miércoles, 9 de mayo de 2012

Cazadores ven "intereses comerciales" tras las pegas de Sanidad a consumir caza

MADRID.- El presidente de la Real Federación de Caza (RFEC), Andrés Gutiérrez Lara, ha señalado que detrás de la recomendación de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN), acerca de que los niños y las embarazadas no consuman carne de caza, "hay intereses comerciales".

   Así, ha indicado que "se han hecho estudios publicados en revistas científicas" sobre este tema y ninguno aporta las conclusiones que señala el Ministerio de Sanidad. "Los propios autores de los estudios se han mostrado sorprendidos por las recomendaciones y no entienden el alarmismo que se ha producido con este tema", ha indicado Andrés.
   En este sentido, ha señalado que en el comunicado de AESAN "se menciona a la RFEC", un hecho que, a su juicio, demuestra que "hay intereses de algún tipo para que no se consuma carne o otros intereses espurios de otros sectores a los que les interesa que se prohíba la venta de carne o la munición de plomo".
   "Se llevan decenas de año consumiendo esos productos, incluso en altas cantidades, sin que se hayan producido repercusiones negativas, pero ahora una desafortunada comunicación, ha creado una situación que, de no cortarse de raíz, será absolutamente irreversible", ha indicado la RFEC.
   En relación a la munición de plomo, Gutiérrez de Lara ha indicado que la RFEC y la Asociación Interprofesional de la Carne de Caza de España (ASICCAZA), que representa a la mayoría del sector comercializador y productor, "se van a oponer ante una prohibición sin fundamento" ya que, según ha explicado, "ya se conocen los problemas con el plomo en algunas zonas y con algunos animales" y que no coinciden con los estudios que ahora ha presentado Sanidad.
   En el informe de AESAN, publicado esta semana en su página web, la agencia recomienda que no consuman carne de animales cazados con plomo los niños menores de 6 años, las mujeres embarazadas o aquellas que planeen quedarse en estado. Además, limita el consumo de los adultos a una ración por semana.
   También destaca que los riñones son "los órganos más sensibles" a la exposición del plomo. El documento precisa que se ha identificado en adultos la presencia de concentraciones relativamente bajas de plomo en sangre asociadas a una elevada presión sistólica y a enfermedad renal crónica.
 "La neurotoxicidad asociada al plomo en adultos afecta al procesado de información, causa síntomas psiquiátricos y perjudica la destreza manua", puntualiza el texto suscrito por una veintena de científicos que forman la European Food Safety Authority (EFSA).

El 80% de españoles ve el endeudamiento de su comunidad autónoma "muy preocupante"

MADRID.- El 80% de los españoles cree que el nivel de endeudamiento de su comunidad autónoma es "muy o bastante preocupante", según el estudio 'La sociedad española ante la crisis económica y el sistema de las autonomías', elaborado por la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas).

   No obstante, el informe de la Fundación presidida por el ex secretario de Estado de Hacienda Carlos Ocaña subraya que, a la hora de asignar responsabilidades sobre el déficit público, los ciudadanos le otorgan al Gobierno central la misma culpa que a los gobiernos autonómicos, pues ambos reciben una puntuación de 3,7 en una escala de 0 a 5.
   Para el responsable del estudio, el presidente del gabinete Analistas Socio-Políticos, Víctor Pérez-Díaz, "la mayoría de la sociedad acepta el sistema autonómico actual, pero cree que hay una falta de transparencia, pues no conoce qué competencias les corresponden a las autonomías y cuáles al Gobierno".
   De hecho, fruto de la "preocupación" de los españoles por el control de gasto de su comunidad, "se está imponiendo una tendencia que se inclina hacia un mayor centralismo en detrimento de las autonomías", ha recalcado Pérez-Díaz.
   El estudio muestra que el 30% de los ciudadanos considera que es la Administración central la que gestiona mejor sus impuestos, frente a un 25,5% que cree que son las autonomías las que mejor lo hacen y un 19% que piensa que son los ayuntamientos.
   Por otro lado, el informe de Funcas destaca que el 85,1% de los españoles opina que el actual reparto de la financiación autonómica no es equitativo y que unas comunidades reciben más que otras. Las más nombradas entre las favorecidas son Cataluña (57,4%), País Vasco (34%) y Madrid (27,7%). Por el contrario, las que aparecen como más perjudicadas son Extremadura (29,8%), Andalucía (27,4%) y Cataluña (17,5%).
   Sobre el hecho de que Cataluña aparezca tanto entre las más favorecidas en el reparto de recursos como entre las más perjudicadas obedece, según la Fundación, a que "en la propia comunidad creen que no reciben lo suficiente, mientras que el resto de España piensan lo contrario".
   Funcas ha asegurado que los españoles aceptan las políticas de austeridad y de control del gasto público, así como las reformas estructurales que se están llevando a cabo para acabar con la crisis, "ya que el 60% acepta la reforma constitucional que introduce el equilibrio presupuestario".
   En este sentido, el estudio señala que el 81,4% está a favor de delimitar las competencias de los diferentes niveles de gobierno, que el 62,6% está de acuerdo con las fusiones entre municipios y que un 60,5% apoya que se supriman diputaciones provinciales.
   "La mayoría de la gente es partidaria de tener unas cuentas más claras, tal y como reflejan estos datos. Hay una apuesta por la responsabilidad en las cuentas públicas", ha afirmado Víctor Pérez-Díaz, quien cree que hay que "agradecer" a los mercados y a las agencias de rating "la presión que han hecho para que España sea consciente de la situación en la que está".
   Funcas considera que la mayor parte del país piensa que la UE puede aportar soluciones a la crisis y que "España no saldrá de esta situación si no trabaja de forma conjunta con Europa". Además, piensa que los ciudadanos están a favor de que la UE controle las cuentas públicas y de que "imponga sanciones en el caso de que incumpla sus compromisos".
   Por otro lado, el presidente de Funcas ha señalado que la transparencia que puede imponer el Gobierno a las entidades financieras en cuanto a sus activos tóxicos "puede ayudar a disipar las dudas sobre el sistema financiero español por parte de los mercados".

martes, 8 de mayo de 2012

El Gobierno se reunirá con las CCAA el 17 para analizar sus planes de ajuste

MADRID.- El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, se reunirá finalmente el próximo 17 de mayo con los consejeros de economía de las comunidades autónomas en el Consejo de Política Fiscal y Financiero (CPFF), para analizar sus planes de ajuste económico y financiero, en un encuentro en el que incluso se podría decidir la intervención de alguna de ellas.

   Así lo ha confirmado el propio Montoro en la sesión de control al Gobierno en el Senado, a pesar de que la vicepresidenta primera del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, avanzó el pasado viernes que la reunión tendría lugar probablemente el miércoles 16 de mayo.
   Las partes están trabajando finalmente con la fecha del 17 de mayo, ya que de hacerse un día antes la sesión preparatoria que habitualmente se celebra en la víspera del CPFF tendría que producirse el 15 de mayo, coincidiendo con la festividad de San Isidro en Madrid.
   La reunión del CPFF del 17 de mayo será clave ya que, como avanzó la secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, hace unas semanas, cualquier comunidad autónoma puede verse sometida a una intervención "inmediata" si se dan las condiciones necesarias para que esto ocurra.
   La secretaria de Estado explicó que será este próximo Consejo de Política Fiscal el órgano que analizará los planes de reequilibrio de las comunidades y que podrá activar los mecanismos que incluye la Ley de Estabilidad.
   Por su parte, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, ha mostrado su esperanza en no tener que intervenir a ninguna comunidad autónoma, pero ha advertido tajantemente que "si hay alguna que lo necesita, será intervenida".
   En este sentido, ha explicado que las CC.AA. "son España" y ha recordado que el Gobierno les está ayudando facilitando anticipos a cuenta; duplicando el plazo para devolver dinero de los ejercicios en que recibieron de más; poniendo en marcha un plan de proveedores para que paguen todas las deudas y estableciendo la línea de crédito del ICO para que cuando vayan a refinanciar vencimientos de deuda, y nadie les refinancie, lo haga este organismo.
   Tras la adopción de estas medidas, el presidente considera que las  CC.AA. "tienen que cumplir" como tiene que cumplir "todo el mundo".
 "Es obligado".
   Todas las comunidades autónomas han cumplido hasta ahora con su obligación de entregar al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas sus planes de ajuste y lo han hecho en tiempo y hora, antes de las 00:00 del pasado 30 de abril.
   Ahora habrá que ver si estos planes son suficientes para situarlas en la senda de cumplimiento de los objetivos o si, por el contrario, el Gobierno pone en marcha el engranaje previsto en la Ley de Estabilidad Presupuestaria, que en última instancia contempla la posibilidad de intervenciones ya en el mes de septiembre.
   Fuentes del departamento que dirige Cristóbal Montoro aseguraron que los gobiernos autonómicos al completo han pedido al Gobierno ayuda para confeccionar estos planes y han descartado que haya que poner en marcha estos mecanismos de intervención forzosa.
   De ello se desprendería que Hacienda espera dar el visto bueno a todos los planes. De hecho, el Gobierno cree que entre los 10.000 millones de ahorro que se recogen en estos planes y los 10.000 millones adicionales por los recortes en sanidad y educación, las comunidades autónomas tienen capacidad financiera para cumplir con esos objetivos de déficit.

