miércoles, 1 de febrero de 2012

Arias Cañete anuncia un nuevo Plan Hidrológico "integral y solidario"

MADRID.- El Ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, ha anunciado que abordará el Pacto Nacional del Agua que se plasmará en un "nuevo Plan Hidrológico Nacional" que garantice el suministro de agua en "calidad y cantidad suficiente", de forma "integral y solidaria" en todo el territorio nacional, tanto para las necesidades humanas como las del mantenimiento de los ecosistemas.

   Durante su primera comparecencia ante la Comisión de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente del Congreso de los Diputados, el ministro ha explicado que, en este contexto, se mejorará la coordinación de las confederaciones hidrográficas y las sociedades de aguas y que se revisarán "todos" los planes de demarcación hidrográfica, al tiempo que se potenciará la reutilización y la depuración con el objetivo de cumplir con la normativa europea.
   Además, ha lamentado el "incumplimiento" por parte de España de la Directiva Marco de Agua y que le convierte en el país "más atrasado en Europa" en su aplicación. Por ello, ha culpado a la "herencia recibida" de las dificultades con que se encontrará y ha criticado las "grandes inversiones" en desaladoras que producen por debajo de lo esperado.
   Por otro lado, entre una amplia batería de medidas, se ha referido a la anunciada "profunda reforma" de la Ley de Costas, que pretenderá la protección del dominio público marítimo-terrestre, pero compatibilizando la protección del litoral con las actividades económicas "no perjudiciales".
   A su juicio, la modificación de Ley de Costas de 1988 será un "vehículo eficaz" para "mejorar la seguridad jurídica" de los titulares de derechos en la costa; fomentar la ordenación de la actividad económica, y revalorizar económicamente las zonas ya degradadas y sin valor medioambiental. Entre otros aspectos, ha dicho que la línea del deslinde será de conocimiento público, dentro de los criterios de transparencia.
   En este sentido, ha señalado que la reforma buscará la protección de los sistemas litorales, la recuperación de las zonas degradadas, la lucha contra la erosión, la garantía y acceso público de las costas españolas.
   Para ello, ha anunciado la elaboración de una "estrategia marina para cada una de las cinco demarcaciones marinas españolas", así como la constitución de una Comisión Interministerial de Estrategias marinas y el diseño de programas de seguimiento del medio marino. Igualmente, ha anunciado que se protegerá la biodiversidad marina, para lo que el Ejecutivo elaborará el Plan Director de la red de áreas marinas protegidas de España y el Sistema Nacional de respuesta frente a la contaminación marina accidental.
   En materia de cambio climático, ha reconocido que la cifra global de emisiones refleja una "importante reducción" pero ha insistido en que España "se encuentra más lejos de cumplir el Protocolo de Kioto" porque no se han reducido "suficientemente" las emisiones en los sectores de los que directamente responde el Estado. En todo caso, no ha anunciado ninguna medida concreta en este sentido.
   Respecto al Medio Natural, ha concretado que el Ministerio revisará la normativa estatal y promoverá una "mejora" de la gestión de la red de Parques Nacionales y de la Red Natura 2000 "una de la más ricas y amplias de la Unión Europea". Arias Cañete ha concretado que, en estrecha colaboración con la Fundación Biodiversidad, su departamento convocará ayudas y desarrollará actividades para mejorar la conservación del patrimonio natural y de la biodiversidad, con programas como EmpleaVerde, entre otros.
   Por otro lado, entre la "herencia" recibida del anterior Ejecutivo, ha hecho hincapié en varios "incumplimientos" medioambientales que han derivado en denuncias al Reino de España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y ha advertido de las posibles sanciones económicas a las que se enfrenta, y ha criticado el "importante número" de proyectos de evaluación de impacto ambiental tramitados "sin resolución alguna". Por eso, Arias Cañete ha subrayado que el Ministerio está revisando de manera "exhaustiva" estos expedientes para agilizar su resolución.
   En el contexto general, el ministro ha prometido que las líneas del Departamento del que es titular se basarán en los principios de "diálogo y transparencia", que son las que "deben marcar esta legislatura" y ha prometido diálogo e inclusión con las comunidades autónomas, administraciones, organizaciones sectoriales y con las ONG ambientales a las que ha agradecido sus años de esfuerzo en la protección medioambiental.

martes, 31 de enero de 2012

España, sancionada por permitir viñedos ilegales en La Mancha


BRUSELAS.- El Tribunal de Justicia de la UE (TUE) ha ratificado este martes la sanción de 55 millones de euros impuesta en 2008 por la Comisión a España por permitir plantaciones de viñedos ilegales, que se detectaron mediante inspecciones de funcionarios comunitarios en La Rioja, Castilla León, Castilla-La Mancha y Extremadura.

   La sentencia desestima el recurso que España había planteado contra esta sanción y confirma que "la ausencia de controles sistemáticos que se imputa a las autoridades españolas" permitió que "las parcelas ilegales cuyos propietarios no solicitaban ni la regularización ni la inscripción en el registro vitícola" pudieran eludir "cualquier control.
   "La obligación de establecer un sistema eficaz de control y de vigilancia exigía al Estado miembro en cuestión disponer modalidades de control que permitieran detectar tales irregularidades, por medio de controles sistemáticos sobre el terreno, valiéndose no sólo de la base gráfica de referencia, sino también de visitas in situ", señala el Tribunal.
   Finalmente, la sentencia también desestima el motivo alegado por España y basado en la violación de las garantías procedimentales así como el motivo basado en la violación del principio de proporcionalidad.
   España ya fue sancionada en 2006 con 33,3 millones de euros por permitir plantaciones ilegales de viñedos, pero esta decisión no fue recurrida.

Globalcaja, abierta a fusiones dentro y fuera de C-LM, abrirá oficinas en Toledo, Guadalajara

TOLEDO.- Globalcaja, la entidad resultante de las fusiones de las cajas rurales de Albacete, Ciudad Real y Cuenca y que está abierta a integraciones tanto fuera como dentro de Castilla-La Mancha, abrirá en el primer trimestre del año tres oficinas en Toledo, una en Guadalajara y otra en Talavera de la Reina.

