sábado, 9 de junio de 2012

El PSOE denuncia que la Junta pretende "comarcalizar" la educación

CUENCA.- El portavoz del Grupo Parlamentario Socialista en las Cortes de Castilla-La Mancha, José Luis Martínez Guijarro, ha denunciado que el modelo educativo por el que apuesta el Gobierno de María Dolores de Cospedal está basado en la educación concertada, de ahí que pretendan "comarcalizar" la educación para "facilitar, con esa aglomeración de niños, la implantación de su modelo". 

   Martínez Guijarro ha indicado que "es muy difícil hacer educación concertada en los pueblos pequeños" por su nula rentabilidad, al tiempo que añadió que la crisis económica no es más que una excusa para implantar otro modelo educativo que no es el público, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   "Si tan bueno es su modelo por qué no lo dijo en campaña electoral, por qué no dijo que iba a cerrar las colegios en los pueblos", ha añadido.
   El también secretario general del PSOE en la provincia de Cuenca, que hacía estas manifestaciones en la inauguración del IV Congreso Provincial de Juventudes Socialistas, ha insistido en que "cerrar las escuelas en los pueblos es cerrar los pueblos, lo sabemos muy bien en la provincia de Cuenca".
   En este contexto, ha recordado que en la década de los 70 la 'derecha' española cerró colegios en esta provincia y "detrás de los colegios se fueron los padres con sus hijos a la capital o fuera de Castilla-La Mancha". 
"No estamos dispuestos a que esto vuelva a ocurrir y que nuevamente la 'derecha' nos vuelva a condenar al despoblamiento", ha añadido.
   "Cuando Cospedal llegó a Castilla-La Mancha hace seis años dijo que aquí la gente en los pueblos era inculta y ahora nos vuelve a decir básicamente lo mismo", ha recordado Martínez Guijarro tras ser preguntado por las declaraciones de Cospedal ayer en Almonacid de Toledo en las que aseguraba que la educación en la escuela rural "no era la óptima".
   "Los que tenemos la suerte de ser de pueblo hemos tenido una mala educación según Cospedal", insistió el secretario provincial del PSOE conquense, que ha concluido señalando cómo los informes PISA avalan la calidad educativa que se ofrece en las escuelas unitarias "equiparable, cuando no superior, al que hay en los países nórdicos".

Gobierno y FEMP estudian mejorar la colaboración de policías locales

MADRID.- El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, se ha reunido esta mañana con el alcalde de Sevilla, Juan Ignacio Zoido, en su doble calidad de regidor y presidente de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), para abordar los mecanismos de colaboración entre los policías locales y el resto de fuerzas de seguridad del Estado. 

   En la reunión, según ha informado el Ministerio del Interior, se ha trasladado la determinación del Gobierno para colaborar con la FEMP y alcanzar "un respeto absoluto a la autonomía local y a sus competencias respectivas".
   De esta forma, Díez Fernández y Zoido han tratado conjuntamente el estado de elaboración del anteproyecto de Ley de policías locales, iniciativa legislativa que se prevé tener finalizada este año.
   Según ha recordado Interior, en España existen 65.000 policías locales, 73.000 policías nacionales y 85.000 guardias civiles, por lo que el objetivo de dicha ley es "fomentar los mecanismos de colaboración entre las policías locales y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado para conseguir una mayor eficacia en la seguridad pública y la convivencia ciudadana".
   "Esta colaboración es esencial en la actualidad ya que, en una situación de crisis económica, es imprescindible un mejor aprovechamiento de los recursos en materia de seguridad para amplificar la eficiencia y los resultados", ha destacado el Departamento que dirige Fernández Díaz.

viernes, 8 de junio de 2012

Cacerolada frente a Bankia en Albacete

ALBACETE.- Alrededor de un centenar de ciudadanos 'indignados' contra la banca se han concentrado este viernes en Albacete ante la oficina que Bankia tiene en la calle Marqués de Molins para protagonizar una nueva cacerolada de protesta, lamentando la ayuda pública concedida a esta entidad financiera.

   Los participantes en esta protesta, convocada por 'Stop Desahucios' Albacete y el Movimiento 15-M, han cortado la calle, bajo la vigilancia de agentes de Policía Nacional, y han desplegado una pancarta donde se podía leer 'Bankia: la mayor estafa de España'.
   En la protesta, en la que también han participado algunos miembros de Comisiones Obreras y de Izquierda Unida Albacete, los concentrados han lanzado gritos como 'Bankia usurera' o 'Ahí está la cueva de Ali-Babá'.
   Manolo García, de Stop Desahucios, ha explicado a los medios que protestan contra la "nacionalización de las pérdidas de la banca" y, en particular, contra la oficina bancaria que Bankia tiene en Albacete, que "ha producido el mayor fraude, pues tienen a una familia tirada que tras pagar 78.000 euros no tiene ni la escritura ni los avales de su casa, y van a embargarles".
   El representante de la plataforma ciudadana se ha mostrado satisfecho por la respuesta que los vecinos de Albacete han tenido ante la cacerolada convocada por el 15-M y ha dicho que este mismo fin de semana tendrán una reunión para marcar nuevas líneas de actuación.

Promotora y CAM deberán devolver 1,5 millones a compradores

ALBACETE.- El juzgado de 1ª Instancia e Instrucción nº 2 de Hellín ha condenado solidiaramente a la promotora 'Cleyton Ges' S.L. y a la Caja Ahorra del Mediterráneo (CAM) a devolver a 55 compradores de viviendas en el paraje 'Las Higuericas' de esta localidad las cantidades entregadas a cuenta, que ascienden a 1.494.710 euros, más lo intereses devengados desde la fecha de interposición de la demanda.

   Según la sentencia,  el tribunal ha estimado íntegramente la demanda sobre resolución de contrato y reclamación de cantidad que interpusieron 55 compradores de la promoción inmobiliaria 'Finca Parcs', situado en el paraje 'Las Higuericas'.
   La parte demandante, los 55 compradores, fundamentaron su solicitud en los incumplimientos "graves" de la promotora, como el largo retraso en la entrega de los inmuebles objeto de los contratos suscritos, la falta de obtención de la licencia de primera ocupación en plazo y la inexistencia de aval aseguraticio de las cantidades entregadas a cuenta durante la construcción.
   La sentencia recoge jurisprudencia e indica que, en casos de incumplimiento contractual, se procederá a resolverlo cuando este incumplimiento sea "esencial" y no "accidental", es decir un incumplimiento básico y grave de la obligación.
   En el caso concreto de la demanda, según reza la sentencia, todos los contratos suscritos disponían de una cláusula en la que se recogía que las obras de las viviendas comenzarían una vez obtenida la preceptiva licencia municipal de edificación, debiendo concluir no más tarde de 18 meses desde su inicio.
   Así las cosas, el contrato establecía que si transcurrido dicho plazo no hubiera finalizado la obra, los compradores podrían optar entre dar por resuelto el contrato o esperar a la finalización de las obras.
   Los contratos se celebraron entre los años 2005 y 2007 y a la fecha de la presentación de la demanda, en 2011, aún no se había producido la entrega de los inmuebles.
   En ese sentido, la sentencia pone de manifiesto que se trata de una demora excesiva en el cumplimiento de los contratos. A ello se une, la falta de la llamada cédula de habitabilidad o licencia de primera ocupación, una circunstancia "imputable únicamente a la empresa promotora" y que, según añade el documento, "debe ser considerada como causa de la resolución del contrato".
   También queda patente en la sentencia la falta de aval que garantizase las cantidades que los demandantes entregaron a cuenta, y que también supone causa de resolución de contrato, ya que se trata de una obligación de carácter legal e imperativo.
   Por todo ello el Juzgado ha estimado en esta sentencia, contra la que cabe recurso de apelación, la demanda de resolución de contratos.

Unos 200 trabajadores de ASPRONA se concentran ante la Delegación de Albacete para exigir el cobro de sus salarios

ALBACETE.- Cerca de 200 trabajadores de ASPRONA de los centros de Almansa, La Roda y Albacete, se han concentrado este viernes, acompañados por delegados sindicales, frente a la Delegación de la Junta de Comunidades en Albacete para solicitar el pago íntegro de las nóminas que se les adeuda.

   Los empleados de estos tres centros de trabajo continúan en huelga indefinida --con un 80 por ciento de seguimiento, según ASPRONA-- para exigir el cobro de sus nóminas, que son todas las de este año, además de la nómina y la extra del mes de diciembre de 2011, según ha informado esta organización en nota de prensa.
   A pesar de que el lunes 4 de junio se firmó el Convenio de Mantenimiento de Centros por una cantidad sensiblemente inferior a la de 2011, la Junta de Comunidades "aún no ha hecho efectivo el pago, por lo que los trabajadores continúan sin cobrar".