AMITE denuncia el retraso de las obras del Museo Nacional del Circo, en Albacete

ALBACETE.- La Asociación de Amigos del Teatro de España (AMITE) ha denunciado que la Sociedad Estatal de Patrimonio Inmobiliario (SEGIPSA), propietaria del edificio del antiguo Banco de España de Albacete,  acaba de modificar su página web anunciando que las obras del futuro Museo Nacional de las Artes Circenses, a ubicar en la capital castellano-manchega, se iniciarán en el tercer trimestre del año.

   Hasta hace unos días, afirma la Asociación en nota de prensa, SEGIPSA publicaba que las obras darían inicio en el primer trimestre de este año 2012. "Ahora, tras no cumplir el plazo previsto, las  retrasan oficialmente hasta después del verano, inicio del tercer trimestre".
   Para AMITE, SEGIPSA "se ha limitado a señalar a esta Asociación Nacional de Amigos de los Teatros de España que la web es nuestra portavoz"
   La Asociación, impulsora de este Museo Nacional, ha conocido que sólo falta anunciar el concurso público de las obras, cifrado en torno a los cuatro millones de euros. "Esta inversión del Estado en Albacete se recuperaría en un año", añade.
   Además, afirma que maneja estudios que concluyen que en menos de 365 días estaría recuperada esa inversión, con el flujo de caja para marca y reputación de la ciudad, comercio y hostelería, y la visita de más de 50.000 visitantes al año.
   "Este museo sería único en el mundo, pues no existe una infraestructura estatal de estas características ni en Europa, ni en América. Además el proyecto, que albergaría importantes colecciones de un arte milenario en España, contaría con un espacio de creación de nuevas tendencias escénicas y se complementaría con el Teatro Circo de Albacete, espacio inaugurado hace 125 años y único en España, al ser un singular ejemplo de arquitectura teatral circense de nuestro país", argumenta.
   Para AMITE, la historia de la rehabilitación del edificio del Banco de España de Albacete para sede del museo nacional de las artes circenses" se va pareciendo, por su lentitud y opacidad, a la lenta recuperación que tuvo que sufrir, más de quince años, el Teatro Circo de Albacete".
   "La crisis y los recortes amenazan esta obra, pero desde AMITE se viene exigiendo reiteradamente se cumpla con la promesa del Gobierno de España de abrir en Albacete una de las pocas ciudades que contarían con un museo nacional, un espacio multifuncional de las artes circenses que darían a la ciudad y a la marca España un sitio privilegiado en el mapa cultural internacional", ha concluido.

El teniente fiscal de C-LM será el nuevo fiscal del Supremo

ALBACETE.- El fiscal general del Estado, Eduardo Torres-Dulce, propondrá el nombramiento del exministro de Justicia Mariano Fernández Bermejo como nuevo fiscal de Sala de lo Militar del Tribunal Superior, así como el de Antonio Pablo Rives Seva, actualmente teniente fiscal de la Fiscalía Superior de Castilla-La Mancha, como fiscal del alto tribunal.

   La propuesta de Fernández-Bermenjo, que ya posee la categoría de fiscal de sala, ha contado con el apoyo de siete vocales del Consejo Fiscal, mientras que Rives Seva ha recibido el respaldo de ocho vocales.
   Tras la celebración del Pleno del Consejo Fiscal, el fiscal general ha informado del nombramiento de Mario Jesús Sanz Fernández como fiscal adscrito a la Fiscalía de Seguridad Vial, así como de la designación de Luis Pastor Mota, Joaquín Soto Bruna y Pilar Cerdá Bestard como fiscales para la Secretaría Técnica de la Fiscalía General del Estado.
   Además de los nombramientos, el Pleno del Consejo Fiscal ha acordado por unanimidad remitir un escrito al Ministerio de Justicia solicitando la convocatoria de oposiciones al cuerpo de fiscales e iniciar los trámites necesarios con el objetivo de reeditar la Revista del Ministerio Fiscal.

El billete del AVE subirá hasta un 3%

MADRID.- El billete de los trenes AVE y Larga Distancia de Renfe subirá una media del 2,75%, si bien algunos servicios registrarán aumentos máximos de hasta el 3%, según informaron fuentes del sector.

   La compañía ferroviaria aplicará este aumento de forma "inmediata" y en todo caso antes del próximo día 15 de mayo, una vez que ha sido aprobado en la reunión del consejo de administración que la operadora celebró este martes.
   El encarecimiento de los trenes AVE Larga Distancia sucede a la subida del 10,9% de los billetes de trenes de Cercanías y Media Distancia que ya entró en vigor a comienzos de este mes de mayo y que supuso el mayor incremento de estos servicios de los últimos años.
   En el caso del AVE Larga Distancia, la subida también supera a la actual inflación (1,9%) y al incremento que Renfe aplicó en este tipo de transporte en 2011, del 2,3%. No obstante, es inferior a la subida del 4% que Renfe aplicó a la Alta Velocidad en 2010 y 2009.
   Renfe calcula que todos estas subidas de tarifa se traduzcan en un aumento de ingresos de alrededor de 20 millones de euros este año, según informaron fuentes del sector.
   Las tarifas de los trenes de Cercanías y Media Distancia convencional de Renfe dependen del Gobierno por tratarse de servicios de carácter público. Por contra, los correspondientes al AVE Larga Distancia son decisión de Renfe.
   Los trenes AVE-Larga Distancia de Renfe transportaron 22,83 millones de viajeros durante 2011, un 2,9% más respecto a 2010, lo que supuso el primer incremento desde 2008 y que este servicio ganara pasajeros por primera vez desde el inicio de la crisis, según datos de la compañía.
   A pesar del aumento, el AVE no logró recuperar la cota de los 23 millones de usuarios anuales que alcanzó en 2008, ejercicio en el que se pusieron en servicio las conexiones a Valladolid, Málaga y Barcelona.
   En total, Renfe transportó el pasado año a 468 millones de viajeros, un 3% más que en 2010, con lo que la operadora se anotó el primer aumento de pasajeros desde 2007.
   La compañía no efectuó a comienzos de año la habitual revisión de precios de todos sus servicios por coincidir con la transición en la dirección tanto de la empresa como en el Ministerio de Fomento consecuencia del cambio del Gobierno.
   En el caso del Cercanías y la Media Distancia, fuentes de la compañía ferroviaria enmarcaron las subidas en la voluntad de la operadora de dejar de depender de las aportaciones estatales y de ahorrar unos 288 millones de euros en costes de explotación.

CC.OO. teme un "agujero mayor" en Bankia tras los antecedentes de CCM y la CAM

MADRID.- El secretario general de Comfia-CC.OO., José María Martínez, teme que el agujero" en las cuentas de Bankia sea "mayor" de los hasta 10.000 millones de euros que el Gobierno estima inyectar en la entidad para su recapitalización, después de los antecedentes de CCM, CajaSur, la CAM y Banco de Valencia. 

