jueves, 16 de febrero de 2012

El PSOE plantea que no se retenga dinero a los ayuntamientos a los que la Diputación de Albacete adeuda cantidades

ALBACETE.- El portavoz del Grupo Socialista en la Diputación de Albacete, Agustín Moreno, ha sugerido en el Pleno de la Corporación que no se retenga dinero de forma "indiscriminada" a los ayuntamientos que tienen deudas con los consorcios provinciales, máxime teniendo en cuenta que la propia Diputación a su vez tiene aportaciones pendientes con los Ayuntamientos.

   Así lo ha planteado el portavoz socialista en el apartado de ruegos y preguntas, tras haber tenido constancia de que desde el Organismo Autónomo de Gestión Tributaria se está reteniendo a los ayuntamientos dinero de los ingresos que les corresponden por recaudación de impuestos y otros conceptos, con el fin de ir saldando sus deudas con los Consorcios.
   En opinión de Moreno esto sólo contribuye a agudizar la "asfixia económica" en la que se encuentran los ayuntamientos, olvidando que el papel de la Diputación no es otro que prestar apoyo a los ayuntamientos de esta provincia, según ha informado el PSOE en nota de prensa.
   Agustín Moreno ha apuntado la conveniencia de crear una comisión que estudie de forma pormenorizada la situación concreta de cada ayuntamiento, en lugar de tomar decisiones que se apliquen de forma generalizada y obviando la singularidad de cada uno. El diputado ha propuesto realizar una ronda con todos y cada uno de los alcaldes y alcaldesas de la provincia para tener una visión más real y precisa de cada municipio.
   En otro orden de temas, el diputado socialista Emiliano Rodríguez  ha preguntado al equipo de Gobierno por los motivos por los que la máquina trituradora para la eliminación de residuos de la construcción no se encuentra en estos momentos en funcionamiento y a disposición de los ayuntamientos que tienen escombreras en sus términos municipales.
   El diputado responsable de Obras y Parque Móvil ha contestado que ha estado "inutilizada "porque estaba siendo reparada y porque es necesario formar a algún funcionario para su manejo correcto con el fin de evitar averías en el futuro.
   Por su parte, la diputada socialista Concepción Vinader ha pedido al equipo de Gobierno información sobre cómo va a afectar la reducción de horas de ayuda a domicilio que se prestan desde el Consorcio Provincial de Servicios Sociales como consecuencia de la disminución de la aportación económica de la Junta de Comunidades a dicho Consorcio.
   Vinader ha preguntado si se ha cuantificado ya qué repercusión  va a tener este recorte para los usuarios y usuarias del servicio, así como para las trabajadoras del Consorcio.
   Por último, la diputada socialista Nieves García ha formulado una pregunta referida a la Unidad de Media Estancia y al futuro de dicho recurso, después de que el pasado 30 de noviembre se denunciara el convenio suscrito entre la Diputación y la Consejería de Sanidad.

Fomento dice que la demanda empresarial es clave para continuar con la Plataforma Logística Intermodal en Albacete

ALBACETE.- La consejera de Fomento, Marta García de la Calzada, ha afirmado que la demanda de los empresarios es fundamental para que el proyecto de la Plataforma Logística Intermodal, que se pretende acometer en Albacete, siga adelante. 

   García de la Calzada ha manifestado, en declaraciones a los medios albaceteños, que la demanda empresarial "es fundamental para acometer el proyecto porque ellos son los protagonistas", recordando que las administraciones "impulsamos políticamente, apoyamos", pero en la actividad los protagonistas son los empresarios.
   Antes de la presentación oficial del proyecto en la capital albaceteña, la consejera ha dejado claro que "es fundamental que, hoy por hoy, los empresarios decidan apuntarse al proyecto", puesto que, en caso de que no hubiera demanda suficiente "no se trata de retirar el proyecto, pero sí de suspenderlo hasta mejor momento".
   García de la Calzada ha concretado que están terminados los estudios urbanísticos, de encaje territorial y que el acto de este martes era fundamentalmente para presentar el proyecto a los empresarios y pedirles su colaboración para que participen.
   Para García de la Calzada, el transporte de mercancías por ferrocarril "es el futuro del transporte y una apuesta europea, por lo que estas plataformas son un elemento fundamental de riqueza para aquellas ciudades donde se establezcan", aunque, en relación a los plazos para la puesta en marcha de la plataforma albaceteña, ha admitido que "no existen".
   Ha sido el director técnico de la Empresa Regional del Suelo, Enrique Jiménez, quien ha explicado que el estudio "trata la viabilidad técnica y económica de la plataforma", recordando que tanto el Ministerio como la Comisión Europea "han detectado que Albacete puede ser un potencial centro intermodal" y que, a partir de ahí, desde la Empresa Regional del Suelo se han estudiado tres posibles ubicaciones.
   Jiménez ha detallado que "la primera alternativa está en la salida hacia la carretera de Valencia, la segunda en la salida hacia la carretera de Madrid y la tercera, más centrada en el núcleo de Albacete, en la que aprovecharíamos la estructura existente que ya tiene desarrollada Adif".
   De las tres, la Empresa Regional del Suelo quiere conocer "cuál es la mejor ubicación para los empresarios, porque la viabilidad de la plataforma pasa porque se muevan mercancías y quienes las trasladan son los empresarios".
   La cualidad común es que las tres están anexas a las vías del tren, en paralelo, y ha señalado que la plataforma necesitaría "un trazado de entre 750 y 1.500 metros lineales de vía recta de ferrocarril para ubicarla".
   En todos los casos, los terrenos son privados y, como ha avanzado Jiménez, "esta infraestructura la tiene que explotar y desarrollar un privado, aunque va a tener todo el apoyo del Gobierno central, regional y local".
   A partir de ahora se ha de acometer la segunda fase, "el estudio de mercado" para detectar si en el sector empresarial "hay capacidad para invertir en esta plataforma y demanda para su uso".
   Por su parte, el presidente de la Cámara de Comercio, Antonio Atiénzar, ha admitido que Albacete necesita esta plataforma y ha confirmado que desde el sector empresarial "estamos muy interesados en que haya proyectos importantes donde podamos tener luz en estos momentos tan complicados, dar confianza e intentar crear un ambiente bueno para la ciudad.
   Pero, ha precisado, es "importante" que las administraciones públicas "nos pongan los medios para que los empresarios se echen para adelante con este proyecto".
   Para Atiénzar, en relación a la inversión que los empresarios deberían hacer, ha señalado que "ganas no tenemos, pero siempre somos muy valientes y, si el proyecto es interesante y nos dan las facilidades oportunas, creo que la respuesta será positiva".

La Diputación de Albacete recorta el salario a su más de mil trabajadores

ALBACETE.- El Pleno extraordinario de la Diputación de Albacete ha aprobado el nuevo convenio marco para el período 2012-2015 que el equipo de Gobierno negoció con representantes sindicales, que afecta a toda la plantilla de la institución provincial, formada por 1.031 trabajadores, y que supondrá un recorte salarial que provocará un ahorro de más de 23,6 millones de euros. 

   El presidente de la Institución, Francisco Núñez, ha expresado su satisfacción por la firma del acuerdo ya que "supone la culminación de muchos meses de trabajo en los que ha habido momentos de tensión, si bien al final ha imperado el diálogo y la voluntad de llegar a acuerdos por parte de este equipo de Gobierno y los trabajadores de la Diputación".
   Por su parte, el vicepresidente económico de la Diputación, Constantino Berruga, ha explicado que "es la primera vez que en la Diputación de Albacete se produce un recorte salarial que supone un ahorro al final de la legislatura de este tipo", por lo que ha agradecido a los sindicatos que "hayan sido sensibles a la situación económica que atraviesa la Corporación".
   El acuerdo alcanzado, según Berruga, "va a permitir gestionar los recursos y servicios de una manera más eficiente, sobre todo en aquellos que se desarrollan en turnos de trabajo como la Residencia Asistida de Personas Mayores San Vicente de Paúl, la Unidad de Media Estancia para Personas con Enfermedad Mental, y el servicio provincial de Extinción de Incendios SEPEI".
   Por otro lado, el Pleno de la Diputación ha dado luz verde con la unanimidad de los grupos políticos a una novedosa línea de financiación para los Ayuntamientos, que podrán destinar un 30 por ciento del próximo Plan de Obras y Servicios de los años 2012 y 2013 al pago de facturas pendientes que correspondan a trabajos realizados de mantenimiento, reparación y conservación.
   De esta manera, y según los tramos de población, los municipios de la provincia podrán realizar pagos a empresas por cantidades que van de los 18.000 euros hasta los 48.000, o hasta 72.000 en el caso del Ayuntamiento de Albacete.
   El diputado de Obras Públicas, Abelardo Gálvez, ha considerado que la Diputación está dando un "balón de oxígeno importantísimo tanto a los municipios como a empresas y autónomos de nuestros pueblos, que podrán cobrar trabajos realizados en los últimos años, antes de comenzar con nuevas obras".
   Esta línea de ayuda a los pueblos se suma a otras iniciativas puestas en marcha por la Diputación como han sido los convenios con Globalcaja y Caja Rural Castilla-La Mancha para el pago a proveedores desde los Ayuntamientos, o el pago de facturas de energía eléctrica para pueblos con amenaza de corte del servicio por parte de las compañías.

