miércoles, 13 de febrero de 2013

Cae en Albacete una red que explotaba personas laboralmente

ALBACETE.- Efectivos del Equipo Territorial de Policía Judicial de la Guardia Civil de Villarrobledo y del Grupo de Información de la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete han desarticulado una organización criminal, de ámbito internacional, dedicada a la trata de seres humanos con fines de explotación laboral y estafa. Estas actuaciones se enmarcan dentro de la operación 'Higogrande'.

   En la operación han sido imputados: M.C. de 45 años de edad; L.S. de 44 años; E.C. y  C.O. de 43; M.M. de 41 años; D.B. de 38 años y A.B. de 27. Todos ellos de nacionalidad rumana y con últimos domicilios conocidos en España, en las provincias de Albacete, Valencia, Cuenca, Teruel y Córdoba, ha informado la Sudelegación del Gobierno en nota de prensa.
    Las investigaciones se iniciaron en el mes de marzo del año 2011, cuando la Guardia Civil detectó un grupo de ciudadanos de nacionalidad rumana que vivían hacinados en una vivienda, sita en la localidad albaceteña de Villarrobledo que carecía de luz, agua corriente y de las mínimas condiciones de habitabilidad y salubridad.

   Las investigaciones policiales pusieron de manifiesto que estas personas eran captadas directamente en sus localidades natales de Rumania, todas ellas situadas en el entorno rural, con la promesa de un trabajo en España.  
   Para dar credibilidad y visos de legalidad a estas ofertas, las víctimas firmaban contratos de intermediación con una empresa que tiene su sede en Rumania, así como con otras empresas que tienen su sede en España. Las ofertas comprendían también el alojamiento, manutención, traslados y documentación en territorio español.
   Una vez en España, según la Delegación del Gobierno, las víctimas se encontraban con otra realidad muy distinta a la prometida y firmada en sus contratos de intermediación en Rumania, siendo alojados y hacinados en viviendas alquiladas por la organización criminal, que no reunían las más mínimas condiciones de salubridad.
   Todas estas personas trabajaban en campañas agrícolas, con jornadas que abarcaban desde la salida hasta la puesta del sol y "siempre bajo amenazas y coacciones de los miembros de la organización que se encargaban de su vigilancia".
   Las víctimas de estos hechos iban acumulando deudas con los integrantes de la organización, tanto por los trámites de documentación en España como por el alojamiento, traslados y manutención. Estas deudas debían ser saldadas con su trabajo en el campo, por el que no recibían salario alguno.

   Para conseguir la plena identificación de los autores de los delitos investigados, el Juzgado de Instrucción nº 2 de Villarrobledo, que entiende del caso en España, emitió una comisión rogatoria en la que se solicitaba el testimonio de varias víctimas que habían regresado a su país de origen.
   Esta y otra serie de gestiones fueron realizadas en Rumania directamente por su DIICOT (Fiscalía Especial contra la Delincuencia Organizada y el Terrorismo), donde resultó que estas personas estaban siendo ya investigadas, junto con otros integrantes del grupo en Rumania, por reclutamiento de personas con fines de explotación laboral para su posterior traslado a España, Republica Checa, Italia y Gran Bretaña.
   Como consecuencia de las investigaciones realizadas por la Guardia Civil en España y por la policía rumana  en aquel país, agentes de este último organismo han detenido a los integrantes de esta organización criminal con residencia en Rumania, así como a la identificación de 80 víctimas captadas por esta misma organización.

   La operación policial, que se ha desarrollado en varias fases, ha permitido la desarticulación completa de la organización criminal, cuyos miembros eran de nacionalidad rumana y tenían residencia en España y Rumania. Todas las víctimas son de la misma nacionalidad.
   En la operación 'Higogrande' han intervenido efectivos de la Guardia Civil, tanto del Equipo Territorial de Policía Judicial de Villarrobledo como del Grupo de Información, ambas unidades pertenecientes a la Comandancia de la Guardia Civil de Albacete.
   Las diligencias instruidas fueron entregadas al titular del Juzgado de Instrucción número dos de los de Villarrobledo.

Page pide a Cospedal que explique sí ha avalado el trasvase

TOLEDO.- El secretario general del PSOE en Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, ha señalado que si la presidenta regional María Dolores de Cospedal se ha opuesto a la aprobación del Trasvase Tajo-Segura el PSOE le apoyará, pero que si la ha avalado "tiene que explicarlo muy concienzudamente a la opinión pública".

   Así lo ha manifestado el líder de los socialistas manchegos a preguntas de los medios, quien ha exigido a Cospedal que explique su postura, porque, a su juicio, no pueden "pasar más horas" sin que diga lo que ha decidido en la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura.
   En esta línea, ha manifestado que le "preocupa mucho la decisión y la actitud" de la Junta. "Los ciudadanos tienen derecho a saber si Cospedal se ha abstenido, si ha dicho que sí o no y por qué motivos", ha aseverado Page.
   Asimismo, ha considerado "correcto" que los pueblos ribereños hayan dicho "que se están tomando decisiones sin la previsión de las necesidades en la cuenca del Tajo en los próximos meses", por lo que ha mostrado su rechazo el actual trasvase y ha indicado que lo más "sorprendente es que en la ultima ocasión y en ésta Cospedal pasa de Castilla-La Mancha".
   Preguntado por la reunión sobre el Tajo que le solicitó a la presidenta regional, ha indicado que lo único que tiene es una contestación de su gabinete con instrucciones para que se celebre pero "no tiene más noticias" y ha indicado que es un asunto que requiere "tal nivel de aproximación" que realmente está dispuesto a llegar a un consenso en materia de agua con el Ejecutivo regional.