Albacete ayuda a las mujeres a abandonar la prostitución

ALBACETE.- La concejala de Mujer del Ayuntamiento de Albacete, Llanos Navarro, y el concejal de Empleo, Juan Marcos Molina, han presentado este viernes dos proyectos "de atención integral a las mujeres que ejercen la prostitución en la vía pública" encaminados a ayudarles a "dejar la calle, si lo desean".

   En rueda de prensa, Navarro ha concretado que el proyecto 'De la calle al centro', que se va a ofrecer por parte de las profesionales del Centro Municipal de la Mujer, se va a desarrollar desde tres áreas".
   Una de ellas social, para informar y ayudar en la tramitación de ayudas e información de los recursos existentes en las Administraciones; otra psicológica y una tercera jurídica, para "resolver todas las dudas en lo relacionado con el derecho civil, como es el caso de pensiones alimenticias, guardia y custodia o impagos, y el derecho penal".
   Navarro ha añadido que la Fundación Atenea colaborará con el Centro de la Mujer, al que serán derivadas las mujeres con conductas adictivas, por medio de un acuerdo que ha tenido coste cero para el Ayuntamiento.
   Dentro de este proyecto, y desde la Sección de Empleo del Ayuntamiento, se desarrollará un subproyecto, denominado 'Vía Nova', que tiene como finalidad, según el concejal Juan Marcos Molina, la inserción laboral de las mujeres que dejen el ejercicio de la prostitución y la mejora de sus competencias, su formación y, en definitiva, sus posibilidades de acceso al mercado laboral.
   En esta acción, lo primero que se hará será, de forma individualizada, evaluar y detectar las necesidades de las mujeres que muestren su deseo de participar. Luego se trabajará en el desarrollo de las competencias para la empleabilidad, para continuar con la participación en acciones específicas de formación y prácticas de empleo, para finalizar con la incorporación al mercado laboral y el seguimiento, "algo que se hará desde el área Social del Centro de la Mujer, que servirá de nexo" entre ambos programas.
   Navarro ha resaltado que estos programas son "una alternativa" a las sanciones económicas o a los trabajos en beneficio de la comunidad que se impongan a las prostitutas, derivados de la modificación de la Ordenanza Cívica, que contempla la prohibición de esta práctica en la vía pública.
   De hecho, desde que entró en vigor la modificación de esta Ordenanza hasta la fecha, ha informado Juan Marcos Molina, "se han levantado 87 actas por incumplimiento" por parte de la Policía Local y, de ellas, "se han incoado 15 expedientes" 13 a prostitutas y dos a clientes.
   Por su parte, Navarro ha recordado que las sanciones económicas previstas van desde los 121 euros, a los 3.000, en el caso de que haya reincidencia y de que el incumplimiento se produzca a menos de 500 metros de colegios, centros de salud o zonas residenciales o comerciales.
   Según la concejala de Mujer, el perfil de las mujeres que se dedican a ofertar servicios sexuales en la vía pública en Albacete son mujeres de entre 25 y 35 años, que viven en Albacete pero sólo el 10% son españolas, con problemas con el idioma, con estudios mínimos, en muchos de los casos con conductas adictivas y con una gran movilidad, lo que dificulta la intervención.

CCOO acusa a la Junta de contratar a una mujer "cercana al PP" en un centro de Hellín

ALBACETE.- El sindicato CCOO ha acusado a la Junta de Comunidades de contratar a una mujer "muy querida en el PP de Tobarra como auxiliar de conserjería del centro público de Educación Especial Cruz de Mayo de Hellín, "que ya cuenta con dos ordenanzas y que no había solicitado a nadie para tal menester".

   Según ha informado la organización sindical en nota de prensa, el pasado miércoles se presentó en este centro educativo "una señora de Tobarra para quedarse a trabajar allí como auxiliar de consejería, ante el pasmo de la Dirección y de sus nuevos compañeros de trabajo".
   Esta mujer, "que no está incluida en la bolsa de trabajo en la que hay 5.662 personas con su oposición aprobada y esperando para ocupar una plaza de ordenanza", explicó a su llegada que había sido contratada para el puesto a través de una ETT.
   "Mientras que los Servicios Periféricos de Educación de Albacete indican a la ETT que contrate a esta persona para ocupar dicha plaza, no atienden la necesidad real del centro, que es cubrir la sustitución de un auxiliar técnico educativo (ATE)", han señalado.
   La responsable de la Federación de Enseñanza de CCOO Albacete, Magdalena Cantos, ha contrastado esta contratación de una "allegada al PP" con el "cierre de escuelas, incremento de ratios y jornadas, despido de miles de interinos y personal de contratas y clausura centros de profesores" que está llevando a cabo el Gobierno de Cospedal.
   "Resulta que el consejero de Educación, Marcial Marín, ha encontrado en los colegios públicos una cantera de empleo para los afiliados y allegados de su partido", ha asegurado Cantos, al tiempo que ha recordado que en el IES Herminio Almendros de Almansa se ha contratado a un exconcejal 'popular' de esta localidad como ordenanza.
   "El mismo día que la señora de Tobarra tomó posesión de su particular plaza de auxiliar de conserjería en el Cruz de Mayo de Hellín, también fue contratado un exconcejal del PP de Almansa en el IES Herminio Almendros de esta localidad", ha sentenciado.

Rebajan la mitad de sueldo y jornada a 500 limpiadoras de CCM

TOLEDO.- La contrata de la limpieza de Liberbank-CCM en Castilla-La Mancha, Acciona Faciliy Services, va a reducir a la mitad la jornada y el salario de sus 500 trabajadoras de la región, "con la presunta intención de atender a la decisión de la entidad financiera de reducir costes", según ha informado CCOO en nota de prensa.

   La secretaria general de la Federación de Actividades Diversas de CCOO, Remedios Toboso, ha asegurado que, mientras su sindicato "se lleva las manos a la cabeza", "los nuevos gestores de Caja Castilla-la Mancha se están llevando las manos a los bolsillos de las limpiadoras".
   Las limpiadoras de las oficinas de Liberbank-CCM en la región tienen casi todas unas jornadas de entre una hora y media semanal hasta tres horas semanales, por lo que cobran entre 50 y 100 euros al mes.
   Sin embargo, con el recorte que les va a aplicar Acciona Faciliy Services, "muchas trabajadoras van a tener una jornada de 45 minutos a la semana", de manera que "su salario mensual no llegará a los 30 euros".
   "Es la decisión más misérrima que cabe imaginar. El ahorro mensual que consiga Liberbank con esta masacre no llega a lo que gana un directivo de la entidad en una semana", ha denunciado Toboso.

Cospedal se convierte en la primera presidenta manchega abucheada en la procesión del Corpus

TOLEDO.- María Dolores Cospedal ostenta desde ayer jueves el triste récord de ser la primera presidenta (incluidos sus antecesores Bono y Barreda) de Castilla-La Mancha en ser abucheada en la procesión toledana del Corpus. Docentes, dependientes y ciudadanos en general, han reprochado a la líder conservadora, que vestía una vez más mantilla y peineta decimonónica, sus brutales recortes, mientras que aplaudían y vitoreaban al alcalde socialista de Toledo, Emiliano García-Page, según 'El Plural'.

Lo que era un temor anunciado se convirtió este jueves en una triste realidad, que sitúa a la presidenta de Castilla-La Mancha como la primera mandataria en 30 años que es censurada por el pueblo en plena carrera procesional, donde los toledanos demuestran su gratitud a los políticos con aplausos, o silencios si están en desacuerdo con las políticas llevadas a cabo por éstos, pero nunca exteriorizan su rechazo a través de pitidos y abucheos como ha sucedido en la mañana de este jueves en la procesión más espiritual y religiosa del mapa católico español, donde la también secretaria general del PP ha vivido uno de los peores momentos de su vida política.

Nunca antes, ni siquiera en época del cardenal Marcelo González Martín, que impidió al primer ministro de Justicia del Gobierno de Felipe González, el toledano Fernando Ledesma, participar en la procesión del Corpus por la ley del divorcio, un político había sido objeto de las pitadas, abucheos y consignas de protesta como las recibidas en la mañana del jueves en la procesión del Corpus de Toledo. María Dolores Cospedal ha sido la primera en ostentar este triste récord, fruto de la devastadora política de recortes que lleva a cabo en Castilla-La Mancha. La respuesta de los ciudadanos ha sido clara y concisa, como muestra el citado video: ¡Fuera, fuera, fuera! han sido los mensajes más benignos recibidos por la presidenta castellano-manchega.