El vicepresidente de la FEMP hará huelga de hambre con el alcalde de Villahermosa

CIUDAD REAL.- El vicepresidente de la Federación de Municipios y Provincias (FEMP) de Castilla-La Mancha, Agustín Jiménez, ha decidido unirse a la huelga de hambre que inicia hoy el alcalde de Villahermosa (Ciudad Real), Isidro Villamayor, para protestar por el dinero que adeuda la Junta al Ayuntamiento.

El también alcalde de Noblejas (Toledo) ha explicado hoy que se ha desplazado hasta Villahermosa porque quiere estar "en cuerpo y alma" con Villamayor, que esta tarde inicia una huelga de hambre para reclamar el pago de 1,2 millones de euros que adeuda al Ayuntamiento la Junta de Comunidades.
Jiménez ha añadido que no solo tiene su apoyo sino el del resto de los 438 municipios que están gobernados por alcaldes socialistas en Castilla-La Mancha.
El vicepresidente de la FEMP ha señalado que va a permanecer junto a su compañero socialista y regidor de Villahermosa para hacer patente que "con los alcaldes de esta región no se puede jugar como peones sobre un tablero de ajedrez".
Según el vicepresidente de la FEMP, la decisión de Villamayor "debe ser un aldabonazo a la conciencia de la Junta" y ha señalado que el Gobierno que preside María Dolores de Cospedal "debe dejar de maltratar a los ciudadanos no haciéndolo con las personas que tienen la obligación de gobernarlos".
Ha hecho estas manifestaciones momentos antes de participar en una manifestación de apoyo al alcalde de Villahermosa en la que han estado presentes numerosos alcaldes de la región, además del secretario general del PSOE de Ciudad Real, Nemesio de Lara, que es también presidente de la Diputación Provincial.
De Lara ha asegurado que el PSOE ha tratado de evitar que el alcalde se pusiera en huelga de hambre dada su "delicado estado de salud", pero que ha sido imposible, "porque Isidro, como buen alcalde, es un hombre testarudo y de principios".
Villamayor ha explicado luego que esta misma tarde dejará de comer a pesar de que un informe médico le desaconseja hacer la huelga, porque ha sufrido varias anginas de pecho y padece también un síndrome ansioso depresivo.
Según el informe médico, el síndrome ansioso depresivo "se ha intensificado recientemente en relación con la problemática derivada de las situación económica actual, al ejercer responsabilidades de alcalde".

Empleados públicos de C-LM protestan en Albacete por la reforma laboral

TOLEDO.- Empleados públicos de Castilla-La Mancha han protestado este jueves ante edificios oficiales de la Administración regional y varios hospitales para mostrar su rechazo a los "recortes" del Gobierno regional y a la recién aprobada reforma laboral.

   Convocadas por UGT, CCOO, SIC-GS, FSES, Intersindical C-LM y USO, estas concentraciones han tenido lugar en las cinco provincias de la región y, en el caso de Toledo, se han celebrado ante la Consejería de Administraciones Públicas, la de Economía, Educación y a las puertas del hospital Virgen de la Salud.
   En la capital regional, en el caso de la Consejería de Administraciones Públicas, han sido cerca de un centenar los empleados públicos que se han concentrado a las puertas del edificio situado en la Avenida de Portugal.
   En declaraciones a los medios, y tras leer un manifiesto, el responsable de la Intersindical de C-LM, Gustavo Fabra, ha llamado a los trabajadores en general, y a los empleados públicos en particular, a salir a la calle para rechazar la reforma laboral del Gobierno de Rajoy que "ataca" a los derechos laborales.
   También ha recordado que con la huelga convocada en el sector público para el próximo 29 de febrero los sindicatos no solo pretenden defender los derechos de los trabajadores públicos ante el "ataque" de la Administración regional sino defender los derechos de los ciudadanos para que puedan seguir recibiendo servicios "públicos, de calidad, universales y gratuitos".
   Fabra ha rechazado la privatización de los servicios públicos alegando que tienen que ser gestionados de forma directa por empleados públicos que han aprobado su plaza por oposición y con criterios de igualdad, mérito y capacidad, "algo que los puestos de libre designación no pueden decir", ha apostillado.
   Dicho esto, ha alertado de que la reforma laboral abre la posibilidad de que en las administraciones se produzcan Expedientes de Regulación de Empleo en el personal laboral fijo, "una línea que hasta ahora no se había traspasado, algo insólito que tenemos que parar", ha dicho.
   "Lo más grave es que la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores Cospedal, ha dejado la puerta abierta a poder despedir personal laboral fijo con oposición y plaza aprobada. Por eso, llamamos al personal de la Junta de Comunidades a que en el momento en que despidan un solo trabajador salgan a la calle, porque esto atenta contra el derecho adquirido", ha denunciado el responsable de la Intersindical.
   Mientras, el secretario de Organización de Enseñanza de CCOO, Carlos Amieba, ha expresado el rechazo a la Ley de Medidas Complementarias a la aplicación del Plan de Garantía de los Derechos Sociales Básicos, una medida, ha denunciado, que supone un retroceso histórico, agrava las condiciones laborales y ha supuesto numerosos despidos de empleados públicos.
   Amieba ha insistido en la necesidad de evitar que el Parlamento regional dé el visto bueno a estos "recortes" que van a suponer un "importante deterioro en la sanidad, la educación y los servicios sociales que los castellano-manchegos reciben cada día".
   En términos parecidos, la responsable de la federación de servicios públicos de UGT, Beatriz Tormo, ha invitado a los diputados que conforman el Parlamento castellano-manchego a que retiren esta ley y negocien con los sindicatos.
   Y es que, según la representantes de UGT, tanto el Estatuto Básico del Empleado Público como la Ley de Función Pública de Castilla-La Mancha recogen que todas las cuestiones relacionadas con los empleados públicos tienen que pasar por mesa de negociación, "y lo que el Gobierno regional ha hecho es ilegal".
   Tormo ha defendido que si el Ejecutivo de Cospedal se aviene a reunirse con los sindicatos, estos desconvocarán la huelga del día 29. "Mientras no sea así, pondremos un día de nuestro salario para que sepan y escuchen lo que les dice la ciudadanía de Castilla-La Mancha, no solo los empleados públicos, que rechaza sus medidas".

  ALBACETE
   Mientras, en Albacete cerca de 40 personas, entre delegados sindicales y empleados públicos se han concentrado durante 15 minutos en las puertas de los Servicios Periféricos de Fomento en Albacete y alrededor de medio centenar lo han hecho frente al acceso del Hospital General de Albacete, para protestar contra los "recortes" impulsados por el Gobierno regional en los servicios públicos.

   CUENCA
   En Cuenca, han sido cerca de 80 los funcionarios que se han concentrado a las puertas de la Delegación de la Junta en contra de los "recortes" y de las nuevas normas que rigen el mercado laboral, tras la reforma aprobada por el Gobierno nacional.
   Los concentrados han leído un comunicado en el que instaban a la presidenta regional, María Dolores Cospedal, a retirar su "mal llamado plan de garantías" y a mantener la "gratuidad" y la "calidad" de los servicios públicos.

   CIUDAD REAL
   En Ciudad Real, unos 70 empleados públicos de la Junta de Comunidades se han concentrado este jueves ante el edificio de Servicios Públicos, donde se concentran la mayoría de los servicios periféricos de las diferentes consejerías del Gobierno regional.
   Ante el edificio de Servicios Múltiples, los representantes sindicales ha reclamado el Gobierno de María Dolores Cospedal que "dialogue" las medidas y "recortes" que está aplicando y, para ello, han solicitado que se pongan en marcha las correspondientes mesas de negociación.

