Entre los problemas de esa desviación del déficit, Aguirre ha denunciado que en Castilla-La Mancha "había una ejecución presupuestaria acelerada" para todo el 2011 en los primeros seis meses y "claramente con tendencia a la desviación".
   "Cada uno que aguante su vela, aquí hay responsabilidades en muchas partes, pero claramente ha habido una responsabilidad muy severa en la administración central que se han llevado a cabo unas políticas durante cuatro años que nos han traído la enfermedad que tiene la economía española en este momento", ha destacado.
   Al hilo de esto, ha reconocido que un "mal uso de las cuentas públicas" por parte de las CCAA y de las corporaciones locales han contribuido a esa "enfermedad". 
"Todo el mundo tiene que saber cual es su responsabilidad", ha manifestado.
   A pesar de ello, Aguirre ha adelantado que desde el Gobierno central se ha pedido a las CCAA que entren en "una fase de corrección de los desequilibrios de sus cuentas públicas. "Está siendo muy publicitada la dieta de Cospedal en Castilla-La Mancha porque es un ajuste absolutamente riguroso, ortodoxo y diría inclusive criticado por los partidos de enfrente que tendrían mucho que callar", ha añadido.
   Por otra parte, el portavoz adjunto del Grupo Popular en el Congreso de los Diputados ha criticado que el Gobierno saliente de José Luis Rodríguez Zapatero "insistía" en el traspaso de poderes que no había "ningún tipo de desviación".
"Fue nada más empezar las tareas de gobierno cuando se vio el aumento del 6% prometido al 8% confirmado y probablemente cuando sepamos el cierre de las corporaciones locales algunas décimas más", ha adelantado.
   En cuanto a las medidas desarrolladas por parte del Gobierno de Mariano Rajoy, Aguirre ha asegurado que existía la posibilidad de tocar el IVA pero por una posible caída del consumo no se llevó a cabo. "Porque íbamos a lesionar el consumo y a dos grandes colectivos que son los parados y los pensionistas. Se optó por el IRPF que aporta una distribución equitativa entre todos los que tienen trabajo", ha explicado.
   Asimismo, ha asegurado que con esta subida las clases con menos poder adquisitivo no van a ser las más afectadas ya que la subida "va a cargarse mas sobre las rentas de mayor poder adquisitivo".
"Los antecedentes de subida del IVA nos muestran que no es recomendable volverlo a tocar", ha adelantado.

La sequedad edáfica es especialmente notoria en el norte de Andalucía y el Sudeste Español

TOLEDO.- La sequedad edáfica es especialmente notoria en el norte de Andalucía y el Sudeste Español. Así lo reflejan los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, dentro del boletín estadístico de diciembre.

   Cantabria presentaba a finales del pasado mes de noviembre los valores más elevados del índice de vegetación, mientras que áreas de Castilla-La Mancha estaban entre las zonas que presentaban valores más bajos.
   Según dichos datos, a finales de noviembre, los valores más elevados del índice de vegetación se presentaban en Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, norte de Navarra y Cataluña, norte de la Península Ibérica y sierra de Grazalema.
   Por contra los más bajos se observaban en el sureste peninsular, Guadalquivir y áreas de Castilla-La Mancha, Madrid, Castilla y León y Aragón.
   De otro lado, el informe señala que a lo largo del mes de noviembre, que ha sido relativamente templado y muy húmedo en general, los índices de actividad fotosintética han disminuido en las regiones del norte peninsular, mientras que se han incrementado en el resto de España, de forma más acusada en el tercio sur.
   Por otro lado el boletín de Medio Ambiente señala que a finales de noviembre, los suelos aparecían escasamente húmedos en buena parte de la Península, permaneciendo aún "francamente secos" en áreas de las cuencas altas del Ebro y del Duero, otras del sur de Castilla-La Mancha, norte de Andalucía y Sudeste, siendo la sequedad edáfica especialmente notoria en gran parte de Almería y en la mayor parte del archipiélago de las Canarias.
   Indica que, reflejando las relativamente importantes precipitaciones acumuladas durante noviembre, al finalizar el mes los suelos presentaban índices de humedad notables en el tercio occidental, Sistema Central, franjas pirenaica y levantina y una amplia zona del nordeste peninsular y Baleares, encontrándose saturados en la mayor parte de Galicia y un área occidental del Sistema Central, Nordeste de Cataluña y Noroeste de Mallorca.
   El informe apunta finalmente que los índices de humedad de los suelos aumentaron en noviembre en la Península (sobre todo en la mayor parte de la mitad occidental, tercio oriental y una franja septentrional) y Baleares. Sólo en la mayor parte de Canarias y una pequeña de Almería los índices de humedad edáfica disminuyeron.

domingo, 8 de enero de 2012

Según Cospedal, el ATC ayudará a "una de las comunidades más deprimidas de España"

MADRID.- La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha celebrado la concesión del Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares a Villar de Cañas (Cuenca) porque servirá para ayudar a "una de las comunidades más deprimidas de España".