Pero antes de ser censurada a la altura de la iglesia de los Jesuitas, Cospedal ha tenido que aguantar continuos reproches desde su salida de la Catedral Primada hasta la llegada a la emblemática Plaza de Zocodover, donde un grupo de profesores, ataviados con su popular camiseta verde, ha mostrado en silencio su desacuerdo con el despido de cientos de docentes y el cierre de decenas de aulas rurales. En la misma plaza, y cuando se dirigía a presidir la tradicional parada militar, María Dolores Cospedal ha tenido que oír una nueva y masiva pitada que contrastaba con los vítores y aplausos recepcionados por el alcalde de la ciudad y líder de los socialistas castellano-manchegos, Emiliano García-Page.

Los asesores de Cospedal, conscientes de la situación y del rechazo que provocaba la presidenta en la carrera procesional, le han aconsejado que se situara más cerca de la Custodia para evitar así las pitadas y abucheos, según reconocen fuentes eclesiásticas, quienes han sugerido a la secretaria general del PP que guardara las distancias. Separación que sí ha mantenido el alcalde, lo que ha acrecentado más si cabe el aislamiento de Cospedal y el incremento de las pitadas.

Lo cierto es que este Corpus pasará a la historia por los mensajes y situaciones nunca antes vividos, como por ejemplo a la hora de comulgar. Si el año pasado María Dolores Cospedal recibió el sacramento de manos del mismísimo arzobispo, este año fue disuadida para que no se acercara al Santísimo, porque de hacerlo le negarían la comunión al ser divorciada y estar casada con un divorciado, aseguran fuentes diocesanas. Pero por alguna razón no dada a conocer, el arzobispo Braulio Rodríguez ha preferido que fuera el deán el encargado de suministrar la hostia sagrada, circunstancia esta novedosa en el protocolo catedralíceo ya que es el primado el encargado de comulgar a las autoridades civiles y militares. Sea como sea, el caso es que Cospedal ha entendido el mensaje: No se ha movido de su sitio  y no ha recibido el sacramento.

Es verdad que el jueves de Corpus ha lucido este año con una intensidad inusitada, pero no es menos cierto que la ausencia de destacados líderes políticos ha mermado importancia y glamour a la celebración. Solo líderes regionales, todos del PP, y algunos embajadores, como es tradición diplomática, han visto la procesión desde los balcones de la Delegación del Gobierno.

Lo que sí ha llamado la atención ha sido la retransmisión realizada por la tele manchega. Los abucheos, pitadas y reproches han sido silenciados; no han existido para el director de CMTV, Nacho Villa, que luego, parece ser, ha comido en un restaurante capitalino con Cospedal y una veintena de invitados. No solo eso, de las siete entrevistas realizadas, seis han sido a dirigentes del PP y una a un embajador. El anfitrión, el representante del Ayuntamiento encargado de engalanar las calles y correr con los cuantiosos gastos que supone el Corpus, esto es, el alcalde Emiliano García-Page, no ha existido para el “NO-DO de Cospedal”. ¿Será porque García-Page es el líder de los socialistas castellano-manchegos?

jueves, 7 de junio de 2012

Fedea advierte de que las CC.AA. incumplirán el objetivo de déficit

MADRID.- La Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea) ha alertado de que las comunidades autónomas incumplirán el objetivo de déficit asumido para este año (1,5%) y se quedarán alrededor del 2,2% a pesar de los planes de reequilibrio aprobados por el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF).

   Así lo ha señalado el experto de Fedea Juan Rubio en una rueda de prensa, donde ha explicado que las CC.AA. registrarían un déficit del 2,2% si no se tuvieran en cuenta esos planes de ajuste y que, tras analizarlos, se quedarán en ese entorno porque han sobrestimado los ingresos.
   "Históricamente los planes de ajuste no han servido para nada", ha dicho Rubio, quien ha explicado que tradicionalmente las comunidades sobrestiman los ingresos en un 7%.
   Este año, las comunidades tuvieron que presentar sus presupuestos sin que se hubiera elaborado el Presupuesto del Estado, lo que les llevó a realizar una sobrestimación de ingresos de 12.235 millones: unos 6.000 millones por el sistema de financiación autonómica, unos 3.000 millones en concepto de transferencias de capital y unos 3.000 millones por el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos.
   Una vez presentados los planes de reequilibrio, con un incremento de ingresos por valor de 4.710 millones, aún registrarían un desfase de unos 7.525 millones en ingresos, lo que les llevará a registrar un déficit final cercano la 2,2%.
   En este escenario, las comunidades que registrarían más déficit serán Castilla-La Mancha (-4,9%), Murcia (-3,7%), Baleares (-3,4%) y la Comunidad Valenciana (-3,3%). Las que mejor se comportarán serán Madrid (-0,8%), La Rioja (-1%), Galicia (-1,1%) y Castilla y León (-1,7%).
   Rubio ha puesto como ejemplo lo que pasó en 2011, año en el que las comunidades presentaron planes con un incremento de ingresos de 3.194 millones y la realidad fue que los ingresos bajaron en 6.057 millones. En gastos, presentaron recortes por 8.557 millones que al final se quedaron en unos 6.300 millones.
   Dos de los principales problemas de las comunidades, según Rubio, son las competencias de Educación y Sanidad, dos partidas muy difíciles de controlar, y la "grave opacidad" de las cuentas, tal y como ha demostrado el plan de proveedores, mecanismo que ha permitido aflorar nuevas facturas que han acabo por elevar el déficit de 2011.
   Preguntado por las comunidades que van peor, Rubio ha admitido que hay tres que van muy mal: la Comunidad Valenciana, la primera con la que se podría aplicar la Ley de Estabilidad Presupuestaria,  La Rioja y Castilla y León, aunque estas dos últimas van mejor y son menos importantes.  
   En cuanto a la política fiscal en general, Rubio ha recordado que España es uno de los países con la presión fiscal más baja. "Pagamos pocos impuestos nos guste o no", ha dicho, tras afirmar que si no se eleva la recaudación habrá que recortar el estado de bienestar. "No podemos tener una presión fiscal a la americana y un gasto a la alemana", ha dicho.
    Así, ha apostado por subir los impuestos indirectos, IVA e Impuestos Especiales, por subir determinadas tasas y por introducir una tasa sobre el patrimonio similar a la de Francia, una medida que podría aportar un punto de PIB.
   En el caso del IVA, Rubio cree que el Gobierno ha hecho bien diciendo que no lo subirá hasta el año viene, y ha apostado por combinar la ampliación de la base imponible del impuesto (limitando los productos que se pueden acoger a la tasa reducida y superreducida) con una subida del tipo general que no ha querido cuantificar.
   En paralelo, ha apostado por eliminar deducciones en algunos impuestos, eliminar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales y de Actos Jurídicos Documentados y bajar "drásticamente" los impuestos sobre las rentas laborales, no solo en cotizaciones, sino que también se puede el IRPF.
   Por otro lado, Rubio ha repasado el índice que elabora Fedea para ver la evolución de la economía en este momento y ha dicho que ahora está en niveles  similares a los de la crisis de 1992.
   "La situación es como mínimo preocupante", ha dicho, tras confiar, sin embargo, en que el país supere la recesión a mediados del año que viene porque históricamente las recesiones no suelen durar más de seis trimestres.

Según Cospedal, en C-LM ya hay menos diputados que los que habrá en Madrid

TOLEDO.- La secretaria general del PP y presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, ha señalado que la propuesta de reducir el número de diputados de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, es "una gran idea", aunque ha precisado que el número actual de parlamentarios de Castilla-La Mancha (49) es menor que el que quedará en la comunidad madrileña tras la reducción.

   En declaraciones a los medios en la Delegación del Gobierno en Toledo y tras participar en la procesión del Corpus Christi, Cospedal ha afirmado que comparte el espíritu de austeridad y sobriedad que Esperanza Aguirre quiere dar a la administración pública y al Parlamento, aunque en Castilla-La Mancha hay "muchos menos diputados de los que van a quedar en Madrid cuando se aplique la reducción".
   Así, ha destacado que esa austeridad se aplica en esta región desde hace un año, pues ha habido "una rebaja muy importante de salarios y en las aportaciones a los grupos políticos, a las organizaciones sindicales y empresariales".
   "Es bueno compartir ese espíritu de sobriedad y (la Comunidad de Madrid) es una parte de España que está haciendo lo que tiene que hacer, y también tengo que decir que en Castilla-La Mancha estamos haciendo lo propio", ha aseverado.
   El pasado 17 de mayo el Parlamento castellano-manchego aprobaba, con la mayoría 'popular', la reforma de la Ley Electoral de Castilla-La Mancha que amplia de 49 a 53 el número de diputados y que según dijo la propia presidenta regional es una ley "justa, ponderada, austera y garantiza la igualdad de los ciudadanos".