GESTHA dice que C-LM pierde 3.500 millones al año por fraude fiscal

TOLEDO.- El sindicato de Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) ha denunciado que en Castilla-La Mancha se pierden al año al menos 3.500 millones de euros como consecuencia de la "nefasta" política fiscal que se lleva a cabo, que no persigue el fraude y la economía sumergida.

   Así lo ha puesto de manifiesto el responsable de Gestha en la región, Fernando Barrios, durante la rueda de prensa que ha ofrecido en Toledo junto a otros sindicatos, donde ha explicado que el 40 por ciento de esos 3.500 millones responderían a fraude fiscal y el 60 por ciento al laboral.
   En este marco, Barrios ha dicho que este dato es fruto de un estudio realizado por su sindicato en 2009 que se extrapola al ejercicio 2012. No obstante, y tras precisar que este tipo de delitos fiscales prescriben a los cuatro años, ha alertado de que en estos tres años el fraude ha crecido.
   Por ello ha pedido al Gobierno regional "menos recorte fácil y más lucha contra la corrupción, el fraude y al especialización. Cospedal presume de tener el dudoso honor de haber cumplido con el objetivo de déficit, pero para ello nuestra presidenta ha tenido hacer un recorte de 1.600 millones de euros del presupuesto".
   Así ha lamentado que Cospedal "presuma" de haber cumplido el objetivo de déficit cuando "está dejando escapar" 3.500 millones "que hubieran dado de sobra para recortar esos 1.600 millones de gasto que ha sido necesario recortar y para dar servicio públicos a los castellano-manchegos".
   "Un buen gobernante lo que hubiera hecho es luchar contra el fraude y olvidarse de hacer estos recortes salvajes, porque en definitiva lo que quieren es dominarnos en la miseria", ha condenado.
   Es por ello que ha recordado que desde Gestha instan a los responsables políticos destinar más recursos a la lucha contra el fraude, teniendo en cuenta que en los países del entorno europeo triplican en efectivos destinados a tal fin.
   "También podrían empezar por eliminar toda una serie de prebendas y de legislación enmarañada para que no se pueda perseguir el gran fraude", ha dicho Barrios, al que los 12 meses de los que disponen los técnicos de Hacienda para investigar un caso de fraude se le antojan "ridículos", sobre todo si se trata de un entramado de empresas con ramificaciones internacionales.
   De igual modo ha mostrado su rechazo al proyecto que Sheldon Adelson va a crear en Alcorcón, donde a su modo de ver se va constituir "un paraísos fiscal".
   Preguntado por las declaraciones de la renta que durante estos días están haciendo públicas los líderes del PP, ha manifestado que el hecho de que un político publique su declaración no prueba de ninguna manera que haya ocultado dinero y que es un "insulto a la inteligencia" pensar que en ellas va a incluir dinero negro.
   En cuanto a los amnistiados fiscales, Fernando Barrios ha precisado que se trata de una información reservada a la que Gestha no tiene acceso y por ello desconoce si en Castilla-La Mancha se han dado algunos casos.

El alcalde de Tembleque pide a Cospedal que no cierre las urgencias

TOLEDO.- El alcalde socialista de Tembleque, Jesús Fernández, ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, que "desista en su intención de cerrar las urgencias nocturnas de los centros de atención continuada de la región" como es el caso de su localidad, en la que da cobertura sanitaria a 7.000 habitantes.

   Fernández ha lamentado, en un comunicado, que el Gobierno del PP "continúe presentando recursos" a los autos del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM), que dispuso "mantener la medida cautelar que suspendía el cierre de las urgencias nocturnas de Tembleque".
   Con este recurso, tal y como explica el alcalde, el Gobierno de Castilla-La Mancha "quiere impugnar" esa medida cautelar respecto al Ayuntamiento de Tembleque, cuando "ha quedado más que demostrado que la reivindicación de los vecinos para mantener abiertas las urgencias nocturnas es justa y no hace más que defender el derecho a la atención sanitaria que tienen los ciudadanos".
   Fernández ha pedido a la presidenta de Castilla-La Mancha "que rectifique y no persista en llevar hasta sus últimas consecuencias una decisión equivocada, que puede tener consecuencias muy graves en la atención sanitaria de los habitantes de nuestros pueblos".
   Asimismo, ha rechazado los argumentos "que de forma insistente" utilizan los miembros del Gobierno de Cospedal para justificar el cierre de las urgencias nocturnas, porque, a su juicio, "de ninguna manera el millón y medio de euros que supone tener abiertos 24 horas los 21 PAC que el PP quiere cerrar en la región pone en riesgo el mantenimiento del sistema sanitario de Castilla-La Mancha".
   "El único riesgo real es el que correrá la vida de los vecinos y vecinas de nuestros pueblos si no cuentan con una atención médica cercana las 24 horas del día, como la propia ley contempla. Así debería admitirlo Cospedal y su Gobierno y, sencillamente, dejar las urgencias nocturnas tal y como están", agrega el alcalde de Tembleque.
   Fernández considera lamentable que el consejero de Sanidad le tachara de "irresponsable" en el Pleno de las Cortes regionales por su defensa del mantenimiento de las urgencias nocturnas de su pueblo, cuando "lo verdaderamente irresponsable es adoptar medidas que suponen un perjuicio importante para la salud de los ciudadanos y hacer oídos sordos al clamor que se ha levantado en toda la región contra la decisión del PP de cerrar 21 urgencias nocturnas, y que pueden ser más".
   En concreto, ha criticado que la Junta "mienta para intentar justificarse, afirmando que en Andalucía también se habían cerrado PAC", cuando, según Fernández, "en Andalucía el Gobierno no ha cerrado ni una sola de las urgencias rurales nocturnas".
   El alcalde de Tembleque ha manifestado que va a continuar "defendiendo el derecho a la atención sanitaria de sus vecinos, como están haciendo el resto de alcaldes implicados, a los cuales el propio consejero de Sanidad "llegó a admitir que entendía", lo que a su juicio, es "una muestra más de las muchas contradicciones que están rodeando este proceso".