    Así lo han avanzado en la rueda de prensa para presentar los resultados de la entidad en el ejercicio 2011 el presidente de la misma, Luis Díaz Zarco, los dos copresidentes Higinio Olivares y Carlos de la Sierra, y los tres directores generales María Victoria Fernández, Pedro Palacios y Ernesto Berdala.
   Díaz Zarco ha señalado que la entidad está abierta a integraciones tanto fuera como dentro de Castilla-La Mancha porque el grupo cooperativo está definido para que pueda haber uniones interregionales sin que "nunca" se pierda la identidad de las cajas adheridas.
   Para el presidente de la entidad, Globalcaja es un grupo "fuerte" que ofrece la "potencia" que tiene a quien quiera formar parte del proyecto. "Creo que eso es muy importante", ha apuntado el presidente de la entidad, quien ha añadido que una posible integración con otra caja hará "más grande" a Globalcaja pero también "reforzará mucho a los que quieran venir a nuestro grupo".
   A nivel nacional, ha vaticinado que este año se producirán más agrupaciones de cajas rurales y ha defendido la idea de que estas entidades tienen que agruparse "para tener más fortaleza", aunque ha matizado que no tiene la necesidad de hacerlo como los bancos y las cajas de ahorro.
   De otro lado, preguntado sobre los impuestos a las transacciones financieras que se están proponiendo en otros países de la Unión Europea (UE), Díaz Zarco ha señalado que en España espera que no se pongan muchos impuestos de ese tipo porque "en definitiva los paga en clientes".

La Junta prepara medidas que "revolucionarán" la economía de C-LM

TOLEDO.- El Gobierno de María Dolores de Cospedal está preparando medidas que, en palabras de la consejera de Empleo y Economía, Carmen Casero, van a "revolucionar" la economía de Castilla-La Mancha.

   Tras reunirse con el presidente del Consejo Regional de Cámaras de Comercio, Fernando Jerez, la consejera ha asegurado que su Consejería se va a volcar, fundamentalmente, en impulsar la internacionalización de las empresas y en atraer nuevas inversiones a Castilla-La Mancha.
   Es en estas cuestiones en las que su departamento se "va a dejar la piel" porque considera que si no se dinamiza la economía no se podrá generar empleo, ha explicado.
   Para que esto sea una realidad, el Gobierno de Cospedal va a trabajar "codo con codo" con los empresarios y las pymes, ha asegurado Casero, quien se ha comprometido a no elaborar ni una sola disposición que no cuenta también con el apoyo y el asesoramiento de los ayuntamientos.
   A pesar de que el Gobierno de Castilla-La Mancha no tiene la "fórmula mágica", si tiene la disposición de cambiar algunas estructuras que "han fracasado" en la región, que, junto a las reformas que está acometiendo el Gobierno de Mariano Rajoy, ayudarán a generar confianza entre las empresas.
   "Queremos ser un Gobierno que respete la libertad de las empresas, pero que acompañe a sus empresarios en todas y cada una de las acciones que quieran emprender", ha apuntado Casero, que ha recalcado que "tenemos una presidenta que va a ser la auténtica embajadora de las empresas de Castilla-La Mancha".

La Junta dice que el nuevo modelo de gestión para el hospital de Villarrobledo no supondrá ningún cambio

ALBACETE.- El director general de Administración y Coordinación Local, José Julián Gómez-Escalonilla, ha asegurado que el nuevo modelo de gestión para el hospital de Villarrobledo "no supondrá ningún cambio en la atención que se presta a los ciudadanos".

   Gómez-Escalonilla ha visitado la localidad acompañado del delegado de la Junta en Albacete, Javier Cuenca. Ambos han sido recibidos por el alcalde de la localidad, Valentín Bueno, con el que han abordado la situación económica villarrobledense, según ha informado el Gobierno regional en nota de prensa.
   En este sentido, ha asegurado que este nuevo modelo garantiza el servicio "gratuito y de calidad sin que el ciudadano note absolutamente nada cuando atraviese sus puertas".
   El representante del Gobierno regional ha recordado que esta fórmula no es nueva, "porque ya está funcionando con éxito en otros lugares, y sirve además para mejorar la eficiencia".
   El director general de Administración Local ha transmitido un mensaje de tranquilidad al Ayuntamiento ante las dificultades económicas que está atravesando como consecuencia de la crisis económica y las deudas heredadas de etapas anteriores, tanto por el Consistorio como por el Gobierno regional.
   "Estamos trabajando para buscar soluciones a esta situación económica y tratar de hacer frente a los pagos cuanto antes", ha remarcado el director general.
   Gómez-Escalonilla ha expresado el compromiso del Gobierno de María Dolores de Cospedal con los ayuntamientos, al tiempo que ha explicado que se trabaja en un nuevo modelo de colaboración entre administraciones "más eficaz, eficiente y que suponga un ahorro al bolsillo de los ciudadanos".
   El objetivo de este nuevo modelo es aportar soluciones para evitar duplicidades de servicios y de gastos, consiguiendo una mayor eficiencia. Además, ha destacado el papel de los ayuntamientos como administración más cercana a los ciudadanos.
   En la reunión, se han incorporado también los alcaldes de Minaya, Javier Ballesteros, y de Munera, Pedro Pablo Sánchez, con los que también han abordado la situación económica de la Junta de Comunidades y de los Ayuntamientos de toda la Comunidad.
   Posteriormente, se han trasladado al Parque de Bomberos de Villarrobledo, dependiente de la Diputación Provincial, donde el director general de Administración y Coordinación Local ha conocido de primera mano el funcionamiento de una instalación que cuenta con una treintena de profesionales y que se encarga de las labores de extinción de incendios de 32 municipios de las provincias de Albacete y Cuenca.

La UCLM defiende que cada campus se especialice en diferentes áreas

CIUDAD REAL.- Cada uno de los campus de la Universidad de Castilla-La Mancha se especializará en diferentes áreas, pero esto no supondrá una reducción de las titulaciones que actualmente están duplicadas. 