   GUADALAJARA
   Por último, en Guadalajara, apenas una decena de trabajadores de la administración autonómica se han concentrado ante las puertas de la Delegación de la Junta.
   "Lo que verdaderamente nos indigna que todos los avances sociales alcanzado gracias al esfuerzo de muchos años se los quieran cargar de un plumazo", ha dicho, en declaraciones a los medios, la representantes de CCOO, María Ruiz.

El Gobierno de Cospedal ve una "buena noticia" el límite a los sueldos de los alcaldes

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal ha calificado como una "buena noticia" el anuncio del presidente del Gobierno central, Mariano Rajoy, de delimitar y homogeneizar los sueldos de los alcaldes.

   Así lo ha asegurado a preguntas de los medios el portavoz del Gobierno regional, Leandro Esteban, en la habitual rueda de prensa para dar a conocer los asuntos aprobados por el Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha.
   "Cualquier medida que tenga que ver con el control del gasto, la racionalización y la información que públicamente puedan tener derecho a conocer los ciudadanos, siempre nos parecerá una buena noticia", ha señalado.
   De otro lado, preguntado sobre el hecho de que el alcalde de Villahermosa (Ciudad Real), el socialista Isidro Villamayor, se haya puesto en huelga de hambre por la deuda que la Junta tiene contraída con el Ayuntamiento, Esteban ha dicho que "no le puede parecer nunca bien ese tipo de medida".
   Además, ha asegurado que hay "muchos" ayuntamientos en Castilla-La Mancha que como consecuencia de actuaciones "ruinosas" y "absolutamente opacas" a día de hoy tienen situaciones como esta en la Comunidad Autónoma.
   "Creo que los ciudadanos tienen muy claro cuál es el origen de los problemas, quiénes son los culpables y también nos piden que actuemos, y eso es lo que vamos a hacer", ha concluido.

El PSOE pide a Cospedal que pague por "compasión y humanidad" a los ayuntamientos

TOLEDO.- El secretario de Organización del PSOE de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha pedido a la presidente regional, María Dolores de Cospedal, que "si no hace honor al derecho y a la justicia, al menos que pague lo que debe a los ayuntamientos por compasión y humanidad".

   Caballero se ha pronunciado así al referirse a la huelga de hambre que este jueves ha iniciado el alcalde de la localidad ciudadrealeña de Villahermosa, el socialista Isidro Villamayor, una decisión "extrema" provocada por la "angustia" que le están ocasionando los impagos de la Junta de Comunidades y que le impiden cumplir con sus obligaciones y funciones más básicas con sus vecinos.
   Y es que, tal y como ha denunciado Caballero, "la situación de los ayuntamientos socialistas de Castilla-La Mancha es insoportable e insostenible", razón que hace comprender decisiones como la tomada por el primer edil de Villahermosa, Isidro Villamayor, pese a tener una salud delicada --tiene diagnosticado un síndrome ansioso-depresivo, sufre graves problemas de tensión arterial y cuenta con el antecedente de dos anginas de pecho--, según ha informado el PSOE en nota de prensa.
   En base a este caso que "refleja fielmente la angustia que están padeciendo los alcaldes de la región", el secretario de Organización del PSOE castellano-manchego ha insistido en pedir "un ejercicio de máxima responsabilidad" a Cospedal "para que los alcaldes socialistas no tengan que verse sometidos a la situación de estrés y de presión en la que se encuentran en estos momentos".
   En este sentido, Caballero se ha dirigido a Cospedal para exigirle "que pague de una vez a los ayuntamientos socialistas igual que está haciendo con los ayuntamientos del Partido Popular" en un claro  ejercicio de discriminación y sectarismo político, incumpliendo así con su obligación como presidenta de todos los castellano-manchegos.
   El pasado 1 de febrero, en una reunión en Toledo, más de 400 de los 439 alcaldes socialistas de Castilla-La Mancha decidieron la creación de una Plataforma regional para dar a conocer a todos los ciudadanos esta situación.
   Denunciaban entonces los ediles del PSOE que el Gobierno regional les adeuda más de 300 millones de euros, y que gran parte de esa cantidad está relacionada con servicios básicos directos a la ciudadanía que los ayuntamientos prestan mediante convenio con la Junta "porque, en realidad, son de competencia regional".

La Audiencia Nacional desestima un recurso contra la convocatoria para ubicar el ATC

MADRID.- La Audiencia Nacional ha desestimado el recurso presentado por Greenpeace España contra la resolución del secretario de Estado de Energía por la que se ponía en marcha la convocatoria pública para la selección de los municipios candidatos a albergar el cementerio nuclear.

   Greenpeace alegaba en su recurso la improcedencia de la forma jurídica adoptada, la vulneración del derecho de información y participación, la ausencia de documentos esenciales y el desconocimiento de las cuestiones medioambientales, entre otros, al tiempo que pedía un proceso "transparente y democrático".
   No obstante, la sala ha rechazado en su sentencia todos los argumentos de la organización ecológica. Así, en cuanto a la forma adoptada --la convocatoria pública--, recuerda que se trataba de un acto administrativo y, por tanto, es conforme a Derecho acordarlo por resolución del secretario de Estado.
   En relación a la vulneración de derechos de información, el tribunal entiende que se han respetado y se ha posibilitado la participación del público en la toma de decisiones. En este sentido, a resolución judicial deja constancia de la publicación de una nota divulgativa de la convocatoria en 154 cabeceras de medios de comunicación y que, además, se habilitó una página web específica.
   Asimismo, los jueces consideran que tampoco se han omitido documentos sustanciales y esenciales para realizar la convocatoria, puesto que en esa fase previa de selección no eran preceptivos esos documentos que la recurrente consideraba omitidos.
   Además, la Audiencia Nacional señala que sí se tuvieron en cuenta las cuestiones medioambientales. En este caso, se contemplaban dos posibilidades: la instalación de almacenes temporales individuales o un solo almacén centralizado, si bien se llegó a la conclusión de que era la segunda de las opciones la más respetuosa con el medio ambiente y por eso se optó por ella.
   Por último, la sentencia recuerda que se ha aportado un informe elaborado por Enresa en octubre de 2006 en el que se concluye que el coste global de ocho instalaciones en centrales es el doble que el de una instalación independiente.

AENA dejará de regular los derechos de vuelo o 'slots'

MADRID.- El Gobierno aprobará en los próximos meses un real decreto para separar de AENA a la autoridad responsable de adjudicar los derechos de vuelo ('slots'), regulador que quedará adscrito al Ministerio de Fomento, según anunció este jueves la ministra, Ana Pastor. 

   En rueda de prensa, tras reunirse en Fomento durante dos horas con las principales compañías y representantes del sector aéreo, Pastor calificó de "fundamental" esta medida, reclamada también desde el sector, y defendió que tiene "todo el sentido", ya que "supone separar la regulación del órgano proveedor". Además, explicó que se realiza siguiendo las recomendaciones de la UE.
   Asimismo, anunció la constitución de varios grupos de trabajo internos para avanzar en temas que preocupan al sector como la puntualidad, la seguridad o el cese de actividad, además de tratar con todos los implicados los derechos de los pasajeros.
   En este punto, como ya hiciera durante su comparecencia ante la Comisión de Fomento, tras el cese de Spanair, reiteró que se definirán los requerimientos tanto para el inicio de actividad como para la suspensión, siempre garantizando los derechos de los usuarios.
   "Queremos que nuestros aeropuertos sean seguros, es uno de nuestros objetivos más importante, y facilitarles a los ciudadanos las cosas", afirmó, para lo que se pondrán en marcha medidas que eviten que "tengan que perder el tiempo" por los retrasos, ya que "pagan impuestos y billetes" para ello.
    En cuanto a una posible revisión de las tasas aéreas, Pastor afirmó que "está en estudio en este momento" y recordó que el régimen de tasas y su modificación tiene que ver con la Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE).
    Ante la pregunta de si desde Fomento se ha constatado un incremento de los precios por parte de las compañías especialmente en las islas tras el cierre de Spanair, Pastor apuntó que su Departamento no puede intervenir de forma directa, pero sí garantizar los servicios públicos.
    Pastor citó hoy en la sede del Ministerio a los principales representantes del sector aéreo --compañías aéreas, patronales y asociaciones-- para analizar la situación que atraviesa el sector, con temas fundamentales sobre la mesa como la puntualidad y la suspensión de actividad de Spanair, y la planificación de su departamento en esta materia para los próximos meses.