El TSJCM dicta un auto que mantiene abierto el PAC de Sisante

CUENCA.- El Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha dictado un auto que dicta la suspensión cautelar de la modificación de los horarios nocturnos del Punto de Atención Continuada (PAC) de la localidad conquense de Sisante, del PP, que ahora se mantiene abierto de forma cautelar tras el recurso presentado por el Consistorio.  

   Según ha explicado el alcalde del municipio, Pedro Garde el auto, que conocieron ayer martes, tiene fecha del 8 de febrero, "pocos días después" de que el Ayuntamiento presentase su recurso contra la Orden de la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales que modifica el horario del Punto de Atención Continuada de esta localidad.
   Garde ha señalado que esta decisión --y aunque la Junta decidió mantener abiertos todos los PAC tras el auto del TSJCM de medidas "cautelarísimas"-- les da "alivio" y "tranquilidad" hasta que se resuelva el recurso definitivo.
   Mientras tanto, ha confesado, esperan a ver "si la Junta reconsidera su decisión para aparcar la medida, mantener abiertos los PAC y recortar en otras partes" ya que, a su juicio, la cantidad que esto supone es "una gran miseria".  
   Al recurso de Sisante se adhirieron los municipios de Casas de Benitez y Vara del Rey, gobernados por el PSOE, y los de Casas de Guijarro, Pozoamargo y Tebar, con alcaldes del PP, pues forman parte de la Zona Básica del PAC de Sisante.
   En el escrito que la localidad presentó ante el Alto Tribunal, el Consistorio de Sisante alegaba tener 4.200 tarjetas sanitarias, estar a más de 15 minutos de los PAC de referencia y contar en la localidad con una residencia de ancianos, con más de 60 residentes.

martes, 12 de febrero de 2013

Alcaldes de Valencia, Alicante, Albacete y Murcia solicitarán la ejecución de los accesos del AVE al Espacio Central

ALICANTE.-   Alcaldes y concejales de varias localidades de Valencia, Alicante, Albacete y Murcia han acordado solicitar de manera conjunta "a las administraciones competentes" la ejecución de los accesos ferroviarios de alta velocidad (AVE) al conocido como Espacio Central, que aglutina a varias comarcas de las referidas provincias, según han informado los asistentes al encuentro en un comunicado.

   Así, se han dado cita en la localidad alicantina regidores de la misma Villena, y de Cocentaina, Alcoy, Ibi, Benejama, Banyeres de Mariola, Bocairent, Sax, Caudete, Castalla, El Pinós, Elda, Fontanar dels Alforins, Salinas, Jumilla, Yecla, Agres y Ontinyent, quienes han aprobado "iniciar una etapa de trabajo conjunto para aprovechar las oportunidades que el tren de alta velocidad ofrece".
   Los municipios se han comprometido a cooperar en una serie de "acciones estratégicas" que tienen por objeto "maximizar las sinergias" derivadas de la puesta en marcha de esta infraestructura, por lo que han decidido solicitar "a las administraciones competentes" la ejecución de los accesos viarios a la estación de alta velocidad en Villena, tanto desde la autovía A-31, como desde la carretera CV-410, "dejando éste de ser considerado provisional".
   Igualmente, pedirán la adhesión a la Red de Ciudades AVE del Espacio Central, compuesto por las comarcas del Alto y el Medio Vinalopó, el Altiplano de Murcia, la Foia de Castalla, l'Alcoià, la Vall d'Albaida, el Comtat, la Costera y el sureste de Albacete.
   En tercer lugar, reclamarán la gestión de la inclusión de la estación de Villena en los paquetes turísticos de Renfe o de otros operadores de transporte ferroviario. En este sentido, los representantes municipales han considerado "de gran interés" el mercado de jubilados nacional, cuyas ofertas gestiona Mundosenior, el touroperador del Imserso.
   También han subrayado que se deberán dotar de contenido las visitas turísticas "valorizando" los recursos "endógenos, merced" a la configuración de rutas, entre las que han hecho referencia a la Ruta de los Castillos, la del Vino, el patrimonio industrial y paisajístico supracomarcal, así como "otras que se pudieran considerar relevantes".
   Además, trasladarán la necesidad de establecer servicios y frecuencias "acordes" a esa demanda, y de "aprovechar" el traspaso de trenes de la línea convencional a la de alta velocidad, para pedir que se ponga en marcha el plan de Cercanías firmado entre la Generalitat valenciana y el Ministerio de Fomento.
   "La llegada de la alta velocidad al Espacio Central plantea grandes posibilidades de desarrollo socioeconómico en un momento clave para el devenir de este territorio abrazado por metrópolis tan relevantes como Valencia, Alicante, Albacete y Murcia", han resaltado.
   Del mismo modo, han recalcado que son "múltiples" las "potencialidades" de la nueva oferta ferroviaria, entre las que han citado el desarrollo de los sectores industriales, comerciales, o terciario, "siendo de destacar por su inmediatez, las referidas a la actividad turística, puesto que el nuevo modo de transporte implica precisamente viajar".
   Por último, han explicado que según estudios realizados, la demanda potencial de viajeros del Espacio Central podría alcanzar los 350.000 viajeros anuales, lo que equivaldría a 1.000 usuarios diarios, bajo unos servicios del orden de 35 trenes --de ida y vuelta--. "Para que esto sea realidad es preciso contar con unos accesos adecuados que faciliten a las personas potencialmente usuarias utilizar la estación", han sentenciado.

El aeropuerto de Albacete atendió 20 'vuelos hospital'

ALBACETE.- El aeropuerto de Albacete atendió 20 'vuelos hospital' entre salidas y llegadas durante el año 2012 en colaboración con la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), ya que lo que habitualmente se realiza son traslados de órganos para posterior trasplante.