   Así lo ha confirmado, en declaraciones a los medios, el rector de la Universidad regional, Miguel Ángel Collado, que ha apostado en Cuenca por la especialización de los campus en diversas áreas del conocimiento "según las condiciones que existen en cada campus".
   A este respecto, Collado ha rechazado suprimir titulaciones en los diferentes campus en aras de la especialización o a consecuencia de la crisis económica.
   Preguntado por un posible recorte de titulaciones que en la actualidad se impartan en varios campus, el rector ha señalado que "hasta ahora tenemos titulaciones que están funcionando muy bien desde el punto de vista de la formación de los estudiantes y operamos con el principio de que esos centros deben continuar".
   Asimismo, Collado ha calificado la investigación de "motor de desarrollo de la sociedad" y ha señalado que la Universidad se ha puesto al día con el pago de las becas de investigación, a pesar de que no ha matizado si la Junta ha abonado su parte.
   A propósito de los problemas económicos de la institución, Collado confía en conseguir la financiación adecuada para el próximo curso. Están pendientes del calendario de pagos de la Junta, aunque ha reconocido que no existe un plazo para su puesta en marcha.
   Collado ha señalado que la nueva etapa de la universidad regional pretende cambiar el modelo de gestión a fin de potenciar la investigación y ayudar al investigador desde el momento en que tiene la idea hasta que desarrolla el proyecto y lo hace público.
   Precisamente, la vicerrectora del Campus universitario conquense, María Ángeles Zurilla, ha confirmado que el conquense será el campus que diseñe la política cultural de toda la Universidad de Castilla-La Mancha.
   A través de los diferentes proyectos de investigación en materias como las artes o las humanidades, el de Cuenca se convertirá en el bastión cultural de la universidad en la  nueva etapa que afronta la institución.
   Zurilla quiere potenciar el ámbito cultural a través de exposiciones o actividades culturales, ya sea en colaboración con las instituciones públicas o con empresas. Asimismo, ha anunciado que tiene en mente diseñar nuevos proyectos culturales que favorezcan esa consolidación de Cuenca como "bastión cultural" de la universidad regional.
   Son proyectos, según Zurilla que "aprovechen lo máximo posible el potencial de los grupos de investigación, especialmente en nuestro campus en el ámbito de las artes y las humanidades, se pretende también habilitar aulas de creación artística de libre uso en los campus, se pretende redefinir cursos de verano hacia propuestas de temáticas más trasversales".
   La nueva vicerrectora ha confirmado que se mantendrán este año los cursos de verano y los de español para extranjeros. Además, a propósito del objetivo que se había marcado su antecesor, José Ignacio Albentosa, de abrir la universidad a la sociedad, Zurilla considera que la institución está totalmente asentada en Cuenca y ha asegurado que esta meta se mantiene e incluso se potencia.

Una ola de frío recorrerá España esta semana

MADRID.- Una ola de frío que registrará temperaturas bajo cero penetrará en España durante la segunda mitad de esta semana, según informó hoy la Agencia Estatal de Meteorología en un comunicado, avisando de la primera gran ola de frío del invierno en nuestro país.

La irrupción del aire frío, procedente de la masa continental europea, se extenderá entre el jueves y el viernes por la Península Ibérica y Baleares, dejando heladas generalizadas, y se espera que tienda a remitir hacia el domingo 5 de enero.
En este tiempo se espera que se registren temperaturas mínimas entre -5 y -10ºC, y máximas que oscilarán entre 3ºC y 5ºC. Los valores más bajos se darán en áreas del norte y centro de la Península.
Por el carácter continental de la masa de aire fría y seca no se esperan precipitaciones peninsulares, aunque podrían producirse nevadas en el Cantábrico occidental, este de Cataluña y Baleares.
Esa entrada de aire frío de procedencia continental e impulsado por vientos del norte y nordeste, afectará sólo a la Península y Baleares, donde se registrarán temperaturas inferiores a las habituales en estas fechas.
Según las previsiones de la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), la irrupción de aire frío comenzará la noche de mañana miércoles por el noreste de España, extendiéndose a lo largo del jueves y el viernes a toda la Península y a Baleares, con heladas generalizadas.
Se espera que desde el viernes hasta el domingo se registren temperaturas mínimas de entre -5ºC y -10ºC en amplias zonas del interior de la mitad norte peninsular y zona centro, y por debajo de -10ºC en cotas altas, mientras que durante el día permanecerán en valores relativamente bajos.
Cabe la posibilidad de que se produzca ocasionalmente alguna nevada débil en el Cantábrico Oriental y en el litoral catalán al nivel del mar. En Baleares, donde sí se prevén lluvias, la cota de nieve descenderá ocasionalmente hasta ese nivel del mar.
La presencia de vientos de componente norte producirá una sensación térmica notablemente inferior a la indicada por los termómetros, especialmente en el cuadrante nordeste peninsular y en Baleares. Es muy probable que esta situación de frío intenso comience a remitir a partir del domingo por la tarde-noche.
Las autoridades recomiendan llevar cadenas en el coche y mantenerse informado de las condiciones meteorológicas y de las carreteras a través de las páginas web de AEMET (www.aemet.es) y la Dirección General de Tráfico (www.dgt.es).
También se recomienda extremar las precauciones y, en caso de desplazarse por carretera, prestar atención ante la posible formación de placas de hielo.
Esta ola de frío ya ha dejado más de 60 muertos a su paso por Europa del Este, donde ha alcanzado temperaturas por debajo de los 30º bajo cero.

Presidente del BS: el crédito no fluye "porque no hay demanda solvente"

MADRID.- El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha asegurado que el crédito no fluye en España "porque no hay demanda solvente", y ha reclamado al Gobierno que adopte las medidas adecuadas para restaurar la confianza en la economía, en especial alusión a las reformas financiera y laboral.