La Junta culpa al anterior Gobierno de la situación de la Fundación CCM

TOLEDO.- El consejero de Presidencia y Administraciones Públicas y portavoz del Gobierno, Leandro Esteban, ha manifestado que su Consejería tutelará la Fundación CCM hasta que se proceda a la renovación de los 30 patronos que presentaron su dimisión, asegurando que ahora "debe prevalecer el sentido común y el imperio de la ley tiene que estar siempre por encima de todo para poder poner solución a algo que no nació como debía".

   Así lo ha explicado Esteban a preguntas de los medios, señalando que el Gobierno regional "dará así cumplimiento a la legislación, ya que la Consejería tiene la obligación de hacer el protectorado", aunque por el momento "habrá que esperar a que haya una comunicación formal" por parte de la Fundación, "que se producirá de manera inminente".
   En todo caso, Esteban ha señalado que "habrá que tener en cuenta desde el punto de vista jurídico las dificultades originarias planteadas en la constitución de la Fundación".
 "Es evidente que hay alguna discusión jurídica y puede que su formación no estuviera todo lo bien hecha que un procedimiento legal exige".
   Esteban ha aseverado además que "el tiempo se ha encargado de decir que el anterior Gobierno no hizo lo que se ajustaba más a la ley" en cuanto a la constitución de la Fundación.

Solicitan al rector el Claustro extraordinario que anunció en mayo

CIUDAD REAL.- Un 25% de los integrantes del Claustro de la Universidad de Castilla-La Mancha, alrededor de medio centenar de miembros de este órgano de representación, han registrado en la Secretaria General de la institución académica una solicitud para que se convoque una reunión extraordinaria que ya había anunciado el rector, Miguel Ángel Collado, en la última reunión del Consejo de Gobierno, celebrada el pasado día 23. 

   Así lo han explicado hoy fuentes de la institución académica, quienes han agregado que es "rotundamente falso" que la reunión extraordinaria del Claustro convocada para el próximo 15 de junio se deba a la solicitud de los firmantes "sino que es la que ya había anunciado Collado en la última reunión del Consejo de Gobierno que se celebró en Toledo el 23 de mayo".
   El objetivo por el que los firmantes del documento han pedido esa reunión extraordinaria es analizar el Real Decreto-ley 14/2012, de 20 de abril, de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo y los recortes presupuestarios que conlleva para la Universidad de Castilla-La Mancha, "precisamente el mismo objetivo con el que lo convocó el rector", han apuntado las mismas fuentes.
   Asimismo, éstas han subrayado que Collado quiere ofrecer toda la información de la que dispone, igual que ha solicitado comparecer en las Cortes de Castilla-La Mancha para explicar la importancia de la UCLM y de que cuente con una financiación necesaria.
   Aunque la Junta de Comunidades ha recortado el presupuesto de la UCLM de los 156,64 millones de euros consignados en el año 2011, hasta 98 millones de subvención nominativa que se plasman en el proyecto de presupuestos presentado a las Cortes regionales, el consejero de Educación, Marcial Marín, se comprometió verbalmente con el rector a elevar esa cifra hasta los 126 millones de euros, pero sin concretar aún de dónde saldrían el resto de las partidas.

Acuerdan no recolectar albaricoque por los bajos precios que quiere pagar la industria

MURCIA.- Los agricultores de la Federación de Cooperativas Agrarias de Murcia (FECOAM) y las cooperativas de Castilla-La Mancha han acordado no recolectar albaricoque de la variedad Búlida para industria a partir de este jueves, 7 de junio, a las 18.00 horas "debido a los bajos precios que pretende pagar la industria conservera". 

   Según informaron fuentes de FECOAM en un comunicado, los precios "ruinosos" para el albaricoque de la variedad Búlida fueron acordados este miércoles por las industrias conserveras cifrados en 0,27 euros por kilogramo para la fruta de primera calidad y 0,18 euros por kilogramo para la fruta de segunda.
   Los cooperativistas critican que estos precios "están muy por debajo de los costes de producción", por lo que han acordado parar la recolección del albaricoque.

miércoles, 6 de junio de 2012

El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete registró 19 donaciones de órganos durante el 2011


ALBACETE.- El Complejo Hospitalario Universitario de Albacete (CHUA) registró 19 donaciones de órganos y de tejidos en 2011 y otras ocho fueron donantes sólo de córneas. Este mismo año, un total de 29 pacientes recibieron un trasplante renal y 54 lo recibieron de córnea. 

   Según ha informado la Junta en nota de prensa, ya son 204 los trasplantes renales efectuados en dicho hospital, desde que se inició el programa en Junio de 2003.  
   El CHUA, en colaboración con la Unidad de Coordinación de Transplantes de este hospital, con motivo del Día nacional del donante de órganos y tejidos, quiere recordar a la sociedad la importancia de la donación de órganos y tejidos y ofrecer un homenaje a todos los donantes y sus familias.
   Para algunas personas enfermas que sufren un daño irreversible en uno de sus órganos el trasplante es la única solución para evitar su muerte o para llevar una calidad de vida mejor, añade la Junta.

Ana Pastor dice que Eje 16 es "necesario, viable y rentable"

BADAJOZ.- La ministra de Fomento, Ana Pastor, ha afirmado este miércoles en la clausura del Congreso Transnacional del Eje 16, que se celebra en Badajoz, que este corredor ferroviario es "necesario, viable y rentable", además de "compatible" con el del Mediterráneo y el del Atlántico.

   "Aquí estamos hablando no de una infraestructura excluyente, aquí estamos hablando de una gran infraestructura, que es el Corredor Central, que va a servir para ayudar y para apoyar al resto de los corredores", ha aseverado, al tiempo que ha asegurado que quiere "seguir defendiendo todos los ejes" del país en alusión también al Mediterráneo y al Atlántico, "porque son todos compatibles".
   Acto seguido ha añadido que "hay quien ha creído que los corredores se tienen que enfrentar unos a otros, pues no, ni los corredores, ni los territorios, ni las personas". 
"Aquí estamos para que tres países, especialmente Portugal, España y Francia, tengan mejores comunicaciones, las personas nos acerquemos más y las mercancías lleguen mejor y además de forma más eficiente", ha señalado la ministra.
   En el acto, Pastor ha estado acompañada de los presidentes de Extremadura, Castilla La Mancha y Aragón, José Antonio Monago, María Dolores de Cospedal y Luisa Fernanda Rudi, respectivamente; el presidente de la Comisión de Coordinación y Desarrollo Regional del Alentejo, Antonio Costa; y el consejero de Transportes de Madrid, Pablo Cavero, quienes han firmado un protocolo general por el que se establece un marco de cooperación para la promoción y defensa del Eje 16.

La producción industrial manchega cayó un 15,5% en abril

MADRID.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 15,5 por ciento en abril respecto al mismo mes de 2011 en Castilla-La Mancha, por encima de la media nacional donde el descenso fue del 8,2 por ciento moderando así en más de dos puntos la caída interanual que registró en marzo (-10,4 por ciento). 

   Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en abril variaciones interanuales negativas en quince de ellas, encabezadas por Madrid (-19,5 por ciento), Castilla-La Mancha (-15,5 por ciento) y Aragón (-14,6 por ciento) y seguidas por Navarra (-12,0 por ciento), Extremadura (-10,1 por ciento), País Vasco (-9,3 por ciento) y Castilla y León (-9,0 por ciento).
   Los únicos ascensos interanuales de la producción industrial logrados en abril se registraron en Murcia (+4,8 por ciento) y Cantabria (+2,2 por ciento).
   Por su parte, en los primeros cuatro meses del año, el IPI regional acumula un descenso medio del 14,1 por ciento.
   Con este descenso nacional, el IPI encadena ocho meses consecutivos de retrocesos interanuales. Una vez descontado el efecto calendario, la variación interanual de la producción industrial fue del -8,3 por ciento en abril, ahondando de este modo el retroceso registrado en marzo (-7,5 por ciento).
   Todos los sectores industriales presentaron en abril tasas interanuales negativas. Concretamente, los bienes de equipo experimentaron una caída del 14,9% respecto a abril de 2011, motivada por el retroceso de la producción en más de la mitad de sus actividades, especialmente la fabricación de elementos metálicos para la construcción y la fabricación de vehículos de motor.
   Los bienes intermedios, por su parte, presentaron una tasa interanual negativa del 8,4 por ciento debido al recorte de la producción en gran parte de las actividades del sector, entre las que destacan la fabricación de productos básicos de hierro y la fabricación de elementos de hormigón.
   Los bienes de consumo duradero registraron una disminución interanual del 16,5 por ciento en abril, mientras que la producción del sector energético retrocedió un 0,1 por ciento en tasa interanual.
   Por su parte, los bienes de consumo no duradero bajaron un 6,7 por ciento en relación a abril de 2011 como consecuencia, especialmente, de la evolución negativa de las artes gráficas y de la fabricación de otros productos alimenticios.