   En una entrevista en Onda Cero, la presidenta castellano-manchega ha señalado igualmente que se trata de una instalación que "cumple todos los requisitos de seguridad" y cuenta con el apoyo de municipios y empresarios.
   Respecto a Castilla-La Mancha, ha reiterado que la sanidad pública y la educación son "intocables", si bien ha destacado que "otra cosa" es que estos servicios se gestionen "de manera privada", que según Cospedal "no disminuye los derechos" de los ciudadanos.

La Junta renuncia a realizar obras en dos centros educativos en Albacete

TOLEDO.- El Diario Oficial de Castilla-La Mancha (DOCM) ha publicado la resolución por la que la Consejería de Educación, Cultura y Deportes hace pública la renuncia a realizar obras en dos centros educativos en Albacete y a construir otros dos en Cuenca y Ciudad Real.

   Concretamente, según publica el DOCM, la Consejería hace publica su renuncia al procedimiento de contratación de redacción de proyecto básico y de ejecución, redacción del estudio de seguridad y salud y dirección facultativa de grado superior para las obras de sustitución, ampliación y reforma en el CEIP Vera Cruz de Alpera (Albacete).
   La renuncia de este proyecto --de un presupuesto de 129.854 euros y cuya licitación fue publicada mediante resolución de la Secretaría General de 8 de noviembre de 2010-- se produce, según el Diario Oficial, "por razones de interés público".
   También en Albacete, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes ha hecho publica la renuncia al procedimiento de contratación de servicios, convocado por procedimiento abierto para la redacción de proyecto básico y de ejecución, redacción de estudio de seguridad y salud, y dirección facultativa de grado superior en el CEIP Ildefonso Navarro de Villamalea.
   Según el DOCM, la renuncia de este proyecto --de un presupuesto de 173.712 euros y cuya licitación fue publicada mediante resolución de la Secretaría General de 11 de mayo de 2011-- se produce "por razones de interés público".
   De otro lado, el departamento dirigido por Marcial Marín ha hecho pública igualmente la renuncia al procedimiento de contratación de obras, convocado por procedimiento abierto para la construcción del CEIP en el camino de Corral de Almaguer esquina con calle Río Riansares en Tarancón (Cuenca).
   La renuncia de este proyecto --de un presupuesto de 5.093.014 euros y cuya licitación fue publicada mediante resolución de la Secretaría General de 25 de agosto de 2010-- se produce, según el Diario Oficial, "por razones de interés público".
   Por último, el Diario Oficial publica la renuncia de la Consejería al procedimiento de contratación, convocado por procedimiento abierto, para la construcción del CEIP Número 9 en la zona Ciudad Jardín en Alcázar de San Juan. Inversión cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional, a través del Programa Operativo FEDER de Castilla-La Mancha.
   La renuncia de este proyecto --de un presupuesto de 3.209.715 euros y cuya licitación fue publicada mediante resolución de la Secretaría General de 10 de mayo de 2011-- se produce, según el Diario Oficial, "por razones de interés público".
   Contra estas resoluciones --que no agotan la vía administrativa-- y de conformidad con el artículo 114 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, cabe interponer recurso de alzada, según señala el DOCM.
   Dicho recurso, añade, debe interponerse ante la persona titular de la Consejería de Educación, Cultura y Deportes en el plazo de un mes a contar desde el día siguiente a la notificación.

Ibarra propone que los candidatos socialistas que pierdan unas elecciones se retiren

MADRID.- El ex presidente extremeño Juan Carlos Rodríguez Ibarra ha propuesto que, en el futuro, los candidatos del PSOE que se presenten a unas elecciones y empeoren los resultados se "marchen a su casa", aunque ha precisado que no se refiere ni a Alfredo Pérez Rubalcaba, ni a Guillermo Fernández Vara.