martes, 14 de febrero de 2012

Precarizando la precariedad: una reforma contraria a los derechos de los trabajadores / Adoración Guamán *

El 10 de febrero el gobierno de Mariano Rajoy aprobó la mayor mutilación de derechos laborales, individuales y colectivos de nuestra historia. Con un vergonzante ejercicio de cinismo y fabulación en la justificación de la norma, que se afirma como garante de la estabilidad en el empleo, el Partido Popular ha sometido absolutamente a nuestro ordenamiento laboral al dictado de las exigencias de la patronal y de los mercados desbocados.
Con el Real Decreto Ley 3/2012 el Gobierno ha impuesto una reforma que dinamita el principio de estabilidad en el empleo y ataca a los pilares fundamentales de la regulación de las relaciones laborales, situando al empresario en el centro del sistema y multiplicando sus capacidades de decisión unilateral sobre las condiciones de trabajo, prescindiendo del interés de los trabajadores, precarizando a los precarios y amputando gran parte del contenido del derecho al trabajo así como cercenando espacios de decisión propios de la acción colectiva de los trabajadores para someterlos al poder empresarial.
Pero la brutalidad de la reforma no nos resulta del todo desconocida. De hecho, la misma comparte con las reformas anteriores, llevadas a cabo por el PSOE, tanto las irregularidades de forma y justificación como las aberraciones de fondo, aun cuando el nivel de barbarie sea más alto. 
En cuanto a la vía para la realización de la reforma, y al igual que las anteriores, el Real Decreto Ley constituye un claro ejercicio del autoritarismo normativo del Gobierno del PP, acogiendo la idea del Profesor Baylos, que ha prescindido de la opinión del Parlamento y de los agentes sociales y que carece de justificación suficiente para acometer por “urgencia y necesidad” las profundas modificaciones que contiene. Por añadidura, siguiendo la ya práctica habitual, la norma se justifica con argumentos falsos, claramente manipuladores de la realidad normativa europea e internacional. Así, no puede afirmarse simplemente que esta norma nos “acerca a la realidad europea” al rebajar la cuantía de la indemnización o al eliminar la autorización de la Administración en los procesos de despido colectivo. Los sistemas de regulación de las relaciones laborales son productos complejos que no resisten la comparación por segmentos estancos. Allí donde hay indemnizaciones más reducidas suelen haber procedimientos más complejos o garantistas para la extinción del contrato, igualmente, donde no hay autorización suelen existir mayores garantías de recolocación de los trabajadores y de control de la decisión empresarial.  
 Igualmente, y como ocurriera en las dos reformas que la han precedido, la de 2010 y la de 2011, el gobierno pretende diluir su responsabilidad afirmando que actúa atendiendo a una continua reclamación de “todas las instituciones económicas mundiales y europeas que han analizado nuestra situación, por los mercados internacionales que contemplan la situación de nuestro mercado de trabajo con enorme desasosiego”,  para ceder absolutamente a las presiones de la Patronal, que ha obtenido un texto entregado a sus intereses. 
El fondo de la reforma también sigue con una senda pergeñada por las reformas acometidas por el gobierno del PSOE. Así, aun siendo la reforma más agresiva de la historia del derecho del trabajo español en democracia, no se trata de una contra-reforma sino de una profundización en la senda de involución de los derechos laborales, compartiendo con las reformas anteriores un punto fundamental de partida: utilizar las normas laborales como un elemento de amortiguación de las consecuencias de la crisis financiera y del modelo de producción, vinculando la creación de empleo con la desregulación normativa del mercado de trabajo, la bajada de los salarios y la práctica eliminación del derecho de los trabajadores a la estabilidad en el empleo.
Pero, sobre estos mimbres, el gobierno del PP ha traspasado las líneas rojas del ordenamiento laboral desestabilizando el mismo y rompiendo los últimos vestigios de potencial reequilibrador del mismo. Dos cuestiones fundamentales, la devaluación del coste de la mano de obra (abaratando despido y sobretodo salarios) y la exaltación del poder empresarial individual sobre las decisiones colectivas convierten a esta reforma en una suerte de refundación del derecho del trabajo, que pasa a convertirse en una mera regulación del mercado de trabajo, perdiendo su potencial equilibrador y tuitivo.
En estos momentos, más allá de los argumentos de rechazo en conjunto de la reforma, es necesario descender, poco a poco, en el contenido de las medidas concretas, para ir destilando de cada una de ellas el elenco de derechos que las mismas vulneran. De entre las medidas que conculcan claramente los derechos de los trabajadores y que van a provocar un ascenso todavía mayor de precariedad, temporalidad y un retroceso de los salarios de los segmentos ya precarizados de la clase trabajadora (jóvenes, mujeres y mayores de 45 años) deben destacarse por su especial brutalidad los siguientes:
1. En cuanto a la destrucción del principio de estabilidad en el empleo y el ataque al derecho al trabajo
- La reforma facilita el despido de manera general: abarata la indemnización por despido improcedente, de 45 días con un límite de 42 mensualidades a 33 días con un límite de 24, aplicándola parcialmente a los contratos ya vigentes de manera que va a provocar una reducción real de las indemnizaciones ya generadas; elimina los salarios de tramitación, retomando lo dispuesto en el Decretazo de 2002, que fue ampliamente contestado con la Huelga General del 20J y declarado posteriormente inconstitucional, permitiendo al empresario recurrir sin necesidad de consignar la indemnización al despido improcedente sin causa, derivando el pago hasta la sentencia judicial sin verse penalizado por ello; amplía los supuestos en los que el empresario puede despedir por causas objetivas (económicas, técnicas, organizativas y de producción) y elimina el vínculo entre este despido y la reducción de puestos de trabajo, convirtiendo así el despido en una herramienta normal de la gestión de la empresa y no en una opción excepcional ligada al mantenimiento de la viabilidad de los puestos de trabajo; elimina la autorización administrativa en los procesos de despido, suspensión y reducción colectiva de trabajo, con la consiguiente reducción de la protección de los trabajadores en estos supuestos y del control del fraude y de las causas alegadas por las empresas.
- La reforma crea un nuevo contrato para “indefinido” para “emprendedores” con despido libre durante un año e incentivos fiscales y bonificaciones si se suscribe con colectivos ya precarizados, como son los jóvenes, mujeres o mayores de 45 años: pese al nombre utilizado, no puede llamarse indefinido a un contrato con un periodo de prueba, de despido libre, de un año de duración. Con este contrato se invierte la lógica del derecho del trabajo que atendía a las características de los trabajadores o de la prestación a realizar a la hora de diseñar contratos de trabajo, ahora se diseñan en función de las supuestas necesidades de los empresarios según el número de trabajadores que tenga la empresa, sin atender ni al capital de la misma a la hora de otorgar bonificaciones ni a las características de los trabajadores que son contratados por esta modalidad.
- La reforma precariza, aún más, la situación de los jóvenes menores de 33 años, ampliando las posibilidades para la utilización, incluso encadenada, del contrato para la formación y aprendizaje, que permite abonar salarios por debajo del SMI. A partir de ahora, la formación podrá ofrecerse en la misma empresa, abriendo así la puerta a deficiencias formativas en estos contratos.
- La reforma facilita la modificación de las condiciones de trabajo por voluntad del empresario, incluyendo el salario y la jornada: el empresario tendrá que alegar causas, más concretas y sencillas, pero no justificar la razonabilidad del cambio, sea geográfico, funcional o de condiciones de trabajo, por lo que el control judicial de la causa queda limitado.
- La reforma impone al trabajador una “flexibilidad”, introduciendo la posibilidad de realizar horas extraordinarias en el contrato a tiempo parcial, que permitirá una mayor disponibilidad del tiempo del trabajador al servicio del empresario y que impedirá de facto la conciliación entre la vida personal, laboral y familiar así como la formación continua.
2. Dada a la inclusión de múltiples incentivos fiscales y bonificaciones, lo que la reforma va a producir de facto es una transferencia de las prestaciones sociales para provecho del empresario.
3. En cuanto a la mutilación de espacios propios de los convenios colectivos y el ataque a la libertad sindical:
- La reforma permite el descuelgue en la empresa sobre cualquier condición de trabajo pactada en un convenio colectivo, incluyendo jornada. Las causas para justificar esta modificación a la baja en el ámbito empresarial se aligeran y por añadidura se impone un arbitraje obligatorio para el caso de que no se alcance un acuerdo entre la empresa y la representación de los trabajadores.
- La reforma impone la prioridad de la aplicación del convenio de empresa sobre los de nivel superior, sin que pueda modificarse esta prioridad por acuerdos interprofesionales, los convenios colectivos de ámbito superior a la empresa carecen ya por tanto de aplicabilidad asegurada en este ámbito, es decir, no regularán de facto las relaciones de trabajo.
- La reforma elimina la ultractividad normativa de los convenios colectivos, pasados dos años desde la finalización del convenio éste perderá vigencia, pasando a aplicarse los convenios superiores si los hubiere o, en su defecto, los mínimos del Estatuto de los trabajadores.
Por todo lo antedicho, por lo injustificado de la adopción mediante un Real Decreto, sin el acuerdo de los actores sociales y sin el debate parlamentario, por la falsedad de las razones que justifican la medida, por su ataque frontal a los pilares fundamentales que configuran el derecho del trabajo, por el contenido contrario a los derechos a los derechos de negociación colectiva y huelga (art. 37 y 29 CE), y por las medidas contrarias a los derechos de los trabajadores a un empleo estable y de calidad y en particular de los jóvenes, no nos cabe otra salida que la movilización social continuada hasta conseguir la retirada del texto. 
Junto con las movilizaciones, y en apoyo de las mismas, los juristas críticos debemos agotar todas las vías posibles para conseguir que la reforma sea objeto de control constitucional, así como mantener una denuncia documentada y formativa constante para evidenciar día a día las mentiras que fundamentan la invasión bárbara que ha acabado con lo poco de tuitivo y reequilibrador que tenía nuestro derecho laboral.
*Adoración Guamán, profesora de Derecho del Trabajo, Universitat de València