La deuda de la Junta en 2010 aumentó un 40% respecto a 2009

TOLEDO.- La deuda de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha en el ejercicio de 2010 --último en el que estuvo al completo al frente de la Administración regional el socialista José María Barreda-- se incrementó en un 39,6 por ciento respecto al anterior y superó en 657 millones el endeudamiento programado.

   Así lo ha puesto de manifiesto durante su comparecencia en la Comisión de Economía y Presupuestos de las Cortes regionales el síndico de Cuentas, Miguel Ángel Cabezas, quien ha señalado igualmente que la deuda viva total de la Comunidad Autónoma, a 31 de diciembre de 2010, superaba a la programada en 963 millones de euros.
   Concretamente, Cabezas ha indicado que el endeudamiento financiero de la Administración regional fue en 2010 de 5.150 millones de euros, de los que 3.419 son a largo plazo y 1.731 a corto, que supuso el ya citado incremento del 39,6 por ciento respecto al ejercicio anterior.
   Un aumento de endeudamiento que el sindico de Cuentas ha achacado a la concertación de nuevas emisiones de deuda pública (848 millones) y operaciones de préstamo a largo plazo (545 millones), así como al incremento de saldo vivo en operaciones de tesorería (304 millones).
   En cuanto al presupuesto corriente de ingresos de la Administración general de la Junta, las previsiones iniciales del presupuesto de ingresos para 2010 ascendieron a 9.355 millones de euros, una cifra que se incrementó --vía modificaciones-- en 380 millones, alcanzando las previsiones definitivas 9.736 millones.
   En su intervención, Cabezas ha destacado que en el ejercicio 2010 se aumentaron, sobre las previsiones, los impuestos directos, tasas y pasivos financieros, así como que cayó la recaudación en impuestos indirectos. También disminuyeron las transferencias corrientes y de capital por los menores ingresos del Estado y la Unión Europea (UE).
   Para el síndico de Cuentas, la presupuestación inicial no tuvo en cuenta las cifras de ejecución del año precedente y no se valoró "suficientemente" el impacto de las crisis en la situación económica de las empresas y las familias de la región a la hora de predecir los ingresos derivados de la imposición indirecta.
   De otra parte, el presupuesto de gastos ascendió ese mismo año también a 9.355 millones, un 2,5 por ciento más respecto a 2009. Esta cifra se incrementó -vía modificaciones-- a 939 millones, alcanzando los créditos definitivos la cifra de 10.295.
   El síndico observa que estos créditos que incrementaron el presupuesto de gastos, "no fueron respaldados con incrementos del presupuesto de ingresos o minoraciones del presupuesto de gastos". Así, afirma que no tienen como soporte el remanente de tesorería, "que ha sido negativo en el ejercicio 2010".
   Del mismo modo, detecta una insuficiente presupuestación inicial en partidas declaradas ampliables como las remuneraciones a agentes mediadores, tributos, atención a la dependencia y las correspondientes al pago de los intereses de la deuda.
   Todo ello, llevó a que el resultado presupuestario de la Administración General de la Junta en el año 2010 arrojase un déficit de 1.828 millones de euros y, dado que la variación neta de pasivos financieros presupuestarios supuso un aumento del endeudamiento en 1.460 millones de euros, el saldo presupuestario del ejercicio resultó ser negativo en 368 millones.
   En definitiva, el informe de sindico señala que los derechos reconocidos en el presupuesto del ejercicio 2010 ascendieron a 8.249 millones de euros, con una ejecución del 85 por ciento de las previsiones definitivas. Lo que supone una disminución de 1.596 millones respecto al año anterior.
   Además, la recaudación neta alcanzó los 8.157 millones de euros, lo que supuso un nivel de realización del 99 por ciento sobre los derechos reconocidos, por lo que los derechos reconocidos pendientes de cobro quedaron en 91,7 millones, "que no justifican el endeudamiento a corto plazo formalizado para cubrir déficits transitorios de tesorería, que ascendió a 1.479 millones", añade.
   En su intervención, el síndico se ha detenido también en el análisis de los organismos autónomos y entes públicos sometidos a contabilidad pública, deteniéndose especialmente en Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) por "su preocupante situación financiera".
   Concretamente, el síndico de Cuentas de Castilla-La Manchas establece que el pasivo a corto plazo en este organismo --de 1.101 millones de euros-- "es muy superior" al total del activo disponible, que alcanza los 698 millones de euros.
   Finalmente, en cuanto a las conclusiones y recomendaciones, Cabezas no ha advertido "infracciones, abusos o presuntas irregularidades" en las cuentas de la Junta para el año 2010, salvo determinadas incidencias que afectan a la "falta de rigor" en la presupuestación inicial, un significativo incremento del endeudamiento y el aumento de las tensiones de tesorería observadas también en anteriores ejercicios.
   Por ello, y con el objetivo de embridar el déficit, el síndico aconseja, además de medidas de rigor presupuestario, dotar un Fondo de Compensación de Contingencia Presupuestaria que permita la financiación de aquellas modificaciones presupuestarias que actualmente carecen de ella y fijar un techo de gasto que limite el crecimiento de las obligaciones reconocidas.
   En el turno de intervención de los grupos políticos, la diputada regional del PSOE Delfina Carrasco ha defendido que los "malos datos" del ejercicio 2010 son reflejo de la desaceleración económica y ponen de manifiesto un menor consumo, frente al cual el Gobierno regional acudió al endeudamiento para cumplir con sus compromisos y atender a los colectivos más desfavorecidos.
   Por su parte, el diputado regional del PP José Manuel Tortosa ha señalado que frente a la crisis y la caída de ingresos, el Gobierno socialista debería haber aplicado medidas correctoras para que el empeoramiento de las cuentas regionales no continuase.

La FEMP reduce sus gastos de gestión un 70% para seguir "subsistiendo"

TOLEDO.- El presidente de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) de Castilla-La Mancha, Santiago Lucas-Torres, ha asegurado que dada la actual situación económica la institución se ha visto en la necesidad de reducir los gastos de gestión en un 70 por ciento para seguir subsistiendo.

   "Esa reducción afectó primero a los gastos de la casa, como el gasto de alquiler o el de renting y ha tenido que haber una reducción de personal, porque era inviable gestionar la federación con el dinero que nos entra", ha dicho Lucas-Torres en declaraciones a los medios poco antes de inaugurar en Toledo una jornada informativa dirigida a los ayuntamientos.
   "Si no llegamos a hacer esta reducción de gastos, a la FEMP le quedarían dos o tres meses de vida y no podría subsistir, y sería muy lamentable que los ayuntamientos se quedasen solos, porque los 919 ayuntamientos que hay en Castilla-La Mancha no podrían defenderse si no están agrupados", ha dicho el responsable de la federación.
   Preguntado por la situación económica de la FEMP, Lucas-Torres ha explicado que tiene un crédito de unos 600.000 euros con diferentes entidades bancarias, que tiene que devolver porque es a corto, y que la Junta le paga "en la medida que puede".
   Aunque no ha precisado la cantidad, el presidente de la Federación de Municipios y Provincia de Castilla-La Mancha ha asegurado asimismo que los ayuntamientos federados deben "bastante dinero", aunque ninguno de ellos ha dejado de pagar sus cuotas.
   "No es una situación alarmante si cortamos el gasto, pero no tenemos la capacidad para pagar los costes mensuales que teníamos. Por ello hemos hecho un ajuste riguroso ceñido a unas bases técnicas", ha defendido.
   En este sentido, ha añadido que este nuevo modelo de gestión que se va a instaurar en la FEMP no es "aislado", sino que se suma al modelo que está desarrollando la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, porque "hay formas diferentes de gobernar y de gestionar y, en el momento de crisis en el que vivimos, tenemos que ser sensatos, inteligentes, respetuosos y, sobre todo, eficaces y eficientes", ha concluido.

Las cooperativas de crédito avistan más integraciones tras ganar 230 millones en 2011, un 26% menos

MADRID.- Las cooperativas de crédito asistirán a más procesos de consolidación para defender su modelo de banca y afrontan lo que queda de año con el objetivo de ganar en eficiencia y reducir costes, según anunció el presidente de la patronal Unacc, Carlos Martínez Izquierdo. 