A su llegada al Comité Federal del PSOE que aprobará la ponencia marco del 38 congreso del partido -que se celebra en Sevilla del 3 al 5 de febrero-, Rodríguez Ibarra ha dejado claro que en principio no piensa avalar a ninguno de los dos candidatos que aspiran a la secretaría general, Rubalcaba y Carme Chacón.
Ninguno de los dos le ha pedido su aval -ambos necesitan reunir el 10 por ciento de los apoyos de miembros del Comité Federal para convertirse en precandidatos- y tampoco tiene ningún documento con sus respectivas propuestas para decantarse por uno de ellos.
"Si escriben algún papel seguramente seré capaz de averiguar su pensamiento", ha apostillado.
Tras 40 años de militancia socialista, Rodríguez Ibarra se ha mostrado muy crítico con la situación actual del PSOE y el debate instalado sobre nombres o sobre modelo de partido, y ha calificado de "obsceno" que se esté discutiendo cómo se eligen a los candidatos cuando en España se está pasando hambre.
A su juicio, cualquier cambio de modelo del PSOE debe hacerse con una discusión previa, por ejemplo a través de una conferencia organizativa para determinar qué clase de partido quieren los socialistas. "Yo me apunté a uno, si me lo cambian rápido me voy", ha advertido.
Rodríguez Ibarra ha presentado una batería de enmiendas a la ponencia marco de 38 congreso federal, entre ellas dos de carácter organizativo, en las que apuesta por una especie de retirada obligatoria de los candidatos que empeoran los resultados en unas elecciones.
En este sentido, ha puesto como ejemplo una empresa privada en crisis, que echa a la calle a los directivos que, en vez de mejorar los resultados, los agravan todavía más.
No obstante, ha insistido en que no estaba pensando ni en Rubalcaba ni en Fernández Vara, sino en "gente que lleva 15 años presentándose a las elecciones y cada vez tiene un resultado peor".
"Deben dedicarse a otra cosa. Todo mi respeto y simpatía hacia ellos, pero dedíquense a otra cosa", ha reiterado.
El ex presidente extremeño quiere además que se aclare la situación del Estado autonómico con una "nueva sentada" de los partidos parlamentarios para intentar reconducir el proceso autonómico.
Así, es partidario de reformar definitivamente el Senado, para que sólo estuvieran el Gobierno central y los autonómicos, recrear las conferencias sectoriales, reactivar la conferencia de presidentes, eliminar las diputaciones o repensar la Justicia y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, que están adaptadas a un Estado centralista y no autonómico.
Otras de sus enmiendas hacen referencia a la creación de una comisión de expertos en cultura, en internet y en reconversiones industriales para dirimir al "eterno" debate sobre la propiedad intelectual, así como al apoyo a lo jóvenes emprendedores tecnológicos.

El economista Àlex Rovira considera que "no pueden haber brotes verdes si no hay cultura"

BARCELONA.- Autor de éxito, conferenciante internacional, economista, Àlex Rovira, que vuelve a tener contacto con los lectores gracias a "El mapa del tesoro", escrito con su amigo Francesc Miralles, asevera que en la actual situación "no pueden haber brotes verdes si no hay cultura".