   "Quiero dejar muy claro que no prestamos más porque no hay demanda solvente", ha incidido el presidente del primer banco español durante la presentación de los resultados anuales del banco, que arrojaron un beneficio atribuido de 5.351 millones de euros, un 35% menos que en 2010.
   El crédito concedido por el Banco Santander en España bajó un 7% en 2011, mientras que los préstamos al sector no residente experimentaron un crecimiento del 8%. El importe de la inversión crediticia neta del grupo se situó en 750.100 millones al cierre del año, casi un 4% más.
   Botín ha tachado de "imprescindible" de cara al futuro que el Gobierno de Mariano Rajoy adopte dichas medidas, si bien ha reconocido que éstas pueden ser "dolorosas" a corto plazo, "para los funcionarios, para los banqueros, para todos". 
"Para que fluya el crédito hay que tener confianza, y si el Gobierno toma las medidas, la habrá", vaticinó.
   En este sentido, Botín expresó su confianza en que España logre cerrar el ejercicio 2012 con un déficit del 4,4%, de acuerdo a lo comprometido con la Unión Europea, y descartó de plano la posibilidad de que se pida una prórroga para su cumplimiento. "Lo que hay que hacer es cumplir con las normas de Bruselas, y estoy convencido de que el Gobierno va a cumplirlas", sostuvo Botín.

Botín: "Hay que echarles una culpa muy grande a los políticos" de la crisis

MADRID.- El presidente del Banco Santander, Emilio Botín, ha asegurado que "hay que echarles una culpa muy grande a los políticos" de la crisis económica, frente a la entidad cántabra, que tiene "muy poca culpa" de la difícil situación que atraviesa España. "Eso está muy claro", sostuvo.

   El presidente del primer banco español recalcó que "quien lo ha hecho mal aquí son los políticos", que no han sabido manejar la situación, si bien prefirió no especificar a quiénes ni a qué partidos se referían dichas críticas.
   Botín, que hizo esta reflexión sobre qué parte de la crisis económica es imputable al comportamiento de la banca, defendió que se marquen diferencias en cuanto a la responsabilidad de entidades en función de su comportamiento concreto.
   En este sentido, incidió en que el Banco Santander "ha pagado sus impuestos y no ha contado con ayudas públicas" con coste al erario, a diferencia de otras entidades, que sí han tenido dicho respaldo. "Hay bancos y bancos", argumentó Botín.
   Sobre si el Santander debería haber hecho algo diferente en el pasado, el presidente del primer banco español dijo que podría haber prestado menos dinero al sector inmobiliario, si bien se declaró "contento" de que su cuota de mercado en este segmento sea inferior a la media.
   Al ser preguntado sobre si tiene interés en comprar entidades en España, Botín reconoció que la entidad ha presentado una oferta no vinculante por Unnim, nacionalizada por el Banco de España por sus problemas de solvencia, y apuntó que analizará las oportunidades que se presenten en este sentido, aunque no tiene "ninguna inversión pendiente".
   En la rueda de prensa para presentar los resultados anuales, a Botín también le preguntaron si le preocupa el futuro de Bankia, entidad fruto de la fusión de siete cajas de ahorros liderada por Caja Madrid y Bancaja, que ha recibido un préstamo del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) a un tipo de interés del 7,75%.
   "Bankia es una gran franquicia. Está en este momento haciendo procesos de ajuste y estoy seguro de que saldrá adelante", respondió Botín en reiteradas ocasiones.

lunes, 30 de enero de 2012

El 30,9% de la población de C-LM está en riesgo de pobreza, un 0,7% más

MADRID.- Más de la cuarta parte de los ciudadanos se encontraban en riesgo de pobreza y exclusión social en el año 2010, cuando se incrementó en un millón de personas el número de ciudadanos en esta situación respecto del año anterior, según un estudio elaborado por la Red Europea contra la Pobreza (EAPN) y dado a conocer por su filial en Madrid, que ponen de manifiesto que Castilla-La Mancha está en esta situación el 30,9% de la población, un 0,7% más que en 2009.

   La Red utiliza el indicador europeo AROPE (At Risk Of Poverty and/or Exclusion) para medir el grado de pobreza y exclusión en España y concluye que en 2010, más de once millones y medio de personas en España, un 25,5 por ciento de la población, se encontraban en esta situación frente a los 10,6 millones identificados en el año 2009.
   "La diferencias entre los datos de 2009 y 2010 muestran un avance claro de la pobreza y la exclusión social, que las medidas y estrategias no han logrado detener, menos aún disminuir", explica EAPN Madrid, para incidir en que "este aumento de personas en riesgo de pobreza y exclusión social es un indicador de las desastrosas consecuencias que la crisis está teniendo en el bienestar de la ciudadanía".
   Por comunidades autónomas, es Extremadura la que registra una tasa más alta, con un 41,5 por ciento de sus ciudadanos al borde de la pobreza y la exclusión, y un incremento del tres por ciento entre 2009 y 2010. En Melilla, está en esta situación el 37,3 por ciento de los ciudadanos (3% menos que en 2009) y en Ceuta, la tasa se mantiene estable en el 37,7%.
   Le siguen Murcia, que registra un 36,1% y un aumento del 4% en un año; Andalucía, con un 35,9 por ciento (2,9% más); Canarias, donde el 35,3 por ciento de los habitantes está en riesgo de pobreza y exclusión; Castilla-La Mancha, 30,9% (0,7% más); Comunidad Valenciana, con un 26,3% (4% más) y Baleares, con 25,8% (2% más).
   Por debajo de la media nacional se encuentran Galicia (22%), Asturias (18,8%), Cantabria (19,6%), País Vasco (15,6%), Navarra (9,7%), La Rioja (24,9%), Aragón (15,9%), Madrid (18,1%), Castilla y León (24,6%) y Cataluña (19,8%).
   La organización recuerda que en mayo de 2010, España se propuso llegar a una cifra comprendida entre 9,1 y 9,2 millones de personas en riesgo de pobreza y exclusión, reduciendo en un millón y medio en el período 2009-2019 el volumen de ciudadanos afectados, y, sin embargo, se produjo un aumento precisamente de un millón de personas.
   Por eso, EAPN Madrid pone el acento en la necesidad de acometer "una profunda transformación de las políticas sociales en España" para lograr los objetivos de reducción de la pobreza y combatir los efectos más negativos de la situación económica, así como de poner en marcha una estrategia "que aborde las desigualdades existentes entre las distintas comunidades y ciudades autónomas".