   "La eficiencia es nuestro caballo de batalla, por lo que 2012 tiene que permitirnos ganar en competitividad y calidad respecto al resto de entidades de crédito", defendió Martínez, para quien la defensa del modelo de banca cooperativa pasa por "el fortalecimiento y la consolidación del sector".
   Las cooperativas de crédito ganaron 230 millones de euros en  2011, un 26% menos en relación al año anterior, y aumentaron sus activos cerca del 5%, hasta 126.000 millones, según los datos presentados en la asamblea general celebrada este miércoles.
   Su red comercial se integra por un total de 4.928 oficinas y 20.000 empleados. A cierre de 2011, existen 74 cooperativas de crédito, de las que 30 se integran en los cuatro grupos existentes: Cajamar, CRM, Ibérico y Solventia.
   Martínez destacó ante presidentes y directores generales del sector que, pese al desgaste de cinco años de crisis, las cooperativas cuentan con "una capitalización, liquidez y base societaria potentes, frente a una mínima dependencia de los mercados".
   En este contexto, subrayó que al negativo panorama económico se le han sumado unas medidas y cambios regulatorios de gran calado, que han impactado de lleno en las provisiones del sector.
   "Estas medidas, con el objetivo de sanear las entidades con problemas, han impuesto unos importantes esfuerzos adicionales a las entidades sanas, como las cooperativas, que en cinco años de crisis no han necesitado dinero público ni han tenido que acudir al Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB)", incidió.
   El presidente destacó además el "esfuerzo excepcional y sin precedentes de la obligada fusión de los Fondos de Garantía de Depósitos de bancos, cajas y cooperativas de crédito con el fin de solucionar, con los recursos del fondo de las cooperativas, los problemas de otras entidades de crédito", en clara alusión a algunas cajas.

Una tesis doctoral de la UMU señala un descenso en la calidad del semen de los jóvenes del sureste español

MURCIA.- Una tesis doctoral realizada en la Universidad de Murcia por Lidia Mínguez Alarcón ha calculado un descenso del 3 por ciento anual de la concentración espermática en jóvenes universitarios del sureste español. 

   La concentración espermática y el recuento total de espermatozoides móviles de los jóvenes del estudio, estudiantes universitarios de la Región de Murcia nacidos después de 1987, está por debajo de los estándares fijados por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
   Este descenso es incluso mayor que el calculado para Europa por la directora del Centro de Epidemiología Reproductiva de la Universidad de Rochester (EEUU), Shanna Swan, que lo ha fijado en el 2,3 por ciento, según explican fuentes de la institución docente.
   La autora encontró en su investigación una asociación positiva entre un consumo importante de antioxidantes -criptoxantina, vitamina C, licopeno y beta-caroteno- y el recuento total de espermatozoides móviles, de manera que el volumen seminal se vio incrementado por un alto consumo de vitamina C, beta-caroteno y licopeno.
   Por ello, la tesis se pregunta en sus conclusiones si las recomendaciones diarias actuales de ingesta de vitamina C podrían estar subestimando los requerimientos de ésta en relación con la calidad seminal.
   Por el contrario, no se halló correlación entre la concentración de ninguno de los metales pesados (plomo, cadmio y mercurio) medidos en sangres total, plasma sanguíneo y plasma seminal.
   La tesis doctoral fue dirigida por los profesores Alberto Torres y Jaime Mendiola, de la Universidad de Murcia, y José Juan López Espín, de la Universidad Miguel Hernández de Elche (Alicante).

El obispo de Ávila pide a los fieles que entreguen la paga extra a Cáritas

ÁVILA.- El obispo de Ávila, Jesús García Burillo, ha propuesto a los sacerdotes, a la vida consagrada, fieles laicos y personas de buena voluntad, hacer "un signo de solidaridad, renunciando a la próxima paga extraordinaria, o a una parte de ella según las posibilidades de cada uno" y entregarla a Cáritas para atender a los afectados por la crisis.

   "Este será un gesto evidente que la Iglesia de Ávila hace por los empobrecidos", indica en una carta con motivo de la festividad del Corpus Christi y el Día de la Caridad, ya que esta jornada "se nos presenta este año en medio de la crisis económica que prolongadamente aflige a un gran número de hermanos nuestros y ahora acompañada por un gran agobio financiero".
   El prelado hace alusión a la campaña "sobre lo que llaman 'privilegios de la Iglesia', que se manifiesta en los medios de comunicación escritos, televisivos, redes sociales, y es promovida abiertamente por algún partido político que manifiesta su carácter anticlerical.", para luego preguntarse "¿por qué estos partidos no se exigen a sí mismos  lo que requieren a la Iglesia? ¿por qué no lo exigen a las demás entidades sin ánimo de lucro?".
   A la vez, subraya que la Iglesia, "como se viene demostrando a diario, no tiene privilegios", aunque sí "algunas exenciones fiscales sobre sus bienes", como "todas s aquellas entidades que no tienen fines lucrativos".
   "Del mismo modo -añade- que lo tienen los partidos políticos, los sindicatos, la Cruz Roja, las federaciones deportivas, los consulados, las embajadas, la Renfe, el museo de El Prado, la SGAE, y la religión musulmana, evangélica o hebrea".
   Destaca, a la vez, que "las personas más desfavorecidas están siempre en el centro de atención de los obispos y más concretamente de Cáritas", y que "cada año los obispos renuncian a una importante cantidad para entregarla con el fin de ayudar a los necesitados", que este año ha sido de cinco millones de euros.
   "Con tal gesto demostramos, como lo hacemos a diario, que la Iglesia existe para hacer el bien, que genera cohesión social, aporta esperanza y responde con prontitud a los efectos dramáticos de la crisis en el momento presente", añade.
   "Ante esta realidad social, que se declara católica y que alcanza al 80 por ciento de la población española, cuesta trabajo entender cómo puedan nacer campañas como la actual, precisamente en los momentos en que la Iglesia solicita la aportación de los fieles para sostener este inmenso servicio espiritual y social; lo cual demuestra que la Iglesia no son sólo los obispos y los sacerdotes sino que somos todos".
   El obispo dice que "al contrario" de lo manifestado, "la Iglesia hace un incalculable servicio a la sociedad no sólo religioso, humano y social, sino también económico", a través de  22.700 parroquias, 13.000 entidades religiosas (cofradías, hermandades, ong's), de reunir semanalmente a un millón de fieles que asisten a la Eucaristía, bautiza anualmente a unos 280.000 niños y entierra a unos 370.000 fieles.
   "La Iglesia -añade- ahorra al Estado con su austeridad en los servicios educativos, sanitarios y sociales, patrimonio monumental y cultural, miles de millones de euros anuales", además de "servir a los pobres" 60.000 voluntarios en Cáritas y en Manos Unidas colaboran cien mil socios, "un volumen ingente de servicio social, además del religioso y antropológico que pretende formar una persona basada en la verdad y unas relaciones sociales fundadas en la fraternidad y en una generosidad que sólo es posible conseguir si nace del Evangelio".

El CES pide "blindar" el gasto social para evitar el empobrecimiento de la población

MADRID.- El presidente del Consejo Económico y Social (CES), Marcos Peña, ha advertido  de la necesidad de "blindar" el gasto en determinados servicios sociales ante el riesgo de que "se cronifiquen" las desigualdades entre los españoles y se produzca un empobrecimiento mayor de la sociedad.
 