   "No somos ingenuos, el agujero siempre es mayor del que se declara", señala Martínez en un artículo sobre el último episodio de la reestructuración financiera tras la dimisión de Rodrigo Rato al frente de Bankia titulado 'Al final de la escapada'.
   El secretario general de Comfia insta además al Gobierno a asumir que la financiación del sector bancario tendrá que formar parte de la política de estímulo al crecimiento que prepara la UE, al esgrimir que "sin crédito tampoco habrá crecimiento".
   "Hay que ponerle el cascabel al gato: hará falta impulso público, ya sea estatal o europeo", explica, para después abogar por que sea el sector quien pague la reestructuración "aunque sea en el tiempo".
   Para Martínez, la operación que ultima el Ejecutivo con Bankia, que califica de intervención "de facto", anuncia una "nueva etapa" en la reforma del sector bancario. "Sin financiación externa (pública) no hay reforma que valga ni para el sector ni para que circule el crédito", enfatizó.
   Como condición a estas ayudas, urge a retirar a los gestores y administradores de las entidades que se beneficien de las mismas e incluso aboga por condenar a "algunos" de éstos. "El Estado debe hacer valer su inversión para que el crédito fluya y, en algún caso, incluso hacer valer sus derechos de propiedad", subraya.
   Sobre la creación de sociedades independientes que asuman los activos tóxicos, Martínez justifica esta medida en otras políticas de "interés público" en materia de vivienda y alquiler. "A la vez que las entidades sueltan lastre, las familias hipotecadas también pueden reducir el volumen de deuda", asegura.
   Por ello, insta a "echar coraje", responsabilidad y compromiso, algo que, en su opinión, "ha brillado por su ausencia" hasta ahora. En ese sentido, critica la labor del gobernador del Banco de España, Miguel Ángel Fernández Ordóñez, a quien acusa de rebajar la reputación de la institución por desempeñar una política de "huida hacia delante" y por su pretensión de "acabar" con las cajas de ahorros.
  Según Martínez, en "poco tiempo" la reputación del Banco de España ha quedado "malbaratada", al eludir un debate "espinoso por populista": la capitalización pública de los bancos.
   "Lo que ha fallado no es un sistema de gobierno, sino un modelo de negocio de los gestores y de control de los administradores, las administraciones y los supervisores", insiste sobre las cajas.

Hacienda ve "encauzado" el problema de endeudamiento y déficit de las CC AA

MADRID.-   La secretaria de Estado de Presupuestos, Marta Fernández Currás, ha asegurado que el problema de déficit y endeudamiento de las comunidades autónomas ya está "encauzado" gracias a la Ley de Estabilidad Presupuestaria, una "auténtica brújula" para los diferentes gobiernos.

   Así lo ha señalado Currás, quien ha repasado los mecanismos de control y sanción que incluye la nueva norma, que ha hecho que las comunidades hayan dejado de ser un problema.
   "Espero y deseo que no haya lugar a la rebeldía", ha subrayado Currás, quien ha recordado que el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) que se celebrará la próxima semana analizará los planes de ajuste que han tenido que hacer todas las CC.AA.
   Según Currás, las comunidades no son las "culpables" de la situación, aunque sí se convirtieron en un problema que "viene de atrás" por la falta de pedagogía, visión de análisis conjunto y capacidad de Estado a la hora de defender la riqueza política y administrativa del Estado de las autonomías.
   Además, ha culpado al anterior Gobierno de "manipular" el sistema de financiación y destinar a las regiones un volumen "ingente" de recursos en 2009 y 2010 basándose en unas "malas previsiones económicas" para después echar el freno en el "peor momento", en 2011.
   Por otro lado preguntada por la posibilidad de que Bruselas otorgue un año más a España para reducir el déficit público al 3%, Currás se ha limitado a decir que el Gobierno cumplirá los compromisos pactados con Bruselas y a recordar que en este momento la senda de convergencia "es la que es".
   Por otro lado, la secretaria de Estado ha defendido el Presupuesto elaborado por el Gobierno "en tiempo récord", ya que forma parte de un plan para sacar al país de la crisis, como se puede ver en el Programa de Estabilidad y el Plan Nacional de Reformas.
   Además, ha asegurado que son unas cuentas de "confianza", porque son "creíbles y rigurosas", algo que perciben los ciudadanos aunque estén "enfadados" porque nadie les ha dicho que estos Presupuestos sean la panacea de la recuperación económica.
   A su parecer, son "útiles" y suponen el "primer paso" para superar la crisis, aunque a ocho años de "decisiones desacertadas" no se les puede dar la vuelta en un momento, por mucho que se haya empezado a actuar desde el primer día de Gobierno.
   En este sentido, la secretaria de Estado de Presupuestos ha señalado que el principal problema del Gobierno en este momento es resolver el problema del paro y la recesión con un modelo en el que cree y que funcionó en el año 1994 y dio sus frutos.

El PSOE en la FEMP plantea que diputaciones no actúen en municipios de más de 20.000 habitantes para ahorrar 4.000 millones

VIGO.-   El vicepresidente primero de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y alcalde de Vigo, el socialista Abel Caballero, calcula que si las diputaciones provinciales dejan de ejercer competencias en municipios de más de 20.000 habitantes, las arcas públicas experimentarían un ahorro de unos 4.000 millones de euros.

   En rueda de prensa en Vigo, Caballero ha defendido este martes que las diputaciones "centren su actuación exclusivamente en los municipios de menos de 20.000 habitantes" porque los ayuntamientos mayores tienen "capacidad sobrada para ejercer todas las competencias locales".
   Según el primer edil, esta propuesta ya ha sido planteada al Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas de cara a la elaboración de la nueva Ley de gobierno local, que prevé definir más claramente las competencias de los municipios. Así se ha referido a un informe de la FEMP hecho público la semana pasada en el que explica su criterio sobre este asunto y propone que los ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes puedan ceder competencias "que no puedan ser ejercidas por ellos mismos" a entidades mayores, como diputaciones, cabildos o consejos insulares.
   "Los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes tenemos capacidad sobrada para ejercer nosotros todas las competencias locales. No hay ni una sola competencia que se ejerza desde las diputaciones que no estemos los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes mejor capacitados para prestarlas", ha explicado Caballero.
   Por lo tanto, ha asegurado que esta decisión "no tendría ninguna consecuencia práctica de funcionamiento y todo seguiría funcionando igual de bien, seguramente mucho mejor" porque, en su opinión, los municipios de más de 20.000 habitantes están "más capacidades para hacer determinadas actuaciones".
   Caballero ha indicado que en las diputaciones de régimen común el 63 por ciento de la población vive en municipios de más de 20.000 habitantes. Si el presupuesto de las diputaciones para el año 2010 fue de 6.500 millones de euros, el alcalde ha calculado que, de acometerse la medida que propone, "se ahorrarían 4.000 millones, casi medio punto del PIB".
   "Si se aplica esta decisión, el Estado ahorrará 4.000 millones al año y no se notará en absoluto esta decisión, no tendrá ninguna consecuencia práctica negativa. Las diputaciones tienen que limitar su actuación a los municipios de más de 20.000 habitantes. No tomar esta decisión y que las diputaciones sigan cobrando por habitantes a los que no prestan servicios significará derrochar 4.000 millones", ha afirmado.

lunes, 7 de mayo de 2012

La Diputación de Albacete presenta unos Presupuestos de 91,6 millones que incluyen una ayuda extraordinaria a municipios


ALBACETE.- El presidente de la Diputación de Albacete, Francisco Núñez, y el vicepresidente económico, Constantino Berruga, han presentado el proyecto de Presupuestos de 2012 de la institución, que pasará este martes por el Pleno. En total, la institución contará con 91,6 millones de euros, en los cuales se recoge un fondo extraordinario de 5,2 millones para ayuntamientos de la provincia.

   Francisco Núñez ha informado de que el Presupuesto de la Diputación será de 83,4 millones de euros, a lo que hay que sumar 8,1 del Organismo Autónomo de Gestión Tributaria y 403.443 euros del Instituto de Estudios Albacetenses.
   Según ha informado la Diputación en nota de prensa, con este presupuesto se vertebran los ejes del Gobierno provincial, que son los de dar oxígeno a los ayuntamientos para inversión, rebajar la deuda, apostar por el turismo de interior y ayudar a los colectivos sociales más desfavorecidos. En total, unos 91,6 millones, lo que supone una rebaja del 2 por ciento con respecto al Presupuesto de 2011.
   Núñez ha explicado que se trata de unos Presupuestos "realistas y cercanos a las necesidades de la provincia de Albacete" con los que se quiere apostar "por la creación de empleo en los pueblos, potenciar el sector turístico como factor de desarrollo económico, y consolidar el esfuerzo que se viene realizando con planes como el de Obras y Servicios 2012-13, Carreteras, y otros que están por llegar".
   Además, ha indicado, se cumple con el objetivo de reducción de deuda y el déficit público en más de 4 millones de euros, en la línea de los criterios marcados por el Partido Popular, "y no decaemos en el apoyo a los pueblos y medio rural, mediante el fondo extraordinario de 5,2 millones que para ayuntamientos de la provincia".
   Núñez hizo hincapié en que se invertirá la liquidación positiva de 2010 con el Gobierno de España para poner en manos de los alcaldes de Albacete la posibilidad de aliviar tesorería y crear empleo. Un paso más --ha asegurado-- para ayudar a los ayuntamientos, como el que ya se ha dado en el mes de abril con el pago de 1,4 millones a pequeñas empresas y autónomos del sector de la construcción, vinculados al POS".
   El presidente y vicepresidente económico desgranaron otros aspectos como es la firma de sendos convenios de 125.000 euros cada uno con la Asociación Provincial de Hostelería y Cámara de Comercio destinados a la promoción turística de la provincia --objetivo prioritario de la Diputación--, y la ayuda a los sectores sociales más necesitados a través de instituciones con implantación en toda la provincia como es Cruz Roja y Cáritas, con convenios de 125.000 euros, cada uno.
   Otro aspecto destacado de los Presupuestos es la puesta en marcha para este mismo año del Parque Comarcal del Servicio Provincial de Incendios (SEPEI) de La Roda, para lo que se crearán 15 nuevas plazas de bomberos; de las que 12 irán a este Parque.
   Por su parte, el vicepresidente económico, Constantino Berruga, señaló que los Presupuestos van en la línea de "agilizar la Diputación, modernizando algunas de sus estructuras y trámites burocráticos, así como de mantener el motor de las inversiones en los pueblos de la provincia, a través del POS 2012-13, del Plan de Carreteras y del Plan de caminos rurales, incluso aunque decaiga la financiación del Gobierno de España".