   Según ha informado Aena en un comunicado, un total de 19 operaciones han tenido como origen o destino un aeropuerto español, en concreto con los de La Coruña, Badajoz, Barcelona, Asturias, Torrejón y Zaragoza. Por otra parte, destaca una conexión internacional con el aeropuerto de Clermont-Ferrand (Francia) para el traslado de un hospitalizado.
   Por la propia naturaleza de estas operaciones muchos de estos vuelos se producen fuera del horario normal del aeropuerto, lo que obliga a realizar un esfuerzo adicional en recursos, fundamentalmente humanos, y materiales necesarios. Para estos casos se activa un protocolo de actuación con un retén de personal que está localizable de forma permanente.

"No tardando oiremos hablar del triunvirato Vaquero, Page y Pocero", según Riolobos

TOLEDO.- La portavoz del PP en Castilla-La Mancha, Carmen Riolobos, ha augurado este martes que "no tardando mucho" se oirá hablar del triunvirato que formaban el hoy secretario de Organización del PSOE en la región, Jesús Fernández Vaquero; el líder socialista y alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, y el constructor Francisco Hernando, conocido como 'El Pocero'.

   Riolobos ha lanzado estos vaticinios un día después de que Fernández Vaquero criticara que durante estos años a los trabajadores se les haya bajado el sueldo un 39 por ciento mientras la secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, y el presidente del PP, Mariano Rajoy, "se comen las uvas de tres en tres".
   En esta misma rueda de prensa, el 'número dos' del PSOE castellano-manchego aclaró que cuando hablaba de los sueldos de Cospedal y Rajoy se refería a los que perciben como dirigentes del PP. "En 'A' se han subido" el sueldo "de su partido. Nos falta por conocer si siguen el abecedario, creo que puede haber hasta 'C'".
   Un día después de estas palabras, Carmen Riolobos ha indicado que los 'populares' están "muy sorprendidos" por las críticas de Vaquero en relación con Cospedal. Según ha dicho, "tanto Vaquero como el señor Page deberían estar dando explicaciones de sus relaciones con el señor Pocero".
   "Que nos expliquen qué hacían, qué relaciones tenían y que nos expliquen aquellas cositas que hablaban con el señor Pocero estos dos señores cuando gobernaba el señor Barreda y el señor Bono en Castilla-La Mancha", ha recalcado.
   Riolobos, que a preguntas de los medios no ha querido explicitar más sus palabras, ha manifestado que cuando los dirigentes socialistas se pasan todo el día criticando a la presidenta de Castilla-La Mancha,, que gana "muchísimo" menos que García-Page, deberían "mirarse a sí mismos" y analizar las "salvajadas urbanísticas" de las cuales son responsables "directos e indirectos".

IU irá a los tribunales si la Junta pone a la venta monte público

GUADALAJARA.- El coordinador regional de Izquierda Unida, Daniel Martínez, ha adelantado que desde su partido se oponen a la posibilidad de que la Junta venda terrenos públicos y ha señalado que si esa venta se produce recurrirán ante los tribunales "al igual que ha habido que hacer con los Puntos de Atención Continuada".

   "Creemos que es un comportamiento que tiende a acabar con todo lo público de manera indiscriminada, incluso con los medios naturales de interés publico y si esa medida sigue adelante desde IU nos vamos a oponer en la medida de nuestras posibilidades", ha apuntado Martínez.
   El coordinador de IU ha reconocido que aún no tienen datos exactos sobre el asunto, pero ha afirmado que en el Presupuesto autonómico hay cuantificados 45 millones de euros por ingresos de terrenos públicos de fincas públicas y "hemos conocido que la Junta está estudiando la posibilidad de vender monte público e incluso alguno de ellos podría ser protegido".

Arias Cañete considera "un éxito" las negociaciones de la PAC

MADRID.- El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha considerado "muy positivo" el resultado final para España de las negociaciones del marco financiero plurianual de la Unión Europea, y ha asegurado que las negociaciones fueron "un éxito" desde la perspectiva de la Política Agrícola Común (PAC).

   "España puede estar muy satisfecha del resultado y los agricultores y ganaderos españoles pueden tener la tranquilidad de que España va a seguir percibiendo el mismo nivel de apoyos que viene percibiendo actualmente. Es un resultado muy positivo y la negociación un éxito y podemos estar satisfechos", señaló Arias Cañete en rueda de presa tras reunirse con las organizaciones agrarias COAG, UPA y ASAJA, y con Cooperativas Agro-alimentarias de España.
   El titular de Agricultura subrayó que el Gobierno "apuesta por el sector agroalimentario".
 "Lo ha demostrado con hechos desde el primer momento de las negociaciones del marco financiero plurianual, donde España, Francia e Irlanda han sido los países más activos en la defensa de la PAC", destacó.  
   Arias Cañete detalló que, en términos corrientes, los agricultores percibirán en concepto de ayudas directas del orden de 35.700 millones de euros para el periodo 2014-2020, lo que supone alrededor de 286 millones de euros más que en el periodo actual. Mientras que en el capítulo de desarrollo rural, la cifra que se baraja es de 8.291 millones de euros, 238 millones más que en el periodo actual.  
   De esta forma, el total de financiación europea para España puede  estar en 48.191 millones de euros, lo que supone una cantidad de 6.884 millones de euros al año, a lo que habría que añadir la cofinanciación del Estado y de las comunidades autónomas, con un incremento estimado de casi 524 millones sobre este periodo.  
   "Es un mensaje de tranquilidad para el sector agrario español. Seguirá existiendo una PAC fuerte y solvente, aunque ahora toca negociar la Política Agrícola Común donde el Gobierno pondrá el mismo  interés que en el marco financiero para obtener unas reglas de juego que nos permitan seguir manteniendo el apoyo del territorio", avisó Arias Cañete, que destacó que esperan conseguir que esta política "se adecue a las características plurales de la agricultura española".