El seguimiento de la huelga de limpiadoras ha sido de un 27,1 por ciento en el Hospital de Albacete

ALBACETE.- El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha informado de que el seguimiento de la huelga entre los trabajadores de limpieza del turno de mañana ha sido del 27,1 por ciento en el Hospital de Albacete y del 24 por ciento en el Perpetuo Socorro. 

   A las 15,30 horas, la huelga ha sido desconvocada, según ha informado la Delegación de la Junta.
   Los servicios mínimos se han cumplido con "garantías", por lo que el funcionamiento de los centros sanitarios "no se ha visto afectado en ningún momento por la convocatoria de huelga".

Page liderará el PSOE de C-LM si existe un "amplio consenso"

TOLEDO.- El alcalde de Toledo, Emiliano García-Page, ha asegurado este lunes que está dispuesto a optar a la Secretaría General del PSOE en Castilla-La Mancha siempre y cuando exista un "amplio consenso" de todo el partido.

   En declaraciones al programa de debate de La Sexta 'Al Rojo Vivo', García-Page ha asegurado que está dispuesto a participar en la nueva etapa que tiene que abordar el PSOE.
   "No lo voy a hacer por un empeño personal, estoy muy motivado, y lo voy a hacer siempre y cuando se den las circunstancias correctas, que son básicamente que exista un amplio consenso de todo el partido", ha aclarado el dirigente socialista.
   Dicho esto, ha manifestado que los "compañeros" en Toledo y en la región le están planteando "de una manera bastante mayoritaria" que "tire del carro en Castilla-La Mancha".
   Esta circunstancia, ha dicho, hace "también que cuando abordo el proceso de debate federal quiera anteponer unas prioridades de otras y está muy claro que me lo tengo que plantear de forma meditada y de forma muy consensuada".
   "Quiero optar y quiero participar en el debate federal, porque además va muy relacionado con lo que pase en mi tierra en el futuro, pero quiero estar también en primera fila, lógicamente empujando del carro en Castilla-La Mancha, es lo primero que quiero recuperar", ha apuntado.

Caja Rural C-LM "respeta" todos los proyectos financieros

CIUDAD REAL.- El director general de Caja Rural de Castilla La Mancha, Víctor Manuel Martín López, ha asegurado este lunes que la entidad "respeta" todos los proyectos de otras entidades financieras que existen en la región.

   Martín López se ha manifestado así en declaraciones a los periodistas después de asistir a una comida con los medios de comunicación en Ciudad Real, con motivo de la apertura, este martes, de la primera oficina de la entidad en esta capital.
   El director general respondía tras ser preguntado por la propuesta de Globalcaja --integrada por las cajas rurales de Cuenca, Albacete y Ciudad Real-- para que a este proyecto se incorporen las cajas rurales de Mota del Cuervo, Villamalea y Casas Ibáñez.
   Martín López ha señalado que todas las políticas son posibles y, en este sentido, ha defendido la que ha venido haciendo durante los últimos 40 años Caja Rural de Toledo, embrión de la actual Caja Rural de Castilla-La Mancha.
   El directivo no ha obviado que el campo que puedan estar dejando libre entidades como la antigua Castilla-La Mancha --integrada en el grupo Liberbank-- puede beneficiarles, pero ha remarcado que Caja Rural de Castilla-La Mancha seguirá su propia línea.
   Ha dicho que su llegada a Ciudad Real, después de abrir oficinas en Cuenca y Albacete, es un paso más, que se completará con la ubicación de agencias comerciales en las poblaciones de cada provincia.
   Martín López, en el enfoque del negocio, ha señalado que la voluntad de Caja Rural de Castilla-La Mancha --de la que destacó la importante liquidez con la que cuenta, la alta solvencia y el bajo índice de morosidad-- es el de una banca de "clientes y no de productos".

García-Tizón ve las diputaciones provinciales "el núcleo de la ayuda a pequeños municipios"

PONTEVEDRA.- El presidente de la Diputación de Toledo, Arturo García-Tizón, ha defendido que estos órganos provinciales son "el núcleo esencial de ayuda a los pequeños municipios" y se ha mostrado convencido de que "podrían convertirse en órganos periféricos de las propias administraciones regionales".

   García-Tizón, que ha encabezado la delegación que visitó este lunes la Diputación de Pontevedra, ha coincidido con el responsable de esta última, Rafael Louzán, en que tiene un papel "fundamental".
   En esta línea, ha asegurando que es necesario poner sobre la mesa el papel de las diputaciones su se aborda el rediseño de unas administraciones de las que dijo que, "si no las hubiera, habría que inventarlas".
"Son fundamentales si se quiere garantizar la equidad en la prestación de servicios", ha afirmado.
   "Sin diputaciones --ha dicho-- los vecinos de los pequeños municipios no podrían acceder a los mismos servicios que los vecinos de las grandes capitales", por lo que ha incidido en que su desaparición "sería una tragedia para los pequeños ayuntamientos".
   La funcionalidad de las diputaciones queda demostrada, a su juicio, cuando se comprueba que allí donde se intentaron crear otras instituciones, como en Cataluña con las veguerías, "lo que se hizo fue reproducir el sistema de diputaciones provinciales".
   En relación a la situación de los ayuntamientos, Rafael Louzán y García-Tizón han destacado la diferencia existente entre una y otra provincia en este campo, ya que mientras Pontevedra, con cerca de un millón de habitantes, tiene 62 ayuntamientos y prácticamente todos tienen más de 2.000 habitantes; Toledo, con algo más de 600.000 habitantes, tiene 204 ayuntamientos y la inmensa mayoría con menos de 1.200 habitantes.
   Esta diferencia hace que, mientras en Pontevedra la fusión de los ayuntamientos no es vista por Rafael Louzán como una necesidad, García-Tizón valore la necesidad de analizar este asunto.
   Así, ha expuesto que "en Toledo, el gran núcleo de los municipios está por debajo de los 5.000 habitantes", por lo que, "si no un proceso de fusión", sí debe analizarse la tipología de estos ayuntamientos, porque "municipios con 500 habitantes no pueden prestar servicios en muchas áreas".
   La Diputación de Pontevedra ha acogido este lunes a una delegación de la Diputación de Toledo, con su presidente Arturo García-Tizón, al frente, que se ha interesado por el proyecto de las Pousadas de O Salnés.
   Se trata de un plan de construcción de cuatro establecimientos hoteleros adaptados a cualquier cliente con discapacidad. Es un "nicho" turístico complementario del sector tradicional que aporta como alicientes las rutas de senderismo y las excavaciones arqueológicas.
   Vinculado a Pontevedra desde 1976, cuando se le adjudicó este primer destino como abogado del Estado, Arturo García-Tizón, que además es "un fiel veraneante de estas tierras", pensó en copiar esta idea para Toledo.
   Meaño, O Grove, Meis y Ribadumia son los municipios elegidos para una oferta que no existe en ningún otro punto de Galicia y que tiene  3,5 millones de potenciales clientes. El proyecto ha recibido financiación de los fondos Feder europeos, un aspecto que también ha interesado al responsable de la Diputación de Toledo.