Castilla-La Mancha, donde más cae la producción industrial, un 22,7% menos

TOLEDO.- El Índice General de Producción Industrial (IPI) retrocedió un 22,7% en Castilla-La Mancha en marzo sobre el mismo mes del año anterior, y se convierte así en la región donde más cae en todo el territorio nacional. 

   Por sectores, la variación interanual en la región ha sido de -7,5% en Bienes de Consumo; -24,3% en Bienes de Equipo; -29,2% en Bienes Intermedios y -31,1% en Energía. Además, la tasa de variación del Índice de Producción Industrial Sin Energía varió un 8,2% respecto al mes anterior y del -18,9% interanual.
   El IPI descendió un 10,4% a nivel nacional respecto al mismo mes de 2011, profundizando así en más de siete puntos la caída interanual que registró en febrero (-3,2%). Con este descenso, el IPI encadena siete meses consecutivos de retrocesos interanuales.
   Una vez descontado el efecto calendario, la variación interanual de la producción industrial fue del -7,5% en marzo, cifra 2,2 puntos inferior a la registrada en febrero (-5,3%). En el primer trimestre del año, el IPI acumula un descenso medio del 5,6%.
   Todos los sectores industriales presentaron en marzo tasas interanuales negativas. Concretamente, los bienes de equipo experimentaron una caída del 14% respecto a marzo de 2011, motivada por el retroceso de la producción en casi todas sus actividades, especialmente la fabricación de elementos metálicos para la construcción y la fabricación de vehículos de motor.
   Los bienes intermedios, por su parte, presentaron una tasa interanual negativa del 13,1% debido al recorte de la producción en gran parte de las actividades del sector, entre las que destacan la fabricación de productos básicos de hierro y el tratamiento y revestimiento de metales.
   Los bienes de consumo duradero registraron una disminución interanual del 15,2% en marzo, mientras que la producción del sector energético retrocedió un 2,6% en tasa interanual.
   Por su parte, los bienes de consumo no duradero bajaron un 7,2% en relación a marzo de 2011 como consecuencia del descenso de la producción registrado en casi todas las actividades de este sector, especialmente en las artes gráficas y en la fabricación de otros productos alimenticios.
   Por comunidades autónomas, la producción industrial experimentó en marzo variaciones interanuales negativas en catorce de ellas, entre las que además de Castilla-La Mancha destacan Madrid (-19,9%) y La Rioja (-16,2%).
   Los únicos ascensos interanuales de la producción industrial logrados en marzo se registraron en Canarias (+10,1%), Murcia (+3,5%) y Cantabria (+2,6%).

El PSOE propondrá por Ley que los cargos tributen en la región

TOLEDO.- El secretario regional del PSOE, Emiliano García-Page, ha explicado que la Ejecutiva regional de los socialistas aprobará esta tarde una resolución en la que propondrá por Ley --en las Cortes-- que todos los cargos públicos de la Comunidad Autónoma tributen en Castilla-La Mancha.

   "Se pretende obligar por ley a que todos los responsables públicos tributen aquí", ha señalado García-Page en declaraciones a los medios en Talavera de la Reina, donde los socialistas de Castilla-La Mancha celebran su Comisión Ejecutiva regional.
   El líder de los socialistas en la región ha concretado que la resolución que aprobará la Ejecutiva regional del PSOE se convertirá esta misma semana en iniciativa parlamentaria en las Cortes de Castilla-La Mancha.  
   "Es bochornoso que Castilla-La Mancha sea la región en la que más ha crecido el paro en el último año y lidere el deterioro socio-económico, y, sin embargo, más de la mitad de los altos cargos del Gobierno de Cospedal que nos exigen a nosotros sacrificios, recortes y más impuestos, paguen la Sanidad y la Educación de Madrid", ha argumentado.
   García-Page ha asegurado que entre las características que definen al Gobierno de María Dolores de Cospedal después de su primer año de mandato está "el desapego" y la "soberbia". Así, ha asegurado que a la presidenta regional se la ha "visto poco" en este año, "pero ahora ya hay mucha gente que la quiere ver poco".
   Según el líder de los socialistas castellano-manchegos, "Cospedal encabeza el ranking del rechazo que generan algunos dirigentes del PP de toda España por hacer exactamente lo contrario de lo que dijeron que iban a hacer en todo".
   Una manera de actuar que, aseguraba, "haría que si mañana se celebrasen las elecciones autonómicas en Castilla-La Mancha Cospedal tendría un claro rechazo".
 "Creo que es la dirigente 'popular 'que más se les está atragantando a los ciudadanos", ha añadido, al tiempo que ha dicho que los socialistas ganarían y tendrían un respaldo "muy masivo".
   A todo ello ha sumado "la incapacidad" como tercera característica del Gobierno regional en un primer año de vida. "Ha sido un año nefasto, tenemos 50.000 parados más, se difuminan todos los proyectos importantes, como el del AVE a Talavera de la Reina, y se despiden por cientos a profesores, médicos y enfermeros, mientras se desmontan la Sanidad y la Educación", ha agregado.
   A preguntas de los medios, García-Page ha confirmado que el PSOE de Castilla-La Mancha va a iniciar acciones judiciales contra el secretario general del PP regional, Vicente Tirado, que acusó ayer, durante la clausura del Congreso autonómico 'popular', a los socialistas de cometer delitos al haberse llevado el dinero.
   "No estoy dispuesto a tolerar este nivel cutre y barriobajero", ha señalado, al tiempo que ha reconocido que "Cuanto más paro haya, cuanto peor vayan las cosas, más me van a insultar a mí y al PSOE". Ahora presentan querellas contra miembros del anterior Gobierno.

El PSOE se querellará contra Tirado por acusarle de haber robado

TOLEDO.-  La Ejecutiva del PSOE de Castilla-La Mancha iniciará esta tarde los trámites conducentes a una demanda de conciliación previa a una querella criminal contra el secretario general del PP en la región, Vicente Tirado, por las acusaciones lanzadas este fin de semana contra los socialistas al haber asegurado que cuando estaban en el Gobierno se llevaron el dinero.

   Así lo ha anunciado en rueda de prensa el secretario de Organización de los socialistas castellano-manchegos, Jesús Fernández Vaquero, quien ha asegurado que "no puede ser que - Tirado-- insulte, difame, calumnie y acuse de un delito a muchas personas honradas que toda su vida han estado dedicadas al bien común".
   Para Fernández Vaquero, Tirado --con sus palabras-- se ha dedicado a "acusar de un delito", por lo que ha asegurado que el secretario general del PP "debe rectificar" porque de los contrario habrá una demanda de conciliación y "si esta no se produce, vamos a optar por una querella criminal", ha añadido.
   Del mismo modo, ha asegurado que palabras como las de Tirado responden a "una planificación medida" por parte del PP. Así, ha agregado que se trata de "una estrategia a la desesperada" porque los 'populares' saben que si ahora mismo se celebraran elecciones "van a acabar como ha acabado Sarkozy".
   Vaquero ha insistido en que el PSOE quiere, desde la prudencia y el diálogo "contribuir" y que "mal ha comenzado la semana" cuando este viernes va a tener lugar la reunión entre el secretario general de los socialistas, Emiliano García-Page y la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal.
   Una reunión en la que ha reiterado que García-Page propondrá a Cospedal un pacto por el crecimiento enmarcado dentro de los presupuestos regionales para que "haya que hacer los ajustes necesarios sin pasarnos y que Castilla-La Mancha crezca", ha agregado.
   Del mismo modo, el PSOE pedirá en la Mesa de las Cortes que se celebra esta misma mañana la dimisión de Tirado como presidente de las Cortes regionales "por incompetencia manifiesta y sectarismo" a la hora de dirigir el último pleno celebrado en el Parlamento autonómico.
   Vaquero ha concretado que el proceso de "descalificaciones e insultos" iniciado por el PP concluyó en ese pleno donde -ha dicho-- los 'populares se dedicaron a "decir mentiras e insultar" y Tirado a "no dirigir" y a "incumplir" el reglamento interno del funcionamiento del Parlamento regional.
   A preguntas de los medios sobre la querella presentada por el Gobierno de Cospedal contra varios miembros del Ejecutivo de José María Barreda por fraude funcionarial, el dirigente socialista ha dicho que "es mentira" y ha afirmado que "cuanto peor les vaya --al PP-- más van a ir creciendo estas demandas".
   Finalmente, Vaquero ha hecho una valoración del Congreso Regional que los 'populares' han celebrado este fin de semana, del que ha afirmado que "no ha habido ni una sola propuesta clara para salir del atolladero en el que nos está introduciendo la señora Cospedal".