Plataformas en Defensa del Tajo creen que Medio Ambiente "se pliega ante los intereses trasvasistas"

TOLEDO.- La Plataforma de los ríos Tajo y Alberche de Talavera de la Reina y la Plataforma de Toledo rechazan el nuevo trasvase aprobado por la Comisión de Explotación del trasvase Tajo-Segura y aseguran que el Ministerio de Medio Ambiente "ha vuelto a ignorar el sentido común y se pliega ante los intereses trasvasistas". 

   "Es inaceptable esta política dictada desde el Levante para beneficio exclusivo del Levante", han indicado las plataformas en nota de prensa, al tiempo que ha exigido de nuevo el "inmediato" cese de la directora general del Agua, Liana Ardiles, por ser "incapaz de articular una política de aguas a la altura del momento, y ecuánime, que sólo se mueve al dictado de los grupos de presión del regadío del Segura".
   Ante los 78 hectómetros cúbicos que se trasvasarán en los próximos tres meses --29 para teórico abastecimiento y 47 para regadío-- la Plataforma compara la situación de la cabecera del Tajo (al 24 por ciento de su capacidad, y las altas reservas de la Cuenca del Segura, que está al 56 por ciento.

   Una cantidad esta última que, según añaden, garantiza "todas" las demandas de esa Cuenca y que no ha servido para "llamar a la prudencia" al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, conformándose --a su juicio-- "un nuevo atropello contra los intereses del Tajo y de los ciudadanos ribereños".
   Estas plataformas indican que el volumen de agua aprobada para trasvasar en tres meses equivale al abastecimiento de Toledo o Talavera de la Reina durante 12 años, al tiempo que lamentan que "se esté vaciando con total impunidad la cabecera del Tajo"
   "La cuenca del Segura es la única cuenca hidrográfica de Europa donde los regadíos se anteponen a los usos de abastecimiento, y encima sobra agua", señalan desde estas plataformas, al tiempo que se preguntan por qué se debe seguir tolerando lo que denominan "colonialismo" hidrológico.

   Por último, han exigido un borrador de Plan de Cuenca del Tajo ante el hecho de que el Ministerio --según añade-- es "incapaz de reconocer el fracaso de la gestión del Tajo y la necesidad de modificar profundamente cuando no cerrar el trasvase Tajo-Segura".
   "Llevamos cinco años esperando un plan de cuenca que fije caudales ecológicos reales y serios en Aranjuez, Toledo y Talavera de la Reina y que, por tanto, modifique los esquemas de explotación del trasvase Tajo-Segura. Y no estamos dispuestos a seguir esperando más", han concluido.

Draghi dice que los bancos españoles están en condiciones de dar crédito

MADRID.- El presidente del BCE, Mario Draghi, ha afirmado que los bancos españoles están capitalizados "de forma adecuada" y están en la actualidad "en condiciones de dar crédito", si bien ha indicado que si aún no prestan en mayores cantidades, se debe a que tienen que hacer frente al "riesgo" de que los deudores no devuelvan el dinero, dada la situación de crisis de la economía española.

   Así lo ha asegurado Draghi en rueda de prensa en el Congreso de los Diputados tras comparecer a puerta cerrada ante los portavoces de Economía de los grupos parlamentarios, donde ha añadido que hay dos motivos por los cuales los bancos españoles no prestan: la falta de capital y el temor de que los deudores no devuelvan lo prestado. Sin embargo, señaló que los deudores que no tienen altos niveles de deuda sí tienen más fácil el acceso al crédito.
   Draghi afirmó que el BCE espera que en la segunda mitad del año se produzca una recuperación "lenta y modesta" de la zona euro, que permita una mejora de los "flujos de crédito" en España y en el resto de países de la Eurozona.
   Por último, recordó que los bancos españoles serán los mayores receptores de fondos de la zona euro, con 330.000 millones de euros, el 28% del PIB, y apuntó que las subastas de liquidez del BCE a finales de 2011 y principios de 2012 evitaron una "crisis de financiación de proporciones mayúsculas" para España  y para los demás países de la Eurozona.

CCOO rechaza la privatización del Taibilla porque "solo generaría desventajas"

MURCIA.- CCOO se ha opuesto a la privatización de la Mancomunidad de Canales del Taibilla porque "solo generaría desventajas sobre el empleo, la calidad y también sobre el precio, al incorporar al coste el beneficio que desearía obtener la empresa que lo gestionara".

   En sintonía con la posición de los comités de empresa y juntas de personal de la Mancomunidad, CCOO alerta de "la falta de criterio en un planteamiento de esta naturaleza con una institución que actúa con calidad y eficacia en la gestión del agua, y que permite que el coste de la misma sea asumible, manteniendo las condiciones de trabajo y una plantilla que da trabajo directamente a más de 320 personas".
   Según CCOO, "el planteamiento de privatización, fusión y/o absorción instado por la empresa Acuamed debe ser rechazado de plano por el Ministerio, que sigue sin dar una respuesta firme y contundente frente a las especulaciones desatadas las últimas semanas, y exige el mantenimiento del estatus actual del organismo".
   Según Daniel Bueno, secretario general de CCOO en la Región, "privatizar lo que funciona bien es la peor opción que podría hacer la sociedad, más aún en una situación de crisis económica que necesita un sector público fuerte y eficaz, como ha demostrado ser la Mancomunidad".
   CCOO RM establecerá contacto en los próximos días con las organizaciones de CCOO en la Comunidad Valenciana para mantener una defensa "conjunta y firme" del carácter público de la Mancomunidad de Canales del Taibilla.