A su juicio, en estos momentos de zozobra, especialmente en las sociedades occidentales donde la palabra que más se pronuncia es crisis, una cuestión fundamental es la cultura, "la conciencia, el diálogo, el espíritu crítico, pero riguroso, tanto de uno mismo como de los otros".
"No pueden haber brotes verdes si antes no hay cultura. Y la cultura es el espíritu crítico, la reflexión, la voluntad de aprendizaje, de compartir, una visión ecológica, sistémica, es el equilibrio entre posiciones radicales", precisa.
Para conseguirlo, sostiene que es fundamental la educación y la formación. "Actualmente en España, hay un 36 por ciento de fracaso escolar, Belén Esteban estaría en el Parlamento si se hubiera presentado a las elecciones, el absentismo laboral se ha reducido en un 60 por ciento desde la crisis. Son todo indicadores de que no estamos haciendo nada bien las cosas", apostilla.
Àlex Rovira indica que todo ello "sólo se puede cambiar con una conciencia del valor de las cosas y de que se promulguen leyes que pongan límites a la indecencia".
Asimismo, cree que el ciudadano debería tener muy claro que "después de elegir tener hijos o no, el voto democrático es lo que más implicaciones supone para las personas, porque un solo voto marca el destino de millones de ellas".
Àlex Rovira y Francesc Miralles defienden en "El mapa del tesoro", publicado por Grijalbo y por Rosa dels Vents en catalán, que todo lo que creen las personas tiene tendencia a ser lo que hagan, aunque para conseguirlo tan importantes son las actitudes, como el conocimiento, las habilidades, el dar un sentido a los proyectos y la gestión que se haga de todo ello posteriormente.
Rovira advierte que el río de la crisis siempre baja "lleno de oportunidades", pero también deja claro que se deberá vivir con "adversidades".
Para acompañar sus explicaciones han optado por ofrecer al lector breves esbozos biográficos de personajes extranjeros que han triunfado en el mundo en los últimos años como Bill Gates (Microsoft), Steve Jobs (Apple), Ingvar Kamprad (Ikea), Mark Zuckerberg (Facebook), Richard Branson (Virgin) o Anita Roddick (The Body Shop).
El alma del libro, sostiene su coautor, es que el lector "entienda que es muy importante visualizar un proyecto, pero todavía lo es más trabajar la tierra. Hay que tener fe y esperanza, porque sin ellas no daríamos un paso, pero hay que actuar con inteligencia, con previsión".
"Cada uno de nosotros -prosigue- puede ser depredador o jardinero. Nosotros queremos ayudar al jardinero, porque o son mayoría o esto será insostenible".
Incapaz de parar quieto, Àlex Rovira tiene un nuevo proyecto entre manos junto a Francesc Miralles relacionado con la Biblioteca de Alejandría. "¿Cómo sería el mundo de hoy si aquel centro no hubiera quedado devastado en la antigüedad?", se pregunta.
Además, está a punto de publicar un nuevo libro, "La vida interior", con sus colaboraciones en el programa radiofónico "L'ofici de viure", de Catalunya Ràdio, y tiene previstos para 2012 varios viajes, como el que efectuará en julio a Japón, donde presentará "El mapa del tesoro".

Villar de Cañas genera un interés inusitado en España por albergar residuos

CUENCA.- Un gran número de empresas y particulares de toda España se han interesado por Villar de Cañas para instalar negocios, adquirir propiedades o trabajar en el pueblo, que ha recibido una avalancha de peticiones tras conocerse que albergará el Almacén Temporal Centralizado (ATC) de residuos nucleares.

El alcalde de Villar de Cañas, José María Saiz, ha reconocido que en el pueblo se está viviendo "una auténtica locura" por el interés repentino que ha generado Villar de Cañas, donde en una semana se han recibido cientos de llamadas de toda España, desde que el 30 de diciembre el Consejo de Ministros tomó la decisión de ubicar en el ATC en el municipio.
"Llevamos toda la semana con un montón de gente que viene buscando casa", ha comentado Saiz, quien ha apuntado que desde que se conoció la decisión del Consejo de Ministros un gran número de personas se han interesado por la compra de solares y viviendas.
La mayoría de peticiones de información llegan al Ayuntamiento, ha apuntado el regidor, quien no ha podido precisar el número de consultas que han sido atendidas, aunque ha reiterado: "ha habido un movimiento increíble" y ha destacado que en muchos casos son propuestas "en firme".
Saiz ha relatado que está habiendo casos "muy curiosos". como el de un empresario catalán que ha comunicado que quiere trasladar a Villar de Cañas su empresa de adiestramiento de animales de rescate.
Según la empresa pública de gestión de residuos radiactivos, Enresa, en la primera fase del proyecto de construcción, hasta el año 2015, se prevé una inversión de 284 millones de euros en el ATC, 90 en el centro tecnológico y 10 en el parque empresarial, mientras que en las dos siguientes fases, la inversión ascenderá a 316 millones de euros.
De ahí que también haya generado un gran interés la perspectiva de nuevos empleos, ya que se prevé crear de 300 a 500 puestos de trabajo en la primera fase y 150 en las siguientes.
Ante la avalancha de demandas, el Ayuntamiento de Villar de Cañas ha decidido pedir ayuda a la Cámara de Comercio e Industria de Cuenca, para que colabore en la gestión de los aproximadamente 2.000 currículos enviados toda la geografía española por personas que quieren acceder a uno de los puestos de trabajo que se ofertarán.
Muchas de estas personas están atravesando situaciones graves, ha indicado Saiz, quien ha reconocido: "sabía que había crisis y que había problemas por ahí, pero no me imaginaba tanto como esto".
Una vez que el Almacén Temporal Centralizado comience a recibir los residuos nucleares, las localidades ubicadas en la zona de influencia recibirán anualmente 6,3 millones de euros, de los que 2,4 millones irán destinados a Villar de Cañas.
José María Saiz tiene la esperanza de poder emplear esta asignación en el desarrollo de su pueblo, de 442 habitantes, mejorando los servicios pero sobre todo, ha dicho, "creando puestos de trabajo".
Ha adelantado que tanto él, como los concejales, quieren construir una residencia para los mayores del pueblo -un 40 por ciento de la población está jubilada-, con los que ha confesado tener una "espinita clavada" por todo el apoyo que le han dado.
Se ha mostrado cauto: "tenemos un montón de cosas en la cabeza, pero vamos a hacer las cosas poco a poco", aunque ha reconocido que desde que recibieron la noticia: "ahora lo vemos todo muy fácil, no se nos pone nada por delante".
El alcalde de Villar de Cañas ha negado que la construcción del ATC pueda perjudicar a las empresas del sector agroalimentario de la zona, como se está advirtiendo, y ha aseverado: "de todas las tonterías que dicen en contra, esa es la más grande de todas".
En este sentido, ha recordado que en las áreas de influencia de las centrales nucleares de Trillo y Zorita, en Guadalajara, se produce miel de la denominación de origen de La Alcarria o que el municipio de Cofrentes, en Valencia, es conocido por la producción de naranjas.