Cospedal afirma que los servicios sociales no pueden ir a cargo de la deuda

MADRID.- La secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, ha afirmado hoy que hay una cuestión "fuera de discusión" y es que los servicios sociales se financien con cargo a la deuda, es decir: "Que no tengamos lo suficiente para pagarlos y tengamos que recurrir constantemente al crédito".

Al término de la reunión que hoy ha mantenido con los secretarios generales de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, y de UGT, Cándido Méndez, Cospedal ha hecho esta afirmación respecto a los presupuestos de 2013 que comenzarán a elaborarse en breve y en los que hay otras "muchas líneas que se pueden discutir con los sindicatos".
Al respecto, ha indicado que hay recorrido en materia de sanidad o de servicios sociales y sobre "el modelo de bienestar que tenemos que tener".
Por su parte, Toxo y Méndez han explicado a Cospedal que las reformas que está haciendo el Gobierno, afectan de forma importante a la ciudadanía y que se están tomando muy rápidamente, por lo que le han sugerido la posibilidad de celebrar una consulta popular en otoño.
De esta forma, los ciudadanos podrían opinar sobre unas medidas que consideran afectan de forma profunda el estado de convivencia, según los sindicatos.
Para la secretaria general del PP el Gobierno está cumpliendo con la agenda de reformas que llevaba en su programa electoral.
En cuanto a los impuestos, que el Ejecutivo ha subido contra lo que prometió, Cospedal ha señalado que si el anterior Gobierno hubiera dejado el déficit que dijo que dejaría no habría sido necesario hacerlo.
Cospedal ha subrayado que el Gobierno tiene una agenda con las reformas más importantes que nunca se han acometido en democracia en referencia a la laboral, la financiera, o la del sistema energético, entre otras.
"Por tanto se contiene en nuestro programa y ha recibido el respaldo de la inmensa mayoría de los españoles", ha subrayado.
Para Toxo "resulta obvio" que el PP está gobernando con un programa distinto a aquel con el que se presentó a las elecciones como "ellos mismos reconocen" y que por tanto podría celebrarse la consulta, y ha dicho que la formula de un referéndum "puede ser tan válida como cualquier otra".
Según Cospedal la reunión ha sido tranquila y se ha hablado con "franqueza" de la situación actual "con independencia de los puntos de vista" para que el diálogo entre el PP y los sindicatos más representativos sea fluido.
No obstante, ha destacado lo que queda fuera de discusión en referencia a que los servicios sociales no pueden financiarse con cargo a deuda y que haya que recurrir constantemente al crédito "porque nos lleva a una situación sin salida, como pasa ahora".
Ha informado de que ha trasladado a la ministra de Empleo, Fátima Báñez, el contenido de la reunión y que ésta le ha confirmado que "nunca ha dejado de estar en contacto con los sindicatos" ya que hay tres mesas de diálogo abiertas: la de formación, fraude en el empleo y las mutuas de trabajo.
Pese a la franqueza y la intensidad de la reunión, según Toxo y Méndez, los sindicatos siguen teniendo discrepancias muy de fondo en cuanto a la reforma laboral y los presupuestos generales del Estado.
Méndez ha destacado las diferencias "notables" a la hora de encarar los problemas y ha dicho que pese a que Cospedal ha hablado con la ministra de Empleo para "abrir cauces de diálogo" les ha manifestado con "claridad" que los aspectos fundamentales de la reforma laboral no se van a tocar.

Crecen un 20% los necesitados asistidos por Cruz Roja Española

MADRID.- Cruz Roja Española ha atendido a más de dos millones de personas en sus diferentes programas sociales en 2011, lo que supone un incremento cercano al 20% sobre la población atendida en 2010. De estas personas, más de 1,1 millones fueron beneficiarias de las medidas específicas relacionadas con el impacto de la crisis. Una gran mayoría de estos usuarios, más de 900.000, recibieron alimentos. 

   Estas cifras visibilizan una nueva realidad económica, según ha explicado la organización, que afirma que "en los dos últimos años, el impacto de la crisis socioeconómica ha hecho que muchas personas que hasta hace poco se encontraban en contextos socioeconómicos seguros, hayan entrado a formar parte de los colectivos atendidos por la organización humanitaria".
   El mismo contexto es responsable de un agravamiento importante de la situación de las personas vulnerables que ya participaban en los programas de Intervención Social de Cruz Roja Española. El crecimiento del desempleo y la desigualdad social, así como los índices de desprotección "generan una profunda preocupación" a la Cruz Roja, que destaca el "aumento de la precariedad en importantes capas de la población y los riesgos de fractura social que conlleva".
   Además de reforzar los programas habituales de atención social y de lucha contra el desempleo y la discriminación en el mercado laboral, desde 2008 la organización desarrolla un esfuerzo cada vez mayor en la atención de emergencias sociales, a través de respuestas básicas como el reparto de alimentos, ropas, y enseres, alimentación infantil, material escolar, y otras como el apoyo sociosanitario en asentamientos y núcleos deprimidos.
   Cruz Roja recuerda que "más allá de las cifras hay personas, familias, niños, jóvenes o mayores, que atraviesan situaciones muy difíciles y a las que la organización intenta dar respuesta gracias al compromiso cotidiano de más de 200.000 personas voluntarias que forman parte de la Institución". "El incremento de la respuesta de Cruz Roja frente a la crisis es posible también gracias a la contribución de entidades públicas y privadas, y de socios y donantes", han sentenciado.

Según la ministra de Fomento, la situación económica de los aeropuertos "no puede ser peor"

BURGOS.- La situación económica de los aeropuertos españoles "no puede ser peor" por la elevada deuda que arrastra Aena y los más de 30 aeropuertos nacionales que registran pérdidas, según ha reconocido la ministra de Fomento, Ana Pastor. 

   Pastor ha explicado que el Gobierno ha puesto en marcha un plan especial de negocio en todos los aeropuertos nacionales, con el objetivo de que sean "viables".
   Al respecto, ha abogado por "ajustar" su actividad, aunque ha reconocido la complejidad de este proceso al haberse realizado infraestructuras "a tontas y locas".
   "Hay que poner un poco de racionalidad", ha aseverado Pastor en declaraciones antes de explicar que la intención del Ejecutivo central es poner en valor todos los aeropuertos a finales de año "para que a los ciudadanos no les cuesten".
   En este sentido, ha señalado que no todos son beneficiosos económicamente, aunque no ha querido confirmar si el Gobierno ordenará el cierre de aquellos aeropuertos que arrastren una peor situación.
   Asimismo, ha destacado que algunos, como el de El Hierro, no son rentables en lo económico, aunque su mantenimiento está justificado por su "beneficio público".
  En el caso concreto de Castilla y León, ha insistido en que los resultados del plan determinarán su viabilidad, pero no ha precisado si los cuatro aeropuertos regionales se mantendrán en activo en el futuro.

Goirigolzarri ya avisó que la reforma financiera no aumentará el crédito "por mucho que se proclame"

MADRID.- El exconsejero delegado de BBVA y próximo presidente de Bankia y BFA, José Ignacio Goirigolzarri, es de los convencidos de que la reforma financiera puesta en marcha por el Gobierno del PP no conllevará un aumento del crédito, "por mucho que se proclame desde todas las instancias", aunque sí permitirá mejorar la credibilidad internacional de las entidades financieras españolas y, por ende, del propio país.