Medio Ambiente aprueba un trasvase en la cabecera del Tajo con un máximo de 76 hm3 entre enero y marzo

MADRID.- La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura ha autorizado hoy la disponibilidad de hasta un máximo de 76 hectómetros cúbicos (hm3) de agua en la cabecera del Tajo para los meses comprendidos entre enero y marzo.

   En la reunión, que se ha celebrado este martes, y que ha estado presidida por la Directora General del Agua del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Liana Ardiles, se ha acordado, además, que un 37,7 por ciento del agua hasta un máximo de 28,3 hm3 se reservará para el abastecimiento, mientras que el resto se destinará a las zonas regables a las que da servicio el acueducto Tajo-Segura. Este volumen de agua disponible se trasvasará de los embalses de Entrepeñas y Buendía en función de la demanda.
   La Directora General del Agua ha valorado el esfuerzo para acercar posiciones entre las partes en un año hidrológico "marcado por la escasez de precipitaciones". El periodo 2011-2012 ha sido el más seco de la serie histórica registrada, en los últimos cien años, en el Sistema Entrepeñas- Buendía. Una tendencia descendente que, según ha señalado Ardiles, si no aumentan las precipitaciones en los próximos meses, podría repetirse en el presente año hidrológico.
   El Ministerio ha insistido en la necesidad de lograr el máximo ejercicio de ahorro en el uso del agua para evitar llegar a la situación hidrológica excepcional. Además, ha abogado por la máxima colaboración para alcanzar acuerdos entre todas las partes.
   Por otro lado, para conseguir que el suministro de agua responda a las demandas reales, la Comisión ha acordado que los usuarios soliciten cada mes a la Confederación Hidrográfica del Segura del Ministerio (CHS) el volumen de agua que necesiten para ese periodo. La Comisión, por su parte, se ha comprometido a emitir un informe detallado sobre los usos y utilización del agua autorizada este martes.
   La Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura está integrada por representantes de la Dirección General del Agua del Magrama, de las Confederaciones Hidrográficas del Tajo, Segura, Júcar y Guadiana del Ministerio y de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, así como por representantes del Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX (Ministerio de Fomento) y de las Direcciones de Agua de las comunidades autónomas de Castilla-La Mancha, Murcia, Comunidad Valenciana, Madrid, Andalucía y Extremadura, junto a representantes de los regantes del Acueducto Tajo-Segura, entre otros.

El presidente del BBVA dice que "destruir empleo público supone acabar con empleo improductivo"

MADRID.- El presidente del BBVA, Francisco González, ha afirmado este martes que la destrucción del empleo en el sector público, "si se hace bien", supone destruir "empleo improductivo", una condición que considera "necesaria" para que España sea "competitiva".

   "La destrucción del empleo en el sector público, si se hace bien, es destruir empleo improductivo y ésa es una condición necesaria para ser competitivos en el futuro. Queda mucho por hacer pero estamos en la buena dirección", ha dicho.
   Así se ha pronunciado el directivo en unas jornadas organizadas por 'The Economist', en las que ha explicado que en España aún queda mucho por hacer en materia de reformas, pero ha insistido en que el país está "en la buena línea".
   De este modo, ha indicado que ya hay sectores, como el de servicios o informática en ID, en los que el empleo está creciendo cerca del 5%. A estos sectores ha sumado el del automóvil. Sin embargo, ha especificado que este aumento en la creación de puestos de trabajo "no contrarresta" la destrucción que existe en el sector público.
   Según ha indicado, España es "el país que más reformas ha hecho en Europa en el último año" y ha augurado que al final de este año se verá que "se ha tomado en serio el hacer los deberes". Frente a ello, ha manifestado que no se ha hecho lo mismo en otros países de Europa, algo que "cada vez se percibe más".
   "España está en la buena senda. Otros países europeos no han empezado a hacer reformas. Tenemos que trabajar más, con costes unitarios más pequeños para contrarrestar entre otras cosas ese coste de financiación mucho más elevada que tenemos respecto a otras economías como las del centro de Europa", ha resaltado.
   A su juicio, es importante tener una agenda "clara" en la que se tenga en cuenta la necesidad de estabilizar las cuentas públicas, acometer reformas en los mercados y hacer cambios estructurales. "Tenemos que competir más y mejor", ha insistido.

   González opina que "lo ideal" es que Europa fuera ya Europa de verdad" y que existiera una política fiscal común, con una unión bancaria establecida y que existiera un "eurobono", además de que todos los países tuvieran el mismo costo de financiación. Sin embargo, ha dicho que esto "no es así y no va a ser así pasado mañana".
   "Vamos en esa línea, pero tenemos que competir en circunstancias mas difíciles. Si vemos los datos de la economía española, los costos unitarios de España son más bajos que los de Alemania y han bajado mucho en los últimos dos años. España es mucho más competitiva", ha concluido.

lunes, 11 de febrero de 2013

La almanseña Alicia Giménez Barlett dice que España es "maravillosa" para la novela negra por "las mafias y la corrupción"

VALENCIA.- La escritora Alicia Giménez Barlett (Almansa, Albacete, 1951) ha considerado que España es "maravillosa" para escribir novela negra debido a la presencia de "todas las mafias internacionales" y a la corrupción, que está provocando una "situación mala".   