El PSOE C-LM denuncia que Rajoy "estudia rebajar el 30% la tarifa del agua del trasvase" y que "Cospedal calla"

TOLEDO.- La secretaria de Comunicación del PSOE de Castilla-La Mancha, Esther Padilla, ha denunciado que el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, "estudia rebajar el 30 por ciento la tarifa del agua del trasvase" y que la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, "calla para seguir en su cargo en Génova".

   Padilla ha comparecido ante los medios para afirmar que no se ha querido informar de esta decisión acordada en la última reunión de la Comisión de Explotación del Trasvase Tajo-Segura, celebrada en Madrid el pasado 21 de enero, y en la que se acordó aprobar una trasvase de 228 hectómetros cúbicos desde la cabecera del Tajo hacia Murcia y el Levante español, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   La portavoz socialista ha explicado que se trata de una reducción de cinco céntimos de euros por metro cúbico, lo que equivale a un ahorro para los agricultores levantinos de 50.000 euros por hectómetro cúbico o, en el caso del último trasvase, de 8.450.000 euros solo en el agua para regadío, añade.
   "Pero lo que es más grave es que el Gobierno de Castilla-La Mancha, el Gobierno de Cospedal, en esa reunión, guardó silencio. Ni se opuso a un trasvase que es una barbaridad, ni ha dicho nada sobre la rebaja de la tarifa", ha manifestado.
   Asimismo, ha apuntado que este hecho "solo tiene una explicación, que la señora Cospedal siempre antepone sus intereses personales a los de Castilla-La Mancha, y que, antes del Congreso nacional del PP en Sevilla, en el que quiere seguir conservando su cargo en Génova, no va a incomodar ni a Rajoy, ni al presidente de Murcia, que es, precisamente, el encargado de redactar la ponencia sobre agua en ese Congreso".
   La dirigente socialista ha exigido, por tanto, a Cospedal, que evite que el Consejo de Ministros apruebe esa rebaja en la tarifa y que recurra "inmediatamente" el trasvase aprobado el 21 de enero. "No solo se perjudican los intereses de Castilla-La Mancha y de los municipios ribereños de Entrepeñas y Buendía, sino a los agricultores y regantes de la región y de la Cuenca del Tajo, que ven como su agricultura es cada vez menos competitiva en relación con la del Levante", ha añadido.
   En este sentido, ha recordado que mientras los agricultores de Murcia y del Levante pagan 60 euros por cada hectárea de regadío, los regantes de algunas zonas del Tajo en Castilla-La Mancha pagan más de 260 euros por hectárea de regadío. "Y aún así, en esa reunión de la Comisión de Explotación del Trasvase, los regantes murcianos todavía dijeron que en la Cuenca del Tajo había demasiadas hectáreas de regadío", ha finalizado.

La Organización Médica Colegial (OMC) pide a los médicos que se rebelen contra los "recortes indiscriminados y desproporcionados"

MADRID.- La Organización Médica Colegial (OMC) pide a los médicos que se rebelen contra los "recortes indiscriminados y desproporcionados". Varios Colegios de Médicos de toda España han publicado conjuntamente este martes un comunicado, aprobado en Asamblea General el día 28 de enero, para protestar en contra de los recortes. Los médicos se han unido en una lectura simultánea del comunicado en todas las comunidades, menos en Cataluña, Andalucía y Galicia.

En este documento expresan que el sistema sanitario "vive una situación de dificultad sin precedentes que hace difícil su funcionamiento, que se está aprovechando para modificar las condiciones laborales y retributivas de los médicos de una forma permanente e irreversible".
El presidente de la Organización Médica Colegial (OMC), el doctor Juan José Rodríguez Sendín, ha declarado en una entrevista a la Cadena Ser que temen que el Sistema Sanitario Nacional esté en "peligro de extinción".
"Los médicos estamos realmente muy preocupados porque realmente se atenta contra la calidad, además de muchas otras cosas. Nos preocupa que el SNS no persista como estamos acostumbrados a tenerlo y, sobre todo, que deje de ser la joya del Estado de Bienestar como lo es en este momento", ha enfatizado.
Durante la entrevista, también ha asegurado que con los recortes los más afectados van a ser los usuarios. Para ejemplificar esto ha recordado la problemática de las listas de espera ya que "cuando se está en lista de espera y se está enfermo, el que tiene dinero puede buscarse otra alternativa, pero el que no lo tiene se tiene que aguantar y esperar".
"Si esto sigue ocurriendo y aumentando el sistema público adelgazará y llegaremos, si no lo evitamos, a tener una sanidad de ricos y una de pobres, con lo cual los médicos españoles no estamos de acuerdo", ha advertido.
Con el hashtag #contrarecortesanitarios los profesionales de la OMC pusieron en marcha una campaña en Twitter para denunciar las medidas que está tomando el Gobierno contra la sanidad pública.
Esta organización, unida a los colegios de médicos de toda España, expresa su desconteto y preocupación por los "recortes indiscriminados, lineales y desproporcionados que están llevando a cabo diferentes comunidades autónomas".
Según anuncia esta organización, "al médico le corresponde, desde su ética profesional y social, gestionar la cruda realidad de la crisis que estamos sufriendo y responder a las necesidades de salud de los ciudadanos y los políticos tienen que ser conscientes de que los recortes, o se pactan con los facultativos y se aplican con un criterio estrictamente profesional, o el sistema sanitario acabará resintiéndose".

El ministro Soria insiste en que el ATC en Villar de Cañas "sigue adelante"

BRUSELAS.-   El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, ha asegurado este martes que la construcción del almacén temporal centralizado (ATC) para ubicar los residuos nucleares en Villar de Cañas (Cuenca) "sigue adelante" pese a las últimas manifestaciones de este fin de semana en la localidad manchega en contra del almacén. 
 