   Así lo dejó reflejado en un artículo titulado 'Qué le pediría a la reforma financiera' que Goirigolzarri publicó en su página personal de Internet el pasado 16 de febrero.
   A su juicio, la actual crisis económica es una crisis "de sobreendeudamiento", agravada en el caso español porque desde 2007 el sector privado ha realizado un "escueto" desapalancamiento, mientras que el sector público ha acometido una "notable expansión" de la deuda.
   En estas circunstancias, sostiene que la crisis será "larga y penosa", como siempre son las de este tipo porque requieren "un fuerte proceso de desapalancamiento", que hasta ahora no ha tenido lugar.
   "Con esta referencia debemos concluir que una reforma del sistema financiero en nuestro país no va a traer un crecimiento del crédito, por mucho que se proclame desde todas las instancias, sino que debemos ser más realistas y precisos en nuestros objetivos", afirma a renglón seguido.
   Con este afán, Goirigolzarri señala que los objetivos de estos cambios normativos deben ser, fundamentalmente, tres, comenzando por conseguir fortalecer las entidades bancarias aflorando pérdidas, exigiendo aumentos de capital, "propiciando la depuración de sobrecapacidad" y asegurando la existencia de equipos de gestión "profesionalizados".
   Además, la reforma permitirá "mejorar la visibilidad de las entidades" lo que, bajo su punto de vista, "redundará en una mayor credibilidad del país, con la consiguiente reducción del 'funding', es decir, del coste de la financiación del Estado en los mercados internacionales.
   El tercer objetivo de la reforma es, según Goirigolzarri, conseguir "una asignación más eficiente del crédito".
 "Un valor correcto de los activos y la consiguiente capitalización liberará fondos y capacidad de préstamo, anteriormente dedicados a financiar activos improductivos, que podrían ser destinados a empresas viables y con futuro", señala, como beneficios a medio plazo de este proceso.
   "Si esta reforma consigue estos objetivos o, al menos, contribuye de forma significativa será un éxito, aunque el volumen total del crédito en los próximos meses disminuya", concluye el artículo.

El Gobierno avisa que intervendrá CCAA si es necesario

MADRID.- El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró hoy que España no será intervenida y espera que no lo tenga que ser ninguna CCAA. Sin embargo, aseguró que si alguna región lo necesita "será intervenida" y recordó que la semana pasada, una CCAA tuvo que pagar el 8 por ciento para financiarse a 6 meses y eso es "ir a la ruina".

   "No estamos ni lejos ni cerca, simplemente no estamos. No es un tema que me genere dudas y preocupación porque mi primera preocupación ahora es el paro", aseguró el jefe del Ejecutivo al ser preguntado si había riesgo de que España fuera intervenida.
  En cuanto a la posibilidad de que alguna CCAA acabe siendo intervenida por el Estado, Rajoy mostró su esperanza en no tener que hacerlo, pero advirtió tajantemente: "si hay alguna que lo necesita, será intervenida".
  En este sentido, explicó que las CCAA "son España" y recordó que el Gobierno les está ayudando y ha tomado varias medidas al respecto como: facilitar anticipos a cuenta; duplicar el plazo para devolver dinero de los ejercicios en que recibieron de más; poner en marcha un plan de proveedores para que paguen todas las deudas con proveedores y establecer la línea de crédito del ICO para que cuando vayan a refinanciar vencimientos de deuda, y nadie les refinancie, lo haga el ICO.
   Tras la adopción de estas medidas, el presidente considera que las  CCAA "tienen que cumplir" como tiene que cumplir "todo el mundo". Recordó que en España, el esfuerzo para desendeudarse lo han hecho ya las pymes, las empresas y las familias, pero ahora, señaló, "lo tiene que hacer la administración".
 "Es obligado", apostilló y añadió que "el Gobierno, que lo ha tenido claro, hará todos los esfuerzos para conseguirlo".
   En este contexto, aseguró que hay CCAA a las que ya no les prestan y recordó que la semana pasada, una CCAA tuvo que pagar un interés del 8 por ciento para financiarse a 6 meses --se trata de Valencia aunque no mencionó la región--. Rajoy considera que la financiación a este tipo de interés es "ir a la ruina".
   Ahondó en este asunto poniendo sobre la mesa el coste de la deuda del Gobierno central para este año, sin contar lo que cuesta refinanciar la de las CCAA. Se trata, dijo, de la "partida" en la que más se gasta España después de las pensiones, 29.000 millones de euros, es decir, cinco billones de pesetas.
   El jefe del Ejecutivo explicó que su idea de "repensar" el Estado autonómico es para que "no se hunda porque cuesta demasiado" y, en este sentido, se declaró defensor de la España de las autonomías, recordando que fue vicepresidente de la Xunta, que Fraga fue presidente de Galicia y Aznar lo fue de Castilla y León.
  "Creo en ese sistema, ha producido buenos efectos, hay que mantenerlo y preservarlo", exclamó y añadió que no es partidario de una "marcha atrás", pero sí lo es de "no ponerlo en peligro por el costo que puede suponer". 
"Ha CCAA que van a pedir dinero y nadie se lo da y Ayuntamientos a quien nadie les presta", argumentó.
   Por ello, insistió en que primero hay que poner un tope de gasto a las CCAA, en segundo lugar, eliminar duplicidades --"no puede ser que sobre un árbol tengan competencias a la vez el Estado y la CCAA"-- y en tercer lugar mencionó la "unidad de mercado". Sobre este último punto, apuntó que en Europa se está construyendo una unidad económica y va a haber las mismas normas en toda la UE, mientras que en España hay 17 normas en materia medioambiental o de transportes. "No se puede volver locas a las empresas, crear más burocracia y más maraña", exclamó.
   En este sentido, recordó la norma que ha aprobado el Gobierno para que las CCAA "puedan hacer lo que quieran con las televisiones públicas". Un asunto que también criticó porque dijo que España es el país del mundo en el que hay más televisiones públicas y se preguntó si se pueden pagar tantas y si esta es una prioridad y la mejor manera de gastar el dinero.
   Al ser preguntado si cree que Rubalcaba hubiera hecho lo mismo si hubiese ganado las elecciones, Rajoy dijo desconocerlo. Pero recordó que el Gobierno anterior tomó "algunas decisiones" como congelar las pensiones o suprimir el cheque bebé o la deducción de 400 euros en el IRPF. No obstante, dijo que en materia laboral "no se atrevieron" a hacer algunas reformas.

domingo, 6 de mayo de 2012

Cospedal se queda más sola que la una en el Cogreso del PP-CLM

TOLEDO.- Cinco ministros, cinco, estuvieron de guardia este fin de semana, pero ninguno acudió a la cita de Talavera de la Reina, donde María Dolores Cospedal fue reelegida presidenta del PP de Castilla-La Mancha en un “congreso a la búlgara” que ella misma tuvo que inaugurar y clausurar ante la negativa del mismísimo Mariano Rajoy de acudir a respaldar a su secretaria general, en lo que se interpreta ya como una nueva victoria de Soraya Sáenz de Santamaría en la lucha personal que mantiene con la 'número dos' del partido, se jacta www.elplural.com

“Si Rajoy no viene, si no clausura nuestro congreso, el congreso de su ‘número dos’, entonces, tenemos un problema…un grave problema de legitimación”. Estas declaraciones de un líder castellanomanchego el pasado viernes, viene a confirmar la distancia, cada día más pronunciada, existente entre el presidente del Gobierno y del PP, Mariano Rajoy, con su secretaria general, María Dolores Cospedal.
Este domingo, las mismas fuentes, lamentaban el vacío que Moncloa está haciendo a Cospedal, hoy por hoy, “más sola que la una”, dicen, a la vez que no logran entender el aislamiento al que está siendo sometida la secretaria general del PP, cuyo trabajo es cada día más cuestionado, a pesar de haber sido refrendada por Mariano Rajoy en su cargo hace apenas tres meses. Sin embargo, el presidente parece ahora haberse olvidado de la otrora “valida”, y este fin de semana prefirió otras cosas que clausurar el congreso en el que su “número dos” fue reelegida presidenta del PP de Castilla-La Mancha.
Vacio que ha quedado clamorosamente patente este fin de semana, como lo prueba que hasta cinco ministros hayan estado de guardia y ninguno de ellos se haya acercado por Talavera de la Reina a echarle una mano a Cospedal. 
Cristóbal Montoro se fue el sábado a Sevilla a la toma de posesión del socialista José Antonio Griñán; el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, prefirió marcharse al congreso del PP cántabro para arropar a Ignacio de Diego, mientras que los ministros José Manuel Soria, Ana Mato y Jorge Fernández, hacían lo propio con la líder de los “populares” catalanes, Alicia Sánchez Camacho, que, además, recibió el domingo en su congreso los parabienes de la todopoderosa vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría.
No solo eso, María Dolores Cospedal invitó a quinientas personas a su “congreso búlgaro”, nadie de importancia destacada, pero ninguno de sus compañeros autonómicos acudió a esta cita, cuando hasta cinco presidentes de gobiernos regionales y varios ministros arropaban a Esperanza Aguirre en el congreso que el PP madrileño celebró hace apenas diez días, y donde la presencia de la secretaria general fue “vetada” en beneficio de Soraya Sáenz de Santamaría, encargada de la clausura del Congreso de Madrid.
Y es que Soraya Sáenz de Santamaría, “enemiga íntima” de Cospedal, está cansada de que la secretaria general de su partido asuma competencias que son exclusivas del Gobierno, o que “hable en nombre de Moncloa”, sin que la vicepresidenta conozca con anterioridad sus intenciones, reconocen fuentes conservadoras.
Aunque si fuera solo la antipatía de la vicepresidenta del Gobierno, la situación no sería tan preocupante para Cospedal. Lo que ocurre es que a su “enemiga íntima” hay que añadir la sombra de sus otros “enemigos”, como Ana Mato, Esteban González Pons y, sobre todo, Javier Arenas, quien a la postre puede ser su sucesor si las voces (que son muchas e importantes) contrarias a la bicefalia de la secretaria general prosperan.