sábado, 7 de enero de 2012

Urgencias climáticas / Ignacio Ramonet

La grave crisis financiera y el horror económico que padecen las sociedades europeas están haciendo olvidar que –como lo recordó, en diciembre pasado, la Cumbre del clima de Durban, en Sudáfrica– el cambio climático y la destrucción de la biodiversidad siguen siendo los principales peligros que amenazan a la Humanidad. Si no modificamos rápidamente el modelo de producción dominante, impuesto por la globalización económica, alcanzaremos el punto de no retorno a partir del cual la vida humana en el planeta dejará poco a poco de ser soportable.

Hace unas semanas, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) anunció el nacimiento del ser humano número siete mil millones, una niña filipina llamada Dánica. En poco más de cincuenta años, el número de habitantes de la Tierra se ha multiplicado por 3,5. Y la mayoría de ellos vive ahora en ciudades. Por primera vez los campesinos son menos numerosos que los urbanos. Entre tanto, los recursos del planeta no aumentan. Y surge una nueva preocupación geopolítica: ¿qué pasará cuando se agrave la penuria de algunos recursos naturales? Estamos descubriendo con estupefacción que nuestro “ancho mundo” es finito...

En el curso de la última década, gracias al crecimiento experimentado por varios países emergentes, el número de personas salidas de la pobreza e incorporadas al consumo sobrepasa los ciento cincuenta millones...(1) ¿Cómo no alegrarse de ello? No hay causa más justa en el mundo que el combate contra la pobreza. Pero esto conlleva una gran responsabilidad para todos. Porque  esa perspectiva no es compatible con el modelo consumista dominante.

Es obvio que nuestro planeta no dispone de recursos naturales ni energéticos suficientes para que toda la población mundial los use sin freno. Para que siete mil millones de personas consuman tanto como un europeo medio se necesitarían los recursos de dos planetas Tierra. Y para que consumieran como un estadounidense medio, los de tres planetas. 

Desde el principio del siglo XX, por ejemplo, la población mundial se ha multiplicado por cuatro. En ese mismo lapso de tiempo, el consumo de carbón lo ha hecho por seis... El de cobre por  veinticinco... De 1950 hasta hoy, el consumo de metales en general se ha multiplicado por siete... El de plásticos por dieciocho... El de aluminio por veinte... La ONU lleva tiempo avisándonos de que estamos gastando “más del 30% de la capacidad de reposición” de la biosfera terrestre. Moraleja: debemos ir pensando en adoptar y generalizar estilos de vida mucho más frugales y menos derrochadores.

Este consejo parece de sentido común pero es evidente que no se aplica a los mil millones de hambrientos crónicos en el mundo, ni a las tres mil millones de personas que viven en la pobreza. La bomba de la miseria amenaza a la humanidad. La enorme brecha que separa a los ricos de los pobres sigue siendo, a pesar de los progresos recientes, una de las características principales del mundo actual (2). 