   "Sigue adelante", ha recalcado el ministro en declaraciones a la prensa en Bruselas antes de participar en una reunión de los ministros de Energía de los Veintisiete para hablar de las infraestructuras energéticas prioritarias en Europa y los objetivos en energía que marca la estrategia 2020.
   "El Gobierno ha tomado esta decisión, que es una decisión más que política de sentido común", ha insistido el ministro, descartando así que el Ejecutivo del PP de Mariano Rajoy dé marcha atrás en la construcción del ATC en la localidad de Cuenca.
   "Llegué a un acuerdo con la presidenta de Castilla La Mancha, con Dolores de Cospedal, y esa es la razón por la cual va el emplazamiento en Villar de Cañas", ha recordado el titular de Energía, que ha insistido en que la decisión sobre el almacén "no podía esperar más" dado que España desembolsa a diario 60.000 euros por almacenar de forma temporal sus residuos nucleares en Francia en la actualidad.
   El ministro ha insistido en que "prácticamente todos los trámites"  para crear este almacén fueron "realizados por parte del anterior Gobierno" y que el Ejecutivo del PP sólo ha tenido que "elegir de entre los ocho emplazamientos que cumplían el 100% de los objetivos". Además ha defendido que el almacén "tiene todas las bendiciones y todo el respaldo" del Ayuntamiento de Villar de Cañas.
   Soria ha subrayado además que el ATC implicará una inversión de "aproximadamente unos 800 millones de euros" porque lo a su juicio contribuirá a "crear mucho empleo" y además ha defendido que "el desarrollo de un parque tecnológico y empresarial" que también será creado junto con el almacén "va a dar un impulso no sólo a Villar de Cañas sino a toda la zona".

Municipios Ribereños de Entrepeñas y Buendía demandan una lámina estable de más del 40% en la cabecera del Tajo


GUADALAJARA.- La Asociación de Municipios Ribereños a los pantanos de Entrepeñas y Buendía ha puesto de manifiesto su intención de tratar de conseguir un mayor desarrollo económico y social de los pueblos que la componen y de toda la comarca que integran, para lo cual, según dicen, es necesario mantener una lámina mínima de agua en los embalses que no puede ser inferior al 40 por ciento de su capacidad, "y que a día de hoy, incluso debe ser superior".

   Así lo ha señalado la Asociación en un comunicado, firmado por su presidente, Antonio Luengo, en el que ha señalado que siguen trabajando por los objetivos contemplan los estatutos de la misma. Además, ha recordado que en la Asamblea General de la Asociación celebrada el pasado viernes se acordó la petición de integración de la Asociación en la Federación Nacional de Asociaciones y Municipios con Centrales Hidroeléctricas y Embalses.
   Todo ello, añade, "con el fin de mantener la posición de los municipios ribereños y sus objetivos, contribuyendo a conseguir las mejoras que necesita nuestra comarca en algunos aspectos tributarios y otras formas de obtener nuevos recursos para los municipios".
   Asimismo, se pedirá la integración en el CEDER de la Alcarria Conquense y en FADETA, en la provincia de Guadalajara, con la finalidad de conseguir incorporar proyectos de desarrollo económico a la zona y a cada uno de los pueblos, basados en el agua como elemento clave.
    Por otra parte el presidente ha afirmado que se estudiaron las acciones frente al último trasvase aprobado por el Gobierno y por ello se insta a la presidenta de la región, María Dolores Cospedal, a que, como ya anunciaron en otra ocasión, "se interponga por parte de la Junta recurso contencioso administrativo contra dicho trasvase".
   Luengo asegura que, desde la Asociación no tienen autoridad para decidir los fundamentos jurídicos para interponer dicho recurso pero apunta una serie de razones que pueden avalar el recurrir dicho trasvase "como el hecho de que acabamos de saber que la zona de cabecera del Tajo ha entrado en estado de prealerta por la sequía que se viene produciendo en el último año hidrológico, y que se puede agravar todavía mucho más por las malas perspectivas hidrológicas que se esperan".
   Además, según el presidente, "en los embalses de cabecera del Tajo contamos con unas reservas que son el 40 por ciento de su capacidad, mientras que en la Cuenca del Segura las reservas suponen un 56 por ciento". Así, ha añadido que "nos parece que este trasvase es superfluo y no responde a ninguna necesidad, sino más bien a una imposición del Gobierno de Murcia y a un afán trasvasista, sin tener en cuenta que se esquilman los recursos hídricos de la región".
   Otro de los argumentos reseñados por Antonio Luengo es que "no se pueden aprobar trasvases cuando siguen sin utilizarse otras fórmulas de abastecimiento de agua en el sureste, como la desalinización o la depuración".
   También ha señalado que "el agua que se trasvasa sirve para un crecimiento incontrolado e, incluso, especulativo en la zona levantina mientras que se impide el desarrollo de nuestra comarca, donde, además, se pone en peligro el abastecimiento humano para este verano, ya que con el último trasvase aprobado se irá al Levante el 20 por ciento del agua embalsada, es decir, la quinta parte de las reservas a día de hoy".
   En el comunicado, también se pone de manifiesto que "la necesidad del agua para el abastecimiento y la imposibilidad de desarrollo sin esa lámina mínima estable del 40 por ciento, son razones más que suficientes para que la Junta trabaje en nuestra protección frente a la demanda inagotable e injustificada de otras regiones.
   "Con nuestra presidenta al frente esperamos y confiamos que se harán todos los esfuerzos para proteger a los ciudadanos castellano-manchegos que vivimos en la cabecera de los embalses de Entrepeñas y Buendía", ha argumentado.
   Por otra parte, Antonio Luengo ha explicado que en la mencionada Asamblea General por parte de la Presidencia de la Asociación, se intentó reordenar la Junta Directiva de la misma, abriendo la posibilidad de que se sumase un vocal más del PP a los dos que ahora tiene, para llegar a los tres vocales que se habían solicitado por parte de los representantes 'populares' y que parece, añade, era la razón de su falta de asistencia.
   En el comunicado se asegura que "la Asociación, desde siempre, y así lo ha demostrado durante todos estos años, tiene como finalidad defender y trabajar por todos los municipios, indiferentemente de su signo político. Así, ha habido presidentes de uno y otro signo, y de una y otra provincia", ha aclarado.

La UCLM formará controladores aéreos a partir del mes marzo

TOLEDO.- La Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) impartirá a partir del mes de marzo el Máster en Navegación Aérea y Aeropuertos encaminado a la obtención de la licencia de controlador aéreo.

   La impartición de este curso de postgrado será posible después de que la UCLM consiguiera el pasado mes de octubre la certificación como proveedor de formación de controladores de tránsito aéreo de la Agencia Estatal de Seguridad Aérea, convirtiéndose así en la primera, y hasta la fecha única, universidad española en conseguirlo gracias un proyecto formativo de calidad que incluye un excelente equipo de profesores y un adecuado equipamiento tecnológico e infraestructuras.
   La obtención de dicha licencia es consecuencia del proceso de liberalización del servicio de control de torre y se enmarca tanto en la iniciativa de Cielo Único Europeo de la Unión Europea, cuyo objetivo es la mejora de la eficacia global del sistema de navegación aérea y el incremento de la capacidad y seguridad del espacio aéreo europeo, como en el correspondiente ordenamiento jurídico español.
   El nuevo postgrado se estructurará en dos módulos formativos, Navegación Aérea y Aeropuertos, y Formación Inicial Básica de Controlador de Tránsito Aéreo, que configuran el Máster en Navegación Aérea y Aeropuertos, título propio de la UCLM, según ha informado la UCLM en nota de prensa.
   A ellos se suma la Formación Inicial de Habilitación de Control de Tránsito Aéreo de Aeródromo. Así, los alumnos que superen el máster y, adicionalmente, la formación inicial de habilitación obtendrán la licencia comunitaria de alumno controlador de tránsito aéreo y la habilitación de aeródromo visual e instrumental que expide la Agencia Estatal de Seguridad Aérea.
   La formación será impartida en inglés por profesores especializados británicos y españoles, y se utilizarán avanzados simuladores 2D y 3D para la realización de ejercicios prácticos de control de tránsito aéreo.
   Para la admisión al máster y al módulo de formación inicial de habilitación los estudiantes tendrán que superar un proceso de selección que incluye pruebas de competencia lingüística en inglés, la valoración de diversos aspectos relativos al perfil del controlador y la evaluación de sus méritos académicos.

Según el PSOE, las decisiones de Cospedal sobre agua y ATC eran para seguir en su cargo del PP

TOLEDO.-   El secretario de organización del PSOE de Castilla-La Mancha, José Manuel Caballero, ha asegurado que las decisiones que ha tomado la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, como son --según ha dicho el socialista-- favorecer la instalación del ATC en Cuenca y que se lleve agua a otras regiones, "están encaminadas a consolidar y a repetir en la Secretaría General del Partido Popular".