   Así lo ha expresado la autora con motivo de la presentación en Valencia de su última novela, 'Nadie quiere saber' (Destino), en la que vuelve a ofrecer a sus seguidores una aventura de la inspectora Petra Delicado.  
   En esta ocasión, Delicado, acompañada del subinspector Fermín Garzón, ha heredado un muerto que había permanecido cinco años mudo: Alfonso Siguán, un empresario textil barcelonés de 70 años, liquidado en circunstancias sexuales escabrosas. Su cadáver se halló en su apartamento, adonde había acudido en compañía de una joven prostituta. Las culpas recayeron sobre el chulo de ésta; pero fue encontrado muerto a su vez en Marbella, tres días después. Las pesquisas se cerraron en falso.
   Ahora, los protagonistas se enfrentan al silencio temeroso de la única testigo, la prostituta, y al rompecabezas de la vida profesional y familiar del empresario. La investigación se traslada entonces a Roma.
   Giménez Barlett ha recordado que hacía cuatro años que no escribía ningún libro de Petra Delicado y ha aseverado que estaba deseando hacerlo, después de haber publicado 'Donde nadie te encuentre', "un libro muy duro" que llevaba al lector a una época muy oscura de la historia española. "La novela negra te permite decir las cosas con ironía, recurrir al humor, te libera; me ha venido estupendamente", ha reconocido la novelista.
   Además, ha mostrado su satisfacción por que el público también celebre este regreso literario y ha asegurado que "los lectores de novela negra son gente muy fiel".
   En este punto, ha argumentado que este género está cubriendo el papel que en otro tiempo desempeñó la novela decimonónica como "testimonio de lo que sucede en la calle".
 "Antes, cuando la gente quería saber qué pasaba leía a Victor Hugo o Emile Zola; ahora, el mundo literario es más cerrado, muy autorreferencial y no cuentan lo que sucede en la calle: eso lo está cubriendo la novela negra y puede ser una de las razones de su éxito", ha agregado.
   Preguntada por la evolución que ha experimentado su personaje más popular, la escritora ha apuntado que, aunque ella no es muy consciente, los lectores le dicen que Petra está "muy cabreada, de muy mal humor y muy crítica".
 "Quizás sea por el ambiente que estamos viviendo todos en el país y en el resto del mundo", ha apostillado. La propia autora admite estar, más que enfadada, "con los ojos abiertos de par en par, sorprendida y no gratamente".
   Finalmente, y acerca de un posible final de Petra Delicado --un personaje "que lleva un montón de años de al pie del cañón", ha recalcado-- ha dicho que no sabe ni cuándo ni cómo será. "Supongo que cuando tenga miedo a repetirme, la dejaremos en un segundo plano, pero matarla no", ha concluido.

La Gestora de la Cámara de Comercio de Albacete se reunirá esta semana

ALBACETE.- El delegado de la Junta de Comunidades en Albacete, Javier Cuenca, ha confirmado que la Comisión Gestora de la Cámara de Comercio, que ya está constituida y que adquirirá su carácter oficial en cuanto sea publicada en el Diario Oficial de Castilla-La Mancha, "se va a reunir esta misma semana en la capital para empezar a tomar las primeras decisiones".

   En rueda de prensa en la capital, Cuenca, a preguntas de los periodistas, ha confirmado que la presidencia de esta gestora la ostentará el director general de Economía, Competitividad y Comercio, Antonio Conde, y va a estar integrada también por el coordinador provincial de Economía y Empleo, Juan Luis García.
   Asimismo, ha dicho que también "se ha querido dar participación a miembros de la Cámara que no presentaron su dimisión en su momento y por tanto va a estar un empresario que pertenece a la Cámara, Mariano Castillo Toboso".
   Además, para dar un carácter técnico a la Comisión y "para llevar a cabo las nuevas decisiones y por tanto para garantizar la viabilidad y la supervivencia de la misma", Cuenca ha dicho que en la nueva comisión va a estar Alberto Reina, que ya anteriormente gestionó tanto la parcela de la Confederación de Empresarios de la provincia y que fue igualmente gerente de Asprona.
   El delegado de la Junta ha destacado que son tanto "personas nuevas" pero que también hay "una continuidad de aquellas personas que han querido permanecer en la cámara sin presentar su renuncia".
   En ese sentido, ha anunciado que "esta misma semana se va a reunir por primera vez la comisión gestora en la capital albaceteña para empezar a tomar las primeras decisiones encaminadas a salvaguardar los intereses de la Cámara en la Provincial".

Emplean 62 toneladas de sal con 14 vehículos en carreteras de la provincia de Albacete para combatir la nieve

ALBACETE.- El Gobierno regional ha puesto en marcha a lo largo de la madrugada de este lunes un total de 14 vehículos que han repartido 62 toneladas de sal en distintas carreteras de la provincia de Albacete para combatir la nevada y mejorar las condiciones de circulación. 

   Así, en la zona norte se han empleado 34 toneladas y se han puesto en funcionamiento una máquina quitanieves, un camión de apoyo y una furgoneta, ha informado la Junta en nota de prensa.
   En la zona de Almansa, han trabajado una máquina quitanieves y una furgoneta, que han repartido cuatro toneladas de sal; y en la zona de Elche de la Sierra, la zona más afectada, se han repartido 24 toneladas de sal a través de cuatro máquinas quitanieves, tres camiones de apoyo y cinco furgonetas.

Las fincas rústicas que la Junta se plantea vender están "infrautilizadas"

TOLEDO.- La consejera de Agricultura de Castilla-La Mancha, María Luisa Soriano, ha manifestado que las fincas rústicas que la Junta prevé poner a la venta son propiedades que "están abandonadas e infrautilizadas y no sirven para nada" y que la Junta "no tiene posibilidad de explotarlas".