   Así lo han señalado Peña y el profesor y consejero Fernando Valdés durante la presentación de la Memoria del CES de 2011, en la que el organismo alerta de que la crisis se está traduciendo en España en un "claro empeoramiento" de las condiciones de vida de la población, el aumento de la desigualdad y el debilitamiento del Estado de Bienestar, lo que a su vez dificulta las posibilidades de recuperación de la economía española.
   Peña ha apuntado que la mitad de los hogares españoles vive ahora peor que antes de la crisis y que ésta ha obligado a las familias a vivir de otra manera, aplazando las decisiones de gasto y abandonando en muchos casos el uso de los servicios privados para acudir a los públicos.
   Este repunte del uso de lo público coincide con una menor dotación presupuestaria para estos servicios, por lo que Peña ha avisado de que hay que tener en cuenta de dónde se recorta para evitar "daños irreparables".
   El presidente del CES ha explicado que la pobreza en España se diferencia de la de sus socios europeos en que avanza a un ritmo más rápido y en que su distribución es muy desigual, de tal forma que la diferencia entre las rentas más altas y las más bajas es de siete veces en España y de cinco en Europa.
   Peña ha argumentado que casi 30 millones de personas reciben en España algún tipo de ingreso: los trabajadores -que cobran su salario-, los pensionistas de contributivas, los de no contributivas, los perceptores de prestaciones por desempleo -que rondan los tres millones- y los 750.000 beneficiarios con los que cuenta el sistema de dependencia. De esos casi 30 millones, casi la mitad perciben sus ingresos desde las arcas públicas, por lo que Peña ha señalado que, en una crisis como la actual, ese gasto debe "blindarse".
   Por ejemplo, en la Memoria del CES, el organismo afirma que, teniendo en cuenta que la tasa de paro juvenil española duplica a la europea y que la tasa de abandono escolar se encuentra en "niveles preocupantes", sería "imprescindible" que el esfuerzo presupuestario en educación no se redujera.
   Para Peña, la situación en la que se encuentra España es "pavorosa" y se puede agravar más si se continúa en la tónica de políticas contractivas y procíclicas, pues no han servido para frenar la crisis. En su opinión, lo que necesita España es entendimiento político y compromiso social. "El CES no es un organismo que haga recetarios ni yo estoy aquí para enmendar la plana, pero la situación es pavorosa y hay que chequearla entre todos", ha dicho.
   La Memoria del CES radiografía una España en muy mala situación social y económica, con cada vez más jubilados manteniendo a sus hijos o nietos en paro gracias a su pensión, con un paro de larga duración que afecta al 30% de los desempleados y cuyas probabilidades de salir de él son casi cero, y con un consumo "en quiebra", hasta el punto de que el año pasado sólo aumentó el gasto en televisión.
   El mercado laboral tampoco da muestras de recuperación y la pérdida de empleo de esta crisis triplica la que se produjo en la crisis de finales de los 70 (200.000 empleos menos por año) y multiplica por más de dos la destrucción de empleo de la crisis del 94 (300.000 empleos menos anuales).
   Ante esta situación, el CES llama a un entendimiento entre los políticos para hacer un diagnóstico común de los problemas y buscar soluciones a los mismos. Peña ha defendido además el papel de los sindicatos y los empresarios, a los que ha alabado su responsabilidad y de los que ha destacado que son los agentes que más articulan la sociedad.
   "Sin ellos, se descoyuntaría", ha apuntado el presidente del CES, que ha resaltado además que, aunque el diálogo social tripartito no pasa por su mejor momento, el bipartito sigue en marcha y se continúan firmando acuerdos, a los que muchas veces no se les da la trascendencia que tienen, como el que suscribieron en enero en materia de negociación colectiva.  
   Aunque los periodistas le han pedido una valoración de las reformas que ha realizado el Gobierno en los últimos meses, el presidente del CES no ha querido ofrecer su opinión alegando que él actúa como portavoz de la institución y las reformas emprendidas (la laboral o la financiera, por ejemplo) no han sido remitidas por el Gobierno al CES para su consideración al haber sido aprobadas como Decretos. "El CES no ha opinado sobre nada de esto y como no ha opinado, yo no opino", ha argumentado.

martes, 5 de junio de 2012

Albacete despide al obispo emérito Ireneo García

ALBACETE.- La Catedral de San Juan Bautista se ha llenado de fieles para despedir al obispo emérito Ireneo García Alonso, fallecido ayer lunes a los 89 años de edad, y primer obispo que es enterrado en la cripta de la Capilla de la Virgen de los Llanos.

   El funeral ha sido presidido por actual Obispo de Albacete, Ciriaco Benavente, y ha sido concelebrado por el arzobispo de Toledo y Primado de España, Braulio Rodríguez; el obispo de Ciudad Real, Rafael Torija; el obispo de Canarias, Francisco Cases Andreu; el obispo de Orihuela-Alicante, Rafael Palmero; el Arzobispo de Burgos, Francisco Gil Hellín, el obispo de Segovia, Ángel Rubio; el obispo emérito de Orihuela-Alicante, Victorio Oliver; el arzobispo emérito de Valladolid, José Delicado Baeza; y otros muchos sacerdotes, según han informado fuentes de la Diócesis.
   Al acto fúnebre han acudido además centenares de albaceteños autoridades como la alcaldesa, Carmen Bayod, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Vicente Rouco, el subdelegado del Gobierno, Federico Pozuelo, y el delegado de la Junta en la provincia, Javier Cuenca.  
   Desde la Diócesis se destaca que Ireneo García "era un hombre sencillo, humilde y bueno, al que le tocó ser obispo de Albacete en una época de transición fuerte a nivel social, político y religioso".
   Ireneo García, que falleció este lunes a los 89 años en su casa de Toledo, nació el 25 de marzo de 1923 en Quintanilla Vivar (Burgos) y realizó sus estudios eclesiásticos en el Seminario de su ciudad entre 1934 y 1940 y en Toledo, entre 1941 y 1942. Se doctoró en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca en 1948 y es Licenciado en Derecho Canónico por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.
   Antes de ser obispo de Albacete, fue párroco de Helechosa de los Montes en Badajoz de 1948 a 1949; profesor de Humanidades en el Seminario de Toledo de 1949 a 1955; canónigo penitenciario de la Catedral de Toledo entre 1958 y 1968; delegado diocesano de Liturgia de 1960 a 1968; y canciller secretario del Arzobispo de Toledo entre 1960 y 1968.
   El 7 de diciembre de 1968 fue nombrado Obispo de Albacete, cargo que ocupó hasta que la Santa Sede admitió su renuncia por motivos de edad el 6 de agosto de 1980. En la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Liturgia desde 1969 a 1981.

Los patronos de la Fundación CCM renuncian a su cargo

TOLEDO.- Los patronos de la Fundación CCM han decidido tras la aprobación de las cuentas anuales de 2011 presentar su renuncia al cargo para el que fueron designados en 2010 por la "difícil situación derivada de la ausencia de ingresos para acometer nuevos proyectos y la incertidumbre jurídica sobre la composición del Patronato que impide la adopción de decisiones de futuro de la Fundación". 

   Según ha informado la Fundación en nota de prensa, se pone así punto final a la fase de transición que se inició con la transformación de la antigua Caja de Ahorros de Castilla La Mancha, explicando que los presupuestos de la Fundación para 2012 --que dependen directa y exclusivamente de los resultados obtenidos por el Banco CCM-- "únicamente permiten el mantenimiento de las instalaciones y actividades fijas de la Obra Social, garantizadas gracias al remanente generado por la Fundación en el ejercicio anterior".
   Además, los patronos que renuncian a su cargo han lamentado la "importante incertidumbre jurídica" que existe sobre la composición del Patronato, debido a que se encuentra pendiente de resolución un procedimiento judicial "en el que se discute si los miembros del Patronato deberían ser las propias entidades fundadoras en lugar de las personas físicas designadas por éstas". Los patronos se refieren, sin nombrarlo, a las acciones judiciales emprendidas por el PP de Castilla-La Mancha contra el proceso de constitución y registro de la Fundación CCM.
   Conforme a los estatutos en vigor, el Patronato se compone de 30 miembros designados por las entidades fundadoras: Cortes, diputaciones provinciales, FEMP, CES, Consejo de Consumidores y Usuarios y Consejo Castellano-Manchego de Servicios Sociales, explican.
   Por estos asuntos, desde el Patronato afirman que "no hay posibilidad de abordar nuevos proyectos ni tampoco atender algunos de los más emblemáticos como la ayuda a los alumnos Erasmus o la convocatoria de ayudas sociales".
   Los patronos han resaltado que durante su mandato "han prestado su colaboración al proyecto de manera totalmente desinteresada, sin percibir ningún tipo de retribución ni tampoco dietas o indemnizaciones de clase alguna, conforme a los estatutos y a la Ley de Fundaciones".
   "Durante este periodo de año y medio se ha desarrollado una gestión honesta, prudente, austera y discreta que ha permitido dar continuidad a la labor social, cultural, educativa y asistencial desarrollada, hasta entonces, por la Obra Social de CCM", han aseverado.
   Todos los patronos de la Fundación han querido dejar constancia de la "normalidad contable y administrativa, conforme a los principios básicos y la normativa vigente" en la que queda la Fundación. A partir de ahora, y hasta el nombramiento de nuevos patronos, pasará a ser gobernada directamente por el Protectorado de Fundaciones dependiente de la Consejería de Presidencia de la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha.
   "Los patronos queremos agradecer la colaboración prestada por cuantos particulares, entidades y organismos han intervenido en este proceso que ahora culmina, y muy particularmente queremos hacer extensivo el agradecimiento a los trabajadores que prestan sus servicios en la entidad, que han sabido sobreponerse a un proceso muy complejo sin que ello haya afectado al nivel de calidad de los servicios prestados", han agregado.
   La Fundación Caja de Ahorros de Castilla-La Mancha nació el 30 de septiembre de 2010 a consecuencia de la transformación de la anterior Obra Social de CCM, después de que el Banco de España interviniera la Caja de Ahorros en marzo de 2009.
   El máximo órgano de Gobierno de la Fundación es el Patronato, formado por treinta miembros representantes de diversas instituciones y entidades, y es tutelada y supervisada por el Protectorado de Fundaciones de la Consejería de Presidencia y Administraciones Publicas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
   Hasta ahora, estaba presidida por Antonio Roncero Sánchez, y su Comisión Ejecutiva la formaban Fernando Botica, Francisco Cañizares, Juan Sebastián Castillo, Begoña de la Cruz, Andrés García, Vicente Gómez; Ángel Nicolás; y Luis Perales.
   El resto de patronos que han presentado su dimisión son Juan Barreda, Francisco Javier Carrasco, Antonio Mario Fernández, Carmelo García, Pedro Luis Hernández, Carlos Jiménez, Juan Manuel López, Vicente Magaña, Álvaro Maldonado, Jerónimo Martínez, Ramón Munera, Herminio Navalón, Amós Núñez, Artemio Pérez, Carmen Rizo, Isabel Rodríguez, María Isabel Ruano, Abraham Sarrión, Silvia Sequero, Esther Serrano y Ana María Valderas.