   A preguntas de los medios sobre las declaraciones de Cospedal en las que afirmaba que tenía el apoyo de Rajoy para continuar al frente de la Secretaría General del partido, Caballero ha señalado que es "evidente que, en estos momentos, la única preocupación de Cospedal es su trabajo en la Dirección nacional del Partido Popular" y que "le importa muy poco la situación de desempleo o la pérdida de derechos laborales de los trabajadores de Castilla-La Mancha".
   "Nos está saliendo muy caro a los castellano-manchegos el que Cospedal siga siendo dirigente del PP nacional", ha declarado el socialista, quien ha nombrado la instalación del cementerio nuclear en Villar de Cañas (Cuenca) y "el que se esté facilitando que se lleven el agua de Castilla-La Mancha a otras regiones" como ejemplos de las decisiones que ha tomado la presidenta regional.
   Según el PSOE, Cospedal ha tomado estas decisiones "perjudiciales" para "afianzarse y consolidarse en la Dirección del PP, aunque sea a costa de los intereses y derechos de los castellano-manchegos".
   Por último, ha indicado que le gustaría que Cospedal, "en lugar de vender a Castilla-La Mancha para consolidar su puesto en el PP, defendiera nuestra región y lo hiciera en el seno del PP nacional, y desde luego en el Gobierno de Castilla-La Mancha".

Nuestros políticos siguen mintiendo en sus currículums / Asier Martiarena

En plena crisis, en la que muchos desempleados tienen que falsear su currículum a la baja para poder acceder a un puesto de trabajo por debajo de sus capacidades, resulta que algunos políticos españoles hacen precisamente lo contrario: engordar el suyo para acceder a puestos de relevancia.
Es el caso del secretario de Estado de la Seguridad Social. Tomás Burgos Gallego es, para Moncloa , "médico y experto en gestión sanitaria".
Sin embargo, tal y como cuenta Miguel González en El País, la información que figura en la página web del Ministerio de Empleo y Seguridad Social asegura que el máximo responsable de la Seguridad Social simplemente tiene "formación universitaria en Medicina por la Universidad de Valladolid".
Pero la mano derecha del líder de la oposición, Elena Valenciano, también miente sobre sus aptitudes. Y no lo hace con una mentirijilla sobre su nivel de inglés, sino que altera dos licenciaturas: las de Derecho y Ciencias Políticas.
De hecho, la propia Valenciano ha sido pillada en la triquiñuela y, preguntada también en El País al respecto, se justifica asegurando que "pone que tengo estudios, no títulos. Empecé Derecho y luego me pasé a Políticas. No terminé, pero solo me faltan dos asignaturas de Estadística. La verdad es que me aburría y ahora me da pereza acabar. Algunos de los profesores que tuve en Políticas están ahora aquí, en el partido".
El problema es que en uno de sus currículos públicos sí aparece como Licenciada en Derecho y Ciencias Políticas en 1980, aunque no lo es. Así que la excusa no vale. Además, por si esto fuera poco, aparece como licenciada en 1980 cuando nació en 1960. Vamos, que además de decir que tiene una licenciatura que no tiene, asegura que se la sacó en un tiempo récord, ya que solo contaba con 20 años.
Tanto Valenciano como Burgos han jugado a parecer algo que no son. Porque Burgos señaló en su ficha de ingreso en el Congreso de los Diputados Medicina y Cirugía. Pero ambos han sido pillados.
No sería de extrañar ver más engaños de este tipo o una cascada de modificaciones curriculares en los próximos días, debido a que no son los únicos casos aparecidos hasta la fecha.
Entre todos destacan el caso de Javier Viondi, hasta hace unos meses candidato a la Alcaldía de Getafe por Izquierda Unida, quien ha falseado su currículum asegurando en diversas entrevistas que cuenta con la Licenciatura en Medicina, y el de Joana Ortega. La vicepresidenta de la Generalitat Catalana nunca se licenció en Psicología, tal y como figuraba en su currículum vitae.

lunes, 13 de febrero de 2012

González Ramos concurre a la Secretaría del PSOE de Albacete

ALBACETE.- El diputado nacional del PSOE por Albacete, Manuel González Ramos, ha sido el primero en presentar su candidatura a la Secretaría General de este partido en la provincia, después de que el actual secretario, Francisco Pardo, anunciara su intención de no concurrir al cargo.

   Para el diputado socialista, la candidatura con la que opta al Congreso Provincial del próximo 4 de marzo reunirá "juventud y experiencia" y ha defendido, en declaraciones a los medios tras presentarla en un acto público, que "no sobra nadie".
   Además, se ha mostrado confiado en su victoria porque tiene una "expectativa, una esperanza. Es el sentido que me trasladan las agrupaciones de la provincia, ese apoyo lo vengo palpando, y por eso digo que creo que tengo el apoyo del partido".
   Para el aspirante a secretario general, "la renovación no solo está en las personas, está en las ideas y en la forma de ponerlas en práctica" y ha confirmado que todo su equipo prestará atención a la cercanía porque aspira a un partido "unido y cercano a los problemas de la gente".
   "No son tiempos de estar en los despachos, hay que trabajar a pie de tajo" ha defendido González Ramos, que ha criticado las políticas que está aplicando el PP, con las que "pretende demoler los pilares básicos de una sociedad justa".
   A preguntas de los medios, sobre el hecho de que concurran varias candidaturas a este proceso después de que este fin de semana lo hiciera también, a través de un comunicado, el rodense Jesús Perea, González Ramos ha manifestado que "si hay dos o tres candidaturas, las que haya, se crea un debate que enriquece al Partido Socialista, y la sociedad podrá ver las alternativas del partido".
   En caso de resultar ganador, ha prometido "unidad y cambio", porque la sociedad "necesita que el PSOE esté unido, y yo aseguro que unidad, pase lo que pase, va a haber".
   A preguntas de los medios sobre su cercanía con el aparato del partido, ha pretendido desmarcarse del equipo saliente y ha subrayado que "el hecho de haber desempeñado distintos cargos públicos en los últimos 12 años no significa que sea de ninguna línea oficialista".
   En este sentido, el candidato a la Secretaría del PSOE de Albacete ha añadido que se presenta como Manuel González Ramos, militante y actual diputado nacional.
   El último cargo ejercido por Manuel González Ramos antes de las elecciones autonómicas de mayo del 2011 fue el de subdelegado del Gobierno en la provincia de Albacete y antes fue delegado provincial de la Junta de Comunidades en esta provincia, al que accedió desde su puesto al frente de la Delegación de Agricultura.

Cospedal cuenta con Rajoy para seguir como secretaria general del PP

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha anunciado este lunes que cuenta con la confirmación del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, para continuar al frente de la Secretaría General del partido a partir del XVII Congreso Nacional del PP en Sevilla que tendrá lugar el próximo fin de semana.
 
   Así lo ha asegurado Cospedal en una entrevista en TVE, en la que ha explicado que ha sido el propio Rajoy quien se lo ha comunicado. No obstante, ha matizado que tendrá que ser el Congreso quien ratifique esta propuesta.
   "A mí el presidente de mi partido sí me ha dicho ya que quiere contar conmigo en ese sentido y en ese sentido se manifestará en el próximo Congreso, pero la decisión la tiene el Congreso que es a quien le corresponde votar una candidatura", ha aclarado al ser preguntada sobre si continuará al frente de la Secretaría General a partir de este fin de semana.
   Por otra parte, ha confirmado que el Congreso servirá también para "modernizar las estructuras" del PP y adaptarlas "a los tiempos actuales" ya que con el ascenso del partido tanto al Gobierno de España como al de algunas Comunidades Autónomas, la situación ha cambiado.
   "Es lógico que los congresos sirvan para muchas cosas, pero una para las que sirve de manera incuestionable es para modernizar estructuras y para adaptarlas a los momentos actuales. El PP hoy es un partido que sostiene a un Gobierno de España y de muchas Comunidades Autónomas y municipios, y se tiene que adaptar las necesidades", ha aseverado.
   En este sentido, ha anunciado que se llevará a cabo "una modificación de la estructura, de las personas y de los nombres" porque es "lo normal" y "lo lógico".
 "Lo que no podemos hacer es estar siempre en la misma dinámica. Tendremos que adaptarnos a la situación actual y en esto estamos trabajando", ha señalado.
   Sobre las declaraciones realizadas por el vicesecretario de Comunicación del PP, Esteban González Pons, en las que aseguró que tras la llegada al Gobierno, la sede de los 'populares' en Génova se había convertido en una especie de "internado" en el que "cuando los chicos y las chicas se van de vacaciones", quedan "los huérfanos" como él a los que no vienen a buscarles sus "padres", Cospedal ha explicado que el mismo Pons le aclaró que "era una broma que había sido sacada de contexto".
   "No tiene mas importancia", ha señalado, para defender que ella no se siente "huérfana" y que también trabaja mucho en Génova. "Le hecho muchas horas. Hablé con él y me dijo que era una broma", ha apuntado.
   Asimismo, sobre el futuro de Pons en la cúpula directiva que salga del próximo Congreso de Sevilla, la secretaria general ha asegurado que no tiene "la menor duda" de que "tendrá el lugar que le corresponde en el partido", si bien no ha querido pronunciarse sobre si ese lugar supondría un ascenso para el vicesecretario de Comunicación.