La Consejería de Agricultura cifra en un 63,48% el seguimiento de la huelga en GEACAM en toda Castilla-La Mancha

TOLEDO.- La Consejería de Agricultura de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha cifrado en un 63,48 por ciento el seguimiento de la huelga convocada por CCOO, UGT, el Sindicato Independiente de Bomberos Forestales y el Sindicato Autónomo de Trabajadores Forestales en la empresa pública de Gestión Ambiental (GEACAM).

   Según ha informado la Junta en nota de prensa, el seguimiento ha sido desigual en toda la región contando con 232 personas que secundaron la convocatoria de huelga en Toledo; 303 en Guadalajara; 304 en Ciudad Real; 319 en Cuenca y 376 en Albacete.
   En total, según señala la Junta, de las 2.421 personas que forman parte de la plantilla de la empresa pública de Gestión Ambiental en Castilla-La Mancha, 1.537 se han manifestado, lo que supone un 63,48 por ciento.

Versión de CC OO

La participación en la huelga está próxima al 97 por ciento, sin contar los servicios mínimos, según el secretario general de la Federación Agroalimentaria de CCOO en la región, José Sánchez.
   El dirigente sindical ha informado que, aunque en alguna oficina "puede haber alguien trabajando", el seguimiento ha sido "casi total" y se espera que en la manifestación que tendrá lugar a lo largo de este lunes "haya mucha gente, cosa que no suele pasar en Toledo".
   Los sindicatos esperan un seguimiento unánime de la huelga y que hasta dos tercios de los trabajadores de GEACAM acudan a manifestarse en Toledo desde la zona de La Vega hasta la consejería de Agricultura a partir de las 12.00 horas.
   Las protestas vienen provocadas, según los cuatro sindicatos con representación en Geacam, para la defensa del empleo y de la empresa pública, por lo que con estas movilizaciones se exige a la Consejería de Agricultura la retirada de las medidas anunciadas y la apertura de un diálogo "sin condiciones previas" que pueda conducir a un consenso que garantice el mantenimiento del empleo en la empresa pública.

Collado confía en que la Junta haga la transferencia para pagar nóminas en la UCLM

CIUDAD REAL.- El rector de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), Miguel Ángel Collado, ha confiado este lunes en que la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha haga la transferencia correspondiente para abonar las nóminas de enero al personal de la institución académica, así como para hacer frente al resto de gastos.

   Así lo ha asegurado Collado a preguntas de los periodistas durante un encuentro informal con los medios de comunicación de la provincia de Ciudad Real, y ha recordado que "la financiación procede fundamentalmente de la Junta de Comunidades, que es consciente de que hay que pagar las nóminas, por lo que confío en que abone las cantidades necesarias para hacer ese abono y el de los demás gastos de la UCLM".
   El rector de la UCLM, que tomó posesión del cargo en diciembre aunque el acto formal se realizara hace diez días en Toledo, ha explicado que su trabajo en estos primeros meses se está centrando, fundamentalmente, en las cuestiones económicas, ya que la deuda pendiente del Gobierno regional con la UCLM supera los 100 millones de euros.
   "Mi principal preocupación es establecer el presupuesto para este curso, así como un calendario de pagos con la Junta de Comunidades, aunque sabemos que está condicionado a que el Consejo de Política Fiscal y Financiera autorice a Castilla-La Mancha a realizar operaciones que le permitan obtener financiación".
   En este sentido, ha reiterado su prioridad de conseguir una normalización financiera --para lo que viene manteniendo distintas reuniones con el Gobierno regional, la última el pasado viernes-- "pero para ello es preciso esperar también a que se despeje el panorama económico a nivel nacional y el regional, a través de la elaboración de sus propios presupuestos. De momento, nosotros estamos trabajando en la reducción de algunos gastos, sin olvidar que hay que seguir desarrollando el conocimiento, la investigación y su transferencia".
   Collado, que ha pedido a los medios de comunicación complicidad para trasladar los mensajes de la UCLM, "de lo que nos ocupa y lo que nos preocupa", a la sociedad y a la inversa, ha reconocido que "son tiempos difíciles para todos" y la UCLM está soportando "especialmente la dureza de esta crisis".
   Es por ello que ha hecho un llamamiento al esfuerzo de toda la sociedad para establecer medidas que permitan superar esta situación "reduciendo el gasto, pero también creando riqueza a través del conocimiento".
"Es el momento de que entre todos ayudemos a la Universidad, que está al servicio del desarrollo de la región", ha aseverado.
   Finalmente, el rector de la UCLM ha expresado su deseo de que los recortes en el presupuesto de la UCLM anunciados por el Gobierno regional no afecten al reconocimiento de excelencia conseguido en los últimos años por la institución académica y, aunque ha reconocido que es difícil y que dependerá de las cifras, "es posible, ya que el objetivo es tratar de conseguir con menos recursos económicos las mismas cotas de calidad de la Universidad regional".