Nacho Villa: hay "libertad" y soy "pieza de caza mayor" para PSOE

TOLEDO.- El director del ente público Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM), Nacho Villa, ha comparecido por segunda vez en la Comisión de Control de RTVCM, ha iniciado su intervención refiriéndose a la "catarata de insultos y descalificaciones" que sobre su persona y su gestión han vertido los socialistas, a los que ha advertido de que no es "pieza de caza mayor" sino "un simple periodista".

   En este sentido, ha exigido al PSOE que no utilice la radio ni la televisión pública para sus "problemas políticos", de modo que les dejen ser "independientes, plurales", que es lo que son. "Déjennos en paz trabajar, no nos utilicen", ha manifestado Villa en nombre de los más 400 trabajadores "que no quieren ser utilizados".
   A juicio del director general del ente, es "una pena" que se utilice políticamente la RTVCM "cuando nunca había alcanzado cotas de pluralidad y penetración en la audiencia como ahora tenemos", y se ha preguntado si la radio no manipula, teniendo en cuenta que las críticas del PSOE en este aspecto se refieren siempre a la televisión.
   Nacho Villa considera que el "insulto" de "manipulador" es "el mayor" que se le puede decir a un periodista, especialmente "cuando no hay pruebas", y ha lamentado que el PSOE le apunte como "el causante de todos los males de esta Comunidad Autónoma", el responsable de haber contratado "a una legión de periodistas amiguetes" o el que se ha gastado "el dinero que no tenemos".
   Según ha dicho irónicamente, los socialistas creen que es una persona que tiene un "don mágico de cambiar la realidad de la Comunidad Autónoma" gracias a su "persuasión sobre escaletas, totales y la actualidad". 
"Soy malo malísimo", ha ironizado el director general de RTVCM.
   Igualmente ha señalado que poner en duda la independencia, la pluralidad, la profesionalidad de la radio y la televisión "es poner en duda el buen hacer de muchos o todos los trabajadores" del ente.
   En su opinión, la RTVCM no está ahora "dirigida por partidismos" y a ese respecto ha dicho tener "la conciencia muy tranquila" porque "si el PSOE llevara un mes aplaudiéndome estaría preocupado", ha reconocido. "Si estuviéramos en el mal camino, con una tele partidista, de pasteleo, me estarían aplaudiendo y no quiero aplausos ni de unos ni de otros, quiero profesionalidad, una televisión limpia, plural y profesional".
   En este sentido, ha declarado que cuando él llegó a RTVCM se encontró una televisión "en blanco y negro" y ahora mismo hay una televisión en color. Y antes había una televisión y una radio "monolítica" y ahora plural, donde se escuchan todas las voces y opiniones, y que hace meses este medio era "uniforme" y ahora "es plural".
   "La libertad con la que se trabaja aquí es ejemplar para otras radios y televisiones", ha agregado Nacho Villa, que ha rematado el inicio de su introducción aseverando que no había acudido a las Cortes "a justificar nada" ni a defenderse "de nada". "Se me reclaman unas cuestiones oscuras, pero aquí no hay nada oscuro, es todo nítido".
   Dicho esto, ha defendido "firmemente" la "viabilidad y rentabilidad" de la radio y la tele públicas "si las cosas se hacen ordenadamente, con sentido común y se da cuenta concienzuda de las cuentas públicas".
   Por otra parte, el director general del ente público ha mostrado su preocupación por el funcionamiento del Consejo de Administración de RTVCM por parte del PSOE, al que ha acusado de estar "prostituyendo" ese instrumento filtrando "en tiempo real" los contenidos que se abordan en su seno.
   Villa, que ha pedido disculpas a los socialistas "si alguien se sintió ofendido" en la última reunión de este órgano, que fue "intensa", ha solicitado a la oposición que respete la autonomía del Consejo, ya que con su forma de actuar, dando ruedas de prensa por la mañana del día en que se va a celebrar reunión, están "inhabilitando" la utilidad del mismo.
   Asimismo, ha criticado que el PSOE haya convertido el Consejo de Administración "en un altavoz", filtrando datos "en tiempo real", con lo que el efecto que se consigue es "que no pueda dar allí ningún dato confidencial", como sí ocurrió en el Consejo del mes de agosto de 2011 en el que ofreció "datos impresionantes" sobre cómo se había encontrado el ente y "no se filtró nada".
   El director general de RTVCM, que comprende que posteriormente a las reuniones se hagan declaraciones, ha instado a los socialistas a "guardar un poco la estética" porque "han pasado cosas muy gordas y he sido muy discreto y espero poder seguir siéndolo".

RTVCM ha reducido su plantilla en 16 personas

TOLEDO.- Actualmente la plantilla del ente público de Radio Televisión Castilla-La Mancha (RTVCM) es de 431 personas (101 en el Ente, 47 en la radio y 283 en la televisión) frente a los 447 trabajadores (95 en el Ente, 40 en la radio y 312 en la televisión) que había cuando su director general, Nacho Villa, llegó al organismo, lo que significa que se ha reducido la plantilla en 16 personas.

   Durante su comparecencia en las Cortes regionales, Villa ha afirmado que durante estos meses han dejado de trabajar en el ente 14 personas y han empezado a trabajar un total de 20; en la radio han salido dos y han entrado siete; y en la televisión han dejado de trabajar 60 y han comenzado a trabajar 31, lo que significa 60 altas en la plantilla del ente y 76 bajas laborales.
   Estos datos demuestran, según Villa, que no existe ninguna "redacción paralela" como le acusan los socialistas, ya que "aunque quisiera no tendría dinero para hacerlo" porque el presupuesto se ha reducido en 12,5 millones de euros.
   Ha asegurado que estas salidas y entradas de trabajadores en el organismo responden a un movimiento "lógico y natural" en cualquier medio de comunicación, algo de que "lo que nadie debe asombrarse".
   También ha negado que se haya traído al ente público a 110 personas procedentes de la COPE y ha dicho a los socialistas que "no por decir una mentira, la mentira se convierte en verdad", al tiempo que ha asegurado que en la nueva etapa se han contratado profesionales tanto de la COPE como de la Cadena Ser, de EFE, de la Sexta, de TVE, entre otros.
   Villa ha pedido a los socialistas que "no engañen" a los trabajadores porque el examen que en su día hicieron para trabajar en el organismo no significa que sean funcionarios de la Comunidad Autónoma, "como durante mucho tiempo se les hizo creer", sino que son trabajadores indefinidos.
   Después de las acusaciones dirigidas desde las filas socialistas, Villa ha dicho que de "absolutamente mentira" que una presentadora de la casa cobre 24.000 euros al mes --22.000 son "presentar" y 2.000 por "manipular"-- como en su día aseguró el PSOE, y ha salido al paso de esta denuncia diciendo que esas tarifas no se pagan ahora, aunque en la anterior etapa sí se utilizaban.
   En todo caso, Nacho Villa ha indicado que el techo salarial del ente público es de 120.000 euros, que es su sueldo, y ha aclarado que "no hay ningún sueldo de los profesionales independientes, por ejemplo contratados mercantilmente, que se acerque a ese sueldo".
 "Nadie gana un sueldazo de 24.000 eurazos, con una tarifa de 2.000 euros al mes por manipular".
   Villa ha asegurado que desde que es director del Ente Público los contratos finiquitados han supuesto para el organismo un ahorro de más de 3 millones de euros mientras que los nuevos contratos de las personas que se han incorporado se traducen en 2,4 millones de euros.
   Todo ello ha supuesto un ahorro entre "los que entran y los que salen" de medio millón de euros anuales, a lo que hay que sumar otros 200.000 euros anuales por reducción de salarios ya que había una nómina de 48 directivos frente a los siete que hay actualmente, lo que se traducía en pluses "estrambóticos". De este modo, desde el punto de vista laboral, el Ente Público ha ahorrado 800.000 euros anuales.
   Asimismo, ha desvelado que cuando llegó se encontró personal fijo de la casa con cargo de dirección que había en un momento determinado "abandonado" el PSOE o un cargo institucional en torno al PSOE y que "de la noche a la mañana tenían allí su despacho y tenían plaza libre", algo que "ya no lo hay".
 "Ya no hay plazas fijas a dedo" con salarios de 70.000 euros y despacho, ha sentenciado.