Labor de coordinación

La labor de coordinación entre el Gobierno y el PP recaerá en buena medida en la Secretaría General del partido, según ha señalado Cospedal, que será reelegida en este cargo en el XVII Congreso que los 'populares' celebran este fin de semana en Sevilla. Además, ha asegurado que el partido seguirá celebrando sus reuniones internas con la presencia semanal de Mariano Rajoy.
    Cospedal se ha mostrado reacia a desvelar qué cambios sufrirá el organigrama del partido en el Congreso alegando que ese anuncio corresponde al presidente del partido.
    Sobre si los actuales vicesecretarios de Política Territorial y Organización, Javier Arenas y Ana Mato, tendrán un hueco en la nueva estructura o si finalmente habrá un coordinador general que alivie en sus tareas a la secretaria general, Cospedal  ha insistido en que es Rajoy el que debe presentar su propuesta al Congreso para someterla a votación, pero "todavía no se conoce".
 "Es el Congreso el que elige al presidente del partido y a su secretario general, y el es el Congreso el soberano para tomar esa decisión. Y eso lo quiero dejar meridianamente claro", ha añadido.
   Sin embargo, otras fuentes del PP, dieron por segura la continuidad de Javier Arenas como vicesecretario. Posteriormente, si gana las próximas elecciones andaluzas decidirá si continúa o no con esa responsabilidad.
    Al ser preguntada quién ejercerá la coordinación entre el Gobierno y el PP, ha subrayado que ésa "es una función que de manera muy importante tienen que hacer los órganos directivos del partido y particularmente los encardinados en la Secretaría General". Además, ha añadido que "obviamente habrá un funcionamiento ejecutivo de manera directa donde estará presente también el presidente del partido semanalmente".
    En cuanto a las declaraciones de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, asegurando que no defiende las primarias pero "sí que los afiliados voten directamente al líder", la secretaria general del PP ha revelado que esta misma mañana ha mantenido una conversación con Aguirre, quien le ha dicho que no habían sido "bien entendidas" sus palabras.
    Dicho esto, ha subrayado que el PP se rige por un sistema de democracia representativa, "el mismo sistema que tiene el PSOE" o el que se aplica para "la elección de diputados", que es "perfectamente democrático, con un número de compromisarios muy elevado, quizá el número de compromisarios más alto de cualquier partido político".
    Sobre su tarea como presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del partido al mismo tiempo, ha afirmado que, "con todas las equivocaciones" que haya podido tener como secretaria general, se siente "muy satisfecha" con la marcha del partido en estos tres años, dado que han ganado "todas" las elecciones convocadas.
    Además, ha dicho que "todo lo que es bueno para España, es bueno para Castilla-La Mancha".
 "Eso de considerar que los gobiernos de CC.AA solo se justifican a sí mismos si hacen oposición al Estado y a la nación española, me parece una barbaridad y yo no voy a practicar ese sistema", ha manifestado rotunda.
    Igualmente, Cospedal ha dicho sentirse "muy satisfecha" con la reacción del PP ante los casos de corrupción que han afectado a miembros del partido, porque "muchas personas han dimitido de sus cargos y ahora están absueltas".

Cospedal anuncia un aumento de las gestiones público-privadas en C-LM

TOLEDO.- La presidenta de Castilla-La Mancha y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha manifestado que habrá gestiones público-privadas en Sanidad y Educación "en mayor abundancia y con toda seguridad" en la región, ya que "hay que gestionar con más austeridad y hay una situación de las cuentas que hace insostenible hacer viable estos servicios sin optar a estas fórmulas". 

   Así se ha expresado en una entrevista en Televisión Española, donde ha aseverado que, cuando se habla de privatizar, "la idea que se traslada es que se va a pagar por el servicio", algo que ha calificado como "una falacia", explicando que los servicios públicos "se pueden gestionar directamente por la administración o por fondos privados". "Eso no significa privatizarlos, significa que se puede gestionar de otras maneras", ha dicho.
   Como ejemplo, ha asegurado pese a este tipo de gestión en hospitales, cuando un ciudadano vaya a operarse saldrá del centro sanitario "sin haber pagado un euro".  
   En referencia a los hospitales de Almansa, Villarrobledo, Tomelloso y Manzanares, Cospedal ha defendido este tipo de gestión si se quiere mantener centros "que se sabe que no son viables y no se sostienen económicamente sin pedir más dinero a los ciudadanos".
   Sobre la construcción de los hospitales de Toledo y Guadalajara, la presidenta regional ha dicho que si no hay medios económicos para su culminación "quizá acudiendo a fórmulas público-privadas se podrá disponer de estos medios", ya que con los impuestos de "no se puede hacer".
   "Si los ciudadanos quieren tener un mejor servicio entiendo que a ellos les es indiferente como se gestione la sanidad siempre que se respeten los derechos de los profesionales", ha concluido.

El AVE gana clientes en 2011 por primera vez desde el inicio de la crisis

MADRID.- Los trenes AVE-Larga Distancia de Renfe transportaron 22,83 millones de viajeros durante 2011, un 2,9% más respecto a 2011, lo que supone el primer incremento desde 2008 y que este servicio ganara pasajeros por primera vez desde el inicio de la crisis, según informó la compañía.

   A pesar del aumento, el AVE no logró recuperar la cota de los 23 millones de usuarios anuales que alcanzó en 2008, ejercicio en el que se pusieron en servicio las conexiones a Valladolid, Málaga y Barcelona.
   En total, Renfe transportó el pasado año a 468 millones de viajeros, un 3% más que en 2010, con lo que la operadora se anotó el primer aumento de pasajeros desde 2007.
   No obstante, el volumen de usuarios del tren se mantiene por debajo de la cota de los 500 millones de pasajeros que sobrepasó en dicho ejercicio previo a la crisis.
   Los servicios de Cercanías coparon el mayor número de viajeros transportados, con 412,6 millones, un 3% más que en 2010, mientras que, de su lado, los trenes de Media Distancia (tanto convencional como de Alta Velocidad) prestaron servicio a 32,5 millones de usuarios, una cifra similar a la de 2010.
   Renfe logró también en 2011 romper la tendencia descendente en el área de Mercancías, dado que el pasado año elevó un 7,8% el volumen de carga trasladada respecto a 2010, hasta sumar 17,3 millones de toneladas.
   De esta mercancía total transportada por la operadora ferroviaria, 14,4 millones de toneladas correspondieron al tráfico nacional y el resto, al internacional, que, según destacó Renfe es el que más creció, un 13%.

UPyD pedirá una comisión de investigación del Congreso sobre la insolvencia de algunas cajas de ahorro

MADRID.- El grupo parlamentario de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) ha avanzado su intención de promover la apertura de una comisión de investigación en el Congreso donde se depuren "responsabilidades políticas y penales, si las hubiera", en la quiebra de diferentes cajas de ahorro.

   Según adelanta Rosa Díez en un mensaje de su perfil en Facebook, durante la sesión plenaria de este jueves, en la que se convalidará la reforma del sistema financiero aprobada por el Gobierno el 3 de febrero, UPyD anunciará la propuesta de crear "una comisión de investigación sobre lo ocurrido en las cajas de ahorros, para que se depuren responsabilidades políticas y penales si hubiera caso".
   Y es que en los últimos años, el Banco de España ha tenido que intervenir diferentes entidades de crédito del país, como Caja Mediterráneo (CAM) o Caja Castilla-La Mancha (CCM), tras constatarse problemas de solvencia y elevadas indemnizaciones a directivos de estas entidades.
   La creación de una comisión de investigación en el Congreso sólo puede ser solicitada por 70 diputados (la quinta parte de la Cámara) o por dos grupos parlamentarios, lo que implica que UPyD requerirá la firma de otro grupo parlamentario. Para que se apruebe, la iniciativa ha de ser aprobada por el Pleno del Congreso, donde el PP tiene mayoría absoluta.