Sigue a diario con Economía Avanzada la evolución de la crisis en un máximo de 25 claves

domingo, 29 de enero de 2012

Vicente Rouco ve "lícito" promover modificaciones de leyes vigentes


ALBACETE.- El presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha (TSJCM), Vicente Rouco, asegura que convertir cada enjuiciamiento "en un auténtico circo" no es "bueno" para la imagen de la justicia ni para la solidez de las instituciones y por ello ha demandado a los responsables públicos, los medios de comunicación y la sociedad en general "un poquito de colaboración".

 Y ha pedido "comprensión" a la sociedad, ya que, aunque el ámbito judicial "puede mejorar" en muchos aspectos como la agilidad, la eficacia, la claridad y la transparencia, las críticas se deben tratar de sustanciar a través de los cauces permitidos.
   El hecho de que los ciudadanos estén opinando en la calle sobre determinadas sentencias es algo que el presidente del TSJCM ve "con preocupación" porque "no es lo más recomendable", aunque se ha preguntado si detrás de ello no está que los jueces no saben transmitir su labor lo suficientemente bien a la sociedad.
   Rouco es consciente de que existe "un eco social muy importante" sobre la proporcionalidad "insuficiente" de cierto tipo de castigos para delincuentes menores de edad --como también sucede en el caso de Marta del Castillo-- y "cierto estupor y perplejidad" ante determinadas sentencias "pero la sociedad debe ser consciente de que los jueces no podemos improvisar ni podemos inventarnos las soluciones".
   "Los jueces nos debemos a las leyes vigentes y no podemos hacer otra cosa que aplicarlas. No estamos para crear derecho, para eso está el Parlamento", ha indicado Vicente Rouco, que ha insistido en que "si por una indebida sensibilidad social se cargase el peso de la ley sobre un inocente, el crimen que resultaría sería mayor y más horroroso que la absolución de un culpable, que puede ser dudosa".
   Por ello, el presidente del TSJCM cree que se debe concienciar a la sociedad y explicarle "muy claramente cada caso y cada solución para transmitirle esa sensibilidad humana que puede tener un tribunal".
   En esta dirección va una de las novedades legislativas que ha planteado en el nuevo ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, en la Ley del Menor, que va a permitir que se pueda hacer un enjuiciamiento conjunto de los menores y los que no los son implicados en un mismo delito, que Rouco ha visto "razonable" para evitar precisamente "pronunciamientos contradictorios o que causan perplejidad", como ha ocurrido en el caso de Marta del Castillo.
   Rouco también se ha referido a la prisión permanente revisable que ha propuesto el ministro de Justicia, consciente de que también aquí hay "un clamor de muchas voces sociales que reclaman que se incrementen las penas para determinados delitos especialmente execrables y con daños crueles para personas desvalidas y vulnerables", algo que deberá aplicar el legislador y en casos "muy excepcionales".
   De otro lado, el responsable del Alto Tribunal de Castilla-La Mancha se ha mostrado partidario de "debatir" sobre la reforma de la Ley del Aborto para exigir el consentimiento paterno en el caso de menores de edad. "Se puede debatir pero no creo que sea una solución técnicamente descabellada sino muy razonable", ha reconocido.
   En su opinión, es "lícito" que un Gobierno pueda promover modificaciones de leyes vigentes y, sobre esta en concreto, sería "una vuelta al sistema normal, a lo que es general en el derecho de capacidad de las personas: que los menores necesitan el complemento de la capacidad de sus padres o sus tutores".
Vicente Rouco considera que la propuesta del Gobierno de cambiar el sistema de elección del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que los partidos queden apartados de la selección de jueces y magistrados es "muy saludable" y "más legítima y más acomodada a la Constitución que la vigente".
   Rouco ha mostrado su "total respeto" al sistema actual pero ha destacado que el Tribunal Constitucional "alertó de los peligros" del mismo, a lo que más tarde se ha sumado un debate social que ha puesto de relieve, según Rouco, determinadas críticas al funcionamiento del sistema actual "que no escapan" a la mente de nadie.
   Convencido de que volver al sistema antiguo contribuirá "a mejorar la imagen y el prestigio de la justicia", espera que los jueces ahora respondan "con un sentido de la responsabilidad muy grande" haciendo una "elección sabia" para "demostrar que no se han equivocado".
   "No está de más insistir en que deberemos hacer un ejercicio responsable de ese derecho y elegir sabiamente. Y quienes resulten elegidos deberán hacer ese trabajo al margen de cualquier tipo de criterio condicionante, incluso de los de tipo corporativo", ha apuntado.
   En este sentido, aboga por que el legislador "procure un sistema que permita reflejar de una manera proporcional todas las sensibilidades de la carrera judicial", a fin de contribuir a la mejora de un sistema que, tal y como se propugna, "es mejor y más saludable y más acomodado al sentido del constituyente".
   Según ha recordado Rouco, el "espíritu del constituyente" era que los 12 vocales de procedencia judicial fueran elegidos directamente por jueces y magistrados, por lo que le parece "muy bien" que se vuelva a ese sistema que él mismo ha venido defendiendo desde el año 1985, siendo juez.
   Respecto a la propuesta del ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, de habilitar el mes de agosto para actuaciones procesales, opina que "habrá que reflexionar" sobre la misma ya que, aunque "probablemente contribuya a agilizar algo más" los procedimientos, no deja de plantear un problema de organización a los profesionales que trabajan en la administración de justicia, los abogados y procuradores.
   Tras recordar que actualmente el mes de agosto es inhábil solo a efectos de celebrar vistas y juicios y actuaciones procesales "que no sean de carácter penal", Rouco ha reseñado que esa inhabilidad permite que la mayor parte de los jueces y magistrados puedan tomarse vacaciones, por lo que, de aplicarse la medida, habría que distribuir las vacaciones durante los meses del año.
   Por eso cree que es necesario estudiar "si compensa" habilitar el mes de agosto, aunque ha subrayado que más bien ésta es una propuesta "de imagen".
   En cuanto a la intención del ministro de aplicar tasas judiciales en la segunda instancia, ha comentado que "no es descabellada sino todo lo contrario" y va en la línea de hacer frente a un "problema de litigiosidad muy desmedida".
   Rouco ha reconocido que cada vez hay "más litigios y más demanda de tutela judicial" y por ello "es lícito plantearse si el ciudadano debe de afrontar o colaborar en el pago de ciertos costes" si se quiere acudir a otras vías de recurso en decisiones ya adoptadas, teniendo en cuenta que el 80 por ciento de los recursos son desestimados actualmente y pueden convertirse en un "instrumento de dilación o demora".
   En este contexto, y preguntado por el uso de la justicia por parte de la ciudadanía, el presidente del Tribunal Superior de Justicia de Castilla-La Mancha ha advertido de que "no estaría de más" que se informara a los ciudadanos de los costes judiciales, especialmente "en tiempo de dificultades y de austeridad".
   "Todos tenemos derecho a la tutela judicial pero si se hace de una manera absolutamente irreflexiva, sin condicionamientos ni cautelas, llegamos a extremos en los que tenemos una cantidad de pleitos y causas absolutamente infundadas" que paralizan o dilatan la decisión de otros asuntos "más importantes", ha argumentado.
   Por otra parte, el presidente del TSJCM ha valorado el anuncio del ministro de acometer otras reformas judiciales como la relativa al Estatuto de la Víctima, consciente de que este colectivo necesita desde luego "una atención" ya que, a veces, las sentencias "se quedan sin reparación en el aspecto psicológico o de responsabilidad económica" a las víctimas.
   En otro orden de asuntos, el presidente del Alto Tribunal castellano-manchego ha aplaudido el nombramiento del fiscal Eduardo Torres-Dulce como nuevo fiscal general del Estado por el Consejo de Ministros.
   Según ha comentado Rouco, el nuevo fiscal general es una persona "muy respetada" y un hombre "bien visto" en el contexto general de opinión de la carrera judicial y la Fiscalía y "merece todo nuestro aplauso".