Esto no es una afirmación abstracta. Tiene traducciones muy concretas. Por ejemplo, en el tiempo de lectura de este artículo (diez minutos), 10 mujeres en el mundo van a fallecer durante el parto; y 210 niños de menos de cinco años van a morir de dolencias fácilmente curables (de ellos, 100 por haber bebido agua de mala calidad). Estas personas no fallecen por enfermedad. Mueren por ser pobres. La pobreza las mata. Mientras tanto, la ayuda de los Estados ricos a los países en desarrollo ha disminuido, en los últimos quince años, un 25%... Y en el mundo se siguen gastando unos 500.000 millones de euros al año en armamento... 

Si en las próximas décadas tuviésemos que aumentar en un 70% la producción de alimentos para responder a la legítima demanda de una población más numerosa, el impacto ecológico sería demoledor. Además, ese crecimiento ni siquiera sería sostenible porque supondría mayor degradación de los suelos, mayor desertificación, mayor escasez de agua dulce, mayor destrucción de la biodiversidad... Sin hablar de la producción de gases de efecto invernadero y sus graves consecuencias para el cambio climático.

A este respecto, conviene recordar que unos 1.500 millones de seres humanos siguen usando energía fósil contaminante procedente de la combustión de leña, carbón, gas o petróleo, principalmente en África, China y la India. Apenas el 13% de la energía producida en el mundo es renovable y limpia (hidráulica, eólica, solar, etc.). El resto es de origen nuclear y sobre todo fósil, la más nefasta para el medio ambiente.

En este contexto, preocupa que los grandes países emergentes adopten métodos de desarrollo depredadores, industrialistas y extractivistas, imitando lo peor que hicieron y siguen haciendo los actuales Estados desarrollados. Todo lo cual está produciendo una gravísima erosión de la biodiversidad. 

¿Qué es la biodiversidad? La totalidad de todas las variedades de todo lo viviente. Estamos constatando una extinción masiva de especies vegetales y animales. Una de las más brutales y rápidas que la Tierra haya conocido. Cada año, desaparecen entre 17.000 y 100.000 especies vivas. Un estudio reciente ha revelado que el 30% de las especies marinas está a punto de extinguirse a causa de la sobrepesca y del cambio climático. Asimismo, una de cada ocho especies de plantas se halla amenazada. Una quinta parte de todas las especies vivas podría desaparecer de aquí a 2050.

Cuando se extingue una especie se modifica la cadena de lo viviente y se cambia el curso de la historia natural. Lo cual constituye un atentado contra la libertad de la naturaleza. Defender la biodiversidad es, por consiguiente, defender la solidaridad objetiva entre todos los seres vivos. 

El ser humano y su modelo depredador de producción son las principales causas de esta destrucción de la biodiversidad. En las últimas tres décadas, los excesos de la globalización neoliberal han acelerado el fenómeno.

La globalización ha favorecido el surgimiento de un mundo dominado por el horror económico, en el que los mercados financieros y las grandes corporaciones privadas han restablecido la ley de la jungla, la ley del más fuerte. Un mundo en el que la búsqueda de beneficios lo justifica todo. Cualquiera que sea el coste para los seres humanos o para el medio ambiente. A este respecto, la globalización favorece el saqueo del planeta. Muchas grandes empresas toman por asalto la naturaleza con medios de destrucción desmesurados. Y obtienen enormes ganancias contaminando, de modo totalmente irresponsable, el agua, el aire, los bosques, los ríos, el subsuelo, los océanos... Que son bienes comunes de la Humanidad. 

¿Cómo ponerle freno a este saqueo de la Tierra? Las soluciones existen. He aquí cuatro decisiones urgentes que se podrían tomar:
— cambiar de modelo inspirándose en la “economía solidaria”. Ésta crea cohesión social porque los beneficios no van sólo a unos cuantos sino a todos. Es una economía que produce riqueza sin destruir el planeta, sin explotar a los trabajadores, sin discriminar a las mujeres, sin ignorar las leyes sociales;
— ponerle freno a la globalización mediante un retorno a la reglamentación que corrija la concepción perversa y nociva del libre comercio. Hay que atreverse a restablecer una dosis de proteccionismo selectivo (ecológico y social) para avanzar hacia la desglobalización;
— frenar el delirio de la especulación financiera que está imponiendo sacrificios inaceptables a sociedades enteras, como lo vemos hoy en Europa donde los mercados han tomado el poder. Es más urgente que nunca imponer una tasa sobre las transacciones financieras para acabar con los excesos de la especulación bursátil;
— si queremos salvar el planeta, evitar el cambio climático y defender a la humanidad, es urgente salir de la lógica del crecimiento permanente que es inviable, y adoptar por fin la vía de un decrecimiento razonable.