El PSOE exigirá responsabilidades en la CMT por su gestión económica

TOLEDO.- El PSOE regional exigirá en las próximas semanas responsabilidades en el ente público Radio Televisión Castilla-La Mancha por "su uso en términos económicos" y por la "manipulación escandalosa" de la información. 

   Así lo ha asegurado el secretario general de los socialistas castellano-manchegos, Emiliano García-Page, que ha indicado que desde el PSOE "se va a pedir mucha información" y se va a comparar la gestión actual con la que hubo durante el anterior Gobierno de José María Barreda.
   Page, que ha afirmado que se está viendo una utilización económica del ente público en la región, ha manifestado irónicamente que van a cambiar el nombre de CMT para que sea "Cospedal Manipula la Tele".
   Preguntado por si el tratamiento de la información de la televisión regional en la etapa de Gobierno socialista era objetivo, Page ha aseverado que lo era "mucho más" que con el Ejecutivo de María Dolores de Cospedal, y ha subrayado que en términos de rendimiento "sacó mejores resultados" que los actuales.
   "Yo lo que quiero es que no se manipulen las cosas y lo que yo digo", ha agregado, asegurando que "en cualquier comparación estadística de comportamientos informativos sale ganando la tele de antes".

El PSOE critica que Labrador sea responsable de Acción Electoral

TOLEDO.- La portavoz y vicesecretaria regional del PSOE de Castilla-La Mancha, Cristina Maestre, ha criticado algunos de los nombramientos dentro del PP salidos de su XII Congreso regional celebrado en Talavera de la Reina, en especial el de Jesús Labrador, actual delegado del Gobierno de España en la región, como responsable de Acción Electoral. 

   En este sentido, ha indicado que "Cospedal no se corta un pelo y nombra responsable electoral del PP a quien será el encargado de organizar las elecciones en Castilla-La Mancha dentro de tres años en su condición de delegado del Gobierno", por lo que ha pedido a Labrador "que elija entre su puesto del PP" o su cargo gubernamental, ha informado el PSOE en nota de prensa.
   En su opinión, también "está mal" que Vicente Tirado siga siendo secretario general y a su vez presidente de las Cortes, "porque su vena partidista ha traído como consecuencia el esperpento de los últimos plenos en el Parlamento".
   Por otro lado, la dirigente ha lamentado que la cita congresual de los 'populares' haya estado caracterizada por "las ausencias", como la "ausencia de medidas, de compromisos concretos con la región y con sus problemas".
   Además, a juicio de Maestre, el Congreso también ha estado marcado por las "ausencias políticas", como la de la presidenta regional y del PP de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, "que ha preferido irse a Extremadura en vez de quedarse en Castilla-La Mancha en su propio Congreso", lo que demuestra que "sigue más preocupada de conservar su puesto dentro del PP nacional que de Castilla-La Mancha".
   Maestre ha contrapuesto además la "ausencia absoluta de medidas y compromisos concretos con la región" con "el tono de los discursos escuchados en Talavera". 
"Insultos y amenazas sí que ha habido", ha agregado, resaltando los "insultos" de Cospedal a los socialistas y las "amenazas" del consejero de Sanidad, José Ignacio Echániz a los médicos de la región, propias de "quien está empeñando en deteriorar, desprestigiar y cargarse el sistema sanitario público de Castilla-La Mancha".

PSOE exige la dimisión de Tirado como presidente de las Cortes

TOLEDO.- La dirección regional del Partido Socialista de Castilla-La Mancha ha expresado su "más profundo rechazo" a las manifestaciones realizadas en la clausura de su Congreso Regional por el presidente de las Cortes y secretario regional del PP, Vicente Tirado, en las que "ha acusado a los socialistas de la comisión de delitos" al señalar que se habían llevado el dinero. 

   Según ha informado el PSOE en nota de prensa, estas afirmaciones son "inaceptables para cualquier servidor público, pero lo son más para quien, además de su responsabilidad orgánica en el PP, ostenta la Presidencia del Parlamento autonómico".
   Por este motivo, la ejecutiva regional socialista ha exigido la "dimisión inmediata" de Tirado como Presidente de las Cortes, y anunciado que está ya estudiando "muy seriamente" con sus servicios jurídicos "la posibilidad de emprender acciones judiciales de tipo penal por sus afirmaciones".
   "Desde el PSOE estamos firmemente convencidos de que la primera obligación de cualquier responsable político es dignificar la política. Y no se hace esto cuando desde el Gobierno y el partido del Gobierno no se recibe nada más que insultos y amenazas", añade la nota.
   Por ello, los socialistas castellano-manchegos han denunciado que este tipo de declaraciones "responden a una estrategia planificada: cuanto más paro hay y más se deterioran la Sanidad y la Educación, más insultos y más amenazas".

"¿Dónde está el dinero que os habéis llevado?"

El secretario general del PP de Castilla-La Mancha, Vicente Tirado, había preguntado al PSOE de la región "dónde está el dinero que os habéis llevado?", al tiempo que había asegurado que los socialistas "no se van ir de rositas ni se van a ir gratis" tras su gestión, y por eso la Junta ha presentado una querella contra dos exconsejeras del Gobierno de José María Barreda.
   Así lo había manifestado en el acto de clausura del XII Congreso Regional que los 'populares' de Castilla-La Mancha están celebrando en Talavera de la Reina, donde ha indicado que aunque el PP ha heredado "una situación difícil, no va a defraudar".

Centenares de personas protestan contra el ATC

CUENCA.- Cerca de 800 personas según los organizadores se han sumado a la marcha en señal de protesta contra la instalación del Almacén Temporal Centralizado (ATC) en la provincia de Cuenca que ha tenido lugar este domingo entre la urbanización de Casalonga y Villar de Cañas. 

   Según ha indicado el representante de Ecologistas en Acción, Carlos Villeta, con esta acción se ha demostrado que "no y hay consenso social y que la lucha está más viva que nunca", asegurando que la protesta "será larga".
   "Nos hemos conjurado para seguir adelante y mantener viva la lucha, seguiremos viniendo hasta parar este proyecto", ha asegurado.
   Por otro lado, también se ha llevado a cabo una charla informativa a la que según Villeta han acudido en torno a 80 personas, aunque ha lamentado que no todas ellas eran de la localidad "porque piensan que si asisten a estas charlas les van a mirar en el pueblo y no se atreven".
   En este sentido, Villeta ha manifestado que se le pidió al alcalde de la localidad, José María Sáiz, la opción de realizar charlas informativas en Villar de Cañas, pero ante la negativa de éste han tenido que utilizar la cochera particular de un vecino para llevarla a cabo.
   Villeta ha informado que la próxima acción reivindicativa será el próximo día 12 de mayo, ya que se unirán a la manifestación que conmemora el primer aniversario del surgimiento del movimiento 15M en la capital conquense, que desfilará a las 19.00 horas entre la estación de tren y la Plaza de España.

España tiene 445.568 políticos empleados en la Administración Pública

MADRID.- Según un estudio elaborado por tres asesores de la Presidencia del Gobierno y al que ha tenido acceso en exclusiva Diario El Aguijón, en España tenemos 445.568 políticos trabajando en todos los niveles de la Administración, así como en todo tipo de empresas públicas o participación de fondos públicos, fundaciones, entes, observatorios, consejos, defensores, agencias, direcciones etc. 