   En una entrevista en Radio Castilla-La Mancha, Soriano ha explicado que en la región "hay aproximadamente 3,3 millones de hectáreas forestales y la gran parte están en manos de particulares", ya que de ese total "sólo 170.000 hectáreas pertenecen a la Junta".
   En este sentido, ha asegurado que no entiende la "demagogia" de quienes critican la venta de estos espacios a particulares, ya que los propietarios de fincas rústicas de este tipo "hacen una extraordinaria labor conservando el medioambiente y dando trabajo en poblaciones rurales, haciendo un beneficio a la sociedad. Se les ataca como si el que comprara estas fincas fuera a saltarse la ley a la torera", ha condenado.
   Tras las críticas recibidas ante este tema, Soriano ha asegurado que los que se quejan "lo hacen buscando la oportunidad política para atacar al Gobierno regional", porque a su juicio "son conocedores de las leyes y saben que la ley obliga a respetar la naturaleza".
   "He visto artículos de decanos de colegios profesionales del sector quejándose sobre este asunto, y me sorprende, porque saben que hay una serie de leyes y no es que se vaya a arrasar", ha dicho.
   "Hay leyes a nivel nacional y regional que impiden hacer lo que a ti apetezca en los montes y hasta para podar una encina tienes que pedir autorización. No sé cómo pueden decir esas barbaridades, engañando a la población y creando una alarma injustificada sobre este asunto", ha finalizado Soriano.

El Papa Benedicto XVI abandonará el Pontificado el 28 de febrero

CIUDAD DEL VATICANO.- El Papa Benedicto XVI abandonará el Pontificado el próximo 28 de febrero, según un comunicado difundido por Radio Vaticana. "Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que mis fuerzas, debido a mi avanzada edad, no se adecúan por más tiempo al ejercicio de mi Ministerio", ha anunciado ante el consistorio para la canonización de los mártires de Otranto.

   "Con total libertad declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma y Sucesor de Pedro, que me fue confiado por medio de los cardenales el 19 de abril de 2005", ha añadido el Pontífice, según el comunicado.

   El Papa ha indicado al comenzar el consistorio que lo convocaba no solo por las tres causas de canonización, sino también para comunicar "una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia".

   "En el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado", ha precisado.

    El Pontífice ha indicado que, desde el 28 de febrero de 2013 a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.

   Finalmente, el Papa ha dado las gracias "de corazón" por todo "el amor y el trabajo" a quienes han llevado junto a él el peso de su ministerio, y también ha pedido "perdón" por todos sus "defectos".

   "Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria", ha concluido.
Benedicto XVI, que comenzó su pontificado el 19 de abril de 2005, dejará vacante la misión de liderar la Iglesia Católica el 28 de febrero próximo, tras lo que deberá ser convocado el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.
Nacido en Marktl am Inn, en Alemania, el 16 de abril de 1927, es el pontífice número 265 de la Iglesia Católica, obispo de Roma y séptimo Jefe del Estado Vaticano.

Posibles sucesores

Después de las elecciones de Juan Pablo II (polaco) y Benedicto XVI (alemán), el puesto de Papa, otrora reservado casi exclusivamente a italianos, parece abierto a otras nacionalidades. “Sé que hay muchos obispos y cardenales de América Latina que pueden asumir la responsabilidad de llevar a toda la Iglesia”, dice el arzobispo Gerhard Müller, quien está a cargo de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el puesto que antiguamente ocupaba Joseph Ratzinger. “Sería bueno que hubiera candidatos africanos o latinoamericanos en el siguiente cónclave”, concuerda el cardenal suizo Kurt Koch.

foto
João Braz de Avis (Brasil, 65 años). Relacionado con la Teología de la Liberación (que ha apoyado aabiertamente), pero sin "excesos", matizan sus seguidores. Ha mantenido un perfil relativamente bajo en el país con más católicos en el mundo.
foto
Timothy Dolan (Estados Unidos, 62 años). El popular arzobispo de Nueva York se ha convertido en la voz del catolicismo en Estados Unidos,donde los escándalos de pederastia han afectado a la imagen de la Iglesia. Su sentido del humor y su dinamismo (tiene una activa cuenta de Twitter) le han ganado varios seguidores, pero sus críticos opinan que es un estilo demasiado mainstream para El Vaticano.
foto
Marc Ouellet (Canadá, 68 años). Uno de los principales líderes dentro de El Vaticano. Es el encargado de la congregación de obispos. Alguna vez ha declarado que ser Papa sería para él "una pesadilla". Bien conectado dentro de la Curia, pero su perfil secular en Quebec podría jugar en su contra.
foto
Gianfranco Ravasi (Italia, 70 años). Ministro de Cultura de El Vaticano desde 2007 y representa a la Iglesia en el arte, la ciencia, la cultura e incluso en foros ateos. Su perfil puede jugar en su contra si los cardenales deciden que prefieren un pastor experimentado a otro Papa con formación de profesor.
foto
Leonardo Sandri (Argentina, 69 años). Un papa "transatlántico", nacido en Buenos Aires de padres italianos. Ocupó el tercer puesto más importante dentro de la Curia (jefe de Gabinete) entre 2000 y 2007.
foto
Odilo Pedro Scherer (Brasil, 63 años). El candidato más fuerte de América Latina. Es arzobispo de São Paulo, la mayor diócesis en el país con más católicos del mundo. De perfil conservador en su país, pero moderado para los estándares del Vaticano.
foto
Peter Turkson (Ghana, 64 años). El candidato africano con más posibilidades. Es el líder de la Oficina Vaticana para la Justicia y Paz, y portavoz de la Iglesia en asuntos sociales. Ha criticado el Islam.
foto
Cristoph Schoenborn (Austria, 67 años). Ex alumno de Benedicto XVI y es el arzobispo de Viena. 
foto
Angelo Scola (Italia, 71 años). Arzobispo de Milán y la esperanza de muchos italianos para recuperar el trono de San Pedro. Es uno de los referentes en el entendimiento entre musulmanes y cristianos. 
foto
Luis Tagle (Filipinas, 55 años). Su carisma ha ocasionado que lo comparen con Juan Pablo II. Es muy cercano a Benedicto XVI y su juventud le ha ganado muchos seguidores.