Con estas simples cuatro medidas, una luz de esperanza aparecería por fin en el horizonte, y las sociedades empezarían a recobrar confianza en el progreso. Pero ¿quién tendrá la voluntad política de imponerlas?

NOTAS:
(1) Sólo en América Latina, como consecuencia de las políticas de inclusión social implementadas por gobiernos progresistas en Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, Nicaragua, Paraguay, Venezuela y Uruguay, cerca de ochenta millones de personas salieron de la pobreza.
(2) En el mundo, unos 100 millones de niños (sobre todo niñas) no están escolarizados; 650 millones de personas no disponen de agua potable; 850 millones son analfabetas; más de 2 000 millones no disponen de alcantarillas, ni de retretes...; unos 3 000 millones viven (o sea se alimentan, se alojan, se visten, se transportan, se cuidan, etc.) con menos de dos euros diarios.

viernes, 6 de enero de 2012

El alcalde de Villar de Cañas considera que los ecologistas deberían estar a favor del ATC

CUENCA.- El alcalde de Villar de Cañas, José María Saiz, ha defendido que el almacén temporal centralizado (ATC) que se va a ubicar en este municipio es la mejor manera de almacenar los residuos nucleares, por lo que los ecologistas "son los primeros que tenían que estar a favor" de esta instalación.

"No entiendo por qué se ponen así", ha declarado Saiz en relación a las críticas que está recibiendo de los ecologistas por la instalación del ATC en Villar de Cañas, puesto que ya había tratado con organizaciones conservacionistas y les había explicado su postura.
Para el alcalde de Villar de Cañas, el almacén central centralizado "es la mejor manera de almacenar nuestros residuos".
El ATC "seguiría siendo necesario aunque se cerraran todas las centrales nucleares en España", ha aseverado.
En todo caso, ha dicho que respeta la postura de las personas que están en contra de la ubicación del almacén en Villar de Cañas, donde la Plataforma Contra el Cementerio Nuclear de Cuenca tiene previsto celebrar una manifestación contraria a la instalación del ATC el 12 de febrero.
Saiz ha expresado también su asombro por la decisión de la Asociación de Municipios en Áreas con Centrales nucleares (AMAC) de impugnar la decisión del Consejo de Ministros de ubicar el ATC en Villar de Cañas, ya que en un principio había recibido la felicitación de esta organización.
El regidor de Villar de Cañas ha asegurado que el mismo día que se adoptó la decisión (el pasado 30 de diciembre) le llamaron de la AMAC "para felicitarnos y para invitarnos a ser socios", por lo que no entiende este cambio de postura.
El portavoz de la AMAC ya explicó el pasado martes que se estudia la viabilidad de presentar un recurso de impugnación para refutar eficazmente una designación que no atiende a la demanda social ni técnica.
En este sentido, Saiz ha dicho que el resto de candidatos a albergar el almacén de residuos radiactivos sabían que en Villar de Cañas "teníamos más consenso que todos ellos".
Según el regidor, el consenso ha sido el factor en el que los políticos han hecho "más hincapié" al analizar las posibilidades de ubicación del ATC.

Castilla-La Mancha cuenta con 12,7 locales de comercio minorista por cada mil habitantes

TOLEDO.- La densidad comercial a nivel nacional se situó el año pasado en 12,9 locales de comercio minorista por cada 1.000 habitantes, según el informe anual 2010, elaborado por la unidad de estudios del Ministerio de industria, turismo y comercio (actualmente de Industria, Energía y Turismo).

   Las comunidades con densidades más altas son Ceuta y Melilla (15,6), Galicia (14,1) y Extremadura (13,9), mientras las de menor número de locales por cada 1.000 habitantes son Madrid (10,7), Aragón (12,1) y Navarra y Murcia (12,2).
   A continuación se sitúan Asturias y Cantabria, entre las de menor densidad comercial, con 12,4 locales de comercio minorista por cada 1.000 habitantes, mientras también está por debajo de la media nacional Castilla-La Mancha (12,7).
   El informe destaca que la tendencia de la densidad comercial, tanto a nivel nacional como en todas las comunidades autónomas, es decreciente en los últimos años.