Según el informe tenemos el doble del porcentaje por habitante que los que tiene Italia, que se mantiene en niveles muy parejos con los de Francia, país que siempre se ha caracterizado por su fuerte estructura pública. Lo más sorprendente es que España tiene 300.000 políticos empleados por elección o por designación directa en todo tipo de organismos, que Alemania, país que tiene el doble de la población española. El estudio desvela, que el tamaño desmesurado de nuestra Administración no se encuentra distorsionado tanto entre los funcionarios que prestan servicio directo al ciudadano (profesores, administrativos, médicos, policias etc), sino que el mayor porcentaje de distorsión se encuentra entre los políticos que pueblan nuestra Administración. 

La gran agencia de colocación de los partidos

El estudio desvela que la mayor cantidad de políticos colocados en la Administración, lo hacen a través de organismos dependientes de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, y el estudio elaborado por estos tres asesores de la Presidencia del Gobierno destaca la fiebre colocadora en las empresas municipales de la vivienda, las empresas de transporte municipales y la proliferación de observatorios y organismos asesores. Precisamente el informe desvela que es bajo la llamada asesoría donde más políticos hay contratados, señalando incluso que en muchas ocasiones se dan casos de asesores que asesoran a otros asesores y así sucesivamente hasta en cuatro ocasiones hasta que llega el asesoramiento a un cargo electo.

Se desvela el número de liberados sindicales

El informe también considera como políticos a los liberados sindicales y patronales, y por primera vez se les pone cifras. En el caso de las organizaciones sindicales, en España contamos con 65.130 liberados sindicales. Las patronales cuentan con 31.210 personas empleadas con responsabilidad en la dirección política de sus organizaciones. En el informe se especifica que el número de liberados sindicales y patronales se incluye puesto que realizan funciones de organización política del Estado, y sus organizaciones son sufragadas por fondos procedentes de la administración central, las comunidades autónomas y los ayuntamientos. En este apartado no sólo se ha incluído la representación de los sindicatos mayoritarios como CC.OO y UGT sino que también han sido incluídos todos los sindicatos con respresentación. Para el cálculo de estos se ha analizado las bolsas de horas sindicales y liberados que reflejan los convenios colectivos sectoriales.

Los datos más voluminosos

El estudio refleja que el lugar donde más políticos hay colocados es en empresas públicas o con participación pública (en su mayoría son autonómicas y municipales) donde hay empleados la friolera de 131.250 políticos. Le siguen los ayuntamientos, que emplean directamente a 8112 alcaldes y 65.896 concejales. A continuación les siguen los sindicatos y patronales. Entre los elementos especialmente curiosos están los cargos de designación directa en el sistema sanitario y el sistema educativo, donde hay empleados 8260 y 9320 políticos que realizan en su mayoría tareas de asesoramiento, planificación y control del resto de empleados públicos.
 También destacan los políticos empleados como cargos de confianza, que el informe detalla en 40.000 subrayando el informe, que la cifra se ha disparado por la práctica habitual de los grupos municipales y parlamentarios autonómicos a tener un determinado número de cargos de confianza respecto a su representación que realizan labores internas de los grupos, y que se solapan con las de los asesores personales que, a su vez, tienen los políticos electos.

España ayudará a sus comunidades autónomas con 30.000 millones en "hispanobonos"

MADRID.- El Estado español iniciará en junio emisiones de títulos por unos 30.000 millones de euros (39.251 millones de dólares) para ayudar a algunas comunidades a financiarse y hacer frente a sus vencimientos de deuda, según publicó este domingo el diario El Mundo.

"El Estado emitirá títulos (los llamados hispanobonos) por valor de 30.000 millones de euros para hacer frente a los vencimientos de la deuda y para poder financiar el déficit de las autonomías que no están en disposición de hacer frente a sus compromisos financieros y que ya no logran colocar sus emisiones en los mercados", afirmó El Mundo.
El diario asegura que el ministerio de Economía "perfila técnicamente esa macrooperación", añadiendo que "una de las opciones es que las comunidades autónomas que lo soliciten puedan emitir deuda con la garantía del Tesoro".
Ningún portavoz del ministerio de Economía estaba inmediatamente disponible este domingo para confirmar o desmentir esta información.
Según El Mundo, "en total, este año las comunidades autónomas tendrán unas necesidades de financiación de 50.000 millones de euros. De ellos, 35.000 millones se corresponden con vencimientos de deuda".
"El resto se necesita para cubrir el déficit generado durante este año y que supondrá el 1,5% del Producto Interior Bruto si se cumple con el objetivo de déficit para 2012 (5,3% para el conjunto de las administraciones)", añadió el rotativo.
Después de que las comunidades registraran un déficit del 2,94% a finales de 2011, en lugar del 1,3% previsto, el Gobierno, empeñado en reducir el déficit público del 8,5% en 2011 al 5,3% en 2012, les ha impuesto un límite de déficit del 1,5% para el presente año.
Las finanzas de las 17 comunidades autónomas, responsables en gran parte de la desviación del déficit el año pasado, preocupan especialmente en los mercados y, el pasado viernes, la agencia de calificación crediticia Standard & Poor's rebajó la nota de nueve de ellas. S&P expuso su temor de que la mala situación de España, que cayó en recesión en el primer trimestre del año, con una contracción del PIB del 0,3%, "afecte a sus perfiles de crédito".

sábado, 5 de mayo de 2012

La Junta trabajará en una Ley de Administración Local

 
TALAVERA DE LA REINA.- El consejero de Hacienda, Arturo Romaní, ha adelantado que el Gobierno regional va a trabajar en una ley de Administración Local ante la necesidad de definir competencias y dotar a los consistorios de los recursos suficientes para que puedan hacer frente a ellas.

   De este modo se ha pronunciado Romaní tras defender la ponencia de Hacienda que ha sido aprobada por le plenario del XII Congreso del PP, en la que, según ha dicho, ha quedado de manifiesto la importancia que han adquirido las cuentas regionales "en el mundo entero", pues han pasado por el "punto de mira de muchas instituciones y ciudadanos".
   Tras defender que la crisis está teniendo efectos "terribles" en todos los lugares, ha incidido en que en Castilla-La Mancha la situación es "especialmente mala" por la deuda, los impagos, y "las facturas de cajón".
   Por ello, ha dicho es necesario aplicar principios "claros" en materia de rigor presupuestario, en la gestión de tesorería y en la necesidad de encontrar estímulos que consigan el crecimiento de la economía. En la ponencia, además, se han recogido aspectos relativos a la sostenibilidad y en los relacionados con el endeudamiento publico.
   Preguntado sobre si el Gobierno se plantea cumplir con el objetivo de déficit y articular medidas de estimulación económica, ha dicho que el debate entre la austeridad y el crecimiento económico no es unánime y que "son dos conceptos compatibles".
   De otro lado, preguntado por un informe que apunta que Castilla-La Mancha se desviará en el cumplimiento de alcanzar un déficit del 1,5 por ciento, el responsable de Hacienda ha defendido que ese estudio no tiene en cuenta las medidas adoptadas por el actual gobierno, pues está basado "en tendencias de años anteriores".
   "Además no recoge algo importante como que el Gobierno del PP ha tomado medidas valientes y esta dando un golpe de timón", ha dicho Romaní, que ha concluido su intervención convencido de que la región si cumplirá el objetivo de déficit impuesto por el Ejecutivo central.
   A preguntas sobre si el Gobierno de Cospedal maneja alguna estimación en torno a la fecha en la que la región comenzará a crecer, el responsable de Hacienda ha dicho que el Congreso Regional del PP no es lugar para valorar algo así y que hay divergencias entre los órganos que se dedican exclusivamente a ésto.

Agricultura abonará tres millones de la prima por sacrificio de bovino

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura de Castilla-La Mancha está agilizando los pagos a los agricultores y ganaderos de la región, y esta semana se va a realizar el abono de casi 3,3 millones de euros de la prima por sacrificio de bovino. 

   En este sentido, el abono de esta cantidad demuestra el apoyo del Gobierno regional a los sectores de la agricultura y la ganadería, ya que supone el cumplimiento de un compromiso adquirido por la presidenta de Castilla-La Mancha, María Dolores de Cospedal, de agilizar los pagos a  los agricultores y ganaderos, ha informado la Junta en nota de prensa.
   Los beneficiarios de esta ayuda serán 1.606 ganaderos de la región que sacrificaron sus animales en el interior de la Unión Europea o los exportaron vivos a terceros países en la campaña de 2011.
   Concretamente, la provincia de Toledo recibirá 2,4 millones de euros y beneficiará a 1.076 ganaderos; la provincia de Ciudad Real, con 355 perceptores, recibirá 360.000 euros; Albacete contará con 223.000 euros para 31 beneficiarios; Cuenca recibirá 173.000 euros para 61 ganaderos; y finalmente, la provincia de Guadalajara, con 83 perceptores, contará con 51.000 euros.