Cospedal dice que las reformas laboral y financiera "llegarán muy pronto"

TOLEDO.- La presidenta del PP de Castilla-La Mancha y secretaria general de la formación, María Dolores de Cospedal, ha aseverado que con el Gobierno de Mariano Rajoy "la reforma laboral llegará muy pronto y también la del sistema financiero, ya que el presidente ha acortado los tiempos para que el crédito fluya". 

   En su discurso de clausura de la Interparlamentaria regional del PP castellano-manchego, Cospedal ha indicado que esta estabilidad presupuestaria es una condición fundamental "para la recuperación económica del país", recuperación que "está lastrada por el déficit heredado, y lo primero que hay que hacer es atajar esta situación".
   Por ello, Cospedal ha explicado que el Gobierno de Rajoy "está poniendo remedio" con medidas "que no son populares ero sí necesarias", algo que el Ejecutivo de Castilla-La Mancha que ella capitanea "también se está dedicando".
   En el camino de la recuperación, Cospedal ha destacado la necesidad de que funcionen los mercados, para lo que es "imprescindible" que se acometan una reforma laboral, reformas en el ámbito energético y en el modelo educativo, cambios que "garantizarán el crecimiento en el futuro".
   Además, la dirigente 'popular' ha recalcado que las propuestas tanto del Gobierno central como regional "se están cumpliendo una a una" y "ya se han empezado a tomar medidas contra el déficit".
   María Dolores de Cospedal ha manifestado además que las medidas que está tomando el actual Gobierno central "están siendo tenidas muy en cuenta en el ámbito internacional, y alemanes, franceses y americanos están reconociendo que España está recuperando a un Gobierno serio con una forma seria de hacer las cosas".
   "La Comisión Europea dice que España hace lo que tiene que hacer, controlar el déficit, generar confianza y hacer las reformas indispensables", ha agregado, destacando que esto lo dice que el vicepresidente de la Comisión Europea de Competencia, el socialista Joaquín Almunia. "Esta es la oposición responsable para ayudar a nuestro país".
   La secretaria general de los 'populares' ha aprovechado el final de su discurso para pedir a los miembros del partido presentes en la Interparlamentaria "que ayuden al PP de Andalucía en lo que sea menester" de cara a las próximas elecciones en la Comunidad.
   "Ayudad como si fuéramos uno más de ellos, porque lo somos, para que en Andalucía haya un Gobierno de cambio y que también pueda llevar la prosperidad y el crecimiento a esta región tan importante en nuestro país", ha finalizado.

El PSOE C-LM apoya la manifestación en contra de la privatización del Hospital de Villarrobledo

VILLARROBLEDO.- El portavoz de Sanidad del Grupo Parlamentario Socialista, Fernando Mora, ha respaldado la manifestación contra la privatización del Hospital de Villarrobledo, que ha tenido lugar en la localidad, asegurando que "han sido miles los ciudadanos que han salido a la calle a defender un Hospital público tal y como fue concebido y tal y como se inauguró en el año 2007". 

   Mora ha añadido que estos miles de ciudadanos de Villarrobledo y su comarca que han protestado "se tienen que sumar a los miles de ciudadanos que el pasado 15 de Enero protestaban también contra la venta a manos privadas de los centros hospitalarios de Manzanares y Tomelloso, en Ciudad Real, y a la Plataforma ciudadana constituida con el mismo fin en la ciudad de Almansa", ha informado el PSOE en nota de prensa.
   "Hay una conciencia muy clara y muy mayoritaria entre nuestra gente de que es una Sanidad pública la que es garantía de futuro y garantía para los ciudadanos frente a aquellos, con Cospedal a la cabeza, que solo pretenden hacer de la salud un negocio", ha agregado.
   Por último, Mora ha recordado que el Grupo Parlamentario Socialista va a presentar una Proposición no de Ley en las Cortes regionales por cada uno de los cuatro hospitales que el Gobierno regional "pretende privatizar este año", con lo que exigirán a la presidenta regional, María Dolores de Cospedal, que dé" marcha atrás" en esos planes.